Capítulo 5 y 6. Educación en la Era de la Informática

15
Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Formación Docente La Educación en la Era de la Informática Profesora Karolina Piedra Segura Capítulo 5. El Espacio de Flujos, Tiempo atemporal y Redes Móviles Capítulo 6. El Lenguaje de la Comunicación Inalámbrica Elaborado por: Marianela Loría Valerio II Ciclo - 2012

Transcript of Capítulo 5 y 6. Educación en la Era de la Informática

Universidad de Costa RicaFacultad de EducaciónEscuela de Formación DocenteLa Educación en la Era de la InformáticaProfesora Karolina Piedra Segura

Capítulo 5. El Espacio de Flujos, Tiempo atemporal y Redes Móviles

Capítulo 6. El Lenguaje de la Comunicación Inalámbrica

Elaborado por: Marianela Loría Valerio

II Ciclo - 2012

- El tiempo y el espacio son dimensiones fundamentales para la estructura social y el cambio estructural.

cambio tecnológico.

Espacio: se define por el contenido de los flujos de comunicacion. Definen la red, el espacio de los flujos y la base territorial de cada nodo.

Tiempo atemporal: desecuenciacion de la accion social. Condiciones de modelos de trabajo flexibles y una creciente eleccion reproductiva.

- La difusión de la tecnología de comunicación móvil contribuyeen gran medida a la extensión del espacio de flujos y del tiempoatemporal en las estructuras de nuestra vida cotidiana.

- Los dispositivos de comunicación móvil enlazan las prácticas sociales en múltiples lugares.

- el espacio de la interacción social queda redefinido mediante la creación de un subespacio de comunicación entre gente que utiliza su espacio para construir una red de comunicación con otros espacios.

<<Quedar>> implica que varios individuos se reúnen para participar en alguna actividad posterior de grupo.

La «libertad de contacto» que ofrece el teléfono móvil implica que la gente puede liberarse del contexto espacial de su interacción, trasladando su marco de referencia a la propia comunicación; es decir, a un espacio compuesto por flujos de comunicación, según sea la disponibilidad de la infraestructura tecnológica que lo hace posible

- Ling y Haddon llaman microcoordinación mediante la comunicación móvil influye en los modelos de desplazamiento, ya que se modifican en tiempo real por instrucciones o negociaciones correlativas al proceso de microcoordinación.

Según la teoría de la co-construcción de la tecnología y la sociedad, es cierto que, por un lado, el diseño de las TIC incorpora el diseño de los usuarios, también es igualmente cierto que los usuarios de las TIC y sus modelos de uso cada vez son más capaces de inventar funciones y servicios que condicionan el futuro desarrollo de las TIC.

¿Por qué el teléfono móvil ha pasado de ser una tecnología sobre todo móvil y se ha convertido gradualmente en una tecnología sedentaria?

- El teléfono móvil se ha convertido en un instrumento individualizado de comunicación, dando forma a un nuevo espacio, el espacio de la comunicación selectiva

Se conecta en cualquier momento con el resto de comunicadores sin importar el lugar donde se encuentren. Los usuarios de la telefonía móvil han priorizado la conectividad por encima de la movilidad.

«La movilidad inmóvil»

- La proximidad que caracteriza el uso y la percepción de globalidad, podremos plantear la hipótesis de que la difusión de la comunicación móvil no cancela el espacio sino que crea uno nuevo que es local y global al mismo tiempo. Esto es lo que hemos llamado el espacio de los flujos.

La comunicación inalámbrica no elimina el espacio, sino que redefine su significado como el lugar donde el individuo elige o necesita comunicarse, incluso si estos lugares a menudo son el hogar y el lugar de trabajo.

- La comunicación móvil también potencia el tiempo atemporal entendido como la temporalidad que caracteriza la sociedad en red. - La disponibilidad de comunicación inalámbrica permite saturar el tiempo con prácticas sociales mediante la inserción de comunicación en todos aquellos momentos en que no se pueden llevar a cabo otras prácticas.

- Cualquier tiempo de espera se convierte en un potencial tiempo de comunicación, y la noción general de tiempo se «suaviza» para acomodar cualquier tipo de actividad, en ocasiones de forma simultánea.

- Puedan definirse tres ritmos principales: de tiempo móvil: los ritmos de uso del dispositivo; los ritmos de la vida cotidiana, y los ritmos del cambio institucional

- Transformación del espacio y el tiempo también provoca la reorganización de sus relaciones.

- Las personas organizan sus actividades en compartimentos flexibles de tiempo, y no tanto en compartimentos de tiempo asociados a espacios geográficos específicos.

Meyrowitz: «Paradójicamente, cuanto más actividades instantáneas nos permite realizar la tecnología, mayor

sensación tenemos de no disponer de tiempo.»

- Al permitir una comunicación interactiva durante todo el día y en cualquier lugar, sea local o global, sin importar la ubicación de los nodos en la red, la comunicación inalámbrica homogeneiza el espacio: ser ubicuo significa redefinir el espacio y transformarlo en un espacio de comunicación.

- La estructura espacial de la comunicación inalámbrica determina la capacidad de la gente para acceder a la nueva configuración espacio-temporal de nuestro tiempo.

Cuanto mayor sea el número de sistemas de información y bases de datos a los que podamos acceder y con los que podamos interactuar desde dispositivos móviles, más decisivo será el acceso al espacio de los flujos como elemento de organización social.

6. EL LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN INALÁMBRICA

- Factor de cambio cultural y de comportamiento en la sociedad móvil.

- Al hablar de lenguaje en este contexto, no nos referimos sólo al lenguaje textual o a la comunicación verbal, sino a todos los códigos y formas de expresión que se utilizan en un sistema inalámbrico multimodal.

La transformación del lenguaje a medida que la comunicación inalámbrica, especialmente los SMS, se expande en los usos de la vida cotidiana y se utiliza para transmitir todo tipo de mensajes, no sólo entre los jóvenes, sino también entre la población usuaria de móviles.

Los mensajes de texto

- Están influyendo de forma importante en las habilidades escritas de los niños y los adolescentes.

- Necesitan resumir sus mensajes, podríamos definir como una nueva «oralidad escrita» basada en símbolos y abreviaciones.

- Es una actividad creativa - «el descubrimiento del encanto de escribir»

- Permiten una comunicación discreta y asincrónica. Esta asincronía está matizada porque, en muchos casos, la comunicación es en realidad más instantánea que la del correo electrónico, y se debería dar una respuesta si se pretende ser amable con el interlocutor.

- Se ha convertido en un medio interactivo y formalizado entre una gran parte de la población.

- El contacto directo no es necesario, siendo un modo más «relajado» de informar (o explicar) sobre los sentimientos o los temas sensibles. Los SMS permiten, de hecho, comunicar información que, utilizando otro medio, les provocaría vergüenza.

- Las múltiples emociones que pueden expresarse a través del lenguaje en código amplían las fronteras de las comunicaciones interpersonales superando los constreñimientos del lenguaje escrito estándar.

De los SMS a los MMSAunque todavía no sea tan popular como los SMS, en gran medida contribuirá al proceso de transformación del lenguaje es el Multimedia Message System (MMS).

Los usuarios pueden enviar y recibir imágenes acompañadas de texto.

Es menos textual y más visual

Desde un punto de vista más amplio, también debería considerarse la internet inalámbrica dadas las posibilidades que supone para la popularización de las comunicaciones multimedia. Esta opción de contacto perpetuo a través de internet abre una nueva posibilidad de transformación a medida que los ordenadores son cada vez menos fijos.

Oralidad móvil

- El lenguaje oral, además del escrito y el visual, también se está transformando, debido a las nuevas situaciones que la telefonía móvil genera en la vida cotidiana.

- Cada número esta asociado a una persona por lo general – ID de llamadas

A veces es vital informar a quien llama sobre el contexto a causa de la intrusión que la llamada pueda ocasionar

- A pesar de la verdadera disponibilidad del individuo al que se llama, existe también la posibilidad de que no conteste la llamada que recibe o, que cuelgue.

Cada comportamiento ofrece un mensaje diferente a quien llama, se deben a las diferentes formaciones culturales diferentes.

¿Un nuevo lenguaje?- Los mensajes de texto están, en efecto, cambiando el lenguaje

gracias a la expansión de su uso en la comunicación inalámbrica.

Desde un punto de vista evolutivo, la adopción de la nueva tecnología afecta al lenguaje, incluido el vocabulario y las reglas gramaticales en las prácticas del usuario.

- En algunos casos, las nuevas formas de la expresión escrita son señales de las subculturas y la expresión de innovación de los usuarios.

Los usos creativos del lenguaje se convierten en una forma de expresión personal y de grupo.

- Adaptación del lenguaje al formato y límites de la tecnología, incluyendo estrategias para reducir el coste de transmisión.

Estamos claramente ante un proceso de transformación cultural asociada a la expansión de la

comunicación inalámbrica, aunque la falta de investigación académica sobre el tema descarta por

el momento el conocer los márgenes