Capitulo II

11

Click here to load reader

Transcript of Capitulo II

Page 1: Capitulo II

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

A continuación se presentan los estudios más relevantes sobre la variable

en cuestión y se pretende, a través de ellos, dar una idea y una guía para el

desarrollo de la presente investigación.

En primer lugar Morales (2016), presenta una sistematización de

experiencias titulada: Experiencias en la elaboración de carritos utilizando botellas

plásticas de refrescos, con niños indígenas wayuu de la comunidad Fuerza

Indígena I de Maracaibo. Dicha investigación tuvo como objetivo demostrar como

la reutilización de botellas plásticas para la elaboración de juguetes funciona como

estrategia de educación ambiental. Se obtuvo como resultados una disminución de

los residuos en la comunidad y la apropiación de la metodología de elaboración de

los carritos plásticos por parte de los niños que participaron en el proyecto.

La anterior investigación aporta datos relevantes para este proyecto pues

demuestra una de las técnicas de reciclaje de residuos sólidos que puede ser

utilizada en el desarrollo del proyecto y se puede esperar obtener resultados

benéficos similares a los obtenidos por Morales (2016)

Denegri, González y Sepúlveda (2010), investigaron como la educación

contructivista genera un cambio favorable en los estudiantes para que pongan en

práctica el reciclaje. La investigación titulada: “Estrategias instruccionales para

promover en estudiantes universitarios actitudes hacia el reciclaje” tuvo un

metodología cuasi experimental y obtuvo como resultados que al usar el modelo

constructivista las personas con actitudes desfavorables hacia el medio ambiente

cambiaban.

El estudio de Denegri et. Al (2010), sirve de soporte al presente proyecto

pues informa que las técnicas educativas pueden ser usadas como generadoras

de cambio y promover en los educandos actitudes favorables hacia el reciclaje.

Page 2: Capitulo II

Esto funge como una guía para los autores pues se puede aplicar una

metodología muy parecida y esperar resultados similares.

López (2009) realizo una investigación de post grado titulado: propuesta de

un programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de mercado de

cerete. Colombia. El objetivo de la misma fue elaborar un programa pertinente con

actividades puntuales para administrar los residuos sólidos producidos en una

zona comercial. La metodología fue de campo, un estudio descriptivo con

recolección de datos transversales. Se obtuvo como resultados que en el área de

estudio la problemática de los desechos sólidos esta altamente avanzada pues no

se practica el reciclaje y la morfología de las calles hace muy difícil el acceso a los

servicios de recolección.

Del estudio de López se obtienen datos importantes para el presente

estudio pues se señalan una gran cantidad de consecuencias y causas de la

basura en las calles. Así mismo se siguen alguna propuestas que permiten ser

tomadas y enseñadas en la comunidad de los samanes en el desarrollo metódico

de la presente investigación.

2.2 BASES TEÓRICAS.

Una vez revisado y expuestos los antecedentes, se presenta la

fundamentación teórica, la cual es producto de una investigación exhaustiva sobre

los principales estudios sobre el reciclaje como estrategia para la reducción de la

contaminación de los residuos sólidos.

2.2.1 LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es para el medio ambiente, una amenaza, un estado

perjudicial que va en progreso; y puede definirse como la modificación perjudicial

de la naturaleza, por la presencia del descuido humano. Ésta es provocada por la

presencia de contaminantes (residuos, ruidos, entre otros.) introducidos por el

hombre, en el medio ambiente, modificándolo de manera negativa (Zurita, 2012).

Page 3: Capitulo II

La contaminación ambiental es un gran mal que puede hacer desaparecer

especies animales, crear nuevas enfermedades, destruir la Capa de Ozono,

estropear el agua, suelo y aire, y romper el equilibrio de la naturaleza (Blanco,

2003).

Según el lugar donde se produce la contaminación, esta puede clasificarse

en: contaminación rural, producida en los campos, por la creciente tecnología y los

fertilizantes e insecticidas químicos; y contaminación urbana, ubicada en las

ciudades, por el inadecuado trato de los residuos y la presencia de pocos árboles,

entre otros motivos. Existe además, la contaminación nuclear, que es una de las

más peligrosas, producida por el uso de la energía nuclear; la contaminación

industrial, extremadamente perjudicial para el agua y aire; la contaminación

hospitalaria, y la contaminación doméstica. Los principales tipos de contaminación

son

2.2.2 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra

alteración al ambiente natural del suelo. Esta contaminación generalmente

aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo,

aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación

directa de productos industriales. Algunas de las causas más comunes que

provocan la contaminación del suelo:

- Uso de plaguicidas, productos químicos en la agricultura.

- Derrame de petróleo.

- Actividades mineras (relaves y residuos en general).

- Erosión por la deforestación de grandes extensiones de terreno.

- Erosión por corrientes de agua y aire

Page 4: Capitulo II

- Incendios forestales

- Desertificación (crecimiento de los desiertos, sequías).

- Efectos de la contaminación del suelo.

2.2.3 DESECHOS SÓLIDOS

Es todo tipo de residuo o desecho que genera el ser humano a partir de su

vida diaria y que tienen forma o estado sólido a diferencia de los desechos líquidos

o gaseosos. Los desechos sólidos son los que ocupan un mayor porcentaje en el

total de desechos o residuos que el ser humano genera debido a que gran parte

de lo que se consume o se utiliza en la vida cotidiana deja desechos de este tipo.

Además, los desechos sólidos son también los que ocupan mayor espacio al no

asimilarse al resto de la naturaleza y al permanecer muchos de ellos por años e

incluso siglos en el terreno.

2.2.4 TIPOS DE DESECHOS SÓLIDOS.

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se

encuentre. Existe por lo tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista

sólidos, líquidos y gaseosos, es importante notar que el alcance real de esta

clasificación puede fijarse en términos puramente descriptivos o, como es

realizado en la práctica, según la forma de manejo asociado : por ejemplo un

tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es intrínsecamente un

liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en camiones

y no por un sistema de conducción hidráulica.

Page 5: Capitulo II

2.2.5 EL RECICLAJE

El reciclaje consiste en aprovechar los materiales u objetos que la sociedad

de consumo ha descartado. Por considerarlos inútiles, es decir, darle un nuevo

valor a lo descartado a fin de que pueda ser reutilizado en la fabricación o

preparación de nuevos productos, que no tienen por qué parecerse ni en forma ni

aplicación al producto original.

Es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o

en materia para su posterior utilización.

2.3 SISTEMA DE VARIABLES

Contaminación del suelo.

Es una alteración negativa de las condiciones del recurso suelo, que provoca

una serie de riesgos bióticos y abióticos. El presente concepto forma parte de la

variable en estudio que a su vez está representado por las dimensiones, tipos de

residuos sólidos, la contaminación sus consecuencias y la reutilización.

Reciclaje.

Es una técnica pro ambiental que busca aminorar los efectos del ser humano

sobre la naturaleza. Es re circular los materiales ya utilizados de nuevo en el ciclo

de los materiales. Forma parte del concepto de las 3 “R” de la ecología. El

presente concepto forma parte de las variables estudiadas de la presente

investigación.

2.3.3 HIPÓTESIS.

Por medio del reciclaje se podrá reducir los niveles de contaminación de los

suelos en la urbanización los Samanes.

Page 6: Capitulo II

2.2.4 CUADRO DE OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE.

Objetivos

Específicos

Variable Dimensiones Indicadores

Identificar el tipo de residuos sólidos producido por la

comunidad, Los

Samanes.

Tipos de residuos solidos

*Vidrio

*Aluminio*Plástico

Informar a los ciudadanos sobre las consecuencias de la contaminación producida.

El ReciclajeConsecuencias.

*enfermedades

*Contaminación visual

*exceso de basura

Aplicar actividades para la reutilización de residuos plásticos, aluminio y vidrio.

Contaminación por desechos

solidos

Actividades

Realización de butaca, sombreros con papel y vasos con botellas de vidrio

Evaluar el grado de participación de las personas en las actividades realizadas.

Participación Suficiente

2.5 TÉRMINOS BÁSICOS.

Page 7: Capitulo II

Suplir: Remediar o compensar una carencia, un daño o una falta con algo.

Demográfico: Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones

humanas.

Vertederos: Son utilizados, intensiva y satisfactoriamente, en la medición del

caudal de pequeños cursos de agua y conductos libres, así como en el control del

flujo en galerías y canales.

Rellenos Sanitarios: es un método diseñado para la disposición final de la basura.

Este método consiste en depositar en el suelo los desechos sólidos, los cuales se

esparcen y compactan reduciéndolos al menor volumen posible para que así

ocupen un área pequeña.

Exhortar: Incitar [una persona con autoridad o derecho] a otra a hacer una cosa o

a actuar de cierta forma, mediante razones o ruegos.

Inorgánicos: No orgánico. Los compuestos inorgánicos generalmente tienen una

estructura formada por cadenas de iones y no contienen uniones químicas entre

carbono e hidrogeno (hidrocarburos) o cualquiera de sus derivados.

Integral: Que comprende todos los aspectos o todas las partes necesarios para

estar completo.

Aplicabilidad: Cualidad de aplicable.

Desechos: El término basura se refiere a cualquier residuo inservible, a todo

material no deseado y del que se tiene intención de deshacer.

Residuos: Desechos producidos por los humanos, incluyendo los residuos sólidos

urbanos.

Polietileno: Es uno de los plásticos más comunes debido a su bajo precio y

simplicidad en su fabricación, lo que genera una producción de aproximadamente

60 millones de toneladas anuales alrededor del mundo.

Page 8: Capitulo II

Educación ambiental: Se considera la educación ambiental, como el proceso que

permite a la persona comprender las relaciones de interdependencia con su

entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social,

política, económica y cultural.

Reutilización: Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos y

darles otro uso.

Contaminación visual: La contaminación visual es un tipo de contaminación que

parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o

rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar a la

salud de los individuos.

Contaminación del suelo: La contaminación del suelo consiste en la acumulación

de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el

comportamiento de los suelos.

Riesgos biológicos: El riesgo biológico o biorriesgo, consiste en la presencia de un

organismo, o la sustancia derivada de un organismo, que plantea, sobre todo, una

amenaza a la salud humana.