Capítulo 9 - carlospitta.com I UPD/Clases 19 y 20 (Cap 9... · precio SMC SAC SAVC Dado qué: SAVC...

67
1 Capítulo 9 Maximización del Beneficio

Transcript of Capítulo 9 - carlospitta.com I UPD/Clases 19 y 20 (Cap 9... · precio SMC SAC SAVC Dado qué: SAVC...

1

Capítulo 9

Maximización del Beneficio

2

Modelando el

Comportamiento de la Firma• La mayor parte de los economistas

tratan a la firma como una sola unidad

tomadora de decisiones

– Las decisiones son realizadas por un solo

una persona, un dictador racional que

persigue objetivos explícitos

• Es muy útil suponer que dicho objetivo es la

maximización del beneficio económico

• Podríamos también modelar otros objetivos

3

Maximización del Beneficio

• Una firma maximizadora del beneficio

escoge tanto su nivel de producto como

su nivel de insumos con el solo

propósito de lograr la mayor cantidad

de beneficios económicos

– Busca maximizar la diferencia entre el

ingreso total y los costos totales

4

Maximización del Beneficio

• Si las firmas son estrictamente

maximizadoras de beneficios, tomarán

decisiones de manera “marginal”

– Sopesarán el beneficio marginal que

podrían obtener de producir una sola

unidad adicional de producto, o de

contratar un trabajador más

5

Elección del nivel de producto

• El ingreso total de una firma está dado

por

R(q) = p(q)q

• Durante la producción de q, incurrimos

en ciertos costos económicos [C(q)]

• Los beneficios económicos () son la

diferencia entre ingreso total y costos

totales:

(q) = R(q) – C(q) = p(q)q –C(q)

¿Qué significa

p(q)?

6

• Las condiciones necesarias para elegir

los niveles de q que maximizan los

beneficios pueden ser encontradas al

igualar a cero la derivada de la función

de beneficios con respecto a q:

0)('

dq

dC

dq

dRq

dq

d

dq

dC

dq

dR

Elección del nivel de producto

7

• Es decir, para maximizar los beneficios

económicos, la firma deberá seleccionar

el nivel de producción para el cual el

ingreso marginal (MR) es igual al costo

marginal (MC):

MCdq

dC

dq

dRMR

Elección del nivel de producto

8

Condiciones de Segundo Orden

• MR = MC es solamente una condición necesaria

para la maximización del beneficio

• Para ser suficiente, también requiere que:

0)('

**

2

2

qqqqdq

qd

dq

d

• El beneficio “marginal” debe ser

decreciente en el nivel óptimo de q

9

Maximización del Beneficio

producto

Ingresos y costos

R

C

q*

Los beneficios se maximizan cuando la

pendiente de la función de ingresos es igual

a la pendiente de la función de costos

La condición de

segundo orden

evita que tomemos q0

como un máximo

q0

10

Ingreso Marginal

Aquí cabe parar a reflexionar unos segundos…

¿Qué pasa con el precio del producto a medida

que la firma produce?

Si lo pensamos, la respuesta dependerá del

tamaño de la firma

11

Ingreso Marginal

• Si una firma puede vender todo lo que desee sin afectar el

precio de mercado, el ingreso marginal deberá ser igual al

precio (Demanda Horizontal para la firma)

• Si, por el contrario, una firma enfrenta una curva de

demanda con pendiente negativa, más producto solo

puede ser vendido si la firma reduce el precio del bien

[ ( ) ]Ingreso Marginal ( )

dR d p q q dpMR q p q

dq dq dq

[ ]Ingreso Marginal

dR d p qMR p

dq dq

12

Ingreso Marginal

• Si una firma enfrenta una curva de

demanda con pendiente negativa, el

ingreso marginal será una función del

producto

• Si el precio cae a medida que la firma

incrementa el producto, el ingreso

marginal será menor que el precio

13

Ingreso Marginal

• Suponga que la curva de demanda para

sándwiches viene dada por:q = 100 – 10p

• Resolviendo para el precio tenemos:

p = -q/10 + 10

• Esto significa que el ingreso total es:

R = pq = -q2/10 + 10q

• El Ingreso Marginal estará dado por:

MR = dR/dq = -q/5 + 10

14

Maximización del Beneficio

• Para determinar el nivel de producto que

maximiza los beneficios, debemos conocer

previamente los costos de la firma

• Si los sándwiches pueden ser producidos a

un costo promedio y marginal de $4,

entonces:

MR = MC

-q/5 + 10 = 4

q = 30

15

Ingreso Marginal y Elasticidad

• El concepto de Ingreso Marginal se

encuentra directamente relacionado con la

elasticidad de la curva de demanda que la

firma enfrenta

• La elasticidad precio de la demanda es igual

al cambio porcentual en la cantidad que

resulta de un cambio porcentual del precio:

,

/

/q p

dq q dq p

dp p dp q

16

Ingreso Marginal y Elasticidad

• Esto significa qué:

,

11 1

q p

q dp q dpMR

pp p p

q p dqpd

– Si la curva de demanda tiene pendiente

negativa, εq,p < 0 y MR < p

– Si la demanda es elástica, εq,p < -1 y el

ingreso marginal será positivo

• Si la demanda es infinitamente elástica,

ε q,p = - y el ingreso marginal será igual al precio

17

Ingreso Marginal y Elasticidad

εq,p < -1 MR > 0

εq,p = -1 MR = 0

εq,p > -1 MR < 0

18

La regla de la Inversa de la

Elasticidad• Debido a que MR = MC cuando la firma

maximiza el beneficio, podemos ver qué:

,

11

q p

MC p

,

1

q p

p MC

p

• El tramo entre el precio y los costos

marginales caerá a medida que la

demanda que enfrenta la firma se torna

más elástica

19

La regla de la Inversa de la

Elasticidad

,

1

q p

p MC

p

• Si εq,p > -1 (Segmento Inelástico de la

Demanda), MC < 0 ¡Absurdo!

• Esto significa que las firmas elegirán

operar solamente en puntos donde la

demanda es elástica

20

Curva de Ingreso Promedio

• Si asumimos que la firma debe vender

todo su producto a un solo precio,

podemos pensar que la curva de

demanda que la firma enfrenta es en

realidad su curva de ingresos promedio

– Esta curva muestra el ingreso por unidad

que resulta de seleccionar diferentes

niveles de producción

21

Curva de Ingreso Marginal

• La Curva de Ingreso Marginal muestra

el ingreso extra que provee la última

unidad vendida

• Si la demanda tiene pendiente negativa,

la curva de ingreso marginal se

encontrará por debajo de la curva de

demanda

22

Curva de Ingreso Marginal

producto

precio

D (ingreso promedio)

MR

q1

p1

A medida que el producto se incrementa de

0 a q1, el ingreso total crece tal que MR > 0

A medida que el producto se incrementa

más allá de q1, el ingreso total decrece

tal que MR < 0

23

Curva de Ingreso Marginal

• Cuando la curva de demanda cambia,

su curva de ingreso marginal cambiará

también

– Una curva de ingreso marginal no puede

ser calculada sin referirnos a una curva de

demanda específica

24

Oferta de Corto Plazo de una Firma Tomadora de Precios

producto

precio SMC Costo Marginal @ CP

SAC Costo Promedio @ CP

SAVC Costo Variable @ CP

p* = MR

q*

El beneficio máximo

ocurre donde

p = SMC

25

Oferta de Corto Plazo de una Firma Tomadora de Precios

producto

precio SMC

SAC

SAVC

p* = MR

q*

Dado que

p > SAC,

beneficio > 0

26

Oferta de Corto Plazo de una Firma Tomadora de Precios

producto

precio SMC

SAC

SAVC

p* = MR

q*

Si el precio sube

a p**, la firma

producirá q**

y > 0

q**

p**

27

Oferta de Corto Plazo de una Firma Tomadora de Precios

producto

precio SMC

SAC

SAVC

p* = MR

q*

Si el precio cae a

p***, la firma

producirá q***

q***

p***La maximización del

beneficio requiere que p =

SMC y que SMC tenga

pendiente positiva< 0

Pero la firma

no cierra

operaciones

28

Oferta de Corto Plazo de una Firma Tomadora de Precios

• La porción con pendiente positiva de la

curva de costo marginal a corto plazo

es la curva de oferta de corto plazo

para una firma tomadora de precios

– Muestra cuánto producirá la firma a cada

posible precio de mercado

– Las firmas solo operan en el corto plazo si

el ingreso total recupera los costos

variables

• La firma no producirá si p < SAVC

29

Oferta de Corto Plazo de una Firma Tomadora de Precios

• Así, la curva de oferta de corto plazo de

una firma tomadora de precios es la

porción positiva de la curva de costos

marginales de corto plazo de la firma

por encima del punto de costos

promedio variables mínimos

– En precios por debajo de este nivel, la

firma maximizadora de beneficios cerrará

la planta y no producirá nada

30

Oferta de Corto Plazo de una Firma Tomadora de Precios

producto

precio SMC

SAC

SAVC

La curva de oferta de

corto plazo de la firma

es la curva SMC que

se encuentra por arriba

de SAVC

31

Oferta de Corto Plazo

• Suponga que la curva de costos totales

de una firma en el corto plazo es de:

SC(v,w,q, k1) = vk1 + wq1/k1-/

donde k1 es el nivel de capital que se

mantiene constante en el corto plazo

• Los costos marginales de corto plazo son:

/

1

/)1(

1),,,( kqw

q

SCkqwvSMC

32

Oferta de Corto Plazo

• Una firma tomadora de precios

maximizará sus beneficios en p = SMC

pkqw

SMC

/

1

/)1(

• Por lo tanto, su cantidad ofrecida será:

)1/()1/(

1

)1/(

pk

wq

33

Oferta de Corto Plazo

• Para encontrar el precio en el que la firma

cerraría sus operaciones, necesitamos

despejar SAVC

SVC = wq1/k1-/

SAVC = SVC/q = wq(1-)/k1-/

• SAVC < SMC para todos los valores en

que < 1

– No existe un precio lo suficientemente bajo

en el que la firma querría cerrar operaciones

34

Oferta de Corto Plazo de una Firma Tomadora de Precios

producto

precio SMC

SAC

SAVC

Dado qué:

SAVC < SMC

No existe un

precio lo

suficientemente

bajo en el que la

firma querría

cerrar

operaciones

35

Funciones de Beneficio

• El beneficio económico de una firma puede

ser expresado como una función de los

insumos

= pq - C(q) = pf(k,l) - vk - wl

• Dado que solo las variables k y l se

encuentran bajo el control de la firma

– La firma elige los niveles de dichos insumos con

la finalidad de maximizar sus beneficios

económicos

• Trata a p, v, and w como parámetros fijos

36

Funciones de Beneficio

• La función de beneficio de una firma

muestra el máximo nivel de beneficios

como una función de los precios que la

firma enfrenta:

]),([),(),,(,,

lllll

wvkkpfMaxkMaxwvpkk

37

Propiedades de las Funciones de Beneficio

Las Funciones de Beneficio son:

1. Homogéneas

– La función de beneficio es homogénea de

grado 1 en precios

• Al existir inflación pura la firma no cambiará

sus planes de producción y sus niveles de

beneficio se compensarán con el alza del

precio del producto que vende en el mercado

( , , ) ( , , )v w P v w P

38

Propiedades de las Funciones de Beneficio

Las Funciones de Beneficio son:

2. No Decrecientes en los Precio del Producto

– Una firma siempre puede responder a un

incremento del precio de su producto con la

decisión ingenua de no cambiar su mezcla de

insumos y sus planes de producción

• Y aun en ese caso, los beneficios económicos

deberán subir

( , , )0

v w P

P

39

Propiedades de las Funciones de Beneficio

Las Funciones de Beneficio son:

3. No Crecientes en los Precios de los

Insumos

– Si la firma respondiese a un incremento en

el precio de un insumo no cambiando los

niveles que demanda de dicho insumo, sus

costos subirán

• Y por lo tanto, los beneficios caerán

( , , ) ( , , )0, 0

v w P v w P

v w

40

Propiedades de las Funciones de Beneficio

Las Funciones de Beneficio son:

4. Convexas en Precios del Producto

(Complejo de verificar usando cálculo)

– Los beneficios que se obtienen al

promediar beneficios obtenidos de la venta

de dos productos serán por lo menos tan

grandes como el promedio de los precios

de esos dos diferentes productos:

wv

ppwvpwvp,,

22

),,(),,( 2121

41

Resultados producto del

Teorema de la Envolvente• Ahora, pasaremos a aplicar el Teorema de la Envolvente

para ver cómo responden los beneficios ante cambios en

los precios tanto del producto como de los insumos. Los

resultados principales son:

( , , )( , , )

v w Pq v w P

p

( , , )( , , )

v w Pk v w P

v

( , , )( , , )

v w Pl v w P

w

Lemma de Hotelling

(-) Demanda por K

(-) Demanda por L

42

Excedente del Productor en el Corto Plazo

• Debido a que la función de beneficio es

no decreciente en los precios de los

productos, sabemos que si p2 > p1

(p2,…) (p1,…)

• Las ganancias para la firma producto de

este incremento de precios pueden ser

medidas a través de:

Ganancia = (p2,…) - (p1,…)

43

Excedente del Productor en el Corto Plazo

producto

precio SMC

p1

q1

Si el precio de

mercado es p1, la

firma producirá q1

Si el precio de

mercado sube a p2,

la firma producirá q2

p2

q2

44

Los beneficios de

la firma se

incrementen en el

equivalente del

área gris

Excedente del Productor en el Corto Plazo

producto

precio SMC

p1

q1

p2

q2

45

Excedente del Productor en el Corto Plazo

• Excedente del Productor es el ingreso

adicional en que los productores

incurren al realizar ventas de su

producto a los precios de mercado, por

sobre lo que ganarían si no produjeran

nada

– Es el área por debajo del precio de

mercado y por arriba de la curva de oferta

46

Maximización del Beneficio y Demanda por Insumos

• El nivel de producción de una firma se determina por

el monto de insumos que decide utilizar

– La relación entre insumos y producto se

encuentra sintetizada por la función de producción

• Los beneficios económicos de una firma también

pueden ser expresados como una función de los

insumos

(k,l) = pq –C(q) = pf(k,l) – (vk + wl)

47

Maximización del Beneficio y Demanda por Insumos

• Las Condiciones de Primer Orden para

un Máximo son:

/k = p[f/k] – v = 0

/l = p[f/l] – w = 0

• Una firma maximizadora de beneficios

deberá contratar cualquier insumo sólo

hasta el punto en el que su contribución

marginal a los ingresos es igual al costo

marginal de contratar dicho insumo

48

Maximización del Beneficio y Demanda por Insumos

• Estas condiciones de primer orden para

la maximización de los beneficios

también implican la minimización de los

costos:

– Implican que TMST = w/v

49

Maximización del Beneficio y Demanda por Insumos

• Para asegurarnos que nos encontramos frente a un

verdadero máximo, las Condiciones de Segundo

Orden requieren que:

kk = fkk < 0

ll = fll < 0

kk ll - kl2 = fkkfll – fkl

2 > 0

– Los insumos Capital y Trabajo deben exhibir productividades

marginales lo suficientemente decrecientes como para

garantizar que el costo marginal se incremente a medida que

el nivel de producción se expande… ¿Porqué?

50

Funciones de Demanda por Insumos

• En principio, los CPO pueden ser

resueltas para generar funciones de

demanda por los insumos:

Demanda por Capital = k(v,w,P)

Demanda por Trabajo= l(v,w,P)

• Estas funciones de demanda no son

condicionadas

– Implícitamente, permiten a la firma ajustar

su escala de producción ante variaciones de

los precios (de insumo y producto)

51

El Caso de un solo Insumo

• Intuitivamente, l/w 0

– Una productividad marginal decreciente

del insumo trabajo

• La CPO para la maximización del

beneficio era:

/l = p[f/l] – w = 0

• Tomando el diferencial total obtenemos:

dww

fpdw

l

l

l( , , )Pues l f P w v

52

El Caso de un solo Insumo

• Esto se reduce a:

wfp

lll1

• Arreglando

ll

l

fpw

1

• Y dado que fll 0, y p>0, entonces

l/w 0

• Para el caso de dos (o más) insumos, la

historia es mucho más compleja

– Si w cae, no solo habrá un cambio en l

sino también un cambio en k durante la

elección de la nueva combinación de

insumos que minimiza los costos

• Cuando k cambia, la función fl entera cambia

• Pero, aun en este caso, l/w 0• Veamos porqué…

53

Dos Insumos y fk cambia

54

Dos Insumos

• Cuando w cae, ocurren dos efectos

– Efecto Sustitución (Mantiene q0)

• Si el producto se mantiene constante, habrá

una tendencia de parte de la firma a querer

sustituir l por k en el proceso productivo

– Efecto Producto (Cambia q0)

• Un cambio en w cambiará el sendero de

expansión de la firma

• Las curvas de costo de la firma cambiarán y

entonces un nivel diferente de producción será

elegida

55

Efecto Sustitución

q0

l por período

k por período

Si el producto es constante en q0 y w

cae, la firma sustituirá l por k en el

proceso productivo

Debido a que la TMST

es decreciente a lo largo

de una isocuanta, el

efecto sustitución

siempre será negativob

a

56

Efecto Producto

producto

precio

Una caída en w disminuirá el MC

MC

MC’

Consecuentemente, la

firma elegirá un nuevo

nivel de producción

superiorP

q0 q1

57

Efecto Producto

q0

l por período

k por períodoY así, el efecto producto

también implica una

relación negativa entre l y w

El producto sube a q1

q1

Pues necesito

más l para

producir más q!!

58

Efectos Cruzados

• Por otra parte, nada podemos decir sobre cómo

responde la utilización de capital ante cambios en los

salarios

– Una caída en los salarios ocasionará que la firma

busque sustituir trabajo por capital (consumir

menos capital, más trabajo)

– El efecto producto causará que se demande más

capital a medida que la firma expande su

producción

?k

w

59

Efectos Sustitución y Producto

• Recordando, tenemos dos conceptos de

demanda por insumos:

– Una Demanda Condicionada por trabajo,

lc(v,w,q)

– Una Demanda NO Condicionada por

trabajo, l(p,v,w)

• Pero en el nivel de producción que

maximiza los beneficios, ocurre qué:

lc(v,w,q) = l(p,v,w)

60

Efectos Sustitución y Producto

• Diferenciando con respecto a w tenemos:

w

q

q

qwv

w

qwv

w

wvp cc

),,(),,(),,( lll

Efecto

Sustitución

Efecto

Producto

Efecto Total

( , )q f k l

61

¡Puntos Importantes!

• Para maximizar los beneficios, la firma

debe escoger niveles de insumos para

los cuales los ingresos marginales son

iguales a los costos marginales de la

contratación de dicho insumo

62

¡Puntos Importantes!

• Si una firma es tomadora de precios,

sus decisiones de producción no

afectarán el precio del producto

– El ingreso marginal es igual al precio de

mercado

• Si la firma enfrenta una demanda con

pendiente negativa por su producto, el

ingreso marginal será menor que el

precio

63

¡Puntos Importantes!

• El ingreso marginal y la elasticidad

precio de demanda se encuentran

vinculados mediante la fórmula:

pqepMR

,

11

64

¡Puntos Importantes!

• La curva de oferta para una firma

tomadora de precios que busca

maximizar sus beneficios se encuentra

dada por la porción con pendiente

positiva de su curva de costo marginal

por arriba del punto de Costo Variable

Promedio Mínimo (AVC)

– Si el precio cae por debajo de AVC, la

decisión de la firma será cerrar

operaciones y dejar de producir

65

¡Puntos Importantes!

• La reacción de la firma ante cambios

en los precios que enfrenta puede ser

analizada mediante su función de

beneficios

– Esta muestra el máximo nivel de

beneficios para la firma dados los precios

de sus productos, los precios de sus

insumos, y la tecnología de producción de

que dispone

66

¡Puntos Importantes!

• La función de Beneficios de la firma

produce resultados de envolvente muy

útiles

– Diferenciándola con respecto al precio de

mercado obtenemos la función de oferta

– Diferenciándola con respecto al precio de

cualquier insumo obtenemos la función de

demanda (inversa) por dicho insumo

67

¡Puntos Importantes!

• La maximización del beneficio nos

provee una teoría de las Demandas

Condicionadas por insumos:– La firma contratará insumos hasta el punto en

que el valor de su producto marginal sea igual al

precio de mercado de dicho insumo

– Incrementos en el precio de un insumo crearán

efectos sustitución y producto, que llevarán a la

firma a reducir la contratación de dicho insumo