Capitulo II

40
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias Proyecto de Obtención de Polipropileno a partir de Propano Autores: Cumpa Q. Alexandra/Flores V. Kattya/Mundaca R. José /Quinteros V. Marilyn/ Torres V. Kenny.

description

ubicacion de panta de propileno

Transcript of Capitulo II

Instalacin de una Planta para la Obtencin de Polipropileno

Universidad Nacional Pedro Ruiz GalloFacultad de Ingeniera Qumica e Industrias Alimentarias

Proyecto de Obtencin de Polipropileno a partir de Propano

Autores: Cumpa Q. Alexandra/Flores V. Kattya/Mundaca R. Jos /Quinteros V. Marilyn/ Torres V. Kenny.

Curso: Diseo de Plantas Industriales I - Informe N01

Profesor: MSc.PedroAngeles Ch.

CAPITULO II

UBICACIN DE PLANTA

INDICE

INTRODUCCION...52.1 UBICACION DE LA ZONA GEOGRAFICA.....62.1.1 ZONAS GEOGRAFICAS ALTERNATIVAS..6A. REGION ICA..6B. REGION PIURA.92.1.2 SELECCIN DE LA ZONA GEOGRAFICA112.2 UBICACIN DE LA PLANTA..122.2.1 ALTERNATIVAS DE UBICACIN122.2.2 ANALISIS DE FACTORES PARA DETERMINAR LA UBICACIN DE LA PLANTA13A. FACTORES ECONOMICOS.13a. MATERIA PRIMA13b. MERCADO...13c. INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL Y CONDICIONES SOCIO-ECONOMICAS.14d. DISPONIBILIDAD DE LA MANO DE OBRA...15e. ABASTECIMIENTO DE ENERGIA..15f. ABASTECIMIENTO DE AGUA..15g. SERVICIOS DE TRANSPORTE...16h. COSTOS DE INSUMOS Y SUMINISTROS EN LA COMUNIDAD.16i. COMBUSTIBLE17j. TERRENOS...17k. ELIMINACION DE DESECHOS18l. REGLAMENTACION FISCALES Y LEGALES18m. SERVICIOS DE CONSTRUCCION, MONTAJE, Y MANTENIMIENTO..18n. CONDICIONES DE VIDA..19B. FACTORES GEOGRAFICOS...19o. CLIMA19p. NIVEL DE CONTAMINACION..20C. FACTORES SOCIALES.20

2.2.3 SELECCIN DEL LUGAR.212.2.4 MAPA GEOGRAFICO....23ANEXOS25LINKOGRAFIA.25

INTRODUCCION

El presente capitulo tiene por finalidad elegir el lugar para la ubicacin de una nueva Planta Industrial de Polipropileno a partir de Propano, mediante la evaluacin y anlisis de las alternativas y factores primarios y secundarios, los cuales permiten determinar la zona ms conveniente.Con respecto a los factores primarios; son los que ms influyen para determinar la mejor ubicacin y as establecer la regin donde se localizar, para el respectivo anlisis se considera como factores el suministro de materia prima, el mercado, el suministro de agua, la energa elctrica y el clima. Los factores secundarios o especficos son tambin importantes y permiten establecer el sitio especfico donde debe ubicarse la planta, estos son: Transporte, mano de obra, servicios sociales, medios de comunicacin y factores comunitarios.La localizacin geogrfica correcta de la planta es importante y sobre todo puede tener una gran influencia en el xito de un proyecto. Lo ms importante es que se ubique donde pueda lograrse un costo de produccin y distribucin mnimo, pero tambin son importantes factores como: el espacio para futuras ampliaciones y las condiciones generales de vida en la zona.

2.1 UBICACIN DE ZONA GEOGRAFICA

2.1.1 ZONAS GEOGRFICAS ALTERNATIVAS

A. REGION ICA

Territorio

Icaes undepartamentodelPerubicado en la parte sur-central de este pas, frente alocano Pacfico. Su capital es la ciudad deIca. Esta zona abarca casi ntegramente parte delDesierto costero peruano(El Gran Tablazo de Ica), en sus valles costeros se desarrollaron avanzadas culturas regionales delAntiguo Per.

Limita por el norte con Lima, por el sur conDepartamento de Arequipa; al este con los departamentos deDepartamento de HuancavelicayDepartamento de Ayacucho; al oeste con elocano Pacfico. Por su ubicacin estratgica es una puerta de salida hacia la costa de la produccin de los departamentos deAyacucho,CuscoyHuancavelica. Hoy se destaca por su amplia produccin agroexportadora. Superficie: 21.327,83 km Latitud sur: 125742" Longitud oeste:Entre los meridianos 753643 y 762348 Densidad demogrfica:33,4 habitantes/km Poblacin: 711.932 habitantes (*) Capital del Departamento: Ica Altitud de la capital: 406 msnm Nmero de provincias: 5 Nmero de distritos: 43FIGURA N 2.1MAPA FISICO DEL DEPARTAMENTO DE ICA

Fuente: http://www.peru.info/planos/mapa_ica.jpg

Clima

Ica posee un clima clidodesrticode tiposubtropicalseco, con una temperatura media de alrededor de 22C. A diferencia de la costa central como las de (AncashyLima), el climaiqueoes seco ysoleadoan durante los meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son ms fras y puede bajar a 7 u 8C. Los veranos son ms clidos y secos que la costa central del Per y puede llegar cerca de los 36C, sobre todo en la ciudad deIcaque est ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o vientos fuertes, es muy comn durante los meses de verano. Vas de Comunicacin

Vas Terrestres:

El departamento de Ica est estratgicamente ubicado respecto a la infraestructura vial. Lacarretera Panamericana Surcruza las 5 provincias que la conforman; igualmente, por laprovincia de Nazcapasar el Corredor Interocenico entre el Per y Brasil llegando hasta el puerto deMarcona. Por laprovincia de Piscose tiene la carretera o va Los Libertadores, que conecta al departamento directamente con la sierra central y sur central del Per.

Vas Areas:

Adems posee infraestructura area importante como el futuro aeropuerto internacional de Pisco y los aerdromos de Ica y NazcaMara Reiche Neumann.

Aeropuerto Internacional:en Pisco Aerdromo:en Ica Pista de aterrizaje:en Palpa Aerdromo:en Nazca Pista de aterrizaje:en Marcona

Vas Martimas:

Puertos: Pisco, General San Martn en Paracas, San Nicols y San Juan en Marcona y la caleta de Tambo de Mora en Chincha. (1)

B. REGIN PIURA

Territorio

Piuraes undepartamentodelPersituado al extremo noroeste del pas. Esta circunscripcin colinda al oeste con elOcano Pacficoy limita con el departamento deLambayequeal sur, conCajamarcaal este yTumbespor el noroeste, as como con territorioecuatorianopor el noreste. Comprende una dilatada planicie en su mayor extensin Costa y una regin montaosa menos extensa en la zona oriental del departamento Sierra.

Desde la zona montaosa discurren los rosPiurayChira, que irrigan las excepcionales zonas cultivadas de la planicie costera, donde se extiende eldesierto peruanoy elbosque seco ecuatorial.

Entre los aos100 a. c .y400 de nuestra era se desarrollaron en el valle inferior del ro Piura lacultura Vics, vinculada a la precedentecultura Chavn; posteriormente la zona se incorpor a la influencia de lacultura Moche. Hacia elsiglo XVhabitaban la zona costera el puebloTalln mientras que losbracamorosocupaban la regin deHuancabamba.

Durante la Colonia, fue en este territorio que surgieron expresiones mestizas como eltondero; ms tarde en la poca republicana fue origen deMiguel Grau Seminario, el hroe peruano ms afamado.

En la zona noroccidental se extraenpetrleoyfosfatos.

Superficie:35,892.49km Densidad demogrfica:46,7 habitantes/km Poblacin:1.615.722 habitantes (*) Capital del Departamento:San Miguel de Piura Altitud de la capital:406 msnm Nmero de provincias:8 Nmero de distritos:64

FIGURA N 2.2MAPA FISICO DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

Fuente:http://agriculturadelperu.blogspot.com/2009/07/piura-posee-un-extraordinario-potencial.html

Clima

Debido a su proximidad con la lnea ecuatorial, lacostade Piura tiene unclimaclido durante todo elao. La temperatura promedio es de 26C. El climacosteopresenta tantas caractersticas de climatropicalen zonayungay desabana tropicala nivel del mar. Este clima se le conoce tambin porseco tropicalobosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la unasabana tropical. La temperatura mxima puede alcanzar los 40C y la mnima los 15C. En la zona costera sur del departamento, colindando con elDepartamento de Lambayeque, existe un clima semidesrtico. La sierra piurana tiene un clima hmedo subtropical y templado con un promedio anual de 15 C.

Vas de Comunicacin

Vas Terrestres:

Por este departamento pasa la Carretera Panamericana Norte, por las ciudades de Piura, Sullana y la Tina. Este departamento es el ramal principal que parte de Macar en Ecuador y La Tina en Per.

Vas Martimas:

Paita, que es el segundo en importancia del pas Talara Bayvar

Vas Areas:

Capitn Guillermo Concha Ibrico - Piura Capitn Montes - Talara De Paita De Bayvar De Huancabamba2.1.2 SELECCIN DE LA ZONA GEOGRFICA

Despus de un amplio anlisis se llego a tomar la decisin de escoger a Ica como el mejor lugar para la ubicacin de la planta de Polipropileno debido a la disponibilidad de materia prima en gran cantidad, contando tambin con las 3 vas de transporte necesarias para ampliar el mercado de nuestro producto. Su lmite con el departamento de Lima, capital del pas, favorece mucho pues la adquisicin de aditivos y el mercado de compra - venta el cual est muy cerca a nuestra planta.

2.2 UBICACIN DE LA PLANTA

2.2.1 Alternativas de ubicacin

En la Regin de Ica estamos considerando 3 lugares en especfico los cuales son: Pisco, Paracas y San Andrs.

A. El Distrito de Pisco

Es uno de los ocho distritos de la Provincia de Pisco, ubicada en el Departamento de Ica, bajo la administracin del Gobierno regional de Ica, en el sur centro del Per. Limita al norte con el Distrito de San Clemente, al este con el distrito de Tpac Amaru Inca, al sur con el distrito de San Andrs y al oeste con el Ocano Pacfico. Posee una zona de amortiguamiento en donde se instalan las fbricas ms grandes. (1)

B. El Distrito de Paracas

Es uno de los ocho distritos de la Provincia de Pisco, ubicada en el Departamento de Ica, bajo la administracin del Gobierno regional de Ica, en el sur centro del Per. Ha sido declarada reserva regional para aves migratorias. Adems de su capital, Paracas, posee algunos pocos centros poblados como La Guanera y Laguna Grande. Gran parte de su desrtico territorio es parte de la Reserva Nacional de Paracas. Paracas tambin posee una zona de amortiguamiento. Ubicado al sur, es el ms extenso de la provincia de Pisco a 7 msnm. (2)

C. El Distrito de San Andrs

Es uno de los ocho distritos de laProvincia de Piscoque conforma elDepartamento de Ica, bajo la administracin del Gobierno regionalde Ica, en el sur centro delPer. Limita al norte con los distritosPiscoyTpac Amaru Inca, al este con laprovincia de Ica, al sur con eldistrito de Paracasy al oeste con elocano Pacfico.

Ubicado a 7 msnm, aparte de la ciudad, el distrito se dedica a las actividades martimas, principalmente a la pesca para consumo humano. Tiene una poblacin aproximada de 15.000 habitantes. En el distrito se encuentra ubicada una caleta de pescadores. (3)

2.2.2 ANLISIS DE FACTORES PARA DETERMINAR LA UBICACIN DE LA PLANTA

A. FACTORES ECONMICOS

MATERIA PRIMA

Las fuentes de materia prima constituyen uno de los factores ms importantes para seleccionar el lugar donde se constituir esta planta.Esto es debido a que si se consumen grandes volmenes de la misma, es posible reducir los gastos de transporte y almacenaje, eligiendo una ubicacin cercana a las fuentes. Debe prestarse la atencin al precio de adquisicin de las materias primas, a la distancia de las fuentes, a los fletes o gastos de transporte, a la pureza de los materiales y al requerimiento de almacenaje.

En nuestro proyecto la materia prima es propano en forma de gas, es por eso que la mejor opcin es la Ciudad de Pisco, ya que cuenta con gas natural en la zona, adems del abastecimiento de gas natural de Camisea a Plus Petro, empresa productora de propano de alta pureza, entre otros.

MERCADO

La proximidad de Ica con la ciudad de Lima y sus principales mercados de consumo es una consideracin de gran importancia, ya que es ah donde llegan la mayor parte de importaciones de polipropileno al pas.

Con respecto a nuestro proyecto encontramos que la mayor parte de consumidores de polipropileno se encuentran en el centro del pas sobre todo la regin Lima que cuenta con una industria plstica muy fuerte.

Ica posee todas las vas de transporte necesarias para expandir su mercado ya que cuenta con las vas martima, terrestre y area, lo que no limita la comercializacin de nuestro producto inclusive al mercado internacional. Las tres opciones de ubicacin de la planta poseen estas facilidades de transporte.

INFRAESTRUCTURA INDUSTRIAL Y CONDICIONES SOCIO-ECONMICAS.

Una infraestructura adecuada para una planta industrial exige actualmente suficiente disponibilidad de agua, desage, fcil acceso a la energa elctrica, servicios telefnicos, sistemas de evacuacin de desechos, y condiciones socio-econmicas deseables. La disponibilidad de estos recursos en las 3 alternativas de ubicacin es favorable, pues son distritos con desarrollo social y econmico estable.

La ciudad de Pisco posee una Zonificacin industrial pre-existente lo que permite desarrollar las actividades propias de la transformacin del gas natural y la produccin de polipropileno. Para determinar la mejor ubicacin se hace necesario el anlisis de cada uno de los factores de localizacin.

DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA.

Es necesario examinar la clase y disponibilidad de mano de obra que puede obtenerse en las vecindades del lugar propuesto. Deben considerarse los salarios corrientes, la existencia de otras industrias que posean una poltica de rotacin peridica de la mano de obra.

En cuanto a la mano de obra, podemos afirmar que en las 3 localidades de la regin de Ica si se cuenta con mano de obra calificada y no calificada disponible.

Hay que resaltar que por los desarrollos industriales previos ubicados en la zona hay experiencia y disponibilidad de mano de obra en Pisco.

ABASTECIMIENTO DE ENERGA.

En la mayora de las plantas industriales, las necesidades de potencia y de vapor son muy grandes y generalmente se necesitan combustibles para producirlos. El costo de energa de la localidad elegida puede ayudar a decidir si conviene comprarla o si es preferirle generarla.

En las 3 alternativas de ubicacin se cuentan con suficiente suministro de energa elctrica, esta demanda las satisface las compaas elctricas del Estado y las Empresas elctricas asociadas que cubren la demanda del sector industrial.

ABASTECIMIENTO DE AGUA.

Los procesos industriales consumen gran cantidad de agua para enfriar, lavar, producir vapor y materia prima. Por lo tanto la planta debe ubicarse en un lugar donde se pueda disponer de una fuente confiable de agua. Al referirnos a nuestro proyecto, la planta necesita de agua, por lo tanto en estos tres distritos dispone de lneas municipales de provisin de agua potable, adems que contamos con el agua proveniente del mar, ya que la ubicacin de la planta es en la costa, una fuente inagotable de agua.

Ser adquirida a empresas que suministran agua potable y transportada en camiones cisternas hasta un tanque construido para el uso de la empresa. La capacidad del tanque ser adecuada a las necesidades de la etapa de construccin y produccin.

La empresa contratista mantendr una red de alcantarillado conectada a tanques spticos y campos de infiltracin al suelo, para el tratamiento de efluentes domsticos. SERVICIOS DE TRANSPORTE.

Los ms comnmente utilizados por las empresas industriales son los fluviales o martimos y los transportes por carretera, el mejor mtodo de transporte depende de la clase y cantidad de materia prima a trasladar. En nuestro proyecto, la materia prima esta a una distancia muy corta de nuestras 3 alternativas de ubicacin, por lo que deberemos ubicarnos en el distrito ms cercano a la planta productora de Propano (Plus Petro) para reducir al mximo los gastos de transporte.

COSTOS DE INSUMOS Y SUMINISTROS EN LA COMUNIDAD

La materia prima y el material necesario para su transformacin son de sumo cuidado, por lo cual el costo de transporte es elevado, a pesar que la distancia del traslado es corta, su transporte debe ser de mucho cuidado. A referencia de que en las ciudades de Pisco y Paracas existe ya un desarrollo industrial, la disponibilidad de control y cuidado en transporte de todo tipo de material esta al alcance y disposicin para elegir una mejor opcin.

COMBUSTIBLE

Nuestro proyecto tiene un consumo grande de combustible, por lo cual es necesario ubicarlo en una zona muy cercana a los distribuidores de combustible en la ciudad. El distrito de Paracas cuenta con las industrias productoras de combustibles y energa, por lo cual es necesario ubicar nuestra planta cerca a estas industrias. El combustible para los equipos y maquinaria pesada ser adquirido directamente de las estaciones de servicio cercanas a la obra. La distribucin se realizar a travs de un camin cisterna adecuado para este trabajo. TERRENOS

Las zonas urbanas comprendidas por los distritos de Paracas y San Andrs, se desarrollan la mayor poblacin de la zona. Una de las principales actividades de estos distritos es la agricultura y la pesca artesanal, ubicndose algunas instalaciones portuarias en la zona. Estos poblados constituyen centros de atraccin turstica por las playas y la Reserva Nacional Paracas.

El rea que mejor se adecua a la ubicacin de nuestra planta es la ubicada dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas, distrito de Paracas. Asimismo, de acuerdo al sistema de clasificacin de uso de la tierra de la UGI, los usos identificados fueron agrupados en cuatro (04) categoras: terrenos urbanos y/o instalaciones gubernamentales y privadas; terrenos con cultivos; terrenos con vegetacin natural y/o desrtica y terrenos sin uso y/o improductivos, siendo el 69.66% tierras que carecen de vegetacin, entre las cuales se tienen a los desiertos, que incluyen las dunas y mdanos, y la planicie marina cercana al litoral, en cuya superficie se extiende una capa dura, cementada por sales (sal gema), que impide el desarrollo de las plantas.(4)

ELIMINACIN DE DESECHOS.

Las ciudades de Pisco y Paracas son ciudades en donde hay un desarrollo industrial en crecimiento, por lo cual estos distritos estn preparados para poder dar tratamiento para todo tipo de desechos tanto solidos, como lquidos y gaseosos.

Adems, nuestra planta debe instalar un rea de tratamiento de desechos para que sean luego eliminados con un bajo ndice de contaminacin.

La gestin y manejo de los residuos slidos est regulada por la Ley No. 27314 (21-07-00) que aprueba la Ley General de Residuos Slidos y su Reglamento (D.S. No. 057-2004-PCM).

Estas normas legales regulan la gestin y manejo de los residuos slidos; siendo de cumplimiento obligatorio para toda persona natural o jurdica, pblica o privada dentro del territorio nacional. (5)

REGLAMENTACIONES FISCALES Y LEGALES.

La zona de amortiguamiento cuenta con la reglamentacin fiscal y legal necesaria para la construccin de una nueva planta en sus reas, por lo cual es ms fcil el trmite para iniciar su construccin. (6)

SERVICIOS DE CONSTRUCCIN, MONTAJE Y MANTENIMIENTO.

Los servicios de montaje y mantenimiento esta desarrollado en los tres distritos propuestos debido a la demanda de estos servicios en la zona.

Se pondr nfasis en el empleo de mano de obra local. No obstante, si la mano de obra calificada local no logra satisfacer las necesidades del proyecto, se prev la contratacin de mano de obra fornea para completar la dotacin necesaria. CONDICIONES DE VIDA.

La condicin de vida de las ciudades de Pisco, Paracas y San Andrs son las de zonas urbanas. Poseen colegios, centro de salud publicas y privadas, cuentan con servicios de agua, Luz, telfono, entre otros. Su principal actividad econmica es la agricultura, el turismo y la industria vitivincola. Esto conlleva a que el costo de vida sea uno promedio al de todo poblador actual en el pas.

B. FACTORES GEOGRAFICOS

CLIMA

Ica posee un clima clido desrtico de tipo subtropical seco, con una temperatura media de alrededor de 22C. A diferencia de la costa central como las de (Ancash y Lima), el clima iqueo es seco y soleado an durante los meses de invierno, aunque se advierte que las noches invernales son ms fras y puede bajar a 7 u 8C.

Los veranos son ms clidos y secos que la costa central del Per y puede llegar cerca de los 36C, sobre todo en la ciudad de Ica que est ubicada tierra adentro. La presencia de paracas o vientos fuertes, es muy comn durante los meses de verano.

En las ciudades de Pisco y Paracas el clima de la zona corresponde al desierto litoral, segn la clasificacin climtica de Koeppen sobre la base de la informacin meteorolgica disponible. El clima es extremadamente rido, con precipitaciones inferiores a 20 mm anuales.

Las temperaturas mnimas medias varan entre 11 C y 12 C en los meses de julio a setiembre. Las temperaturas ms altas corresponden mayormente a los meses de verano, registrando los mayores valores en los meses de febrero (28.3 C) y marzo (29 C). La humedad relativa presenta en los meses de verano los valores ms bajos (81%), y los mayores valores (86%) durante los meses de mayo a julio (invierno). La direccin predominante del viento es suroeste y algunos componentes del oeste, con velocidades entre 2 y 17 m/s. (7)

NIVEL DE CONTAMINACIN

Segn los resultados de los monitoreos del material particulado (PM10) obtenidos en las estaciones de monitoreo de calidad del aire, los niveles de concentraciones en el rea de estudio se encuentran en el rango de 30 65 g/m3, encontrndose por debajo de lo indicado en el Estndar de Calidad Ambiental del Aire (150 g/m3 para 24 horas). Las concentraciones de NO2 registradas durante el perodo de muestreo son inferiores al estndar de 200 g/m3establecido para este parmetro. El mayor nivel se registr en la estacin CA5 con un valor 63.9 g/m3 mientras que el menor nivel se registro en la estacin CA4 con un valor de 33.7 g/m3.(8)

C. FACTORES SOCIALES

Se debe de conocer la actividad de las ciudades hacia el desarrollo, requirindose un mnimo de lugares de esparcimiento para llevar una vida amena. En lo referente a servicios sociales como hospitales, centros de recreacin, etc., evidentemente las 3 zonas propuestas cuentan con estas zonas propuestas.

2.2.3 SELECCIN DEL LUGAR

CUADRO N 2.1DESCRIPCIN DE FACTORES DE LOCALIZACION

N DE FACTORDESCRIPCION

1Materia prima

2Cercana del Mercado

3Suministro de Agua

4Energa Elctrica

5Evacuacin de desechos

6Mano de Obra

7Medios de Comunicacin

8Factores Sociales

9Niveles de Contaminacin

10Efecto del Clima

Fuente: Autores del Proyecto

Instalacin de una Planta para la Obtencin de Polipropileno2012

18CUMPA/FLORES/MUNDACA/QUINTEROS/TORRES

CUADRO N2.2MATRIZ DE ENFRENTAMIENTO DE MICROLOCALIZACION

FACTORESMateria PrimaCercanaDelmercadoSuministroDe AguaEnergaElctricaEvacuacin de DesechosMano deObraMedios de ComunicacinFactor SocialesNiveles de ContaminacinClimaTOTALPeso ponderado (%)

Materia PrimaX111011010621

CercanaDelmercado1X0000100027

SuministroDe Agua00X1100001310

EnergaElctrica100X00010027

Evacuacin de Desechos0010X00111414

Mano deObra11000X1100414

Medios de Comunicacin000001X10027

Factor Sociales0001111X00414

Niveles de Contaminacin00001000X013

Clima000000001X13

T O T A L29100

Fuente: Autores del proyectoCUADRO N2.3EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE UBICACIN DE PLANTA

FACTOR RELEVANTEPeso asignado%ABC

CalificacinValor ponderadoCalificacinValor ponderadoCalificacinValor ponderado

Materia Prima21102.1102.191.89

Agua790.6390.6390.63

Energa Elctrica1080.880.880.8

Cercana a mercado770.4980.5670.49

Mano de Obra1450.750.750.7

Efecto del Clima1460.8470.9860.84

Nivel de contaminacin740.2840.2840.28

Evacuacin desechos1470.9870.9850.7

Comunicaciones370.2170.2170.21

Factores sociales390.2780.2480.24

Total1007.37.486.78

Fuente: Autores del proyecto

Segn la evaluacin realizada en el cuadro N 2.3, la mejor alternativa de ubicacin de la planta ser la alternativa B, ubicada en el distrito de Paracas que alcanz el mayor puntaje (7.48).

2.2.4 MAPA GEOGRFICO

A continuacin mostramos el mapa geogrfico de la Ubicacin de la planta de Polipropileno

ANEXO

LINKOGRAFIA

1. Fundacin Wikimedia, Departamento de Ica, 2012.http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ica2. Fundacin Wikimedia, Departamento de Piura, 2012http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Piura3. Fundacin Wikimedia, Distrito de Pisco, 2012http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Pisco (1)4. Fundacin Wikimedia, Distrito de Paracas, 2012http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Paracas (2)5. Fundacin Wikimedia, Distrito de San Andrs, 2012http://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_San_Andr%C3%A9s (3)6. Proyecto Nitratos del Per, Resumen ejecutivo estudio de impacto ambiental y social, pagina 6, 2009.http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/RESUMEN%20EJECUTIVO/Resumen%20Ejecutivo%20NITRATOS.pdf(4)7. Presidente del Congreso de la Repblica, Ley N 27314.- Ley General de Residuos Slidos, 2000.http://www.seguridadidl.org.pe/normas/policianac/96-00/Ley-27314.htm(5)8. Presidente del Congreso de la Repblica, Aprueba Ley Complementaria De Fortalecimiento Institucional Del Organismo Supervisor De La Inversin En Energa (Osinerg), 2002http://www2.osinerg.gob.pe/MarcoLegal/docrev/LEY-27699-CONCORDADO.pdf(6)9. Proyecto Nitratos del Per, Resumen ejecutivo estudio de impacto ambiental y social, pagina 19, 2009.http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/RESUMEN%20EJECUTIVO/Resumen%20Ejecutivo%20NITRATOS.pdf(7)10. Proyecto Nitratos del Per, Resumen ejecutivo estudio de impacto ambiental y social, pagina 20, 2009.http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS%20-%20hidrocarburos/EIA/RESUMEN%20EJECUTIVO/Resumen%20Ejecutivo%20NITRATOS.pdf(8)