Capitulo i

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ENFERMERIA ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA “Autopercepción del et!do de !lud "!#ili!r del cuid!dor princip!l $ u rel!ción con el de!rrollo pico#otor en ni%o de & ! ' !%o de lo Cun!#!( )on! peri*ur+!n!, ditrito de Mir!"lore*Are-uip! &./01 Pro$ecto preent!do por lo !lu#no2 ROSAS 3UINA, 4EFFERSON 4ULIO 5ERRERA SOTO, 6AREN ROCIO ARE3UIPA*PERU &./7 CAPITULO I

description

iiiii

Transcript of Capitulo i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE ENFERMERIAESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Autopercepcin del estado de salud familiar del cuidador principal y su relacin con el desarrollo psicomotor en nios de 2 a 5 aos de los Cunamas. Zona peri-urbana, distrito de Miraflores-Arequipa 2016

Proyecto presentado por los alumnos: ROSAS QUINA, JEFFERSON JULIO HERRERA SOTO, KAREN ROCIO

AREQUIPA-PERU 2013

CAPITULO IEL PROBLEMAA. FORMULACION DEL PROBLEMA

La familia, segn la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.

Segn lo afirma la UNICEF Garantizar un buen comienzo en la vida para todas las nias y nios y una maternidad saludable para todas las mujeres es por tanto un problema de derechos, una prioridad de pas, una responsabilidad que compete al gobierno, a la sociedad civil, a los padres, y a cada uno de quienes en una u otra forma tienen la tarea de evitar la muerte y mejorar la calidad de vida de los nios que sobrevivenUna familia saludable debe lograr una adaptacin exitosa a los desafos del desarrollo propios de cada etapa del ciclo de vida familiar, superando los problemas y dificultades que cada una de ellas le imprima a la vida en familia.En 1976 un grupo de expertos en familia de la OMS, defini la salud familiar como la salud del conjunto de los miembros en trminos de funcionamiento efectivo de la familia; definicin sta muy acertada al contemplar el elemento funcionamiento familiar tan importante para la salud, pero de forma incompleta. Ortiz T (1996), define la salud familiar como la salud del conjunto de los miembros en trminos de funcionamiento efectivo de la misma, en la dinmica interna, en el cumplimiento de funciones para el desarrollo de los integrantes, y en la capacidad de enfrentar los cambios del medio social y del propio grupo, propiciando el crecimiento y desarrollo individual segn las exigencias de cada etapa de la vida. Lo novedoso en este caso est en la incorporacin de la capacidad de enfrentamiento a los cambios tanto internos como externos, lo que permite el crecimiento y desarrollo de los miembros.Las crisis y dificultades sociales, econmicas y demogrficas de las ltimas dcadas han hecho redescubrir que la familia representa un valiossimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el primer ncleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho ms que una unidad jurdica, social y econmica. La familia es, ante todo, una comunidad de amor y de solidaridad.Mltiples estudios han evidenciado que en los nios de 2 a 5 aos se sientan las bases y los fundamentos esenciales para todo el posteriordesarrollo infantil. Para Vygotsky "el ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos, habilidades, costumbres y cualidades presentes en el medios social con el cual interacta3. Y s e comunica, tambin las formas motrices propias, caractersticas de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la institucin infantil, los medios de comunicacin, los recursos disponibles (equipos, espacios, objetos) le muestran al nio las formas y comportamientos motrices e influyen en su desarrollo motor.Para hacer operativo el concepto de salud familiar y poder evaluarlo es necesario determinar cuales son sus dimensiones principales, establecer los indicadores que reflejen diferentes estados de salud y construir instrumentos para medirlos. Los sistemas estandarizados del lenguaje enfermero han creado un marco que pueda convertirse en el soporte teorico para ello. La enfermera es la nica profesin de salud unificada de resultados en la que existe un gruopo especifico destinado a salud familiar.El Per, por su diversidad geogrfica, social y cultural, presenta problemas de accesibilidad a los diferentes niveles de atencin del sistema de salud, con el agregado de ser una poblacin que acusa diferenciados niveles de pobreza y prcticas socioculturales expresados en los resultados de los indicadores de salud.El 2 de septiembre del 2009, se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar con RM N 587-2009/MINSA. Esta es una estrategia efectora de la atencin primaria de salud desarrollada a travs de equipos bsicos multidisciplinarios y orientada a garantizar la atencin integral al individuo, familia y comunidad; con la finalidad de responder a sus necesidades de salud, en un mbito territorial determinado y con un primer nivel de atencin, que gradualmente se constituya en la puerta de entrada al sistema nacional de salud. Contribuye a la mejora de la salud del individuo, de las familias y de su comunidad mediante la implementacin de los lineamientos de polticas del Sector Salud con nfasis en la atencin integral de salud, AUS, Fortalecimiento del Primer Nivel de Atencin y Descentralizacin en Salud. El objetivo general es ampliar el acceso de las familias a la atencin de salud con calidad y equidad, asi como fortalecer el primer nivel de atencin con equipos bsicos de salud multidisciplinarios competentes, y promoviendo la participacin activa de la comunidad, el empoderamiento social y la accin intersectorial.B. OBJETIVOS1. Objetivo generalDeterminar la relacin entre la Autopercepcin del estado de salud familiar del cuidador principal y su relacin con el desarrollo psicomotor en nios de 2 a 5 aos de los Cunamas. Zona peri-urbana, distrito de Miraflores.2. Objetivos especficosa) Caracterizar a la poblacin de estudio segn edad del nio y cuidador principal de los nios de 2 a 5 aos.b) Evaluar la autopercepcin del estado de salud familiar del cuidador principal.c) Evaluar el desarrollo psicomotor de los nios de 2 a 5 aosC. HIPOTESISExiste relacion entre la autopercepcin del estado de salud familiar del cuidador principal y su relacin con el desarrollo psicomotor en nios de 2 a 5 aos de los Cunamas. Zona peri-urbana, distrito de Miraflores - Arequipa 2016