CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf ·...

33
103 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO La ciencia, la epistemología, las estrategias y técnicas en su dimensión pedagógica, constituyen para el investigador que se inicia, el camino hacia la experiencia de investigar, la cual será más fructífera cuanto mejor maneje los instrumentos, sirviendo de orientación en la consecución de los objetivos. Por tal motivo, en este capítulo se presenta el enfoque de la investigación, tipo y nivel de la investigación, diseño, sujetos de la investigación (población y muestra), técnicas de recolección de datos, procedimiento y el plan de análisis de los datos que permitieron lograr los objetivos. 3.1. Enfoque Epistemológico La epistemología como parte integral de la ciencia de la educación, facilita la forma de construcción del conocimiento científico, que se traduce en una filosofía de la ciencia, la cual se ocupa de explicar el funcionamiento interno del orden racional de la ciencia. Quiere decir, que la explicación del ¿cómo hacer ciencia? se puede encontrar con ayuda de la epistemología.

Transcript of CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf ·...

Page 1: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

103

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

La ciencia, la epistemología, las estrategias y técnicas en su

dimensión pedagógica, constituyen para el investigador que se inicia, el

camino hacia la experiencia de investigar, la cual será más fructífera cuanto

mejor maneje los instrumentos, sirviendo de orientación en la consecución

de los objetivos.

Por tal motivo, en este capítulo se presenta el enfoque de la investigación,

tipo y nivel de la investigación, diseño, sujetos de la investigación (población

y muestra), técnicas de recolección de datos, procedimiento y el plan de

análisis de los datos que permitieron lograr los objetivos.

3.1. Enfoque Epistemológico

La epistemología como parte integral de la ciencia de la educación,

facilita la forma de construcción del conocimiento científico, que se traduce

en una filosofía de la ciencia, la cual se ocupa de explicar el funcionamiento

interno del orden racional de la ciencia. Quiere decir, que la explicación del

¿cómo hacer ciencia? se puede encontrar con ayuda de la epistemología.

Page 2: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

104

De allí, que la epistemología es más que una metodología de análisis,

esta debe ser asumida como una forma de entender el conocimiento y la

ciencia. La misma constituye un espacio donde convergen teorías,

metodologías y conceptualizaciones sobre la enseñanza, la formación, el

aprendizaje y la instrucción en relación a la investigación. Según Sandín

(2003), los investigadores necesitan mayor sentido de lo que se hace en los

procedimientos que se utilizan, para familiarizarse con los nuevos caminos

en la búsqueda de conocimiento.

En la epistemología fue posible encontrar una herramienta para trazar

la ruta que permitió una aproximación a la respuesta del problema en

estudio, resumido en la siguiente interrogante: ¿Qué estrategias son viables

para la transferencia de conocimiento entre la universidad y la empresa, en el

contexto de las prácticas profesionales de ingeniería?

Con ayuda de las perspectivas epistemológicas, se logró responder

además a las siguientes preguntas iniciales: ¿Qué tipo de conocimiento se

ha de obtener en la investigación? ¿Qué características tiene ese

conocimiento? ¿Qué valor puede otorgase a los resultados obtenido?, y

finalmente se alcanzó a comprender y explicar la respuesta a la interrogante

problema.

Existen tres perspectivas epistemológicas fundamentales, señaladas

por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el

Page 3: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

105

subjetivismo. La investigación que se llevó a cabo, se identificó con la

perspectiva construccionista, ya que esta asume que no existe significado sin

una mente. “El significado no se descubre, sino que se construye. Desde

esta perspectiva se asume que diferentes personas pueden construir

diferentes significados en relación a un mismo fenómeno”. (Sandín, 2003,

pág. 49). El mismo autor sostiene que el conocimiento se construye, se

desarrolla y es transmitido a partir de la interacción de los seres humanos

con el mundo, en contextos esencialmente sociales.

Con el construccionismo se encontró el camino para describir la

realidad de la transferencia de conocimiento en las prácticas profesionales de

ingeniería y los elementos que podían incidir en la misma: las características

del pasante, el informe de pasantías, las políticas de vinculación de la

universidad con el entorno y con la estructura, procesos y recursos

disponibles tanto en las empresas como en la universidad.

Todo esto, para identificar los elementos que requieren ser mejorados

en el proceso, a modo de optimizar la transferencia de conocimiento

universidad – empresa en el contexto de las prácticas profesionales de

ingeniería .

3.2. Paradigma de la investigación

Citando a Tomas Kuhn, Jacqueline Hurtado de Barrera (2000, pág. 4),

define un paradigma científico como “un conjunto de logros compartidos por

Page 4: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

106

una comunidad científica, empleados por esta para definir problemas y

buscar soluciones legítimas”.

Thomas Kuhn señala, que en la ciencia un paradigma nunca se acepta

tan sólo por razones lógicas o intelectuales; siempre existen pruebas que lo

confirman y pruebas que lo refutan. Lo importante del aporte de Kuhn, es que

en la producción del conocimiento científico, no solo intervienen elemento

intelectuales, lógicos y racionales, sino que se haya determinado por factores

actitudinales, afectivos, sociales y políticos.

Para Sandín (2003), cada proyecto o estudio de investigación, utiliza las

estrategias empíricas que considera más adecuadas, según el modelo

conceptual (paradigma) en el que se apoya. Es decir, el paradigma posee un

carácter normativo, con relación a los métodos y técnicas de investigación a

utilizar. El paradigma se adopta por consenso, y la investigación que lo usa,

lo hace sin intentar su justificación.

Es por ello, que en el ámbito de la investigación educativa, se han

identificado paradigmas de investigación, caracterizados por las respuestas

que sus defensores ofrecen, relacionados con el objeto del conocimiento o la

realidad que se desea estudiar:

Ahora bien, para efectos de la presente investigación, de acuerdo a la

estrategia teórica – metodológica, es conveniente la integración de un

paradigma mixto o paradigma complementario, por las siguientes razones.

Page 5: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

107

El enfoque mixto, es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos

cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder al

planteamiento del problema. Se usan métodos de los dos enfoques y pueden

involucrar la conversión de datos cuantitativos en cualitativos y viceversa. El

enfoque mixto implica desde el planteamiento del problema mezclar la lógica

deductiva y la inductiva. “Un estudio mixto lo es en el planteamiento del

problema, la recolección y análisis de los datos, y el reporte del estudio”.

(Hernández, Fernández y Baptista, 2008, pág. 752).

Esto quiere decir, que es viable la convivencia de ambos paradigmas en

una investigación, de acuerdo a lo señalado por Hurtado de Barrera (2000,

pág. 7), donde citando a Cook y Reichardt, afirma que la complementariedad

de las posiciones puede observarse a través de los siguientes

planteamientos:

Tanto las técnicas cuantitativas como las cualitativas permiten determinar resultados y procesos, y no puede decirse que lo cuantitativo sea exclusivamente para obtener resultados y que lo cualitativo sea exclusivamente para determinar procesos.

Ambos tipos de datos, tanto los numéricos como las palabras o imágenes pueden formar parte de un proceso tanto inductivo como deductivo. (Hurtado de Barrera, 2000, pág. 7 ).

Así que las técnicas cuantitativas, no necesariamente son utilizadas

solo cuando se concibe una realidad como estática, ni las técnicas

cualitativas cuando se concibe una realidad como dinámica.

Page 6: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

108

Por lo anterior, sostiene Hurtado de Barrera, que los atributos de los

paradigmas no se encuentran asociados a las técnicas, ya que estas se

pueden usar en ambos paradigmas. Según Galeano (2004, pág. 25), “las

investigaciones cuantitativas y cualitativas, no ocupan el mismo espacio, sino

que se ocupan de diferentes dimensiones de la realidad, dimensiones que se

complementan y se hacen parte de la misma realidad”.

Tomando en cuenta los planteamientos anteriores, la investigación

desarrollada se enmarcó en un paradigma mixto o complementario,

buscando conocer la realidad de la transferencia de conocimiento en el

contexto de las prácticas profesionales de ingeniería en La Universidad del

Zulia.

El enfoque cuantitativo condujo la investigación a crear la metodología

que permitió conocer las opiniones de una muestra representativa de

docentes e ingenieros trabajadores de empresas, en relación a los

indicadores y dimensiones de la variable en estudio. Con un posterior análisis

estadístico de la data recolectada, se logró identificar los indicadores que

tienen mayor incidencia en la transferencia de conocimiento.

Por su parte, el enfoque cualitativo proporcionó la forma de encontrar

respuesta a la pregunta problema, mostrando la perspectiva humana del

proceso de prácticas profesionales, a través de la opinión de expertos

docentes y gerentes de empresas del sector productivo, quienes identificaron

Page 7: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

109

los aciertos y deficiencias existentes en la universidad y la empresa, en el

proceso de formación profesional de los estudiantes, tanto en el aula como

durante las pasantías.

El complementar un análisis con el otro, permitió descubrir las diversas

concepciones de la realidad de las prácticas profesionales en los estudiantes,

docentes e ingenieros trabajadores de las empresas, lo cual enriqueció los

hallazgos de la investigación, y por consiguiente fortaleció los argumentos

para definir las estrategias mostradas en el capítulo V.

3.3. Tipo y nivel de la investigación

En opinión de Vieytes (2004), los tipos de investigación se constituyen

en base a los siguientes criterios: Desde el punto de vista de la fuente de los

datos a obtener, la investigación se califica como investigación primaria o

investigación segundaria. Según su finalidad, se hablará de investigación

básica, aplicada o tecnológica. De acuerdo a la estrategia teórico

metodológica, en investigación cuantitativa e investigación cualitativa. Por

sus objetivos, en investigación exploratoria, descriptiva, correlacional,

explicativa o proyectiva.

La presente investigación titulada: “Transferencia de conocimiento

universidad – empresa en el contexto de las prácticas profesionales de

Ingeniería” según los datos recopilados permitió conocer la realidad de la

transferencia de conocimiento para sus actores (estudiante, docente y

Page 8: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

110

empresa), los cuales fueron obtenidos directamente de la fuente y no del

trabajo hecho por otros investigadores. Es por eso, que se clasifica como una

investigación primaria. “En consecuencia los datos son de primera mano,

originales, producto del trabajo en curso” (Vieytes, 2004, pág. 115); obtenidos

mediante la observación, encuestas y entrevistas.

De acuerdo a su finalidad, la investigación es del tipo aplicada, ya que

plantea estrategias para la transferencia de conocimiento universidad –

empresa, con posibilidad de aplicación, en el contexto de las prácticas

profesionales de ingeniería.

La investigación también es del tipo descriptiva, ya que permitió conocer

y entender los atributos de la variable en estudio como requisito previo a la

formulación de estrategias que busquen mejorar la transferencia de

conocimiento entre la universidad y la empresa.

En opinión de Vieytes (2004) y Hernández, Fernández y Baptista (2008);

la investigación descriptiva requiere un alto nivel de conocimiento previo

acerca del problema a investigar para poder iniciarlos, además requieren de

un diseño de investigación bien estructurado, capaz de precisar que es lo

que se habrá de medir, cómo y en qué población.

La investigación “descriptiva elabora una especie del objeto y nos

permite, además de conocer el atributo que hemos medido, predecir, aunque

sea en grado mínimo, el comportamiento del objeto”. (Vieytes, 2004, pág.

Page 9: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

111

93). Con esta opinión coincide Hernández, Fernández y Baptista (2008), al

agregar que “las investigaciones descriptivas ofrecen la posibilidad de hacer

predicciones incipientes”.

Es una investigación es analítica, porque el fenómeno o problema

estudiado fue analizado en cada una de sus características fundamentales,

para estudiar de manera intensiva cada uno de sus elementos y su incidencia

en la variable de estudio, a fin de comprender su naturaleza. Igualmente,

esos elementos fueron integrados para obtener una visión global o total del

problema objeto de investigación.

En el análisis de la variable: transferencia de conocimiento, se utilizó

una dinámica de acción dirigida a identificar ciertos patrones, producto de las

abstracciones y análisis del investigador, así como de la realidad circundante

con la finalidad de descubrir exhaustivamente la problemática existente de

las instituciones analizadas. (Hurtado, 2000, pág. 269).

Según el objetivo de la investigación es del tipo proyectiva, ya que con

ella se “intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de

un proceso previo de indagación que busca explorar la realidad para dar una

explicación”. (Hurtado, 2000, pág. 325). Se logró proponer estrategias

alternativas de cambio tendentes a dar solución a la problemática encontrada

en el proceso de indagación, más no necesariamente se contempla ejecutar

la propuesta.

Page 10: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

112

Señala Hurtado (2000, pág. 329), que la investigación proyectiva

generalmente se desarrolla en dos etapas, una primera del tipo descriptiva

donde se hace un diagnóstico de la situación existente , mediante una

investigación de campo; y la segunda fase es proyectiva, la cual incluye el

planteamiento de estrategias en función de la problemática encontradas. La

investigación proyectiva cuenta con una propuesta basada en un proceso

sistemático de indagación y estudio descriptivo de las necesidades.

Luego de identificar las necesidades, la investigación proyectiva

contempla un diagnóstico de las mismas, a fin de dar una explicación del

evento que permita el planteamiento de estrategias para lograr ciertas

mejoras, en caso que se produzcan determinados cambios.

En consecuencia la investigación proyectiva se justifica cuando existen

situaciones que no están marchando adecuadamente en un determinado

proceso, pero con potencialidades que podrían ser mejor utilizadas, en

función de lo cual se requiere incorporar modificarlas para solventar las

limitaciones encontradas. Por esta razón la presente investigación es

proyectiva, ya que buscó proponer estrategias para mejoren la transferencia

de conocimiento universidad – empresa, en el contexto de las prácticas

profesionales de ingeniería.

Asimismo, la investigación es proyectiva toda vez, que se siguió un

proceso sistemático de búsqueda y descripción de los hechos,

Page 11: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

113

posteriormente fueron analizados en base a las debilidades encontradas en

los resultados, a fin de diseñar estrategias que pretenden coadyuvar los

procesos educativos en los términos que refieren a la transferencia de

conocimiento universidad empresa.

3.4. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación está constituido por el plan global de la

investigación, que intenta dar de una manera clara, respuestas a las

preguntas planteadas. El diseño de la investigación desglosa las estrategias

básicas que el investigador adopta para generar información exacta e

interpretable, en base a ciertas clasificaciones de investigación, identificadas

seguidamente.

El diseño obedecerá a una investigación es de campo, debido a que los

métodos de recolección de datos fueron aplicados en forma directa donde se

ubica el problema en estudio, permitiéndose así un conocimiento claro con la

seguridad en el manejo de los datos de parte del investigador (Chávez,

2007).

La investigación se orientó como un estudio no experimental,

considerando que la investigación no experimental “es aquella que se realiza

sin manipular deliberadamente las variables” (Hernández, Fernández y

Baptista, 2008, pág. 208). En este tipo de investigación se observa el

fenómeno objeto de estudio en su contexto natural, sin hacer variar su

Page 12: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

114

condición, ni estimularlo de manera intencional, para luego analizarlo. La

observación se hace en la situación natural existente dejando que se den los

acontecimientos sin intervención del investigador.

En la investigación no experimental los cambios en la variable

independiente ya ocurrieron y el investigador tiene que limitarse a la

observación de situaciones ya existentes dada la incapacidad de influir sobre

las variables y sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista, 2008, pág.

208). Es útil cuando se quieren estudiar situaciones tal cual ocurren y se

relacionan los fenómenos naturales sin intervención.

En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino

que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente

por el investigador. En la investigación no experimental las variables

independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador

no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas

porque ya sucedieron, al igual que sus efectos. (Hernández, Fernández y

Baptista, 2008).

En diseño no experimental de la presente investigación, los

instrumentos mediante los cuales se recolectaron los datos, fueron aplicados

bajo las condiciones naturales de las empresas y la universidad, sin

condicionar la participación o la opinión de los sujetos, es decir, se limitó a la

observación del proceso de prácticas profesionales de ingeniería a modo de

Page 13: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

115

identificar los elemento que inciden en la transferencia de conocimiento. Esto

se realizó sin manipulación de la realidad.

En cuanto a la investigación transeccional o transversal; Hernández,

Fernández y Baptista (2008, pág. 208), la definen como aquella en la que se

recopilan los datos en un momento único. Su propósito es describir variables

y analizar su incidencia e interpretación en un momento dado. “Es como

tomar una fotografía de algo que sucede”. La investigación transversal puede

contemplar el estudio de varios grupos de sujetos, varios indicadores o varias

comunidades.

En el caso de ésta investigación, se logró identificar los factores que

influyen en la transferencia de conocimientos en el contexto de las prácticas

profesionales de ingeniería, mediante consulta a docentes e ingenieros de

empresas. La consulta se realizó en un momento determinado, en el mismo

lugar donde se desarrolla el proceso, con dos poblaciones consultadas en un

mismo momento, pero en diferentes espacios (Universidad y Empresa).

3.5. Sujetos de la Investigación

Población

“La población del estudio es el universo de la investigación, sobre el

cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por

características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de

Page 14: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

116

otros” (Chávez, 2007, pág. 162). Esto implica, que una población abarca

sujetos pertenecientes a un conglomerado social que presentan

características comunes, el cual la hace susceptible de ser estudiada de

acuerdo a determinados criterios, siempre y cuando existan aspectos o

cualidades evidenciadoras de similitudes tanto en lo concerniente a rasgos

personales, como a identidades de grupos colectivos.

La población que conforma la investigación es de seis (6)

coordinadores de pasantías, ciento veintiocho (128) docentes que imparten

asignaturas del ciclo profesional de ingeniería en el núcleo Costa Oriental del

Lago de La Universidad del Zulia; así como ingenieros trabajadores de

empresas que han sido tutores industriales de pasantes de ingeniería de la

Universidad del Zulia, o hayan tenido relación directa con los mismos. Estos

fueron en su mayoría ingenieros trabajadores de empresas prestadoras de

bienes y servicios de ingeniería a PDVSA, ENELVEN, Alcaldías y

Gobernación del Estado Zulia.

Muestra

Según Chávez (2007), la muestra es una porción representativa de la

población que permite generalizar sobre ésta, los resultados de una

investigación. Su propósito básico es extraer información que resulta

imposible estudiar en la población, porque ésta incluye la totalidad.

Page 15: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

117

Estadísticamente, el principio básico de la elección de la muestra, es

que se haga siempre lo más pequeña y accesible al investigador, de ta l

modo, que cada elemento de la población tendrá la misma posibilidad de ser

elegido, la cual según Hernández, Fernández y Batista (2008, pág. 240), "es

un subgrupo de la población, es decir, un conjunto de elementos

pertenecientes a ese conjunto definido en sus características”.

Para el cálculo de la muestra se aplicó la siguiente fórmula muestral,

para la población determinada (docentes):

Donde:

n: Tamaño muestral que se calculará.

4: Constante establecida.

p y q: son las probabilidades de éxito y fracaso según la proporción poblacional.

N: Tamaño de la población estudiada.

E2: Es el error seleccionado por el investigador del total de la población= 0.05

Se estimará la probabilidad de éxito y/o fracaso, estimando un valor

cuantitativo de 0,5 para cada uno, representados por “p” y ”q” en la fórmula

anterior.

qpNEqpN

n⋅⋅+−⋅

⋅⋅⋅=

4)1(4

2

Page 16: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

118

Se determina el margen de error muestral para el cual se aplicarán los

criterios establecidos por Chávez (2007, pág. 165), en la tabla para el cálculo

del control muestral en poblaciones definidas y finitas. En tal sentido, se

aceptó un error muestral de 10% equivalente a 0,1 representado por E en la

fórmula respectiva.

Obteniendo el siguiente resultado:

El número de sujetos que conformó la muestra de docentes fue de 56;

a los cuales se les aplicó el instrumento número 1. (Ver anexo A), el cual fue

validado previamente por los expertos..

En el caso de las empresas, la población es indeterminada, ya que no

se tiene acceso a los registros para determinar el número tutores industriales

o ingenieros que hayan tenido relación directa con pasantes de ingeniería de

la Universidad del Zulia en las empresas donde laboran. De allí, que el

tamaño de la muestra se calculó con la siguiente formula muestral para

poblaciones indeterminadas:

Donde:

n: Tamaño muestral que se calculará.

565.05.04)1128(10.0

5.05.012842

=⋅⋅+−⋅

⋅⋅⋅=n

2

2

EqpZ

n⋅⋅

=

Page 17: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

119

Z: Valor de la distribución normal, estimada en 1.96.

p y q: son las probabilidades de éxito y fracaso según la proporción poblacional.

E2: Es el error seleccionado por el investigador del total de la población.

En base a esta ecuación se calculó el tamaño de la muestra para la

aplicación del instrumento a los tutores industriales de las empresas,

aceptando un error muestral de 12%. Obteniendo el siguiente resultado:

El número de sujetos que conformó la muestra de ingenieros

trabajadores de empresas fue de 67; a los cuales se les aplico el

instrumento número 2, similar al instrumento número 1. (Ver anexo B), el cual

fue validado previamente por los expertos.

También se aplicó como instrumento número 3, una lista de cotejo

para la revisión del contenido de los informes de pasantías que se

encuentran en las coordinaciones de pasantías del programa de ingeniería

del Núcleo Costa Oriental del Lago de La Universidad del Zulia. (Ver anexo

C). La cantidad de informes que reposan en las distintas coordinaciones es

indeterminado, razón por la cual la muestra se calculó con la formula

muestral para poblaciones indeterminadas, permitiendo un error del 15%:

6712.0

5.05.096.12

2

=⋅⋅

=n

2

2

EqpZ

n⋅⋅

= 4515.0

5.05.096.12

2

=⋅⋅

=n⇒

Page 18: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

120

El número de informes de pasantías que conformó la muestra fue de

45; a los cuales se les aplicó el instrumento número 3, lista de cotejo , el cual

fue validado previamente por los expertos..

Complementariamente, se llevaron a cabo cuatro entrevistas

individuales, tomando como muestra dos coordinadores de pasantías de los

programas de Ingeniería de La Universidad del Zulia en el Núcleo Costa

Oriental del Lago, así como a dos gerentes de organizaciones que reciben

pasantes de ingeniería. Los entrevistados fueron seleccionados con criterios

de representatividad cualitativa (conocimiento, experiencia y motivación para

participar en el estudio). Las muestras fueron por tanto selectivas, (pocos

casos), ya que interesa la profundidad más que cantidad de información y su

representación matemática.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

“Los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el

investigador para medir el comportamiento o atributo de las variables. Entre

estos se puede mencionar: entrevistas, cuestionarios, encuestas, entre

otros”. (Chávez, 2007, pág. 173).

En el estudio se identificaron los factores que inciden en la

transferencia de conocimiento universidad – empresa en el contexto de las

prácticas profesionales de ingeniería. Para ello se utilizaron técnicas de

observación y mediciones a través del diseño de instrumentos adecuados,

Page 19: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

121

así como, revisión de los informes de pasantías que reposan en las

coordinaciones de prácticas profesionales, para identificar su contenido.

En la investigación se aplicó como técnica la observación directa y el

cuestionario estructurado, por ser técnicas que permiten definir los datos más

importantes que deben recogerse al tener relación con el problema de

investigación. Esta técnica permitió emplear un cuestionario estructurado

diseñado para ser aplicado a la muestra, con la finalidad de recopilar

información sobre la variable: Transferencia de conocimiento en el contexto

de las prácticas profesionales de ingeniería .

Según Chávez (2007, pág.173), los cuestionarios “son documentos

estructurados o no que contienen un conjunto de reactivos (relativos a los

indicadores de las variables) y las alternativas de respuesta”.

El cuestionario se aplicó a profesores de ingeniería de La Universidad

del Zulia en el Núcleo Costa Oriental del Lago, y a ingenieros trabajadores de

empresas que han recibido pasantes en sus instalaciones. Este instrumento

fue previamente validado por un grupo de expertos de la Universidad Rafael

Belloso Chacín.

Otra fuente de información considerada en el trabajo consistió en la

revisión de los informes de pasantías presentados por los estudiantes

durante el periodo 2008-2011, que se encuentran en la Coordinación de

Pasantías del Programa de Ingeniería del Núcleos Costa Oriental del Lago

Page 20: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

122

de La Universidad del Zulia, los cuales fueron revisados con la ayuda de una

lista de cotejo , mostrada en el anexo C, la cual fue previamente validada por

un grupo de expertos de la Universidad Rafael Belloso Chacín, antes de su

implementación.

La lista de cotejo, consiste en un listado de preguntas en forma de

cuestionario con opción de respuesta dicotómica, que sirve para verificar el

grado de cumplimiento de determinas reglas establecidas a priori, con un fin

específico. Las escalas de verificación suelen ser: “SI”, cuando se cumple el

requerimiento, “NO” cuando no se cumple el requerimiento, y en muchos

casos se agrega la opción “NA”, cuando el requerimiento no aplica.

Al mismo tiempo, se aplicaron también entrevistas a coordinadores de

pasantía y a gerentes de empresas. La entrevista “se puede definir como

una técnica, dentro de la metodología cualitativa, que se utiliza para obtener

información verbal a partir de un cuestionario o guión”. (Aguirre Baztán, 1997,

pág. 172). El buen desarrollo de esta depende, en gran medida, de la acción

del entrevistador. El tipo de entrevista que mejor se adaptó al objetivo de la

investigación fue la estructurada, ya que en ella se buscó precisar

información muy concreta de los sujetos, siendo necesaria la elaboración de

un cuestionario que guió la entrevista. Estas pueden ser “cara a cara o

telefónicas, estas últimas son poco costosas, rápidas y, eventualmente se

reduce el número de segundas entrevistas”. (Aguirre Baztán, 1997, pág.

174).

Page 21: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

123

Como se mencionó anteriormente, se llevaron a cabo cuatro

entrevistas individuales, tomando como muestra dos coordinadores de

pasantías de los programas de Ingeniería de La Universidad del Zulia en el

Núcleo Costa Oriental del Lago, y dos gerentes de empresas que reciben

pasantes de ingeniería. Las entrevistas se estructuraron con las mismas

preguntas para todos los informantes.

3.7. Descripción del Instrumento

Para llevar a cabo la recolección de datos, se utilizaron tres

instrumentos:

Los dos primeros instrumentos con similar estructura utilizados fueron

los cuestionarios, los cuales se elaboraron con atención teórica sobre los

indicadores, los mismos contaron de preguntas cerradas con alternativas de

respuestas múltiples: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y

Nunca, con valores de 5, 4, 3 ,2 y 1 respectivamente.

El instrumento No. 1 fue aplicarlo a docentes del programa de

ingeniería de La Universidad del Zulia, Núcleo COL ( Ver anexo A). El

instrumento No. 2 (Ver anexo B), con similares preguntas que el instrumento

No. 1, fue aplicado a ingenieros en empresas colocadoras de pasantes.

Como tercer instrumento se utilizó una lista de cotejo donde se

contempló la revisión del contenido de los informe de pasantías, buscando

Page 22: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

124

conocimientos transferible. La lista de cotejo funcionó como una especie de

tamiz, que filtró los contenidos encontrados. (Ver anexo C).

Finalmente, se llevaron a cabo las cuatro entrevistas individuales, a la

muestra antes señalada. Su finalidad fue complementar los hallazgos

detectados en la aplicación del cuestionario y la lista de cotejo. Se estructuró

de tal manera, que el entrevistado suministra información relevante para

poder identificar los procesos que presentan deficiencias, y que a su vez

pudiesen incidir en la transferencia de conocimiento. (Ver anexo G).

Aquí cobra importancia la investigación mixta o complementaria, ya

que las cuatro entrevistas sirvieron precisamente para complementar la

recopilación de datos de los instrumentos cuantitativos, de cuyo análisis, se

desprendió la propuestas de estrategias para solventar las situaciones

problemáticas y deficiencias diagnosticadas en el proceso de pasantías.

El análisis de las entrevistas se realizó utilizando herramientas de

análisis del discurso que orientaron el diagnóstico del proceso de pasantías y

la consiguiente detección de los aspectos susceptibles de ser mejorados, por

lo que sirvieron para justificar la propuesta de las estrategias.

3.8. Propiedades psicométricas

Validez

La validez, de los instrumentos buscó comprobar con rigor científico, la

pertinencia y coherencia en la medición a la variable estudiada. Se realizó a

Page 23: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

125

través de la colaboración de siete expertos en el área de las Ciencias de la

Educación, conocedores de la temática a validar, a fin de juzgar,

independientemente, la correspondencia de los indicadores y las

dimensiones. Así también, la claridad en la redacción de estos ítems y el

sesgo en la información para elaborar el instrumento definitivo. La validez de

contenido, determinó hasta donde el instrumento resultó ser representativo

del universo que se deseaba medir.

De igual manera se realizó la validez discriminante, analizada

mediante la “Prueba T, aplicando la prueba piloto a dieciséis (16) docentes, y

dieciséis (16) ingenieros de empresas proveedoras de cupos de pasantías. El

análisis estadístico de la Prueba T, se realizó con ayuda de “SPSS”, este

utiliza como fundamento la siguiente ecuación:

Donde:

: Media del grupo alto

: Media del grupo bajo

: Varianza del grupo alto

: Varianza del grupo bajo

na : Sujetos del grupo alto

nb : Sujetos del grupo bajo

nbbS

naaS

bXaXt22

+

−=

aX

bX

aS 2

bS 2

Page 24: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

126

Con la ayuda del SPSS, se obtuvo el “Sig. (bilateral)” para cada ítems,

el cual se comparó con el nivel de significancia (α), estimado en el 5%.

Donde el Sig (bilateral) resultó menor que α, se consideró el ítem bien

elaborado, por tanto se incorporó a la versión final del instrumento . Donde el

Sig (bilateral) resultó mayor que α, se procedió a la modificación o

eliminación del items. En los anexos D y E se muestra la prueba piloto para

los instrumentos No.1 y No.2, mediante la aplicación de validez discrimínate.

Confiabilidad

Para Chávez (2007, pág. 203), “la confiabilidad es el grado con que se

obtienen resultados similares en distintas aplicaciones”. Es decir, la

confiabilidad es la capacidad que tiene el instrumento de registrar los mismos

resultados, en repetidas ocasiones, con la misma muestra y bajo las mismas

condiciones. Por tanto, la confiabilidad del instrumento se determinó ,

aplicando una prueba piloto a una muestra de dieciséis (16) docentes, y

dieciséis (16) ingenieros de empresas proveedoras de cupos de pasantías. A

los resultados se le aplicó el coeficiente Alfa Cronbach, con la ayuda del

SPSS.

Los instrumento presentan escala likert, por lo que se aplicó el

Coeficiente Alfa de Cronbach (α) para determinar su confiabilidad utilizando

(16) sujetos.

Page 25: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

127

El coeficiente aportó un indicador de la confiabilidad de los

instrumentos con respuestas de más de dos alternativas. Su fórmula es:

−= ∑

2

2

11 T

i

S

S

KKr

Donde :

K : cantidad de ítems

S2i : varianza de cada ítem

S2t : varianza de la suma de ítems

El análisis de fiabilidad con ayuda del SPSS, permitió estudiar las

propiedades del instrumento de medición y los elementos que las

constituyen. El procedimiento análisis de fiabilidad utilizado fue el siguiente:

• El conjunto total de items, se dividió en dos mitades y las

puntuaciones o resultados de ambos fueron comparados.

• El instrumento se dividió en dos, no necesariamente en items “pares” e

“impares” y cada mitad se calificó independientemente.

Con la ayuda del SPSS, se obtuvo el análisis de fiabilidad. Las

puntuaciones de ambas mitades resultaron fuertemente correlacionadas.

El baremo utilizado como patrón de confiabilidad, fue el propuesto por

Hernández, Fernández y Baptista, (2008, pág. 439).

Page 26: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

128

El Coeficiente Alfa de Cronbach (α) fue comparado con éste baremo,

resultando próximo a la unidad (1), por lo que el instrumento resultó

confiable. En el Anexo E, se puede apreciar el análisis de confiabilidad.

Entonces, según el baremo propuesto por Hernández, Fernández y

Baptista, (2008, pág. 439), los instrumentos resultaron de "Elevada

Confiabilidad", dado que el valor de Alpha de Cronbach's fue de 0,9323 para

el instrumento No. 1, y de 0,9446 para el instrumento No. 2.

3.9. Procedimiento de la investigación

Para llevar a cabo la presente investigación se estructuró en cinco

momentos: conceptualización, metodológico, trabajo de campo, analítico y

generación de propuesta .

Momento de Conceptualización

Se cumplió el abordaje teórico de la investigación buscando los

elementos que fundamentalmente afectan la variable “transferencia de

conocimiento”. Para ello fue necesario dirigir la consulta en tres ejes

mutuamente interceptados:

• Gestión del conocimiento y transferencia de conocimiento.

• Prácticas profesionales y características de los estudiantes.

• Vinculación de la universidad con el sector productivo.

Page 27: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

129

Se consultó autores especialistas en el tema que ayudasen a

comprender las diferentes aristas de la variable en el contexto de empresa y

la universidad. Entre los aspectos consultados para el primer eje: Gestión del

conocimiento y transferencia de conocimiento, fue necesario describir los

conceptos de datos, información y conocimiento. El basamento teórico está

en la opinión de autores como: Zozaya (2006), Tissen, Andriessen y Lekanne

(2000), Maestre (2000), Nonaka y Takeuchi, (1999), Davenport y Prusak

(1999).

Al particularizar la investigación de la variable “transferencia de

conocimiento” universidad – empresa en el contexto de las prácticas

profesionales de ingeniería, fue necesario incorporar el segundo eje:

Prácticas profesionales y características de los estudiantes, consultando

antecedentes sobre gestión de conocimiento en instituciones educativas, las

redes y la transferencia de conocimiento. Así como, la opinión de autores

como: Delors (1997), Forero (1991), Sánchez de Gallardo (2006), Molina

(2000) Mertens (1996), y Díaz Barriga (1997), en relación a las

características de los estudiantes, como elemento que incide en la

transferencia de conocimiento, surgiendo los indicadores: rendimiento

académico y competencias. También se consultaron las estadísticas

publicadas por la OPSU en el sitio wed http://www.opsu.gob.ve/.

Asimismo, se consultó la opinión de autores en relación al tercer eje,

vinculación de la universidad con el sector productivo, mediante los

Page 28: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

130

antecedentes: Innovación en el ámbito universitario como estrategia de

relación con el sector productivo, oportunidades del egresado de la

educación técnica media en el campo laboral, actitud docente de los

académicos de ingeniería frente a la relación universidad – sector productivo,

mecanismos de inserción de los profesionales en el mercado de trabajo. La

consulta se extendió a la opinión de autores como: Espinoza (1999),

Martínez (2006), Díaz Barriga (1997) y García Guadilla (1996), para

comprender las dependencias de la vinculación de la universidad con la

empresa y la sociedad en general.

De la misma manera, se indagó sobre las políticas vigentes en nuestro

país propiciadoras de la vinculación entre ambos sectores, a objeto de

conocer la situación actual e identificar las herramientas jurídicas y políticas

con la que cuenta la universidad, para propiciar la vinculación con la

empresa.

Encontrando que el MPPES, diseña e impulsa políticas estudiantiles y

estrategias que hacen efectivo el derecho de todos a la Educación

Universitaria, entre las que destacan: la profundización de la labor

orientadora de las instituciones en apoyo a los estudiantes que ingresan, y el

fortalecimiento de los sistemas de atención integral a los estudiantes, a fin de

brindar mayores oportunidades a personas de limitados recursos

económicos.

Page 29: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

131

También se cuenta con la Ley Orgánica de Educación (LOE),

aprobada por la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Deportes y

Recreación, en su sesión plenaria del 5 de agosto de 2009. Mediante esta

ley, el estado Venezolano garantiza la inserción productiva de egresados

universitarios, en correspondencia con las prioridades del Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación.

Finalmente, se hace referencia a la Ley Orgánica de Ciencia,

Tecnología e Innovación (LOCTI), la cual establece que forman parte del

Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones

públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y

tecnológicos y procesos de innovación. Con el cumplimiento de esta ley la

empresa privada se vincula directamente con las instituciones públicas o

privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos,

mediante la creación de fondos de financiamiento a las actividades del

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Momento Metodológico

La metodología fue orientada en conocer el proceso que involucra

realizar las prácticas profesionales de ingeniería en determinadas empresas,

y los aspectos incidentes en la transmisión oportuna del conocimiento entre

universidad y empresa. Para ello se utilizaron técnicas de obtención de

datos, como la observación al participante, la entrevista estructurada a

Page 30: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

132

gerentes de empresas y coordinadores de pasantías, así como revisión

documental a los informes de pasantías que reposan en las coordinaciones

de prácticas profesionales, para identificar en su contenido, el tipo de

conocimiento con potencialidad de ser trasmitido.

Este momento finalizó con el diseño y validación de instrumentos de

recolección de datos, la cual se realizó con la colaboración de siete expertos

en el área ciencias de la educación de la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Momento de Trabajo de Campo

Se inició luego de la validación de instrumentos de recolección de

datos, con la ejecución del levantamiento de información en campo, y análisis

cuantitativo y cualitativo. En lo cuantitativo, se logró conocer el

comportamiento de la variable en estudio, con las características de los

estudiantes en las prácticas profesionales, a través de índices estudiantiles

como: rendimiento académico, competencias, conocimiento de los procesos

administrativos de la universidad y de la empresa, así como las relaciones

interpersonales.

Para Galeano (2004, pág. 32), el momento del trabajo de campo debe

estar precedido por la exploración del terreno, a fin de adecuarse a las

rutinas y modo de ser de los informantes, para establecer lo común que se

tiene con las personas involucradas en la investigación. A juicio de la misma

autora, como estrategia para interactuar con los informantes, se

Page 31: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

133

establecieron conversaciones informales, explicando sobre los propósitos de

la investigación.

La recolección de datos se basó en instrumentos estandarizados,

obtenido por observación y medición, validados por expertos. Los

instrumentos se ajustaron antes de proceder con la prueba piloto. Esto son

los instrumentos 1 y 2, cuyos informantes fueron: docentes e ingenieros

trabajadores de empresas colocadoras de pasantes.

En el caso de la revisión de los informes de pasantías, se

establecieron reglas de consulta con los coordinadores de pasantías, quienes

son los custodios de los informes de pasantías. La revisión fue llevada a

cabo por el investigador, mediante la aplicación del instrumento número 3, la

lista de cotejo, con escala dicotómica.

Las entrevistas se realizaron por el investigador, en las instalaciones

de de La Universidad del Zulia, así como en las oficinas de los gerentes de

dos empresas de ingeniería que reciben pasantes.

Fue necesaria la definición de estrategias de recolección, generación,

registro y sistematización de la información, ya que por ser esta una

investigación primaria, los datos fueron obtenidos directamente de la fuente

de estudio, docentes, ingenieros de empresas proveedoras de pasantías,

informes de pasantías que reposaban en las coordinaciones de prácticas

profesionales y los cuatro sujetos seleccionados para las entrevistas.

Page 32: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

134

Momento Analítico

Arrojó las luces para la formulación teórica de estrategias en relación a

mejorar el comportamiento de la variable en estudio. En este momento se

analizaron los indicadores, para determinar en qué medida inciden en la

efectividad de la transferencia de conocimiento universidad – empresa. Del

mismo modo, a través de la revisión de los informes de pasantías y las

entrevistas, se pudo precisar el nivel de conocimiento generado, no

transferido oportunamente, para inferir en los correctivos necesarios, a fin de

evitar reincidir en situaciones que obstaculicen el proceso de transferencia de

conocimiento.

Plan de análisis de los datos

El análisis de los resultados se llevó a cabo a través de un enfoque

mixto, primeramente se realizó el análisis cuantitativo con estadística

descriptiva para los instrumentos 1, 2 y 3. Los resultados obtenidos de este

análisis fueron representados en forma numérica, los cuales orientaron la

respuesta al planteamiento del problema.

En segundo lugar, se realizó un análisis cualitativo de las entrevistas

fuertemente influido por las experiencias y las prioridades de los informantes.

Para ello, se requirieron de técnicas de sistematización y análisis, que

incluyeron la codificación como proceso para categorizar los datos; así como

Page 33: CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0091646/cap03.pdf · por Sandín (2003, pág. 48), el objetivismo, el construccionismo y el . 105 subjetivismo.

135

la elaboración de cuadros, mapas mentales y matrices que permitieron

presentar los resultados de manera clara.

Momento de Generación de la Propuesta

Este es el momento crucial de la investigación, por ser donde se

plasmó la identificando las causas por las cuales las prácticas profesionales

de ingeniería podrían contribuir de manera más determinante en la

transferencia de conocimiento universidad – empresa. Además, se generaron

clasificaciones a objeto de explicar el comportamiento de la variable.

Adicionalmente, se propusieron estrategias para mejorar los elementos y

procesos, a fin de incrementar la transferencia de conocimiento universidad –

empresa.

La propuesta se hará llegar a las coordinaciones de prácticas

profesionales de la Universidad del Zulia en el Núcleo Costa Oriental del

Lago y a las coordinaciones de la facultad de ingeniería en Maracaibo, así

como a las empresas participantes en la investigación, para evaluación y

divulgación.

Seguidamente se encuentra en capítulo IV, con los resultados y su

discusión.