Capitulo 6-Los Cuatro Acuerdos

9
LOS CUATRO ACUERDOS Miguel Ruiz CAPITULO 1 LA DOMESTICACION Y EL SUEÑO DEL PLANETA Cada persona es un mundo, es lo que constantemente escuchamos, pero bien es cierto que el ser humano no puede vivir aislado. Todos los días nos comunicamos con nuestros semejantes en la casa, en la escuela, en el trabajo. Pero sucede que en ocasiones fingimos un comportamiento que no va con nuestra mentalidad o personalidad por miedo a ser rechazados. Sin embargo la mentalidad o personalidad que nos hemos sembrado va de acuerdo con lo que hemos adoptado como verdad, y esa verdad que tanto defendemos no lo es en realidad pues la hemos adquirido de acuerdo a nuestra experiencia o exigencia ejercida por nuestros padres, hermanos o amigos. Es decir somos fruto de las exigencias de los que nos rodean, dejando de lado lo que realmente queremos ser. Sucede que si actuamos en contra de nuestra verdad nos castigamos como una señal de aprendizaje, y actuamos así porque la enseñanza que se les da a los niños en la sociedad se basa en premiaciones o castigos de acuerdo al comportamiento realizado. Lo cual provoca que sigamos buscando la atención de las personas para lograr ser premiadas. Eva Yeraldim López Castro Página 1

description

LIBRO

Transcript of Capitulo 6-Los Cuatro Acuerdos

LOS CUATRO ACUERDOSMiguel Ruiz

CAPITULO 1 LA DOMESTICACION Y EL SUEO DEL PLANETA

Cada persona es un mundo, es lo que constantemente escuchamos, pero bien es cierto que el ser humano no puede vivir aislado. Todos los das nos comunicamos con nuestros semejantes en la casa, en la escuela, en el trabajo. Pero sucede que en ocasiones fingimos un comportamiento que no va con nuestra mentalidad o personalidad por miedo a ser rechazados.Sin embargo la mentalidad o personalidad que nos hemos sembrado va de acuerdo con lo que hemos adoptado como verdad, y esa verdad que tanto defendemos no lo es en realidad pues la hemos adquirido de acuerdo a nuestra experiencia o exigencia ejercida por nuestros padres, hermanos o amigos. Es decir somos fruto de las exigencias de los que nos rodean, dejando de lado lo que realmente queremos ser.Sucede que si actuamos en contra de nuestra verdad nos castigamos como una seal de aprendizaje, y actuamos as porque la enseanza que se les da a los nios en la sociedad se basa en premiaciones o castigos de acuerdo al comportamiento realizado. Lo cual provoca que sigamos buscando la atencin de las personas para lograr ser premiadas.Tal vez ni siquiera nos demos cuenta que no somos lo que en realidad queremos ser, y si sabemos requerimos ser perseverantes para desafiar y cambiar nuestras creencias adoptadas.

CAPITULO 2 PRIMER ACUERDO:SEA IMPECABLE CON TUS PALABRAS

En muchas ocasiones no nos damos cuenta de las palabras que usamos en una conversacin, pues hablamos de manera fluida sin detenernos en pensar lo que vamos a decir. No creemos las palabras tan poderosas pero cuando nosotros recibimos malos comentarios de otras personas, le damos mucha fuerza a lo que nos dicen y lo llegamos a tomar tan personal que a veces se pierde una amistad o se adquiere un temor.Miguel Ruiz (pag. 17) Ser impecable con tus palabras significa utilizar tu energa correctamente, en la direccin de la verdad y del amor por ti mismo. Lo que t proyectes o digas con tus palabras es lo mismo que t vas a recibir. La impecabilidad no solo se refiere a utilizar las palabras correctas sino tambin a no ser creadores de veneno y quererlo compartir para sentir que nuestro punto de vista es correcto. Por ejemplo usamos palabras dainas que sabemos que llevan consigo ira y enojo hacia otra persona y despus tratamos de refugiarnos por lo realizado con otras personas hacindoles creer tu punto de vista o perspectiva como verdad absoluta.Y cuando esas palabras las recibimos nosotros, las tomamos tan en serio que a veces queremos salir de ese entorno donde creemos que no somos buenos y no regresar jams. Cuando a lo mejor lo que se dijo fue consecuencia de un mal da o de las circunstancias del momento, lo que significa que no las tienes que adoptar como parte de un fracaso.Las palabras llevan tanta fuerza en ellas que debemos darnos un minuto antes de usarlas para pensar correctamente lo que vamos a decir y no provocar consecuencias en los dems, disgustos o malos entendidos. Y esto mismo nos ayudar a ser inmunes antes cualquier comentario daino que te den otras personas.

CAPITULO 3 SEGUNDO ACUERDO:NO TE TOMES NADA PERSONALMENTETodos los das en el trabajo nos encontramos con situaciones nada aceptables o agradable ante nuestros ojos, que denominamos problema, y en la mayora de los casos, en el lapso de la deteccin y solucin de ste surgen roces o conflictos con los compaeros de trabajo por diferentes formas de ver la situacin. Y como consecuencia trae futuras malas relaciones interpersonales.Problemas y conflictos siempre se van a presentar, pero mucho depende la forma en que cada persona involucrada lo traduce relacionndolo con la formacin educativa que cada quien tubo. Y es aqu es cuando aparecen en la mente los prototipos de persona, el flojo, la que no resuelve, el que no se compromete, la irresponsable, el sabelotodo, el regan, la aprovechada, entre otros personajes que imaginamos. Pues en la discusin utilizamos alguna de estas etiquetas y se la damos a conocer a la persona expulsando en la discusin todo nuestro veneno. Posterior a esto es muy comn que la persona que recibi el mensaje se vaya ofendida y dolida, y que los comentarios que recibi se los tome personal, es decir que en realidad crea que es el tipo de persona que se le dijo. Y esto adems de deteriorar la relacin crea una desmotivacin personal.Claro est que no podemos evitar que una persona nos envi algn mensaje daino, pero si podemos evitar que nos haga dao, no tomndolo de manera personal recordando siempre que sabes quin eres y que piense lo que piense la otra persona, no es tu problema, sino de l porque es su forma de ver el mundo.Miguel Ruiz (pag. 23) El tomarse las cosas personalmente, es la expresin mxima del egosmo, porque consideramos que todo gira a nuestro alrededor debemos entender que la manera de ver las cosas de cada persona ser distinta y que no todo lo que yo crea va ser siempre lo correcto, aprender a interrelacionarnos es en lo que debo pensar, antes de tomarme las cosas de manera personal.

CAPITULO 4 TERCER ACUERDO:NO HAGAS SUPOSICIONES

Las suposiciones son la creacin de chismes, donde nos imaginamos escenarios en nuestra mente que slo nosotros conocemos porque no somos capaces de aclarar malos entendidos o dudas que tenemos.Todo surge de una mala comprensin que hacemos de las cosas, que despus nos las tomamos de manera personal, terminando llenos de ira o coraje, lo que provoca disgustos, roces o distanciamiento con las personas involucradas. Y no somos capaces de aclarar la situacin, por temor, preferimos quedarnos con nuestra supuesta verdad de los hechos, pensando que el otro es el que est en lo incorrecto, nos cegamos a nuestra versin impidiendo ver ms allY aunque nosotros creamos firmemente en esa verdad imaginada, necesitamos justificar el porqu de nuestra decisin o interpretacin para sentirnos seguros con nosotros mismos y no sentirnos culpables.Las suposiciones solo se pueden erradicar preguntando, pero la mayora de las veces no lo hacemos porque creemos que se burlarn de nosotros, comportamiento que se supone ya hacemos nosotros mismos. La comunicacin slo mejorar si dejamos de hacer suposiciones, pues ser ms clara y funcional, pero esto no ser posible si no lo ponemos en prctica hasta formar un hbito y hacerlo parte de uno mismo

CAPITULO 5 CUARTO ACUERDO:HAZ SIEMPRE LO MXIMO QUE PUEDAS

Se refiere a hacer que los 3 acuerdos primeros se realicen, bajo la premisa de hacer siempre lo mximo que podamos, ni ms ni menos, los resultados dependern del estado de nimo en que nos encontremos. Es importante considerar que debemos mantener un equilibrio entre el esfuerzo realizadoHaz lo mximoque puedas, y tal vez aprenders que independientemente del tiempo quemedites, puedes vivir, amar y ser feliz.slo emprenden la accin cundoesperan una recompensa, y no disfrutan de ella. Y ese es el motivo por el que nohacen lo mximo que pueden.Si no esperas unarecompensa, es posible que incluso llegues a conseguir ms de lo que hubiesesimaginado. Si nos gusta lo que hacemos y si siempre hacemos lo mximo quepodemos, entonces disfrutamos realmente de nuestra vida. Nos divertimos, nonos aburrimos y no nos sentimos frustrados.Si emprendes la accin porque te sientes obligado, entonces, de ningunamanera hars lo mximo que puedas.Cundo te entregas y dejas ir elpasado, te permites estar plenamente vivo en el momento presente.No necesitamos saber ni probar nada. Ser, arriesgarnos vivir y disfrutar denuestra vida, es lo nico que importa.Si siempre haces lo mximo que puedas, una y otra vez, te convertirs en unmaestro de la transformacin. La prctica forma al maestroNo te inquietes por el futuro; mantn tu atencin en elda de hoy y permanece en el momento presente. Vive el da a da. Haz siempre lomximo que puedas por mantener estos acuerdos, y pronto te resultar sencillo.Hoy es el principio de un nuevo sueo.CAPITULO 6 EL CAMINO HACIA LA LIBERTAD

Durante nuestra etapa de formacin nuestros padres nos educan de acuerdo a la experiencia que ellos obtuvieron. La cual representa un camino a seguir durante la vida.La educacin que recibimos en la familia hace que actuemos incluso en contra de lo que realmente quisiramos, por ejemplo saludar por educacin a todas las personas cuando tal vez hay ms de una persona a la que no le quisieras ni hablar. Y esta forma de actuar es ir en contra de tu libertad.Se dice que en la nica etapa de nuestra vida que somos libres es la niez, porque disfrutamos cada momento vivido, jugando, riendo, siendo felices; no nos preocupamos ni por el pasado y ni por el futuro, slo por disfrutar.Sin embargo esa etapa ya pas, se dejan de lado los juegos y se adquieren responsabilidades, lo que significa complacer en la mayora de los casos a los dems, para lograr ser aceptados ya sea en la colonia, en el trabajo, en la escuela o con los amigos.Y como todo lo que se analiza, para lograr ser libres primero se requiere detectar que realmente no lo somos, despus viene la etapa de la transformacin donde se analiza cmo cambiar, y por ltimo el intento

Se puede decir que los males de la libertad son el juez, la vctima y el sistema de creencias; y solo se podrn eliminar enfrentando nuestros miedos, aunque es un proceso tardado, es muy efectivo.

No debemos permitir que en el inter del cambio las emociones nos consuman energas, lo que significa que debemos controlarlas o de lo contrario no nos quedarn suficientes energas para cambiar lo que en realidad nos interesa dejar como parte de nuestra vida.

Eva Yeraldim Lpez CastroPgina 6