CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN...

41
75 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN SALVADOREÑA DE AJEDREZ PARA EL INCREMENTO DE PATROCINIO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS, EN LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR. A. GENERALIDADES. La investigación de campo se realizó con el objetivo de obtener información de primera mano para determinar los problemas que enfrenta la Federación Salvadoreña de Ajedrez, en cuanto al patrocinio de sus actividades deportivas. Ésta fue desarrollada a través de un cuestionario estructurado para los sujetos de análisis, comprendidos por las empresas de la zona Metropolitana de San Salvador y los niveles superiores de la Federación Salvadoreña de Ajedrez. Además, en este capítulo se describen los pasos que se siguieron para obtener los datos reales que sirvieron como insumo en la elaboración de la propuesta del Plan Estratégico de Marketing. Se presentan los cuadros resumen de la información con sus respectivos análisis para una mejor comprensión, generando las conclusiones y recomendaciones de la investigación de campo.

Transcript of CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN...

Page 1: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

75

CAPITULO III

INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN SALVADOREÑA

DE AJEDREZ PARA EL INCREMENTO DE PATROCINIO DE LAS

ACTIVIDADES DEPORTIVAS, EN LA ZONA METROPOLITANA DE

SAN SALVADOR.

A. GENERALIDADES.

La investigación de campo se realizó con el objetivo de obtener información de

primera mano para determinar los problemas que enfrenta la Federación

Salvadoreña de Ajedrez, en cuanto al patrocinio de sus actividades deportivas.

Ésta fue desarrollada a través de un cuestionario estructurado para los sujetos de

análisis, comprendidos por las empresas de la zona Metropolitana de San Salvador y

los niveles superiores de la Federación Salvadoreña de Ajedrez.

Además, en este capítulo se describen los pasos que se siguieron para obtener los

datos reales que sirvieron como insumo en la elaboración de la propuesta del Plan

Estratégico de Marketing. Se presentan los cuadros resumen de la información con

sus respectivos análisis para una mejor comprensión, generando las conclusiones y

recomendaciones de la investigación de campo.

Page 2: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

76

B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1. Objetivo General.

Recopilar información sobre la situación actual de la Federación Salvadoreña de

Ajedrez en relación al patrocinio de las actividades deportivas.

2. Objetivos Específicos.

Obtener datos que faciliten la gestión de patrocinios para el desarrollo de las

actividades del deporte ciencia.

Investigar las dificultades que la Federación atraviesa actualmente para la

obtención de patrocinio.

Analizar la información obtenida para la creación de un Plan Estratégico de

Marketing que conlleve al incremento de patrocinio.

Page 3: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

77

C. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

1. Identificación de Fuentes de Información.

La información recolectada se obtuvo de diferentes fuentes, entre las que se

mencionan:

a) Fuente Primaria:

Consistió en la recolección de datos por medio de cuestionarios estructurados y

entrevistas dirigidas a las jefaturas administrativas. En el caso de la oferta, estuvo

constituida por las grandes empresas de la Zona Metropolitana de San Salvador.

Para la demanda, la constituyeron Presidente, Vice-Presidente, Tesorero, Secretario,

Vocal, Gerente Técnico y Gerente Administrativo de la Federación Salvadoreña de

Ajedrez.

El instrumento seleccionado que se utilizó para recopilar la información primaria en el

caso de la oferta, fue el cuestionario estructurado con preguntas cerradas, de

selección múltiple, de filtro o control y mixtas dirigidas a las grandes empresas; y en

el caso de la demanda fue la entrevista dirigida a los directivos de la Federación

Salvadoreña de Ajedrez.

b) Fuente Secundaria:

Para la obtención de Información Secundaria se llevó a cabo una investigación

bibliográfica haciendo uso de libros que contenían información importante para el

desarrollo de las variables, internet, revistas especializadas en ajedrez, periódicos

digitales y medios magnéticos proporcionados por la Dirección General de

Estadísticas y Censos (DIGESTYC); todo con el fin de obtener bases teóricas que se

relacionen con el tema central de la investigación.

Page 4: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

78

2. Ámbito o Alcance de la Investigación.

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en las grandes empresas con

capacidad de otorgar patrocinios ubicadas en la Zona Metropolitana de San

Salvador, y estuvo dirigida a las jefaturas administrativas de dichas Organizaciones;

además se tomaron en cuenta los miembros de la Junta Directiva y los niveles

gerenciales de la Federación Salvadoreña de Ajedrez.

3. Determinación del Universo o Población.

a) Para la Demanda:

Ya que se conoce la totalidad de la población objeto de estudio, se desarrolló un

censo a los directivos y gerentes de la Federación Salvadoreña de Ajedrez

conformados por: Presidente, Vice-presidente, Tesorero, Secretario, vocal, Gerente

Administrativo y Gerente Técnico; convirtiéndose en el universo investigado.

b) Para la Oferta:

El universo está constituido por las grandes empresas de la Zona Metropolitana de

San Salvador, clasificadas por contar con un número igual o mayor a cien empleados

según censo del año 2005 proporcionado por la Dirección General de Estadísticas y

Censos (DIGESTYC), seleccionadas por la capacidad de otorgar patrocinio a las

actividades desarrolladas por la Federación Salvadoreña de Ajedrez, la cual se

convierte en una población finita ya que se conoce el número exacto de empresas.

Por ser el universo de esta investigación finito se estableció la muestra de acuerdo al

método del Muestreo Aleatorio Estratificado, tomando como referencia para el

universo o población las 543 grandes empresas clasificadas previamente. Por lo

tanto la formula a desarrollar se describe a continuación:

Page 5: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

79

n= ∑N1P1Q1

ND + 1 (∑N1P1Q1) D = Z2

N 4

Sustituyendo: n= Tamaño de la Muestra

N= Universo o Población (543)

P= Probabilidad de éxito (0.50)

Q= Probabilidad de fracaso (0.50)

D= Error muestral (7)

Justificación de valores:

Probabilidad de éxito y fracaso: Se determinó un 50% para la probabilidad de

éxito y fracaso debido a que no existe una investigación preliminar.

Margen de error: Se estableció un 7% de error muestral lo que significa que de

cada cien encuestas realizadas siete de ellas puedes arrojar información

erronea.

Desarrollo:

n = 543(0.50) (0.50) (543) (0.07)² + 1 (543(0.50)(0.50))

4 543 n = 135.75

543 (0.001225) + 0.001842 (135.75)

n = 135.75 0.665175 + 0.2500515 n = 135.75 0.9152265 n = 148.32 n= 148

Page 6: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

80

4. Distribución de la muestra.

a) Para la Oferta:

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el Método Aleatorio Estratificado;

dividiendo la población en segmentos homogéneos obteniendo muestras aleatorias

simples de las sub-poblaciones individuales, para lograr de esta forma un estimado

de la población; desarrollando la siguiente fórmula:

n1 = N1 / N(n)

Sustituyendo:

N = Universo o población. N1 = Sub-población.

n = Tamaño de la muestra. n1 = Tamaño de la sub-muestra.

Para el estrato de Servicios:

n1 = 231 / 543(148) n1 = 63

Para el estrato de Industria:

n2 = 227 / 543(148) n2 = 62

Para el estrato de Comercio:

n3 = 85 / 543(148) n3 = 23

ESTRATOS DE LAS GRANDES EMPRESAS

Estratos Número de Empresas Sub – muestras

Servicios 231 63

Industria 227 62

Comercio 85 23

TOTAL 543 148

Page 7: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

81

GRANDES EMPRESAS SEGÚN ESTRATOS

SERVICIOS

Nº Empresa Empleados

1 ACASEBI S.A. DE C.V. 102

2 ACODETTS DE RL. 100

3 ACOTINCAFE 150

4 ACOVEPROS DE RL 149

5 ADMINISTRACION EMPRESARIAL, S.A. DE C.V. 114

6 AFP CONFIA 100

7 APEX BBD 119

8 ARTES GRAFICAS PUBLICITARIAS 152

9 ASEGURADORA AGRICOLA COMERCIAL, S.A. 109

10 ASESUISA 142

11 ASOCIACION DEMOGRAFICA SALV. Y HOSPITAL PRO-FAMILIA 296

12 ASOCIACION LICEO FRANCES DE SAN SALVADOR 117

13 ASTALDI SPA 119

14 AVIPRO S.A. DE C.V. 144

15 C.C.C. 109

16 CANAL 12 DE TELEVISION 116

17 CENTRO COMERCIAL UNICENTRO 136

18 CENTRO CULTURAL SALVADOREÑO 153

19 CENTRO FINANCIERO DEL BANCO AGRICOLA 148

20 COASIN COMUNICACIONES EL SALVADOR 150

21 COLEGIO AUGUSTO WALTE 107

22 COLEGIO BAUTISTA 133

23 COLEGIO GUADALUPANO 119

24 COLEGIO SAGRADO CORAZON 104

25 COLEGIO SAN FRANCISCO 118

26 CONTRATACIONES PROFESIONALES, S.A. DE C.V. 130

27 CREDOMATIC DE EL SALVADOR S.A. DE C.V. 113

28 CROMAYER AVILA INVERSIONES S.A DE C.V 115

29 DICONSA S.A. DE C.V. 117

30 DIGICEL, S.A. DE C.V. 105

31 ETESAL, S.A. DE C.V. 141

32 FEDECREDITO DE C.V. 148

33 FUNDACION EXTERNADO DE SAN JOSE 130

34 G + L ARQUITECTOS , S.A. DE C.V. 114

35 GIGANTE DE INVERSIONES S.A. DE C.V. 101

36 GSP DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 130

37 GUARDIANES S.A. DE C.V. 101

38 HOSPITAL DE EMERGENCIAS Y DIAGNOSTICO 261

39 HOTEL TERRAZA 107

40 INGENIERIA ASOCIADA, S.A. DE C.V. 102

Page 8: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

82

41 INMUEBLES, S.A. DE C.V. 116

42 INSERIN S.A. DE C.V 141

43 INSTITUCION PADRE ARRUPE DE EL SALVADOR 140

44 INSTITUTO EMILIANI 102

45 INSTITUTO TECNICO RICALDONE 145

46 ITEXSAL 130

47 LINARES S.A. DE C.V. 133

48 NEGOCIOS DIVERSIFICADOS 148

49 NEW HEAVEN INDUSTRIES S.A. DE C.V. 120

50 NLC CORPORACION 108

51 NUEVOS SERVICIOS DE SEGURIDAD S.A. DE C.V. 150

52 ORGANIZACION SISMA, S.A. DE C.V. 116

53 RADIO LA CHEVERE 103

54 RUGE, S.A. DE C.V. 112

55 SEGURIDAD Y PROTECCION S.A. DE C.V. 135

56 SERSAPROSA AERO FLASH 151

57 SERVICIAL S.A. DE C.V. 147

58 SIGMA CENTRAL DIVICION DE SIGMA S.A 114

59 SSASE S.A. DE C.V. 111

60 TALLER DIDEA 127

61 TARJETAS NARANJAS, S.A. DE C.V. 106

62 TRANSPORTES SEBASTIAN, S.A. DE C.V. 133

63 UNIVERSIDAD CRISTIANA ASAMBLEAS DE DIOS 103

INDUSTRIA

Nº Empresa Empleados

1 ACUACORPORACION DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 213

2 AGUA ALPINA 235

3 ALDECA S.A. DE C.V. 262

4 ALUMINIO DE EL SALVADOR ALSASA 244

5 AMANCO EL SALVADOR S.A. DE C.V. 230

6 ASA POSTERS 175

7 AUTRAN ZACARIAS S.A. DE C.V. 210

8 AVACE INGENIEROS S.A. DE C.V 225

9 BAYER S.A. 180

10 BODEPA S.A. DE C.V. 176

11 CAJAS PLEGADIZAS S.A. DE C.V. GRUPO ( CYBSA ) 232

12 CASTANEDA INGENIEROS, S.A DE C.V 234

13 CELPAC S.A. DE C.V. 227

14 CETRON DE EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 253

15 CONFECCIONES GAMA 212

16 DL S.A. CONSTRUCTORA 205

17 DURALITA DE CENTROAMERICA S.A. DE C.V. 216

18 ENVASADORA DIVERSIFICADA S.A. DE C.V. 230

Page 9: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

83

19 ESTABLECIMIENTO ANCALMO S.A DE C.V. 249

20 EXPORTADORA TEXTUFIL S.A. DE C.V. 251

21 GAMMA LABORATORIOS S.A. DE C.V. 174

22 GRUPO SALTEX, S.A. DE C.V. 248

23 HARISA S.A. DE C.V. 243

24 HILANDERIA DE EXPORTACION, S.A. 277

25 INCO S.A. DE C.V. 176

26 INDUSTRIAS LA CONSTANCIA S.A. DE C.V. 272

27 INDUSTRIAS FACELA 268

28 INDUSTRIAS PLASTICAS, S.A. DE C.V. 240

29 INDUSTRIAS TOPAZ 233

30 INVINTER, S.A. DE C.V. 272

31 KONFFETTY, S.A. DE C.V. 210

32 LABORATORIO BIOGALENIC 258

33 LABORATORIO PHARMEDIC 175

34 LABORATORIO Y DROGUERIA LAINEZ S.A. 141

35 LACTOSA 296

36 LANCER S.A. DE C.V. 146

37 LENCERIA EXPORT S.A. DE C.V. 282

38 LIDDER GARMENTS MAQUILA DE EL SALVADOR 178

39 MAQUILA SERVICIOS SAN JOSE SUCURSAL 297

40 MC CORMICK DE CENTRO AMERICASA DE CV 206

41 MELHER S.A. DE C.V. 145

42 MILLENIUM MANUFACTURIN S.A DE C.V. 212

43 MOBLEX, S.A. DE C.V. 246

44 MOLSA 207

45 NEMTEX, S.A. DE C.V. 216

46 ORIENT INDUSTRIAS S.A. DE C.V. 226

47 PLASTIMET SA. 182

48 PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIANA 262

49 PRODUCTOS ATLAS S.A. DE C.V. 252

50 RUA S.A. DE C.V. 297

51 ROTOFLEX UNA DIVISION DE SIGMA, S.A. 218

52 SACOS SINTETICOS CENTROAMERICANOS 184

53 SAM JULIAN 266

54 SHERWIN WILLIAMS DE CENTRO AMERICA S.A. DE C.V. 292

55 SI HAM 264

56 SIMPLE ECONOMICA ROPA TEXTIL 205

57 SPEED LIMIT 175

58 SUMINISTROS DE RESTAURANTE, S.A. DE C.V. 197

59 SUMMA INDUSTRIAL S.A .DE C. V 195

60 SUPAN, S.A. DE C.V. 149

61 TP CONSTRUCTORES 260

62 YOLANDA DESIREE S.A DE C.V 149

Page 10: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

84

COMERCIO

Nº Empresa Empleados

1 ARROCERA SAN FRANCISCO S.A. DE C.V. 141

2 COMERSAL 140

3 D´CASA 119

4 DESA 126

5 EL PASO TECHNOLOGY EL SALVADOR, S.A. DE C.V. 138

6 ESSO STANDAR OIL , S.A. LTD 118

7 EXCLUSIVE INFO SISTEMS 125

8 GRUPO Q 145

9 INTCOMEX DE EL SALVADOR 124

10 INVERSIONES VIDA 145

11 LA DESPENSA DE DON JUAN (ESCALON NORTE) 137

12 LOGISTICA DE EL SALVADOR 152

13 MAQSA 130

14 OXGASA DE C.V. 139

15 PEPSI DE EL SALVADOR 147

16 RAYOBAC EL SALVADOR SA. DE CV. 126

17 SABRITAS & CIA EN C.DE C.V. 139

18 SEDECA 134

19 SISTEMAS C & C S.A DE C.V. 152

20 SULA 127

21 TECNO AVANCE 131

22 TIENDAS CARRION S.A DE C.V. 122

23 UDISA DE C.V. 139

Fuente: Censo año 2005, Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).

D. DISEÑO DE HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN.

Para lograr el éxito en la obtención de información, se diseño una guía de entrevista

dirigida a la Junta directiva y Gerencias de la Federación Salvadoreña de Ajedrez

estructurada por la solicitud de colaboración, preguntas abiertas y los datos de

identificación; a demás se estructuró un cuestionario dirigido a las jefaturas de las

grandes empresas de la Zona Metropolitana de San Salvador.

Page 11: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

85

1. Cuestionario Estructurado.

Se elaboró un cuestionario con preguntas cerradas, de selección múltiple, de filtro o

control y mixtas, diseñadas a fin de generar los datos necesarios para alcanzar los

objetivos del proyecto de investigación. Diseñando un cuestionario compuesto de

cinco partes:

a) Solicitud de Colaboración:

Se detalló quienes son los responsables que realizaron la investigación y los motivos

por los cuales se efectuó la misma.

b) Datos de Clasificación:

Se definieron los datos que fueron claves en el momento de realizar la tabulación y

sirvieron de parámetros para identificar las empresas e instituciones con capacidad

de otorgar patrocinio.

c) Cuerpo del Cuestionario:

Estuvo compuesto por preguntas cerradas, de selección múltiple, de filtro o control y

mixtas, con las cuales se recolectó información importante para la obtención de los

resultados.

d) Explicaciones Adicionales:

Se detalló las explicaciones que el investigador consideró necesarias para guiar a los

entrevistados en el llenado de la encuesta.

Page 12: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

86

e) Datos de Identificación:

Se determinó quien realizó la encuesta, responsable, fecha y lugar de la encuesta;

con el fin de controlar y verificar la veracidad de la investigación realizada.

E. PRUEBA PILOTO.

1. Cuestionario para la Demanda.

Se estructuró una guía de entrevista dirigida a los niveles gerenciales de la

Federación Salvadoreña de Ajedrez, para conocer la situación actual de dicha

Federación.

2. Cuestionario para la Oferta.

Se diseñó un cuestionario conteniendo preguntas cerradas, de selección múltiple, de

filtro o control y mixtas; el cual se dirigió a las diferentes Instituciones con capacidad

de otorgar patrocinio, ubicadas en la Zona Metropolitana de San Salvador.

Después de la elaboración del cuestionario se procedió a realizar una prueba piloto

aplicada al 10% de la muestra, que determinó el grado de dificultad que tienen los

sujetos de análisis al desarrollar el cuestionario, con el propósito de identificar la

existencia de posibles errores de redacción y comprensión.

Esta información ayudó a determinar si los objetivos son alcanzables y a definir el

número de preguntas que tuvo dicho cuestionario, así como a determinar si está

correctamente estructurado, asegurando que las preguntas sean claras y estén en un

orden sucesivo y lógico.

Page 13: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

87

F. ADMINISTRACIÓN O DESARROLLO DE LA ENCUESTA.

1. Clasificación.

a) Una vez recolectados los cuestionarios, se procedió a realizar la clasificación

según los datos de identificación propuestos.

b) Se inició el proceso de los datos obtenidos en la matriz vaciado de datos.

c) Al obtener los resultados finales de cada una de las preguntas establecidas, se

realizó el análisis respectivo.

d) Obtenidos todos los cuestionarios se dividieron con el objeto de hacer más fácil

su manejo, clasificándolos por el sector de la empresa para el proceso de

tabulación.

2. Tabulación de la información.

Una vez clasificada la información, se procedió a tabular en los cuadros formulados

especialmente para la investigación; se realizó uno por cada pregunta que compone

el cuestionario, colocando el número de respuesta que arroja la investigación en

cada una de las celdas y así sucesivamente hasta terminar los cuestionarios.

3. Análisis de los resultados.

Se procedió al análisis de la información de todos los cuestionarios basados en el

total de frecuencias y en el porcentaje obtenido en cada una de las respuestas.

Page 14: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

88

4. Matriz Vaciado de Datos.

Después de haber finalizado la investigación de campo, se inició la respectiva

tabulación de los datos en el cuadro conocido como Matriz Vaciado de Datos,

convirtiéndose en el documento que permitió hacer la distribución de toda la

información obtenida.

Page 15: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

89

Page 16: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

90

ANÁLISIS DE GUIA DE ENTREVISTA.

1. ¿Qué actividades realiza para proyectar la imagen hacia la sociedad?

La proyección de la imagen se realiza a través de la promoción mediática en

eventos nacionales e internacionales, además de algunas demostraciones en

centros comerciales e instituciones privadas, lo que permite un acercamiento a la

sociedad y personas interesadas en el ajedrez.

2. ¿Qué dificultades atraviesa actualmente la Federación?

Actualmente la Federación posee un presupuesto muy limitado, esta situación no

permite el desarrollo idóneo de eventos, el uso de óptimas herramientas de

trabajo, personal con una remuneración justa y espacios publicitarios para su

promoción.

3. ¿Entre que edades se encuentra la población ajedrecística?

La población ajedrecística se encuentra en un rango de edades de 6 a 70 años.

4. ¿Con qué frecuencia se realizan los campeonatos?

Los campeonatos nacionales se desarrollan de forma mensual y los campeonatos

internacionales de acuerdo a la programación calendario.

5. ¿La Federación cuenta con las instalaciones necesarias para practicar el

deporte?

Las instalaciones de la Federación Salvadoreña de Ajedrez son reducidas para

cubrir la demanda de la comunidad ajedrecística, por lo que deberían ser

mejoradas para un mejor desarrollo de las actividades.

Page 17: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

91

6. ¿Utiliza algún tipo de estrategia para dar a conocer los eventos que realiza

la federación?

Debido al presupuesto limitado de la Federación no existe ninguna estrategia de

comunicación para la difusión de los eventos; se realiza únicamente por medios

que no requieren pagos, generalmente elaborados por personal del área técnica.

7. ¿Qué medios utiliza para difundir sus actividades?

Se utiliza el mural de la Federación, página web y periódicos que cubren los

eventos.

8. ¿Considera que las empresas tienen conocimiento sobre las actividades

que realiza la Federación?

Debido a la poca difusión de los eventos, la posibilidad que las empresas se

enteren de las actividades que se llevan a cabo en la Federación se vuelve

escaza.

9. ¿Considera que la Federación cuenta con los fondos necesarios para el

desarrollo de sus actividades?

Con el presupuesto asignado a la Federación es una tarea difícil cumplir con los

objetivos propuestos por los miembros de la Junta Directiva.

10. ¿Por qué es importante el patrocinio para la Federación?

El patrocinio compensa la poca ayuda estatal y permite el desarrollo sostenible,

logrando la masificación del ajedrez y el incremento de las actividades deportivas

por medio del personal idóneo.

11. ¿Quiénes apoyan las diferentes actividades deportivas de la Federación?

Únicamente se cuenta con el apoyo del INDES, institución del cual se depende

económicamente y de forma eventual el apoyo de algunas empresas privadas y

municipalidades. Además de estas instituciones no se identifica otro patrocinador

constante.

Page 18: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

92

12. ¿Estarían dispuestos a implementar un plan que les ayude a incrementar el

patrocinio para la Federación?

Sin duda, la implementación de un Plan traería beneficios al deporte y contribuiría

a la masificación del ajedrez.

13. ¿Existe un departamento encargado de la búsqueda de patrocinio?

No, debido a la insuficiencia de fondos no existe ningún departamento que se

dedique a la búsqueda de patrocinios, a la fecha no es una actividad que se

realice periódicamente.

14. Actualmente ¿Qué mecanismos utilizan para la obtención de patrocinios?

La obtención de patrocinios se hace a través de contactos personales de los

directivos y por medio de cartas de solicitud del valor o artículo a patrocinar.

15. ¿Cuáles considera que son las necesidades más importantes que deberían

cubrirse con la obtención de patrocinios?

Puede mencionarse la contratación del personal en el área técnica para la

masificación, realización de eventos internacionales atractivos para profesionales

del ajedrez, mejora los planes de entrenamiento a nivel nacional e internacional

para las diferentes selecciones de la Federación y a su vez mejorar el nivel

salarial de los empleados.

16. ¿Qué tipo de empresas considera las más adecuadas para la búsqueda de

patrocinio?

Tomando en cuenta las dificultades financieras que atraviesa la Federación de

Ajedrez cualquier empresa patrocinadora es bienvenida, exceptuando aquellas

instituciones que producen sustancias que atentan contra la salud del atleta.

Page 19: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

93

17. ¿Qué tipo de patrocinios han adquirido en la Federación?

Los patrocinios obtenidos han sido diversos como la asignación de locales para la

realización de torneos, teléfonos celulares como parte de premios a los

ganadores, bebidas hidratantes y apoyo económico.

18. ¿Qué beneficios ofrece la Federación Salvadoreña de Ajedrez a sus

patrocinadores?

Los patrocinadores actuales han recibido escasos beneficios ya que solo están

presentes en la duración del evento.

19. ¿Las empresas que han brindado patrocinio a la Federación tienen algún

nexo con el deporte?

Hasta el momento no ha contado con patrocinadores que tengan un nexo directo

con el ajedrez.

20. En el caso de patrocinadores oficiales ¿Qué estrategias utilizaría para

conservar el patrocinio?

Mantener una constante relación entre el patrocinador y la Federación utilizando

un mayor espacio de los medios de comunicación para la divulgación de las

actividades patrocinadas.

21. ¿Le gustaría que la Federación contara con una alianza estratégica para

mejorar las actividades que realiza?

Si, ya que se ha convertido en una meta a corto plazo.

Page 20: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

94

Page 21: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

95

Matriz Vaciado de Datos

Cuadro Resumen

Pregunta No. 1. ¿Conoce las actividades que realiza la Federación Salvadoreña de Ajedrez?

Objetivo: Identificar la población que conoce las actividades de la Federación Salvadoreña de Ajedrez.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 30 21 11 62 42%

NO 32 42 12 86 58%

TOTALES 62 63 23 148 100%

Análisis: Del 100% de la población encuestada un 58% no conocen las actividades que realiza la Federación Salvadoreña de Ajedrez, y el 42% opinan conocerlas.

Page 22: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

96

Pregunta No. 2. ¿Su empresa brinda patrocinio?

Objetivo: Conocer las grandes empresas que brindan patrocinio.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 27 34 6 67 45%

NO 35 29 17 81 55%

TOTALES 62 63 23 148 100% Nota: La población encuesta que no brinda patrocinio continuó en la pregunta número 15.

Análisis: El 55% de la población encuestada manifiesta que su empresa no brinda patrocinio, mientras que el 45% de las grandes empresas si lo otorgan.

Page 23: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

97

Pregunta No. 3. ¿Existen políticas establecidas para otorgar patrocinio dentro de la empresa?

Objetivo: Identificar si existen políticas de patrocinio en las grandes empresas que lo otorgan.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 14 16 5 35 52%

NO 13 18 1 32 48%

TOTALES 27 34 6 67 100%

Análisis: De las grandes empresas que brindan patrocinio el 52% tienen políticas para aprobarlos, mientras que el 48% no cuenta con políticas para brindar patrocinio.

Page 24: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

98

Pregunta No. 4. Al momento de otorgar patrocinio ¿de qué forma lo hacen?

Objetivo: Determinar el aporte que otorgan las grandes empresas a través del patrocinio.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

Contribución económica 19 23 5 47 58%

Compra de artículos varios 11 15 3 29 36%

Otros 1 4 0 5 6%

TOTALES 31 42 8 81 100%

Nota: La sumatoria de la frecuencia es diferente al tamaño del universo, debido a que los encuestados respondieron más de una alternativa.

Análisis: Del 100% de las grandes empresas que otorgan patrocinio un 58% lo hacen a través de una contribución económica, el 36% compran artículos varios y el 6% por medio de otras actividades.

Page 25: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

99

Pregunta No. 5. ¿Tienen un presupuesto asignado para otorgar patrocinio?

Objetivo: Conocer las empresas que cuentan con una asignación de presupuesto para patrocinios.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 14 17 4 35 52%

NO 13 17 2 32 48%

TOTALES 27 34 6 67 100%

Análisis: De las grandes empresas que otorgan patrocinio un 52% designan un presupuesto para brindar patrocinio, mientra el 48% no lo hacen.

48%

52%

SI NO

Page 26: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

100

Pregunta No. 6. ¿Cuántas solicitudes de patrocinio reciben durante el año?

Objetivo: Identificar las solicitudes de patrocinios que las grandes empresas reciben durante el año.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

1 a 5 6 3 2 11 16%

6 a 10 8 2 1 11 16%

más de 10 13 29 3 45 67%

TOTALES 27 34 6 67 100%

Análisis: Del 100% de las grandes empresas que otorgan patrocinio un 67% reciben más de 10, mientras que un 16% reciben de 6 a 10 solicitudes y el otro 16% de 1 a 5 solicitudes durante el año.

Page 27: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

101

Pregunta No. 7. De las solicitudes recibidas ¿cuántas llegan a ser aprobadas?

Objetivo: Determinar el número de solicitudes que llegan a ser aprobadas por las empresas.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

1 a 5 12 25 3 40 60%

6 a 10 11 7 2 20 30%

más de 10 4 2 1 7 10%

TOTALES 27 34 6 67 100%

Análisis: Del 100% de las grandes empresas que otorgan patrocinio un 60% aprueban de 1 a 5, un 30% acepta de 6 a 10 solicitudes y un 10% acepta más de 10 solicitudes al año.

Page 28: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

102

Pregunta No. 8. ¿Por qué motivos son rechazadas las solicitudes de patrocinio?

Objetivo: Identificar los motivos por los que las grandes empresas descartan una solicitud de patrocinio.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

Sobrepasa presupuesto 9 16 5 30 35%

No cumple expectativas 14 14 3 31 36%

No existe relación 8 14 3 25 29%

TOTALES 31 44 11 86 100% Nota: La sumatoria de la frecuencia es diferente al tamaño del universo, debido a que los encuestados respondieron más de una alternativa.

Análisis: Del 100% de las grandes empresas que otorgan patrocinio un 36% descarta solicitudes porque no cumplen expectativas, un 35% porque sobrepasa el presupuesto asignado y un 29% porque no existe relación con la finalidad de la empresa.

Page 29: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

103

Pregunta No. 9. ¿Qué factores evalúa la empresa al momento de otorgar patrocinio?

Objetivo: Identificar los factores que evalúan las empresas al momento de otorgar patrocinio.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

Importancia del evento 15 9 5 29 40%

Factor económico 8 14 2 24 33%

Finalidad de la organización 4 11 4 19 26%

TOTALES 27 34 11 72 100% Nota: La sumatoria de la frecuencia es diferente al tamaño del universo, debido a que los encuestados respondieron más de una alternativa.

Análisis: De las grandes empresas que otorgan patrocinio un 40% evalúa la importancia del evento, un 33% evalúa el factor económico y un 26% evalúa la finalidad de la organización.

Page 30: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

104

Pregunta No. 10. ¿En qué actividades participa la empresa cuando otorga patrocinios?

Objetivo: Identificar el tipo de actividades con las que la empresa se involucra al momento de otorgar patrocinios.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

Sociales 9 9 1 19 22%

Culturales 7 5 2 14 16%

Deportivas 10 6 1 17 20%

Aporte económico 13 17 5 35 41%

TOTALES 39 37 9 85 100% Nota: La sumatoria de la frecuencia es diferente al tamaño del universo, debido a que los encuestados respondieron más de una alternativa.

Análisis: Del 100% de las grandes empresas que otorgan patrocinio un 41% realiza actividades de aporte económico, un 22% se involucra en actividades sociales, un 20% realiza actividades deportivas y un 16% actividades culturales.

Page 31: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

105

Pregunta No. 11. ¿Qué beneficio espera ganar la empresa al otorgar patrocinio?

Objetivo: Conocer los beneficios que las empresas esperan obtener cuando otorgando patrocinio.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

Publicidad 18 19 4 41 36%

Imagen 13 26 5 44 39%

Posicionamiento 12 11 4 27 24%

Ninguno 0 2 0 2 2%

TOTALES 43 58 13 114 100% Nota: La sumatoria de la frecuencia es diferente al tamaño del universo, debido a que los encuestados respondieron más de una alternativa.

Análisis: Del 100% de las grandes empresas que otorgan patrocinio un 39% espera generar imagen, un 36% espera obtener publicidad, un 24% espera posicionarse en el mercado; y un 2% no espera ningún beneficio.

Page 32: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

106

Pregunta No. 12. Al momento de otorgar patrocinio ¿Tiene interés de obtener publicidad en un área específica?

Objetivo: Identificar las áreas donde las grandes empresas prefieren obtener publicidad al otorgar patrocinio.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

Cultura 12 14 2 28 21%

Deporte 15 14 4 33 25%

Tecnología 4 9 2 15 11%

Social 13 23 3 39 29%

Ninguno 6 11 2 19 14%

TOTALES 50 71 13 134 100% Nota: La sumatoria de la frecuencia es diferente al tamaño del universo, debido a que los encuestados respondieron más de una alternativa.

Análisis: Del 100% de las grandes empresas que otorgan patrocinio un 29% espera obtener publicidad en el área social, un 25% en el área deportiva, un 21% en el área cultural, un 14% no están interesados en ningún área en específico y un 11% en el área tecnológica.

Page 33: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

107

Pregunta No. 13. ¿Poseen algún registro de los patrocinios que han sido otorgados?

Objetivo: Identificar si las grandes empresas poseen registro de los patrocinios que otorgan.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 20 30 4 54 81%

NO 7 4 2 13 19%

TOTALES 27 34 6 67 100%

Análisis: Del 100% de las grandes empresas que otorgan patrocinio un 81% poseen registro, mientras un 19% no los poseen.

Page 34: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

108

Pregunta No. 14. ¿Existe algún departamento encargado de evaluar las peticiones de patrocinio?

Objetivo: Identificar si las grandes empresas que otorgan patrocinio cuentan con un departamento para su evaluación.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 17 21 5 43 64%

Mercadeo 10 13 3 26

Recursos Humanos 7 8 2 17

NO 10 13 1 24 36%

TOTALES 27 34 6 67 100%

Análisis: De las grandes empresas que otorgan patrocinio un 64% evalúa las solicitudes a través de los Departamento de Mercadeo y Recursos Humanos, mientras un 36% no tiene departamento asignado para evaluar.

Page 35: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

109

Pregunta No. 15. ¿Por qué motivo su empresa desiste al otorgar patrocinio?

Objetivo: Identificar por qué motivo las grandes empresas dejan de otorgar patrocinio.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

Presupuesto 34 41 14 89 56%

Falta de interés 23 22 8 53 33%

Otros 6 9 3 18 11%

TOTALES 63 72 25 160 100% Nota: La sumatoria de la frecuencia es diferente al tamaño del universo, debido a que los encuestados respondieron más de una alternativa.

Análisis: Del 100% de la población encuestada, un 56% de las grandes empresas dejan de otorgar patrocinio debido a la falta de presupuesto, un 33% por falta de interés y el 11% lo hacen por otros inconvenientes.

Page 36: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

110

Pregunta No. 16. ¿Debe cumplirse algún requisito dentro de la empresa para optar al patrocinio?

Objetivo: Identificar si las grandes empresas cuentan con un requisito para otorgar un patrocinio.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 27 22 8 57 39%

NO 35 41 15 91 61%

TOTALES 62 63 23 148 100%

Análisis: De la población encuestada un 61% de las grandes empresas no cuenta con requisitos mínimos para otorgar patrocinio, y para el 39% si es necesario cumplir con requisitos establecidos.

Page 37: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

111

Pregunta No. 17. ¿Está interesada su empresa en brindar patrocinio a corto plazo?

Objetivo: Conocer la disposición que tienen las grandes empresas en patrocinar eventos a corto plazo.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 17 20 9 46 31%

NO 45 43 14 102 69%

TOTALES 62 63 23 148 100%

Análisis: Del 100% de la población encuestada, un 69% de las grandes empresas manifiestan que no están interesadas en otorgar patrocinio a corto plazo, mientras que el 31% si están interesadas.

Page 38: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

112

Pregunta No. 18. ¿Aceptaría patrocinar eventos deportivos de la Federación Salvadoreña de Ajedrez?

Objetivo: Identificar si las grandes empresas están interesadas en otorgar patrocinio a la Federación Salvadoreña de Ajedrez.

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 13 15 9 37 25%

NO 48 47 14 109 74%

No contestaron 1 1 0 2 1%

TOTALES 62 63 23 148 100%

Análisis: Del 100% de la población encuestada, el 74% de las grandes empresas no están interesadas en otorgar patrocinio a la Federación Salvadoreña de Ajedrez, a un 25% si le interesa, y el 1% no contestó.

Page 39: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

113

Pregunta No. 19. ¿Desearía conocer más sobre las actividades que realiza la Federación y las oportunidades

que tiene para promocionar su empresa?

Objetivo: Identificar las empresas interesadas en información relacionada con las actividades de la Federación y la oportunidad de promocionarse .

Datos Alternativas

GRANDE EMPRESA Total

INDUSTRIA SERVICIO COMERCIO Fr %

SI 23 21 7 51 34%

NO 39 42 16 97 66%

TOTALES 62 63 23 148 100%

Análisis: Del 100% de la población encuestada, el 66% de las grandes empresas no quieren conocer sobre las actividades que realiza la federación, y un 34% si están en la disposición de conocer dichas actividades.

Page 40: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

114

G. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las conclusiones y recomendaciones se realizaron de acuerdo a los datos

obtenidos en la investigación, las cuales sirvieron de base para el planteamiento

del Plan Estratégico de Marketing.

1. Conclusiones.

La principal dificultad de la Federación Salvadoreña de Ajedrez radica en el

bajo presupuesto asignado para el desarrollo de sus actividades, lo que impide

la asignación de mejores herramientas de trabajo e instalaciones deportivas

adecuadas.

Debido a que la Federación Salvadoreña de Ajedrez no cuenta con los

recursos necesarios para la creación de alianzas estratégicas, se dificulta la

colaboración con otras instituciones que contribuyan a la práctica del deporte.

Se concluye que la forma de patrocinio más común otorgado por las grandes

empresas es a través de la contribución económica, con el objetivo de generar

publicidad e imagen de su marca a través de actividades relacionadas con

cultura y deporte.

Según los datos obtenidos en la investigación, se concluyó que la imagen

actual de la Federación Salvadoreña de Ajedrez no es atrayente para designar

patrocinio a sus actividades, dado que un porcentaje considerable de los

encuestados manifiesta poco interés en otorgarle patrocinio.

Una parte significativa de las grandes empresas que otorgan patrocinio

cuentan con políticas internas para su aprobación, evaluando la importancia

del evento de cada una de las solicitudes recibidas durante el año.

Page 41: CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO A LA FEDERACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7377/4/794.1-G589p-Capitulo III.pdf · La investigación de campo se realizó con el objetivo

115

2. Recomendaciones.

Se recomienda la implementación de un Plan Estratégico de Marketing en el

que se desarrollen acciones con el propósito de incrementar el patrocinio y las

actividades deportivas de la Federación Salvadoreña de Ajedrez.

Se recomienda a la Federación Salvadoreña de Ajedrez la creación de

alianzas institucionales haciendo uso de recursos mutuos que permitan el

desarrollo de la práctica del deporte, generando beneficios en ambas

instituciones.

Utilizar material impreso que contenga información sobre los beneficios de la

práctica del deporte y la utilización de espacios gratuitos en medios de

comunicación masiva, para generar interés ante las empresas con potencial

de patrocinio.

Promocionar la Federación Salvadoreña de Ajedrez a través de medios

electrónicos innovadores para mejorar la imagen de la institución, y fomentar

la comunicación con personas interesadas en el deporte y empresas con

capacidad de otorgar patrocinio.

Se recomienda a la Federación Salvadoreña de Ajedrez mejorar la gestión de

patrocinios a través de la organización de documentos y datos relevantes con

el apoyo de todos los involucrados en la Federación.