CAPITULO IV Kri.doc

download CAPITULO IV Kri.doc

of 23

Transcript of CAPITULO IV Kri.doc

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    1/23

    CAPITULO IV

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

    La metodología es lo primordial; ya que ésta nos indica como se realizará

    el estudio para resolver el problema planteado. Según Arias, !"""# $Se re%iere

    a la descripci&n de las unidades de análisis o de investigaci&n, los

    procedimientos y las técnicas de análisis' p. "(#

    )odo proyecto e*itoso implica seguir unos procedimientos o técnicas que

    estén vinculadas de %orma directa con una serie de actividades que se elaboren

    de acuerdo al ob+etivo de la investigaci&n, el mismo permite llevar de %orma

    adecuada las actividades para el logro de los ob+etivos planteados.

    l -arco -etodol&gico está re%erido sobre la metodología a utilizar en el

    proyecto, esta incluye el proceso y el tipo de investigaci&n, técnicas y los

    instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagaci&n. s el como

    se realizará el estudio para responder al problema planteado con el ob+eto deponerlos de mani%est& y sistematizarlos con el prop&sito de permitir descubrir y

    analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los

    conceptos te&ricos convencionalmente operacionalizados.

    Según alestrini /001#, e*presa que2

    l %in esencial del -arco -etodol&gico, es el de situar en ellengua+e de investigaci&n, los métodos e instrumentos que seemplearán en la investigaci&n planteada, desde la ubicaci&n acercadel tipo de estudio y el dise3o de investigaci&n; su universo opoblaci&n; su muestra; los instrumentos y técnicas de recolecci&n dedatos,; la medici&n; 4asta la codi%icaci&n, análisis y presentaci&n delos datos. 5e esta manera, se proporcionará al lector una in%ormaci&nde tallada de c&mo se realizará la investigaci&n p. !/6#.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    2/23

    l -anual de la 7niversidad 8edag&gica *perimental Libertador 78 L

    /006#, e*plica en re%erencia directa del marco metodol&gico como el proceso

    que25escribe los métodos, técnicas y procedimientos aplicados de

    modo que el lector pueda tener una visi&n clara de lo que se 4izo, por qué y c&mo se 4izo. Además, deben mencionarse las razones por lascuales se seleccion& dic4a metodología, su adecuaci&n al problemaen estudio y sus limitaciones, para de esta %orma e*plicar en %ormadetallada el como se realiz& el traba+o, se3alado el tipo y dise3o deinvestigaci&n utilizado. p. !6#.

    Diseño de Investigación

    Según Sabino /000#, lo de%ine como dise3o de la investigaci&n $se basan

    las in%ormaciones o datos primarios obtenidos directamente de la realidad'

    p."1#

    Según 9ernández !"":#, la investigaci&n no *perimental es2

    s la que se realiza sin manipular deliberadamente variables, esdecir, se trata de una investigaci&n donde no 4acemos variar intencionalmente las variables independientes. Lo que se realiza enla investigaci&n no e*perimental es observar %en&menos tal y comose dan en su conte*to natural, para después analizarlos p. !: #.

    l dise3o que se utiliz& como estrategia general para la investigaci&n lo

    de%ine Sabino, citado por arvaresco !"" # como2

    l dise3o es un método especí%ico, una serie de actividadessucesivas y organizadas, para adaptarse a las particularidades decada investigaci&n y que nos indican las pruebas a e%ectuar y lastécnicas a utilizar los datos. s una estrategia general que el

    investigador determina una vez que ya sea alcanzada una claridadteorica< y que orienta y esclarece las que 4abán de acometerseposteriormente p. "/#

    sta investigaci&n se orienta 4acia la incorporaci&n de un dise3o de

    campo no e*perimental motivado a que en ninguna circunstancia el investigador

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    3/23

    construyo ninguna situaci&n, sino que ese te encargará de observar la situaci&n

    ya e*istente, se recolect& la in%ormaci&n directamente de la realidad sin

    manipulaci&n de variables, es decir, se obtuvo la in%ormaci&n tal y como se

    encontr& en su entorno natural para después analizar dic4a in%ormaci&n ypreparar una soluci&n viable.

    =onstituye un proyecto %actible debido a que esta investigaci&n esta

    orientada a resolver una situaci&n planteada por medio de una propuesta l&gica

    y viable como lo es desarrollar un sistema automatizado para el control de

    inscripci&n de la unidad educativa.

    Tipo de Investigación

    La presente investigaci&n se regirá como del tipo de campo de corte

    observacional descriptivo, esto según la guía metodol&gica para la elaboraci&n

    del anteproyecto y traba+o especial de grado del >nstituto 7niversitario de

    )ecnología ?enezuela /00"#, la cual de%ine este tipo de traba+o como2 aquellos

    en los que se observa los su+etos en un determinado tiempo, para identi%icar la

    ausencia o presencia de un comportamiento y se sugiere su paliaci&n para

    traba+os de corte investigativo.

    Según Arias /006#, la investigaci&n de campo

    s aquella que consiste en la recolecci&n de datos directamente delos su+etos investigados, o de la realidad donde ocurre los 4ec4os

    datos primarios#, sin manipular o controlar variable alguna, es decir,el investigador obtiene la in%ormaci&n pero no altera las condicionese*istente. p.@!#.

    )omando lo anterior esta investigaci&n es de campo ya que permite

    indagar y recoger datos directamente donde se está realizando la investigaci&n,

    para posteriormente ser analizados e interpretados, en este caso la unidad

    educativa -enca de Leoni, a donde se dirigieron los investigadores con el %in de

    tomar la in%ormaci&n directamente de la %uente donde se está presentado la

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    4/23

    problemática ob+eto de estudio, en este sentido se debe se3alar que se apoya

    en la in%ormaci&n suministrada por el personal que labora en dic4a instituci&n.

    Acevedo !""!# de%ine investigaci&n de campo como2

    Se Aquella que permite recoger los datos directamente de la realidadempirica, su valor reside en que le permite cerciorarse de lasverdaderas condiciones en que se 4an conseguido los datos,posibilitando su revisi&n o modi%icaci&n, en caso de que tenga dudascon respecto a ellos 8. /@:#

    n cuanto al corte observacional descriptivo 9urtado /000#, e*presa que

    $La investigaci&n descriptiva tiene como ob+eto central la descripci&n del evento

    de estudio dentro de un conte*to particular'. p. ///#.

    Además según la guía metodol&gica para la elaboraci&n del traba+oespecial de grado del >nstituto 7niversitario de )ecnología ?enezuela /00"#, la

    cual se3ala que son aquellos estudios en los que se observa los su+etos en un

    determinado tiempo, para identi%icar la ausencia o presencia de un

    comportamiento. sta investigaci&n %ue desarrollada utilizando la modalidad de

    proyecto %actible sustentado en una investigaci&n de campo.

    7n proyecto %actible se de%ine como una investigaci&n, elaboraci&n y

    desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar

    problemas, o necesidades de una organizaci&n o grupo social. 8or ello es

    necesario este tipo de investigaci&n, para solventar la problemática e*istente en

    la instituci&n.

    La investigaci&n documental tiene como %inalidad ampliar y me+orar la

    in%ormaci&n y conocimiento de un problema determinado, el cual se apoya en

    las %uentes bibliográ%icas. 7no de los bene%icios de la investigaci&n bibliográ%ica,

    es que el investigador obtiene una amplia gama de %en&menos, que según la

    investigaci&n se asocien términos, e incluir más pudiendo así e*tenderse paraabarcar mayor el problema, esta venta+a se 4ace particular cuando la

    investigaci&n requiere de datos que se encuentran dispersos en ambiente

    determinado.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    5/23

    Po !ación " M#est$a

    La poblaci&n es un aspecto esencial dentro de toda investigaci&n,

    porque es a través de ella que se obtiene la in%ormaci&n necesaria para suestudio % sta investigaci&n esta relacionada directamente con un universo elcual esta con%ormado con todas las personas que tendrán una dependencia

    directa con el sistema propuesto para el préstamo de un buen servicio.

    Según Sabino /006# la poblaci&n2

    $ stá constituida por el con+unto de medidas de las variables enestudio en cada una de las unidades que con%orman el universo. s

    decir, cada una de las variables en estudio constituyen una poblaci&nque viene dada por el con+unto de valores que ella toma en lasunidades que con%orman el universo'. p 16#.

    La poblaci&n a ser estudiada esta compuesta de /0 docentes y personal

    administrativo, pertenecientes a la 7. . . -enca de Leoni, los cuales están

    directamente relacionados al problema planteado.

    M#est$a

    n la presente investigaci&n, el ob+eto de estudio será la totalidad delpersonal administrativo y docente que labora en la 7nidad educativa

    o se consider& e*traer una muestra, debido a lo se3alado en la guía

    metodol&gica para la elaboraci&n del anteproyecto y traba+o especial de grado

    del >nstituto 7niversitario de )ecnología ?enezuela /00"# la cual dice que $si la

    poblaci&n en estudio está por deba+o de @0 elementos se investigará toda la

    poblaci&n y en consecuencia de+a de ser muestra para convertirse en un censo

    o estudio completo y por lo tanto los datos y resultados que se recogen pueden

    ser considerados verdaderos no estimaciones' p.!!#. 5e acuerdo a la cita se

    debe se3alar que la poblaci&n y muestra están con%ormados por los mismos

    elementos. -otivado a que la poblaci&n es %inita y relativamente peque3a, todos

    los elementos se utilizan como muestra.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    6/23

    &ase de !a Investigación

    8ara cumplir los ob+etivos nombrados en el primer capitulo de esta

    investigaci&n se necesita de%inir cada una de las %ases que permitirá alcanzar los resultados esperados.

    Levanta'iento " O$gani(ación de !a In)o$'ación* 8ara realizar esta %ase se acudi& una serie de investigaciones de diversas

    bibliogra%ías con motivo de saber más sobre el tema a desarrolla y otras en

    relaci&n directa e indirecta con el sistema es estudio. 8osteriormente se

    organiz& de manera sistemática de acuerdo a la relaci&n directa o indirecta quetuviera con el desarrollo del sistema propuesto.

    E!a o$ación de! Inst$#'ento 8ara obtener in%ormaci&n directa de los usuarios involucrados y saber sus

    inquietudes sobre el sistema propuesto se elaborará el instrumento con%ormado

    por una serie de preguntas re%erentes a la situaci&n actual y al requerimiento

    necesario para el nuevo sistema.

    Ap!icación de! C#estiona$io Se aplico el cuestionario debidamente dise3ado para los usuarios %inales

    quienes aportaron in%ormaci&n valiosa, para %acilitar el desarrollo del sistema.

    Se especi%icaron los requerimientos del nuevo sistema y la situaci&n actual de la

    instituci&n.

    An+!isis de !os ,es#!tados Se analizaron los datos que se obtuvieron de la aplicaci&n de las técnicas

    e instrumentos de recolecci&n de datos. ecesarios para el desarrollo del

    sistema propuesto.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    7/23

    Dete$'inación de &acti i!idad Se realizaron dos propuestas para que la instituci&n determinara cual era

    más %actible. )omando en cuenta los aspectos técnicos de mercado y

    econ&mico que se involucran en el sistema.

    E!a o$ación de !a p$op#esta 5espués de realizar los pasos anteriores se elabora la propuesta de

    automatizaci&n del proceso de inscripci&n basado en el programa visual asic

    versi&n 6.0 para el me+oramiento del registro y control de los alumnos de la

    7. .>. . $-enca de Leoni', dirigida a los docentes, para la automatizaci&n de los

    procesos de la 7. .>. . $-enca de Leoni'. Siguiendo los pasos de lametodología para el desarrollo del sistema $)écnica de -odelado de Bb+etos',

    la cual se compone por las siguientes %ases2 =onceptualizaci&n, Análisis y

    5esarrollo del Sistema

    Conc!#siones " ,eco'endacionesSe presentan las recomendaciones para el nuevo sistema a implantar,

    para que se tome en cuenta que la propuesta tendrá una realidad cambiante en

    el tiempo y que su implantaci&n inmediata traerá bene%icios para la instituci&n

    educativa.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    8/23

    An+!isis de !os ,es#!tados

    n este capitulo se presentan y analizan los resultados obtenidos de la

    aplicaci&n del instrumento de recolecci&n de datos, los cuales corresponden alas interrogantes y ob+etivos planteados por los investigadores. l análisis de los

    resultados se realiz& utilizando un cálculo porcentual, mediante la %recuencia y

    la muestra correspondiente a las respuestas de los ítems del instrumento, la

    cual se relaciona con las variables de la investigaci&n.

    n este sentido, se presentan los resultados en cuadros y grá%icos donde

    se dan a conocer los resultados del cuestionario aplicado a los docentes para

    realizar el estudio de la necesidad de automatizar el proceso de inscripci&n, queactualmente se realiza de manera manual y la in%luencia del mismo en el

    desempe3o laboral del personal que labora en la instituci&n educativa.

    Los resultados obtenidos son presentados en el orden especí%ico de

    acuerdo a las preguntas realizadas en el cuestionario con%ormado por un

    análisis a partir de los ob+etivos especí%icos planteados con relaci&n a los

    indicadores establecidos en el cuadro de operacionalizaci&n de variables,

    aplicando la técnica de la encuesta los cuales %ueron registrados en %orma

    ordenada y re%le+ado en tablas y grá%icos que sintetizan las operaciones que

    suministraron el personal de la instituci&n, a través de %recuencias absolutas,

    comparando los datos que se re%ieren a un mismo aspecto y evaluando la

    %actibilidad de cada dato.

    A continuaci&n se presentan los 4allazgos de la investigaci&n obtenidos,

    mediante la aplicaci&n del instrumento de recolecci&n de datos aplicados.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    9/23

    Peg#nta -% C l procedimiento actualmente utilizado para el control de lasactividades esD

    C#ad$o N. / 8roceso actual de =ontrol de Actividades Eealizadas.A!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2

    -anual /0 !00F Automatizado 0 0 FTota! 34 -442

    G$a)ico N. - 8roceso actual de =ontrol de Actividades Eealizadas ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* l !00F de la poblaci&n asegura, como se presenta en la grá%ica, queel procedimiento utilizado actualmente es manual esto se debe a que se utiliza

    un %ormato impreso en papel, donde se registran los datos de los alumnos y

    representantes que participan en el proceso de inscripci&n en la unidad

    educativa.

    P$eg#nta 3% C=onsidera 7d. que los procesos actuales de control de inscripci&n

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    10/23

    son &ptimosD

    C#ad$o N. 5 Bperatividad del proceso actual de inscripci&n.

    A!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2Si 0 0 F

    o /0 !00 F)al vez 0 0 FTota! 34 -442

    G$a)ico N. 3 Bperatividad del proceso actual de inscripci&n. ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* n esta oportunidad l !00F, a%irma que el sistema utilizadoactualmente no es el más &ptimo como se presenta en la grá%ica, de+ando claro

    la necesidad de un sistema automatizado.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    11/23

    P$eg#nta /% C=onsidera 7d. que la %orma en que se llevan los %ormatos deinscripci&n son con%iablesD

    C#ad$o N. 6 =on%iabilidad de los GormatosA!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2

    Si ( /( Fo !( 1( F

    Tota! 34 -442

    G$a)ico N. / =on%iabilidad de los Gormatos ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* l 1( F, de los entrevistados coinciden que el proceso actual no escon%iable y que desean tener a su disposici&n, una 4erramienta que le brinde

    seguridad, con%ianza y sobre todo rapidez para el bienestar de dic4a instituci&n

    educativa, por otra parte el /(F de la poblaci&n indica que es con%iable en su

    modo personal de traba+o.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    12/23

    P$eg#nta 5% C=&mo cali%icaría la calidad del proceso actual de control deinscripci&nD

    C#ad$o N. 7 =alidad de proceso actual

    A!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2 Alto 0 0 F-edio !0 (0 F

    a+o !0 (0 FTota! 34 -442

    G$a)ico N. 5 =alidad de proceso actual ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis*La calidad del proceso actual es muy importante en la instituci&n, yaque de esto depende parte del é*ito que obtenga la misma en el proceso de

    inscripci&n de los alumnos. Los entrevistados se dividen en un (0F en dos

    opiniones, que según el estilo de cada uno de ellos, cali%icaron la calidad del

    proceso, pero es importante destacar que el nivel de calidad de dic4o proceso

    debe de estar lo mas alto posible que se pueda o%recer.

    P$eg#nta 6% C l procedimiento actualmente utilizado cubre las necesidades

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    13/23

    tecnol&gicas y organizativas que tiene la >nstituci&n ducativaD

    C#ad$o N. 8 ecesidades )ecnol&gicas de la >nstituci&n

    A!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2Si 0 0 F

    o /0 !00 FTota! 34 -442

    G$a)ico N. 6 ecesidades )ecnol&gicas de la >nstituci&n ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis*Según se muestra en el grá%ico, se puede evidenciar que el !00F delos entrevistados a%irman y sienten la necesidad de poder contar con una

    aplicaci&n tecnol&gica que les %acilite el buen desarrollo de las actividades.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    14/23

    P$eg#nta 7% C=onsidera 7d. que la in%ormaci&n contenida en el sistema searespaldada en in%ormes mensualesD

    C#ad$o N. 9 Eespaldo de la >n%ormaci&n =ontenida en el SistemaA!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2

    Si /0 !00 Fo 0 0 F

    Tota! 34 -442

    G$a)ico N. 7 Eespaldo de la >n%ormaci&n =ontenida en el Sistema ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* l !00F de los entrevistados coinciden en que la in%ormaci&ncontenida en el sistema debe de tener un modo de respaldo en papel, que sea

    seguro y organizado.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    15/23

    P$eg#nta 8%C=onsidera 7d. que el sistema tenga una inter%az amigableD

    C#ad$o N. : >nter%az de usuario Amigable

    A!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2Si /0 !00 F

    o 0 0 FTota! 34 -442

    G$a)ico N. 8 >nter%az de usuario Amigableente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis*=omo se presenta en la grá%ica el !00F de los entrevistados deseanque la inter%az sea amigable, debido a que les permite realizar %ielmente las

    %unciones y operaciones pertinentes.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    16/23

    P$eg#nta 9% CHué tipo de so%tIare mane+ador de base de datos poseen loscomputadores de la instituci&nD

    C#ad$o N. -4 )ipo de so%tIare mane+ador de base de datos

    A!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2-icroso%t Access /0 !00 FSHL Server 0 0 FBracle 0 0 FTota! 34 -442

    G$a)ico N. 9 )ipo de so%tIare mane+ador de base de datos ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* s evidente, según los resultados obtenidos donde se representa enun !00 F que el so%tIare mane+ador de base de datos disponible en la

    instituci&n es -icroso%t Access.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    17/23

    P$eg#nta :%CHué sistema operativo posee el computador actualmenteD

    C#ad$o N. -- 5e%inici&n de sistema operativo

    A!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2JindoIs K8 /0 !00 FJindoIs Seven 0 0 FBtro 0 FTota! 34 -442

    G$a)ico N. : 5e%inici&n de sistema operativoente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* Según los resultados obtenidos el !00F asegura que el sistemaoperativo disponible en las estaciones de traba+o de la instituci&n es JindoIs

    K8.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    18/23

    P$eg#nta -4% CSe siente 7d. capacitado para el uso del computador y elmane+o del sistema propuestoD

    C#ad$o N. -3 =apacidad del 7suario para interactuar con el SistemaA!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2

    Si !6 1( Fo /( F

    Tota! 34 -442

    G$a)ico N. -4 =apacidad del 7suario para interactuar con el Sistema ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* l análisis conlleva a que el 1(F de los usuarios se sientencapacitados para operar el sistema, pero a una minoría de los posibles

    usuarios, representado por un /(F indica y muestra resistencia ante el cambio

    y la automatizaci&n, por tal motivo es necesario prestar una especial atenci&n al

    momento de adiestrar al personal en re%erente al uso del sistema, ya sea con la

    ayuda de un manual de usuario o previa inducci&n.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    19/23

    P$eg#nta --% C l computador actual cuenta con los recursos de 4ardIareadecuados para el %uncionamiento &ptimo del sistemaD

    C#ad$o N. -/ Eespaldo de la >n%ormaci&n =ontenida en el SistemaA!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2

    Si /0 !00 Fo 0 0 F

    Tota! 34 -442

    G$a)ico N. -- Eespaldo de la >n%ormaci&n =ontenida en el Sistema ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis*8or medio del análisis se puede tomar que un !00F de los usuarioscoinciden en un mismo criterio sobre el &ptimo %uncionamiento de los

    computadores de la instituci&n.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    20/23

    P$eg#nta -3%C=uenta la >nstituci&n con la disponibilidad econ&mica para eldesarrollo del sistema propuestoD

    C#ad$o N. -5 5isponibilidad con&mica de la >nstituci&nA!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2

    Si /0 !00 Fo 0 0 F

    Tota! 34 -442

    G$a)ico N. -3 5isponibilidad con&mica de la >nstituci&nente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* l !00F de los entrevistados a%irman que la instituci&n cuenta con losrecursos econ&micos, estando dispuesta a apoyar econ&micamente el

    desarrollo de la propuesta.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    21/23

    P$eg#nta -/% C=onsidera 7d. que es necesario el desarrollo de un sistemaautomatizado para el control de inscripci&n en dic4a instituci&nD

    C#ad$o N. -6 ecesidad *istenteA!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2

    Si /0 !00 Fo 0 0 F

    Tota! 34 -442

    G$a)ico N. -/ ecesidad *istenteente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* l !00F de los entrevistados en la instituci&n, mani%estaron que si esnecesario un sistema automatizado, %ácil, e%iciente y seguro, que permita

    agilizar los procesos actualmente utilizados.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    22/23

    P$eg#nta -5% C=onsidera 7d. que la puesta en práctica del sistema propuestoles generara bene%icios a la >nstituci&n para el desarrollo del las actividades de

    inscripci&nD

    C#ad$o N. -7 8rueba del Sistema propuestoA!te$nativa &$ec#encia A so!#ta 0&I1 ,ango 2

    Si /0 !00 Fo 0 0 F

    Tota! 34 -442

    G$a)ico N. -5 8rueba del Sistema propuesto ente* laboraci&n propia /0!0#

    An+!isis* l !00F mani%est& que la implementaci&n del sistema propuestome+orará la calidad de traba+o y agilizara las actividades en l instituci&n con

    respecto al proceso de inscripci&n.

  • 8/16/2019 CAPITULO IV Kri.doc

    23/23

    An+!isis Gene$a! de !os ,es#!tados

    8or medio del análisis de cada una de las preguntas incluidas en el

    cuestionario y en la aplicaci&n de la observaci&n directa de los procesosactualmente utilizados en la instituci&n educativa, se puede notar de %orma clara

    y especí%ica la importancia y el nivel de interés por parte de los posibles

    usuarios en el desarrollo del sistema, para su posible implantaci&n , debido a la

    %alta de control de los procesos y por lo tanto de la in%ormaci&n y el registro

    manual de los datos que ellos generan, ocasionando una disminuci&n de la

    con%iabilidad de la in%ormaci&n necesaria para la oportuna toma de decisiones.

    Además se pudo observar la lentitud de los procesos, ocasionado untiempo de respuesta muy amplio, para la continuidad de las actividades

    técnicas. 8or medio de la in%ormaci&n suministrada por la instituci&n, se pudo

    conocer la disponibilidad técnica, econ&mica y la e*istencia del mercado

    potencial el nivel de aceptaci&n del sistema es alto#, lo que respalda la

    viabilidad para el desarrollo del sistema propuesto.