Capitulo i fase

46
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACADEMICO TACHIRA UNIDAD EDUCATIVA SABANA LARGA NER 359 (FASE DE OBSERVACION) Autora: Paredes Carolina Facilitadora: Mora Maribel San Cristóbal, Junio 2012.

Transcript of Capitulo i fase

Page 1: Capitulo i fase

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NUCLEO ACADEMICO TACHIRA

UNIDAD EDUCATIVA SABANA LARGA NER 359

(FASE DE OBSERVACION)

Autora: Paredes Carolina

Facilitadora: Mora Maribel

San Cristóbal, Junio 2012.

Page 2: Capitulo i fase

2

INDICE

PP

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………3

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………5

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………7

OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………………………………8

CAPITULO II

RESEÑA HISTORICA…………………………………………………………………………9

BASES TEORICAS……………………………………………………………………………13

BASAMENTO LEGAL…………………………………………………………………………27

CAPITULO III

MARCO METOLOGICO………………………………………………………………………33

TECNICA E INSTRUMENTO…………………………………………………………34

CAPITULO IV

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………35

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………37

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………38

Page 3: Capitulo i fase

3

INTRODUCCION

El tener un comportamiento agresivo conllev a

a que el niño tenga complicaciones y dificultades e n

las relaciones sociales. Impide a una correcta

integración en cualquier ambiente. Es normal que un

bebe se comporte llorando o pataleando, pero eso no

debe ser considerado aceptable en las etapas

posteriores. Hay que corregirlo. Y lo primero, es

encontrar la causa. Normalmente, cuando un niño

sostiene una conducta agresiva es porque reacciona

ante un conflicto. Por ejemplo, problemas de relaci ón

social con otros niños o con los mayores por no

conseguir satisfacer sus propios deseos; problemas

con los mayores por no querer seguir las ordenes qu e

estos le imponen; y problemas con adultos cuando le s

castigan por no haberse comportado bien, o con otro

niño cuando este le ataca. Con estos conflictos, lo s

niños se sientes frustrados y construyen una emoció n

negativa a la cual reaccionará de una forma agresiv a

o no, dependiendo de sus experiencias y modelos, el

niño puede aprender a comportarse de forma agresiva

porque lo imita de los padres, otros adultos o

compañeros.

En este sentido, dentro del contexto escolar ,

una de las grandes dificultades de los maestros es

saber como tratar con la agresividad de los niños y a

que a menudo se enfrentan a la desobediencia y a la

rebeldía de ellos, a través de acciones

intencionadas, manifestadas a través de patadas,

Page 4: Capitulo i fase

4

arañazos, gritos, empujones, palabrotas, mordidas,

corrida de pelo, entre otros. Por ello el docente

debe tener siempre presente que la agresividad es u n

trastorno que, en exceso, y si no se trata en la

infancia, probamente originara problemas en el futu ro

como el fracaso escolar, la falta de socialización,

dificultad de adaptación, entre otros aspectos.

Page 5: Capitulo i fase

5

CAPITULO I

Planteamiento del Problema

La familia es la base de la estructuración de la

sociedad, por cuanto en ella el individuo comienza su

proceso de socialización y es el primer espacio en el

cual puede satisfacer su necesidad de "pertenecer"

como lo dice fogata (1981). Esto la convierte, como

lo he analizado, en una instancia básica de la

organización social. La familia es una institución

histórica, producto de la forma de organización

social y del contexto cultural donde se desenvuelve .

Es la unidad básica de la sociedad que permite el

desarrollo y la satisfacción de necesidades del

individuo.

Así, la familia ha sido considerada un gran

baluarte en la construcción y formación de la

sociedad a nivel mundial, ya que es donde cada

persona desde su niñez adquiere sus valores y la

forma de vivirlos en sociedad internalizado con el

ejemplo, con la práctica diaria, con el modelo

vivencial la comunicación y la afectividad que lueg o

transmitirá con sus compañeros de la escuela y en

fin, en el medio que le corresponde desenvolverse a

lo largo de su vida.

De esta manera, es innegable que, cada hombre o

mujer, al unirse a alguien para formar un hogar,

aportan de manera individual su manera de pensar, s us

Page 6: Capitulo i fase

6

valores, su afectividad y en general la manera de

comunicarse que trae de su familia de origen y lueg o

trasmiten a sus hijos como modos de actuar, formas de

interrelación con las demás personas que la integra n,

normas de comportamiento social, que reflejan mucho

de lo que ellos mismos en su temprana niñez y duran te

toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus

respectivos grupos familiares, para así crear un

ciclo que vuelve a repetirse de generación en

generación. Este entorno de ideas y puesta la mirad a

en el hecho incuestionable que la educación aparece

inicialmente en la familia y por lo mismo, al aspir ar

brindar la orientación conductual a los padres,

también se exige la transformación de la educación.

Con un carácter participativo, dentro de la

convivencia en las instituciones escolares. Hace

falta considerar algunos aspectos de la conducta, q ue

inciden en la manera de comportarse y relacionarse

con las demás personas, puesto que como seres

humanos, se requiere convivir con los demás sabiend o

manejar los conflictos que puedan surgir.

En tal sentido, intentar comprender e Interpretar e l

comportamiento social es uno de los mayores retos q ue

enfrentan los estudiosos de la familia. Ante el

reconocimiento generalizado de que la familia es

diversa y cambiante en toda su estructura, menciona n

Palacios y Rodrigo (1998), es importante no caer en

lugares comunes, tratar de identificar sus

particularidades y las relaciones que se establecen

en su seno, en especial, en aquellas que pertenecen a

Page 7: Capitulo i fase

7

los sectores, que constituyen la mayoría de la

población.

Todas estas situaciones provocan una

desintegración social Junger (1996), a su vez esto se

siente día a día en las instituciones educativas y se

convierte en el que hacer diario de los docentes de

hoy que deben buscar a diario nuevas estrategias y

metodologías para tratar de hacer más agradable y

provechosa su labor tanto en la parte pedagógica co mo

en la formación de los estudiantes para la vida,

pensando además que serán ellos las generaciones de

relevo en la sociedad.

OBJETIVO GENERAL.

• Determinar la influencia familiar en el

comportamiento de niñas y niños de la Escuela

Bolivariana Sabana Larga NER 359 Municipio San

Cristóbal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Determinar los tipos de familias a los cuales

pertenecen los niños y niñas de la Institución.

• Describir la infraestructura de la Institución.

• Identificar estrategias para orientar a las

familias de los escolares de la Escuela Bolivariana

Sabana Larga NER 359 Municipio San Cristóbal.

Page 8: Capitulo i fase

8

JUSTIFICACIÓN .

La presente investigación cumple con el estudio

del papel que ejerce la comunicación familiar en la

conducta de niñas y niños, ha generado gran

preocupación desde hace varias décadas, ya que la

ausencia de comunicación en los hogares es cada vez

más frecuente, desencadenando problemas de

disciplina, bajos niveles de autoestima y falta de

tolerancia entre otros, que vienen sucediendo desde

hace años atrás. La orientación del comportamiento de

los niños y niñas con respecto a la asertividad de

los padres permite el fortalecimiento de las

experiencias de una educación en valores como parte

de la formación de los hijos para una cultura de la

paz y la convivencia familiar.

Por tal motivo, desde el punto de vista social,

el estudio es relevante y necesario, pues favorece

las relaciones familiares al tratar de establecer u na

relación positiva entre padres e hijos, donde recib an

una orientación que acreciente en los aprendices s us

conductas operativas y las posibilidades cognitivas ,

sociales, afectivas, y familiares que a su vez les

ayuden para su relación con otros pequeños de su

edad.

Page 9: Capitulo i fase

9

CAPITULO II

Reseña Histórica

La Comunidad de Sabana Larga se fundó en el año

de 1974, su nombre se origina, debido a sus grandes

extensiones de pastizales para las pocas familias q ue

habitaban para ese entonces. Según versión del señ or

José Vivas Porras unos de los habitantes más antigu os

de la comunidad, las primeras familias que habitaro n

y fundaron el sector son: Rita Josefa, Martínez,

Clemente Mendoza, Lina Villalba, Rodrigo López, Fli a.

Melgarejos, entre otras. Sus personajes típicos

actuales son: El Señor Víctor por su Santería. En e l

año 2007, se construyo una R3 a través de la UCER –

Táchira con capacidad para 35 estudiantes por cada

salón de clases y equipados con el mobiliario

adecuado para su funcionamiento.

Se encuentra ubicada en la Carretera Vía el

Llano, troncal V, perteneciente a la Parroquia la

Concordia, Municipio San Cristóbal, Estado Táchira, y

sus limites son: por el Nor-Este San Cristóbal por

el Sur Torbes y Córdoba y por el Oeste Parroquia Sa n

Sebastián. Sus coordenadas geográficas latitud 0º 4 5´

54” N, y longitud 72º 13´ 33” O. Con una superficie

de 241 Km2 y su altitud 818 msnm.

Page 10: Capitulo i fase

10

El paisaje se caracteriza por tener un relieve

ubicado en la cimarronera en toda su extensión, en la

zona montañosa con pendientes de 15º a 65º, de suel os

arcillosos-expansivos con una vegetación herbácea c on

bosques húmedos pre montañoso, y un clima tropical

que refleja temperaturas de 18º c a 26º c. Con

respecto a su red hidrográfica se puede mencionar l a

presencia del río Torbes, el cual se encuentra

contaminado debido a que allí se arrojan desperdici os

sólidos (basura), y las aguas residuales del sector ,

así mismo se cuenta con una quebrada “La Blanquita”

la cual es utilizada por la comunidad para el

servicio de acueducto rural en su cuenca, para el

consumo, y en sus zonas bajas como uso de balneario

para el disfrute de la misma.

Por otra parte, al hacer referencia a la flora

existente en la comunidad es importante reseñar ent re

los árboles autóctonos: el guineo, naranja, mango,

limón, aguacate, mamón; entre las plantas medicinal es

tenemos: la limonaria, yanten, valeriana, sábila,

paico, mala madre, entre otras; y de plantas

ornamentales tenemos: la chocolata. En el caso de l a

fauna se consigue animales domestico como: gatos,

perros, gallinas, cochinos, ganado, entre otros, as í

mismo sin dejar de mencionar animales peligrosos

como: monos araguatos, serpientes como mapanare

terciopelo, talla X, ciega, bejuca, así como aves

nocturnas: murciélagos, búhos.

Page 11: Capitulo i fase

11

En cuanto al aspecto físico habitacional la

comunidad cuenta con viviendas relativamente cómoda s,

y algunas de bajos recursos, debido a que algunas s on

casas construidas de ladrillo y algunos ranchos de

zinc y son habitadas en condiciones: propias,

prestadas, invadidas, alquiladas y compartidas para

la convivencia familiar. Es importante señalar que

estas viviendas cuentan con servicio de luz, aguas

servidas, agua potable, telefonía entre otros. Sus

vías de transporte y acceso son de carácter vía

nacional y urbanas pues éstas, colindan directament e

con la ciudad.

Datos de la Institución:

• Epónimo: Unidad Educativa Bolivariana “Sabana

Larga”

• Dirección: Troncal 5 Vía el Llano localidad

Sabana Larga.

• Código DEA: OD 00622023.

• Estadístico: 200842.

• PAEB: 319.

• Institucional: 006970359

Es importante resaltar que la Unidad Educativa

Sabana Larga, cuenta con un personal calificado y

encargados de llevar la administración de la Escuel a

como lo son: el Licenciado José Duque (Director E),

Profesora Norma Velandria (Sub Directora Académica) ,

Licenciada Aura Hernández (Sub Directora

Administrativo), poseen 20 docentes profesionales, 13

Page 12: Capitulo i fase

12

docentes especialistas no graduados, 2

administrativos, 8 de personal de apoyo. En la plan ta

física existen 11 Aulas de Clases, 01 Cocina, 01

Oficina de dirección, 01 Cancha de usos múltiples, 02

salas de baño con batería de 03 baños para el uso d e

las y los estudiantes, 02 baños para el uso de los

Docentes en general, bibliotecas no hay, sala de

computación no hay, plan Canaima, infocentros no ha y,

auditorio no hay. Una Matricula Estudiantil: Inicia l:

varones 34, hembras 27 para un total de: 61; en

Educación Primaria varones 125 hembras 124 para un

total de: 249. Total general 310.

Existe un terreno apto cerca de la escuela pero

no está condicionado para practicar con efectividad

algún deporte específico, por tal razón, algunos

niños (as), jóvenes, adultos y mayores utilizan la

cancha y parque de la Institución para sus

actividades deportivas y recreativas, lo cual ha

traído como consecuencia algunos daños materiales a

la misma. La Escuela cuenta con un estandarte, con

tres cuarteles, el cuartel superior derecho

representa el deporte y recreación del estudiante y

el inferior las montañas típicas de los Andes con l a

Bandera de la República Bolivariana de Venezuela y la

del Estado Táchira.

La Unidad Educativa Bolivariana “Sabana Larga”

se plantea como visión la formación de un ciudadano y

ciudadana con principios, virtudes, valores de

libertad, cooperación, solidaridad, convivencia,

Page 13: Capitulo i fase

13

unidad e integración, que garanticen la dignidad y el

bienestar tanto individual como colectivo,

construyendo, desde aquí, vínculos con la comunidad

que permitan unificar esfuerzos para dar soluciones a

las posibles problemáticas internas y externas que

puedan suscitarse, motivando al trabajo colectivo y

el bien común, originando así el nuevo republicano y

republicana, el hombre nuevo que muestra el país co n

visión positiva transformadora y proactiva ante los

venideros retos.

Ofrecer y garantizar como misión una optima

educación centrada en el ser humano, que sea

participativa, democrática y protagónica y así

originar en las y los estudiantes un estilo de vida

con equidad y calidad, mediante procesos cognitivos

permanentes integrales que busquen la suprema

felicidad y conlleve a la transformación por medio

del trabajo liberador llegando a tener un sentido de

pertinencia y corresponsabilidad con todo su entorn o

y/o su medio ambiente, y de esa manera ser una

persona humanista, critica y reflexiva mas completa y

comprometida socialmente.

Bases Teóricas

Familia Y Matrimonio

La unión de los seres de distinto sexo para

procrear es un hecho que responde a la naturaleza d e

la especie animal. El carácter espiritual del hombr e

Page 14: Capitulo i fase

14

le da a esta unión un sentido especial. Hombre y

mujer establecen un vínculo estable, constituyen u na

comunidad, a través de la cual se satisfaga la

apetencia moral propia de los padres de educar a lo s

hijos, de verse prolongados en ellos, de saltar, a

través de su descendencia, las fronteras temporales

de su propia vida. La organización jurídica

encuentra esta realidad, que es preexistente a toda

ley positiva. Pero el derecho procura establecer un

orden social justo, por lo cual el legislador sient a

las bases que, respetando los datos de la naturalez a,

le den a la comunidad familiar una estructura, una

solidez, una estabilidad y una protección,

congruentes con la función que tiene en la sociedad .

De esta necesidad surge la organización del

matrimonio, y las reglas que lo rigen.

Se afirma que la familia es una institución, criter io

que aceptado por muchos autores. El matrimonio des de

el punto de vista jurídico debe analizarse desde do s

momentos: el de su celebración, y el posterior a es a

celebración. La Iglesia ha puesto mucho énfasis en el

consentimiento: por lo que se asemejaría a la figur a

de un contrato.

Desde nuestro orden jurídico, se trata de un

acto jurídico, al momento de su celebración, y

analizar sus sujetos, su forma, su prueba, y todo

aquello relacionado al acto jurídico (en los términ os

del 944). Pero no queda allí el matrimonio, en

un mero acto jurídico, ese acto jurídico es una

puerta de entrada a la Institución del matrimonio

Page 15: Capitulo i fase

15

establecida por la ley, como vínculo preorganizado de

manera imperativa por la ley. La familia, que es u na

institución entendida como sistema de normas, no

significa que el legislador pueda disponer el

contenido de esas normas según su arbitrio.

El Derecho de Familia regula realidades

preexistentes a las normas escritas. La realidad

familiar es un hecho preexistente a su regulación. Es

parte del derecho civil. Su vinculación responde al

contenido sustancial de ambas disciplinas y es clar o

que la autonomía del Derecho de Familia del Derecho

Civil no reportaría ninguna ventaja práctica que la

hiciera apetecible. La definición de estado de

familia entraña una gran complejidad. Borda define

al estado de familia como "la posesión que una

persona ocupa dentro de aquella", y poco después

encuadra el concepto de estado de familia en el de

estado, en general, que antes había definido como u na

"posición jurídica". Para Llambías "el estado civi l

de las personas físicas se refiere al modo de ser d e

la persona dentro de la familia", y agrega que " a

todas estas situaciones permanentes (de hijo, padre ,

marido, etc.) de las personas en el orden familiar,

corresponde un cúmulo de derechos y deberes".

El vínculo familiar legalmente constituido y

debidamente acreditado, que origina derechos y

obligaciones entre las personas a quienes liga. Los

vínculos de filiación, de matrimonio, de parentesco

en sus diversos grados que ligan a las personas,

constituyen su estado civil, esto es la causa

Page 16: Capitulo i fase

16

jurídica que suscita el nacimiento de ciertos

derechos y obligaciones jurídicas. Por extensión, l a

denominación título se aplica también a los

documentos capaces de acreditar el vínculo, como po r

ejemplo las partidas del registro civil. El estado

de familia es una resultante del título. Si éste es

una causa, el estado de familia es una consecuencia .

Es el conjunto de derechos y obligaciones que diman an

de un vínculo familiar y que atribuyen a la persona

una determinada posición dentro de la familia.

Disfunciones Familiares

La familia es el eje principal de toda sociedad

y se concibe como aquellas personas emparentadas

entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de

ellas. De igual modo, la familia viene a ser la

instancia más importante de la sociedad, es constan te

en todas las culturas y se considera como un sistem a

de seguridad que percibe múltiples influencias,

teniendo como función primordial la de vincular y

adaptar a cada miembro de la misma sociedad.

Es necesario destacar importantes

conceptualizaciones acerca de la familia, por

ejemplo, Moles (1994), define a la familia “como un

conjunto de personas (consanguíneas o no) que

cohabitan bajo un mismo espacio y en donde existe u na

unión e interacción afectiva entre ellos, regidos p or

determinadas normas jerárquicas” (p.24)

Page 17: Capitulo i fase

17

Según esta definición, la familia la componen

todas aquellas personas que viven bajo un mismo

techo, regidas por una serie de normas y valores qu e

son necesarios para que pueda existir el respeto y la

obediencia entre los miembros de la misma, y la

comunidad en la cual conviven.

Igualmente, la familia es el factor determinante

de la vida del ser humano, allí se adquieren las

primeras experiencias de aprendizaje que incluyen

valores, normas, actividades diarias, metas y

tradiciones, sin importar la estructura de la

familia, allí se forma la escuela de la vida, dado

que se asimila todo aquello que requiere cualquier

persona para enfrentarse a la sociedad. Al respecto ,

Camargo (citado por Blanca, 1999), señala que:

La familia ejerce la influencia más importante

en el desarrollo del individuo. En la atmósfera

familiar el niño aprenderá sobre valores, normas,

creencias y sentimientos al observar a los adultos en

su actuación y en su "hacer". Allí aprenderá sobre el

liderazgo, manipulación y uso de poder, (p. 10)

En todo hogar es importante que los padres

actúen en conjunto, dado que ellos son el modelo de

sus hijos, enseñándole valores que han de aprender

para enfrentarse a una realidad social. En

consecuencia, en todas las familias los padres

manejan las relaciones interpersonales basadas en e l

liderazgo, lo que les permite tener un control de

todos los miembros quienes integran la familia, por

lo tanto, es necesario que ese poder no se

Page 18: Capitulo i fase

18

extralimite mediante la rigidez para que no se romp a

la armonía familiar, y por ende, la buena

comunicación.

Con estos señalamientos se deduce que la familia

es una fuente de posibilidades de diferentes tipos de

conducta, lo que hace que sea una organización soci al

con efectos educativos. Así lo explica el siguiente

autor Bianco (1998), acota que:

Ser familia es un aprendizaje mediante muchos

contactos, sueños, afectos, momentos íntimos,

separaciones, dolores, desalientos, contratiempos,

polaridades, resentimientos y muchas culpas

amontonadas, porque los hijos no han sido como se

pensaban. Ser familia, es que cada hijo fabricará s us

propios mapas, actitudes, normas y comportamientos

que habrán escuchado y observado de sus padres, (pp .

9-10)

Para el precitado autor existen tres tipos de

familias: (a) monogámicas, constituida por papa, ma ma

e hijos; (b) filial, constituida por mamá e hijos y ;

(c) paterno filial, constituida por papa e hijos;

destacando que para establecer una familia es

necesario que sus miembros cohabiten, posea una

organización en línea jerárquica bien delimitada: e l

primer lugar los padres, el segundo lugar reunión

familiar, el tercer lugar los hijos y el cuarto lug ar

los adherentes al grupo familiar.

Desde la perspectiva más general se puede hablar

de familias operativas y familias disfuncionales,

cada una de ellas con sus características positivas y

Page 19: Capitulo i fase

19

negativas que mantienen y desajustan la convivencia

familiar, en cada sociedad, sin importar la posició n

social o rasgo humano al cual pertenezca la persona .

Para hacer referencia a la familia operativa se pue de

iniciar diciendo que es aquella que mantiene

constantemente una comunicación porque pone en

práctica todo aquellos elementos que son necesarios

para que exista una buena relación, lo cual permite

en el ámbito familiar escuchar las dificultades y

problemas que presentan los hijos, como consecuenci a

de la interacción que existe entre ellos y la

sociedad, dando respuesta positiva a aquellos

posibles problemas o desajustes de conducta.

Así mismo, se pone en práctica la ejecución del

binomio autoridad - afecto, pero en forma operativa ,

porque es indispensable que exista este binomio par a

que los hijos aprendan valores y normas que le van a

permitir mantener una adecuada relación con sus

padres y en el medio ambiente donde se desenvuelven .

De igual manera, al hijo se le permite el aporte de

ideas y opiniones en la toma de decisiones del hoga r,

a través de la reunión familiar, que es muy

importante para que él tenga participación al momen to

de resolver un problema, sea cual sea su índole.

A fin de que la familia sea operativa, Bianco

(1998), señala que debe cumplir características tal es

como: (a) desarrollar frecuentemente una afectiva

comunicación; (b) realizar las tareas del hogar de

una manera compartida, lo cual fomentará un clima d e

mutua ayuda y colaboración; (c) reunirse

Page 20: Capitulo i fase

20

periódicamente y comunicarse éxitos obtenidos,

intercambiar experiencias, modificar normas o

planificar acciones a realizar; (d) promover las

relaciones asertivas entre padres e hijos; (e) los

hijos deben conocer los deberes y derechos, así com o

la trascendencia que puede generar el cumplimiento o

no de los mismos, y esto debe ser planteado y

analizado en reunión familiar, encabezado en el cas o

en estudio por el padre y la madre, todo ello en

procura siempre del bienestar de todos los miembros

del grupo familiar, quienes cohabitan bajo el mismo

techo.

Respecto al clima de afectividad ofrecido en el

ámbito familiar, se debe Operacionalizar a través d el

binomio autoridad - afecto, en forma equilibrada. A

tal efecto, Bianco (1998), refiere que:

El binomio autoridad - afecto, constituye la base d el

funcionamiento operativo de la familia... autoridad

es la persona que reviste poder... es el crédito y la

fe que deposita en cualquiera. A los padres, por

derecho propio se les otorga el ejercicio de la

autoridad. Los afectos pueden ser agradables, como

por ejemplo: el amor, el cariño, la ternura y la

simpatía, o desagradable, como: el odio, la tristez a,

la rabia, el rencor y la antipatía. En la familia h ay

que fomentar el establecimiento de afectos agradabl es

con los cuales se logra un clima de cordialidad. Es te

clima es el mediador que permite la evolución

progresiva de la familia, (pp. 32-34)

Page 21: Capitulo i fase

21

Toda esta situación antes señalada refleja la

posible consecuencia negativa que tiene en un niño y

en especial la aparición de conductas agresivas en

los hijos.

Comportamientos Agresivos.

La agresividad de acuerdo al Diccionario

Hispanoamericano Ilustrado (1990) ha sido definida

como: "la propensión a embestir, acometer y

arremeter" (p. 36); también la Enciclopedia de la

Psicología (1998) la conceptualiza como; "cualquier

acto de la conducta humana que orienta directamente a

dañar a la persona a la cual va dirigida esa

agresión" (p. 450); es decir, que las conducta

agresiva perjudica a las personas porque le ocasion a

un daño que proviene de una situación intencional.

Es decir, los problemas que generan la

agresividad, son determinantes en la conducta del

hombre porque las situaciones desfavorables vividas

en su formación, como agresiones directas físicas y

verbales representadas en patadas, alones de pelo,

empujones, mordeduras, insultos, palabras obscenas,

gritos, entre otras; los conllevan a aprenderlas y

manifestarlas, y lo que es más, se presentan en for ma

repetitiva a medida que se socializa y más si son

recompensadas.

Al mismo tiempo Caparros (1999), sostiene que:

"La agresividad no constituye un factor innato de l a

personalidad, es un impulso adquirido en contacto c on

Page 22: Capitulo i fase

22

el medio y con aquellas que cerca de los niños

desarrollan estas tendencias" (p. 306), por eso en

las familias, las relaciones pasan a ser modelos de

vida, porque es allí donde se adquiere el primer

aprendizaje social.

Al respecto, la Enciclopedia Microsoft (1993),

refiere que los niños aprenden a agredir, por lo qu e

se puede proporcionar el control del medio o la

atención de sus padres, también aprenden a ser

agresivos al observar a otros comportarse con

agresividad. Indudablemente, que se sienten

rechazados y se esfuerzan por llamar la atención

logrando lo que quieren mediante la manipulación o

desarrollando comportamientos no operativos que

manifiestan en la escuela.

Por otra parte Carvajal (1997), afirma que los

niños de hoy, son seres violentos porque sus padres

los están dejando solos sin autoridad ni ley, tanto

en el hogar como fuera de ella. De cómo actúen los

padres, depende el comportamiento del alumno, y los

problemas generados o bien son de los niños que no se

atienden, o se les permite ir y venir a su placer,

con o sin todo lo que piden, o por el contrario son

aquellos niños que se les ordena, se les regula y s e

le protege constantemente.

Al referir los efectos que se pueden tener

cuando un niño asume este tipo de conducta, McEntel

(1999), explica que el comportamiento agresivo

conforma la barrera que limita el crecimiento

intelectual, social y cultural del niño; porque

Page 23: Capitulo i fase

23

cuando actúa de esta manera, se coloca en desventaj a

en muchos aspectos con experiencias de frustración,

rechazo, dolor y otros.

Es importante considerar, que según el autor

mencionado, la agresividad se presenta generalmente

en forma directa en actos violentos físicos como

patadas, alones de pelo, empujones, mordeduras y

verbal en insultos, palabras obscenas, gritos; pero

también comportamientos agresivos indirectos

desplazados cuando el niño arremete contra los

objetos de la persona que ha sido el origen del

conflicto, o agresividad indirecta convenida según el

cual el niño gesticula, tiene depresión y

frustración.

En cuanto a las patadas, de acuerdo a Gómez

(1999) son "acciones donde se utilizan las

extremidades inferiores para golpear y agredir a

otro" (p. 65) manifestando estos arrebatos de

agresividad como un rasgo normal en algunos niños q ue

persisten en querer dominar al otro, mostrando de

esta manera su mal genio. El niño que constantement e

lanza patadas, son niños frustrados que viven el

rechazo de sus compañeros no pudiendo evitar su

conducta agresora.

La autora considera que las patadas pueden

ocasionar daños extremos, al punto que otros niños

pueden presentar hematomas o contusiones que lesion an

al agredido, pero también el agresor se ve afectado

porque es rechazado por sus iguales, lo que puede s er

Page 24: Capitulo i fase

24

apartado de grupos sociales, debido a su

comportamiento no operativo.

Otro elemento que manifiesta el alumno agresivo

es alones de pelo, que consiste de acuerdo a Ramíre z

(citado en Gómez, 1999), en "atacar a otra persona

tomando una cantidad de pelo de su cabeza en forma

brutal, ocasionándole un daño leve o moderado" (p.

45) y es muy utilizada por los escolares pues casi

siempre, atacan así cuando actúan ' agresivamente.

Este tipo de agresión, ocasiona lesiones corporales a

los niños.

De la misma forma los empujones, se ejecutan de

acuerdo a López (1998), cuando "un niño usa sus

brazos, para empujar físicamente a otro compañero

para intimidarlo" (p. 56) y que también acompaña co n

ofensas reiteradas y que se convierten en acciones

repetitivas y permanentes. Los empujones, puede

ocasionar al mismo tiempo, una conducta agresiva co mo

respuesta al trato recibido; es así como se necesit a

revisar estas conductas en los niños del presente

estudio, a fin evitar empujones entre ellos.

Igualmente el niño agresivo, puede realizar

empujones no para hacer broma, sino para hacer

provocaciones o desafiar al contrario, estimulando un

clima negativo en las relaciones entre los

estudiantes. Los empujones son tan comunes y

generalizados en las escuelas y trae como

consecuencia que se incremente la intimidación cuan do

un miembro las recibe como ofensa. En este sentido,

Page 25: Capitulo i fase

25

esta intimidación de empujarse, provoca una conduct a

violenta y fuerte, donde el victimario se convierte

en lastimado de la conducta agresiva del contrario.

Otro elemento relacionado con el comportamiento

de tipo directo físico, son las mordeduras lo cual

según López (1998), expresa "morder es la acción de

poner los dientes en una parte especifica del cuerp o

con agresividad" (p. 65), por lo tanto, el hábito d e

morder es un comportamiento inaceptable que debe

corregirse durante la niñez para evitar que se

repita. Si bien el hábito de morder es bastante com ún

en los alumnos, resulta a menudo inquietante para l os

adultos, asimismo este acto no sólo puede causar

dolor y temor, sino perturba a otros niños y puede

enfurecer a maestros y adultos.

Es importante indicar que un niño puede morder

si siente un gran estrés emocional, por eso hay que

tener en cuenta, que el hecho de que el alumno muer da

a alguien, puede llegar a tratarse de un signo de

sufrimiento o dolor cuando se siente disgustado o

enojado. Es importante que se intente averiguar qué

es lo que perturba al niño, e indagar lo que ocurri ó

antes de ejecutar esta acción y principalmente

ayudarlo a descubrir formas alternativas de expresa r

sus sentimientos. Debe el niño entender que morder no

es correcto, por lo que alejarlo inmediatamente de la

situación es lo más conveniente.

Si un alumno muerde, se debe responder con

firmeza pero con calma, asegurándose de que entiend a

que se desaprueba esa conducta; también se debe

Page 26: Capitulo i fase

26

ayudar a descubrir nuevos formas de relacionarse co n

su entorno. Si se advierte que morder se ha

convertido en un hábito para el niño, la ayuda de

especialistas y del médico u otro profesional, pued e

orientar la solución acerca del problema.

Otro elemento que también interviene en el

comportamiento agresivo de tipo verbal, son los

insultos que son definidos por Martínez -(1999), co mo

todos aquellos actos verbales en los que una person a

lastima psicológica y emocionalmente a otra, por

medio de palabras necias, desprecio, mentiras,

irrespeto de la privacidad y a sus creencias e idea s,

comentarios sarcásticos y burlas que exponen la

victima al público, incluyendo expresiones como: er es

un inútil o no sirves para nada" (p. 43).

El insulto es uno de los problemas más

frecuentes pues existen casos donde el niño lo hac e

a otra persona. Esta conducta del niño, nada tiene

que ver con el dialogo ni con la expresión de

opiniones, es de acuerdo a Vásquez (2000) un intent o

de provocar daño utilizando argumentos falaces o

distorsionados con un tono determinado y que atenta a

la dignidad de la persona. El insulto, casi siempre

va aparejado a un abuso de poder, de sexo, fuerza,

jerarquía, raza y por eso es condenable.

La familia debe buscar la formación de personas

integras en su comportamiento, porque este es un

ataque a la dignidad y convenientemente sancionada,

además de explicarse de forma razonada que no debe

hacerlo de nuevo, y más si el precepto tiene sentid o

Page 27: Capitulo i fase

27

educativo. No se debe permitir nunca los insultos

entre los miembros de la familia, porque pueden

atentar a valores; y jamás se debe consentir tampoc o

el ataque al padre que, para poder desarrollar su

labor, necesita sentirse seguro de que la ley no

perjudica.

BASAMENTO LEGAL

Las bases legales que sustentan este estudio

de los planteamientos establecidos en la Constituci ón

Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela

(1999), que norma la direccionalidad y finalidad de l

servicio educativo, indicando la atención integral al

educando para su formación como un ser critico y

productivo apto para vivir en una sociedad

democrática. Esto le concede especial importancia a l

contexto donde el docente debe fomentar experiencia s

de aprendizaje significativo en los niños a la vez

que establece las bases para su desarrollo personal y

social, por ello, requiere contar con diversidad de

estrategias que le permitan una atención en todas l as

áreas.

De la Constitución de la Republica

Bolivariana de Venezuela, El Estado protegerá a las

familias como asociación natural de la sociedad y

como el espacio fundamental para el desarrollo

integral de las personas. Las relaciones familiares

se basan en la igualdad de derechos y deberes, la

solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutu a

y el respeto recíproco entre sus integrantes. El

Page 28: Capitulo i fase

28

Estado garantizará protección a la madre, al padre o

a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los

niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir,

ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de

su familia de origen. Cuando ello sea imposible o

contrario a su interés superior, tendrán derecho a

una familia sustituta, de conformidad con la ley. L a

adopción tiene efectos similares a la filiación y s e

establece siempre en beneficio del adoptado o la

adoptada, de conformidad con la ley. La adopción

internacional es subsidiaria de la nacional.

Por su parte la Ley Orgánica De Educación también

hace énfasis en la atención integral que debe brind ar

el docente para satisfacer una formación efectiva e n

el niño, no solo a nivel cognitivo sino también des de

el punto de vista socio emocional, Las familias

tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en

la orientación y formación en principios, valores,

creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas,

adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para

cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia,

reflexión, participación, independencia y aceptació n.

Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado s on

corresponsales en el proceso de educación ciudadana y

desarrollo integral de sus integrantes

De la Constitución de la Republica Bolivariana d e

Venezuela Protección a la Maternidad y Paternidad: La

maternidad y la paternidad son protegidas

integralmente, sea cual fuere el estado civil de la

Page 29: Capitulo i fase

29

madre o del padre. Las parejas tienen derecho a

decidir libre y responsablemente el número de hijos o

hijas que deseen concebir y a disponer de la

información y de los medios que les aseguren el

ejercicio de este derecho. El Estado garantizará

asistencia y protección integral a la maternidad, e n

general a partir del momento de la concepción,

durante el embarazo, el parto y el puerperio, y

asegurará servicios de planificación familiar

integral basados en valores éticos y científicos.

El padre y la madre tienen el deber compartido e

irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y

asistir a sus hijos o hijas, y éstos o éstas tienen

el deber de asistirlos o asistirlas cuando aquel o

aquella no puedan hacerlo por sí mismos o por si

mismas. La ley establecerá las medidas necesarias y

adecuadas para garantizar la efectividad de la

obligación alimentaría.

La Constitución de la Republica Bolivariana de

Venezuela Derecho a la Educación: La educación es u n

derecho humano y un deber social fundamental, es

democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la

asumirá como función indeclinable y de máximo inter és

en todos sus niveles y modalidades, y como

instrumento del conocimiento científico, humanístic o

y tecnológico al servicio de la sociedad. La

educación es un servicio público y está fundamentad a

en el respeto a todas las corrientes del pensamient o,

con la finalidad de desarrollar el potencial creati vo

de cada ser humano y el pleno ejercicio de su

Page 30: Capitulo i fase

30

personalidad en una sociedad democrática basada en la

valoración ética del trabajo y en la participación

activa, consciente y solidaria en los procesos de

transformación social consustanciados con los valor es

de la identidad nacional, y con una visión

latinoamericana y universal. El Estado, con la

participación de las familias y la sociedad,

promoverá el proceso de educación ciudadana de

acuerdo con los principios contenidos de esta

Constitución y en la ley.

De la Constitución de la Republica Bolivariana d e

Venezuela Educación Integral y Obligatoriedad de la

Educación: Toda persona tiene derecho a una

educación integral, de calidad, permanente, en

igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

limitaciones que las derivadas de sus aptitudes,

vocación y aspiraciones. La educación es obligatori a

en todos sus niveles, desde el maternal hasta el

nivel medio diversificado. La impartida en las

instituciones del Estado es gratuita hasta el

pregrado universitario. A tal fin, el Estado

realizará una inversión prioritaria, de conformidad

con las recomendaciones de la Organización de las

Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá

instituciones y servicios suficientemente dotados

para asegurar el acceso, permanencia y culminación en

el sistema educativo. La ley garantizará igual

atención a las personas con necesidades especiales o

con discapacidad y a quienes se encuentren privados o

privadas de su libertad o carezcan de condiciones

Page 31: Capitulo i fase

31

básicas para su incorporación y permanencia en el

sistema educativo. Las contribuciones de los

particulares a proyectos y programas educativos

públicos a nivel medio y universitario serán

reconocidas como desgrávameles al impuesto sobre la

renta según la ley respectiva.

Ley Orgánica de Educación específicamente el

articulo Nº 03 de los principios y valores rectores

de la Educación (principios esenciales como el amor ,

la convivencia en armonía, la tolerancia, la

comprensión; todo esto enmarcado en el respeto a lo s

derechos humanos, la práctica de la equidad y la

inclusión).

Por su parte la Ley Orgánica para la Protección

del Niño y el Adolescente (LOPNA), plantea el Derec ho

a la Integridad Personal, al señalar que “todos los

niños y adolescentes tienen derecho a la integridad

personal. Este derecho comprende la integridad

física, psíquica y moral”; lo cual conlleva a

establecer dentro del contexto escolar las

estrategias necesarias para garantizar esta

integridad personal para lograr una efectiva

formación integral.

Estos aspectos determinan la importancia de brindar

desde la escuela una atención pedagógica integral a

través de los programas para el manejo de conductas

agresivas, que conllevan a fortalecer la actividad

escolar de los niños, permitiéndoles un ambiente en

Page 32: Capitulo i fase

32

el cual puedan desarrollar efectivas relaciones

sociales en beneficio de su autoestima y valoración

por su entorno social.

Page 33: Capitulo i fase

33

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación

La metodología representa la manera de

organizar el proceso de investigación; de encontrar

datos para reportar resultados con el fin de lograr

los objetivos de estudio e inclusive de presentar

posibles soluciones al problema planteado

Cabe señalar que se fundamenta en una

investigación de campo la cual consiste en el

“análisis sistemático de problemas con el propósito

de describirlos, explicar sus causas y efectos,

entender su naturaleza y factores constituyentes o

predecir su ocurrencia. Ya que se efectúa en un

ambiente real por lo que se da de forma natural y n o

se realiza ningún cambio en el. Es un estudio de

campo; porque su finalidad consiste en recabar dato s

primarios acerca del problema investigado, en

atención a este planteamiento, Velia, García y Garz a

(2004), sostienen que este tipo de estudio, “asume

las formas de la exploración y la observación del

terreno, la encuesta, la observación participante y

el experimento”. Bajo este carácter se guía el

presente trabajo de investigación, cuyos datos será n

recogidos directamente en el centro de trabajo con el

grupo de familias, quienes dejaran sentados sus

puntos de vista a través de sus respuestas a un

cuestionario como instrumento previamente diseñado.

Page 34: Capitulo i fase

34

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

En la recolecciona de información se utilizo la

Observación consiste en percibir activamente la

realidad exterior, orientándola hacia la recolecció n

de datos previamente definidos como de interés en e l

curso de la investigación (Sabino, 2000).

En este estudio se realizaron observaciones

directas a fin de evidenciar las conductas agresiva s

en estos niños y el uso que hace el docente de

estrategias para el manejo de estas conductas

La Observación

Es una técnica que consiste en observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterior análisi s.

La observación es un elemento fundamental de todo

proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor numero de datos.

Gran parte del acervo de conocimientos que

constituye la ciencia ha sido lograda mediante la

observación. Existen dos clases de observación: la

Observación no científica y la observación

científica. La diferencia básica entre una y otra

esta en la intencionalidad: observar científicament e

significa observar con un objetivo claro, definido y

preciso: el investigador sabe qué es lo que desea

observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica

que debe preparar cuidadosamente la observación.

Observar no científicamente significa observar sin

intención, sin objetivo definido y por tanto, sin

preparación previa. En esta investigación se aplica

Page 35: Capitulo i fase

35

la observación no participativa la cual consiste en

el que investigador participa de manera reducida o

activamente, asimismo forma parte del grupo observa do

pero permaneciendo ajeno al mismo. Existen varios

tipos de observación, sin embargo en este análisis se

utilizara la observación no participativa, la cual es

en donde el observador no participa en el fenómeno

con el fin de no influir en su conducta,

desenvolvimiento o características. Esta tiene como

finalidad obtener información más relevante y veraz a

través de un comportamiento normal y sincero por

parte de los individuos observados (Muñoz, 1995).

ANALISIS DE RESULTADO

A continuación se presentan los resultados obtenid os

en la aplicación del instrumento padres de familias y

docentes de los estudiantes de la Escuela Bolivaria na

Sabana Larga para con los resultados elaborar

lineamientos cognitivo conductuales.

En tal sentido, los datos fueron analizados cada

una de sus categorías, indicadores y tomando como

técnica la hoja de registro, en la cuales se observ o

las instalaciones de la Institución se encuentran e n

mal estado, por falta de una pared perimetral la

mayoría de la comunidad tiene acceso a la escuela s in

consentimiento de los docentes y los directivos, se

identifica los tipos de familia, la cual se

manifiestan en las siguientes categorías: Familia

invertida con sus indicadores: alteración del binom io

Page 36: Capitulo i fase

36

autoridad afecto, establecimiento del poder

autoritario, padres compulsivos. Categoría Familia

Intelectualizada con sus indicadores: clima emocion al

frio, falta de actividades recreativas, falta de

tiempo para compartir. Categoría Familia Agotada co n

sus indicadores: conductas irritables, carencia de

emociones agradables, carencia de afecto

(sentimientos). Categoría Familia histriónica con s us

indicadores: presencia de anarquía, constantes

discusiones, violencia familiar, sentimiento de

culpabilidad, arrepentimiento. Estos resultados

evidencian que la mayoría de los padres algunas vec es

asumen comportamientos característicos de una famil ia

invertida la cual según Moles (2000) presenta

características conductuales desfavorables donde so lo

impera dentro del seno familiar una atmósfera tensa ,

queda demostrado con la presencia alterada del

binomio autoridad -afecto, que solo trae como

consecuencia la ruptura de la comunicación entre

padres e hijos, allí solo impera un régimen

dictatorial donde los hijos no tienen oportunidad d e

opinar y ser escuchados, algunos de ellos con

problemas graves de conducta; aunado a esta situaci ón

la madre, es quien ejerce una autoridad compulsiva y

rígida situación que paraliza todo intento de

dialogo, elemento esencial para poner en práctica y

enmienda todas aquellas situaciones que mantienen a l

niño, quienes rompen las normas reglas que mantiene n

en buena marcha la paz social; los padre de familia s

invertidas no toman en cuenta los cambios psicólogo s,

Page 37: Capitulo i fase

37

biológicos y sociales a que están expuestos los

niños, dado que todos esos cambios producen

modificaciones de conducta, motivo por el cual se

mantienen en una constante lucha que no favorece a

ningún miembro de la familia.

Los docentes opinan que algunas veces cuando hace n

gestos grotescos con las manos hacia sus compañeros y

realizan gestos con la boca para mostrar desagrados y

ofender a sus compañeros. Vargas (1999) es

considerada como "la acción de romper cosas y

golpear objetos cuando una persona está

enojada, pues pierde el control de forma violen ta

cuando presiente que no tiene poder sobre

las otras personas"

Page 38: Capitulo i fase

38

CAPITULO V

CONCLUSIONES.

Una vez culminado el estudio, se pueden presentar

las siguientes conclusiones acorde con los objetivo s

propuestos:

Al hacer referencia al objetivo, la mayoría de la s

familias de los estudiantes no está ubicada en un

solo tipo de familia disfuncional; pues los

resultados presentan diversidad de características de

cada una de ellas, con disfunción habilidad de

invertida, intelectualizada, agotada, histriónica,

por tanto se concluye que se deben elaborar los

lineamientos de orientación cognitivo dirigidos a l os

padres con la finalidad de modificar conductas que

están siendo no operativas en la conducción de la

familia, donde deben predominar aquellas

circunstancias que ayuden al estudiante en la

adaptación tanto del ambiente familiar como escolar o

cualquier otro entorno donde se desenvuelva .

Con respecto al objetivo los estudiantes según la

percepción del docente manifiestan algunas veces

conductas agresivas tanto directas físicas y verbal es

como indirectas desplazadas o convenidas; resultado s

que evidencian la necesidad de establecer líneas de

acción que permitan la respuesta de los estudiantes

sin agresividad lo cual le brinda un desarrollo

psicosocial sano.

Page 39: Capitulo i fase

39

Por último se pudiera predecir según la

investigación, que al existir familias disfuncional es

se presentan en los estudiantes conductas agresivas

de diferentes tipos; esta proposición pudiese ser

confirmada en otras investigaciones de tipo

explicativo donde predomine la causa y el efecto, q ue

bien podrían llevarse a cabo por estudiosos del áre a

de Orientación de la Conducta.

Page 40: Capitulo i fase

40

Recomendaciones

Ejecutar los lineamientos que se diseñan con e l

fin de que padres y docentes adquieran los

conocimientos y desarrollen acciones para que pued an

recibir las pautas en pro de la conducción de la

familia de forma operativa y del desarrollo optimo de

las condiciones psicosociales del estudiantes.

A la Escuela Bolivariana Sabana Larga como

organización de ayuda al escolar, que se impulse, a

través del personal, un mayor dinamismo para provee r

a los y estudiantes de comportamientos socialmente

aceptados. Lo que nos lleva a poner de manifiesto l a

necesidad de incluir programas de educación para

padres.

Es necesario por tanto, un entrenamiento regul ar

que apunte a promover el desarrollo integral de la

familia. Se sugiere que las planificaciones e

intervenciones que en este ámbito apunten a generar

espacios en los cuales los padres y los estudiantes

puedan desarrollarse inter personalmente e intra

personalmente.

A los investigadores, que traten grupos humano s

con competencia para modificar el comportamiento, q ue

dentro del rol que tienen pueden facilitar el

desarrollo de los padres e hijos; por tanto, insist ir

en la realización de estudios similares en otras

realidades.

Page 41: Capitulo i fase

41

ANEXOS

Page 42: Capitulo i fase

42

HOJA DE REGISTRO

NOMBRE DEL ALUMNO:_________________________________________________ EDAD:_____________ GRADO:______________ SECCION:_____________________ NOMBRE DEL PADRE:___________________________________________________ NOMBRE DE LA MADRE:________________________________________________ DIRECCION:____________________________________________________________ DOCENTE:______________________________________________________________ FECHA:______________________ LUGAR:___________________________________

DESCRIPCION INDICADORES INTERPRETACION

Page 43: Capitulo i fase

43

Page 44: Capitulo i fase

44

Page 45: Capitulo i fase

45

Page 46: Capitulo i fase

46