Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

download Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

of 21

Transcript of Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    1/53

     INVERSIONES TEMPORALES EN INSTRUMENTOS 

    FINANCIEROS 

    Las inversiones pueden realizarse con varios objetivos, y esto a su vez nos permitecaracterizarlas y diferenciarla unas de otras. Cuando una inversión se realiza con la

    finalidad de convertirla más tarde en efectivo es considerada una Inversión

    Temporal. En general, este tipo de inversiones se efectan para no tener recursos

    ociosos durante un periodo determinado, aun!ue se espera !ue estos se re!uieran

    más adelante por la operación del negocio.

    Las inversiones temporales se presentan en los estados financieros como un activo

    circulante, e"cepto en los casos en !ue su convertibilidad a efectivo e"ceda al plazo de un a#o.

    $lgunas inversiones de este tipo son, cetes, pagares con rendimiento li!uidable al

    vencimiento, contratos de reporto en las llamadas mesas de dinero, ciertas

    inversiones en fondos de la bolsa de valores y otras, las cuales pertenecen en su

    mayor%a al tipo de inversiones en el mercado de dinero. Estas se analizan desde el

     punto de vista contable, en cuanto a su valuación y presentación en los estados

    financieros en la &orma de Información 'inanciera, C() instrumento financieros,

    emitida por el CI&I', dic*a norma define al instrumento financiero como cual!uier 

    contrato !ue de origen tanto a un activo financiero de una entidad como a un

     pasivo financiero o instrumento de capital de otra entidad.

    +n activo financiero es cual!uier activo !ue es

    a- Efectivo.

     b- +n derec*o contractual para recib% de otra entidad efectivo u otro activofinanciero.

    c-

     +n derec*o contractual para intercambiar instrumentos financieros con otra

    entidad !ue fundamentalmente se espera dará beneficios futuros.

    d-

     +n instrumento de capital de otra entidad.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    2/53

    Un Instrumento de capital se considera como cual!uier contrato, documento o

    titulo referido a un contrato !ue evidencie la participación en el capital contrato de

    entidad.

    Una inversión temporal en activo financiero de capital  ocurre cuando su

     poseedor espera obtener ganancias con los cambios en el valor del instrumento en

    el tiempo y no con propósitos de intervención en la administración de la entidad

    emisora.

    La norma de Información 'inanciera distingue !ue los instrumentos financieros de

    capital pueden ser con fines de negociación/ cuando desde el momento de invertir 

    en ellos se tiene la intención de negociarlos en un corto plazo y en fec*asanteriores a su vencimiento, con obtener ganancias con base en su bases de valor 

    en el mercado y no solo por medio de los rendimientos in*erentes a ellos.

    Cuando la intensión es de negociarlos en el mediano plazo en fec*as anteriores a

    su vencimiento y con objeto de obtener ganancias, cambios de valor en el mercado

    y no sólo por los rendimientos in*erentes, se denominan instrumentos financieros

    disponibles para su venta.

    Activos financieros con fines de negocios

    Los activos financieros con fines de negociación son activos !ue desde el momento

    de invertir en ellos se tiene la intensión de negociarlos a un corto a plazo y en fec*a

    anteriores a su vencimiento, a fin de obtener ganancias con base en sus cambios de

    valor en el mercado y no solo mediante el rendimiento in*erente a ellos.

    0ueden ser tomados como ejemplo los portafolios de inversiones con alta

    rotación, en ocasiones movimiento especulativo y no se tiene la intención demantenerlos *asta su vencimiento.

    0or la valuación periódico de los instrumento a su valor razonable, al efectuar el

    reconocimiento posterior al cierre de cada periodo contable.

    Cuando cobra dividendo !ue provengan de utilidades generadas por la emisora con

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    3/53

    anterioridad a la fec*a de ad!uisición de las acciones. En este caso, se considera

    !ue dic*o dividendo corresponda a una recuperación del costo de la inversión de la

    ad!uirente y !ue por lo tanto, se encontraban incluidos en el precio pagado por 

    ella. En el caso de !ue el importe de esto dividendo incluido en el precio de

    ad!uisición sea conocido al momento de la compra, podrán considerarse como unacuenta por cobrar al momento de registrar en la contabilidad de esta ad!uisición.

    Cuando el valor razonable se vuelva inferior al valor de ad!uisición o de la ltima

    evaluación, la ganancia o p1rdida debe ser reconocida directamente en los

    resultados del periodo. Esto aplica a los casos en los !ue acciones pose%da tengan

    un mercado observable, con una bolsa de valores, ya !ue es posible determina de

    manera razonable y objetiva tanto el valor de mercado como los gastos estimados

    de realización de la inversión.

    0articipantes en los mercados estar%an dispuestas a intercambiar para la compra o

    venta de un activo, o para asumir o li!uidar un pasivo en una operación entre parte

    interesada, dispuesta e informada, en un mercado de libre competencia. Cuando no

    se detengan un valor de intercambio accesible para la operación debe realizarse

    una estimación del mismo mediantes t1cnica de evaluación.

    La norma de información en estados unidos denomina tambi1n evaluar, valor justo.

    Este puede determinarse en orden de preferencia de las siguientes maneras

    • Cotizaciones observables en el mercado.

    • 2alores de mercado de activo, pasivo o activo netos similares en cuanto su

    rendimiento, riesgo y beneficio.

    • T1cnica de valuación reconocida en el ambiente financiero, como la de valor 

     presente esperado, valor decente estimado, modelo de precio de opción,

    modelo de valuación de acciones, opción o derivado, entre otros.

    Activos financiero disponible para sus ventas

    3on activos !ue desde el momento de invertir en ellos se tiene la intensión de

    negociarlo en el mediano plazo y en la fec*a anterior a su vencimiento, a fin de

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    4/53

    obtener ganancias con base en sus cambios de valor en el mercado y no solo

    mediante los rendimientos in*erentes a ellos.

    $l respecto, la norma de información financiera C(), instrumento financiero, en su

    documento de educación menciona la siguiente

    3e considera activo financiero para su venta a!uellos activos financieros no

    representados por instrumentos financieros derivados y !ue no son clasificados

    como

    • 0restamos y cuentas por cobrar.

    • Inversiones *acer mantenidas *asta su vencimiento.

    •$ctivos financieros ad!uiridos con fines de negociación.

    La ganancia o perdida atribuibles a cambios en el valor razonables de los

    instrumentos financieros clasificados como disponibles para su venta, as% como su

    correspondiente efecto por posición monetaria, deben de ser reconocidas como una

     partida de la utilidad integral dentro del capital contable, e"cluyendo los efectos

     provenientes del deterioro del valor de estos activos 4los cuales se reconocen en

    resultados-, *asta en tanto dic*o instrumento financiero no se vendan o se

    transfieran de categor%a al momento.

    Activos financieros conservados a vencimiento

    5e acuerdo con las normas citadas, son instrumentos financieros de deudas, los

    activos en los !ue al momento de invertir en ellos se tiene la intensión comprobada

    de mantener dic*a inversión *asta su vencimiento. Esta inversión podrá

    representarse mediante la capacidad financiera de la entidad para sostener la

    inversión durante toda su vigencia. Las inversiones en instrumentos financieros

    conservados al vencimiento deberán evaluarse a su costo de ad!uisición, por lo !ue

    *ay !ue tomar en cuenta lo siguiente

    • Cuando e"ista amortizaciones parciales del principal deben considerarse la

     parte proporcional del costo de ad!uisición con base en el saldo insoluto.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    5/53

    • Cuanto e"ista gasto de compra, primas o descuentos relacionados con la

    ad!uisición del instrumento deberán ser amortizados durante la vida de la

    inversión en la base en su saldo insoluto.

    En caso de !ue e"istan evidencias de !ue el activo financiero conservado a su

    vencimiento no podrá ser recuperado en su totalidad debido a la falta de capacidad

    de pago del emisor, deberá reconocerse el monto de la perdida estimada en el

    estado de resultado periodo en !ue esto ocurra.

     Inversiones permanentes en instrumentos financieros

    E"isten otros tipos de inversiones, las cuales se *an tratado. Con anterioridad estas

    tienen unas caracter%sticas comunes muy importantes no se efectan con la

    finalidad de convertirla en efectivo en un futuro pró"imo, si no con un objetivo de

     permanencia en los activos de la empresa, ya sea de manera indefinida, en el caso

    de acciones, o *asta su vencimiento, en el caso de instrumentos de deudas.

    3e considera !ue son inversiones permanentes a a!uellas cuyo vencimiento tienen

    un plazo mayor a 6 a#o.

    Instrumentos de deuda

    Cuando se realiza una inversión en instrumento de deuda, es cuando la misma

    consiste en la ad!uisición de pasivos, ya sea del gobierno, de empresas o de

    instituciones bancarias. El riesgo de la inversión radica, en la posible falta de

    solvencia del emisor de la deuda o en la posibilidad de !ue en los casos de tasas no

    ligadas alguna variable económica el rendimiento obtenido no proteja al

    inversionista de la p1rdida de poder ad!uisitivo o de las fluctuaciones cambiarias.

    Instrumentos de capital

    Las inversiones en instrumentos de capital se refieren a la ad!uisición de acciones

    emitidas más !ue nada por empresas. $l rendimiento !ue resulta de este tipo de

    inversión se le denomina dividendo, el cual corresponde a la proporción !ue de la

    distribución de remanentes efectuada por la sociedad !ue le corresponde.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    6/53

    Influencia significativa

    3e considera !ue e"iste influencia significativa cuando una entidad es propietaria

    directa o indirectamente a trav1s de suicidar%as de menos del 67 8 del poder devoto de otras entidades cuando estas cotizan en una bolsa de valores, o menos del

    )98 cuando no se cotizan en una bolsa de valores, salvo !ue sea claramente

    demostrable !ue dic*a propiedad constituyen influencia significativa.

    La e"istencia de una tenedora !ue tenga el control de una entidad no impide

    necesariamente !ue otra tenedora ejerza influencia significativa sobre la misma

    entidad.

    +sualmente la influencia significativa sobre la asociada por parte de la tenedora se

    evidencia cuando esta ultima

    • Tiene representación en el consejo de administración u órgano e!uivalente

    de dirección de la asociada.

    • Tiene la posibilidad, con base en lo !ue establezca el contrato social o la

    legislación aplicable, renombrar uno o más consejeros o bien uno o más

    comisario.

    • 0articipa en los procesos de pol%ticas financieras y operativas de los

    asociados.

    Reconocimiento inicial de la inversión

    El reconocimiento inicial de una transacción es el proyecto de valuar, presentar y

    revelar, por la primera vez, en los estados financieros de las transacciones y otros

    eventos en los !ue incurre una entidad.

    Esto es, el momento en !ue el evento a reconocer puede considerarse

    compatiblemente devengado, de acuerdo con el postilado de devengo contable. En

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    7/53

    general, implica ad!uirir activos, asumir pasivos, emitir instrumentos de capital o

    recibir aportaciones.

    La inversión en una asociada debe reconocerse desde el momento en !ue se

    convierte justamente, en asociada, con base en el m1todo de compra establecido enla &I' :(;, ad!uisiciones de negocios.

    5e esta misma forma, debe valuarse cual!uier incremento en la participación en la

    asociada *asta !ue, en su caso, esta ad!uiera la calidad de subsidiaria. Lo anterior 

    no aplica para las aportaciones de una tenedora *ace la asociada para constituirla, o

     bien para incrementar su capital social, pero sin modificar su porcentaje de

    inversión permanente debe *acerse con base en el importe aportado.

    5espu1s de aplicarse el m1todo de compra, la inversión en una asociada !ueda

    valuada la fec*a de compra con base en la participación de la tenedora en los

    activos netos identificados de la asociada a su valor razonable y otro tipo de valor 

    en t1rminos de la :(;.

    Los ajustes efectuados a los activos netos para valuarlos con el m1todo de compra

    leven reconocerse nada mas por la tenedora, esto es, la asociada no debe

    reconocerlo. La diferencia entre la inversión en la asociada y la contraprestación

     pagada, de acuerdo con a propia &I' :(;, debe tratarse como sigue

    • E"ceso del costo de ad!uisición sobre la inversión en la asociada, se

    denomina cr1dito mercantil y debe reconocerse como parte del valor de la

    inversión en la asociada.

    • E"ceso del valor de la inversión en la asociada sobre el costo de ad!uisición,

    debe reconocerse como una ganancia no ordinaria en el estado de resultados

    en el momento de su detonación.

    Reconocimiento posterior de la inversión

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    8/53

    Conocimiento posterior de la inversión a su reconocimiento posterior, la tenedora

    debe valuar su inversión en la asociación con aplicación del m1todo de

     participación.

    En t1rminos generales, con este m1todo o t1cnica contable la inversión en la

    empresa asociada debe registrarse en los libros de la entidad ad!uirente a su valor 

    razonable de la compra, representarlo por la participación de la tenedora en los

    activos netos identificados de la asociada.

    La variaciones en el capital contable de la subsidiaria o asociada, representadas por 

    las utilidades o perdidas integrales obtenidas en el periodo o por la distribución de

    utilidades o reembolsos de capital, deberán reconocerse en el estado de resultados

    de la tenedora en el periodo contable en !ue estas se generen, independientemente

    de la fec*a en !ue los dividendos se decreten en asamblea de accionistas o se les

     paguen a estos.

    La tenedora debe reconocer la proporción !ue le corresponde de las utilidades o

    !ue estas se generan, con base en su participación en el capital contable en la

    misma utilidad o p1rdida neta de la asociada debe reconocerse en la reconocido por 

    la asociada debe, a su vez, reconocerse por la tenedora en la partida de la utilidad o

     perdida integral !ue sea similar.

    En la aplicación del m1todo de participación, las utilidades o perdidas integrales de

    la asociada, en la proporción !ue le corresponde a la tenedora, deben ajustarse por 

    los efectos del periodo derivados de los ajustes al valor de los activos y pasivos de

    la asociada y reconocidos por la tenedora en el reconocimiento inicial de la

    inversión de acuerdo con lo establecido en la norma respectiva.

    Pérdidas de la asociada

    0ueden ocurrir cambios en el entorno o la estructura de la entidad, por lo !ue es

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    9/53

     posible !ue, ocasionalmente, algn suceso afecte para siempre el valor de mercado

    de las acciones de la asociada.

    $s% como la falta de capacidad para la generación de un ingreso futuro origina, por 

    definición, una disminución en el valor razonable de un activo, al ser modificadosu valor de uso, la mutación en el valor de mercado de una inversión permanente

    en acciones debe ocasionar un ajuste a la baja en su valuación.

    +na posible causa de una variación de este tipo puede deberse a !ue la asociada

    *aya sufrido un importante atraso tecnológico o competitivo !ue ocasione su

    desplazamiento del mercado.

    La causa de esta eliminación puede ser, entre otras, la modificación del entorno

    económico en !ue desenvuelve la empresa< por ejemplo, la apertura comercial del pa%s a mercados globales más competitivos, tratados de libre comercio entre pa%ses,

    etc. Esto e"terior y gozaron de prácticas !ue las empresas !ue no estuvieron

     preparadas para competir calidad !ue los art%culos de los competidores.

    $demás, la obsolescencia de la planta productiva y de los bienes de capital puede

    *acer !ue los costos de producción no sean competitivos frente a los de otras

    empresas !ue utilizan tecnolog%a más avanzada.

    5e all% !ue es fundamental !ue las empresas dedi!uen permanentemente una parte

    de su presupuesto a la investigación, desarrollo y modernización de su planta, a fin

    de evitar esta situación.

    En resumen, las p1rdidas de la asociada deben ser reconocidas por la tenedora, en

    la proporción !ue le corresponde y de la manera siguiente

    a-

    =educir el saldo de la inversión permanente, lo !ue su caso incluyen la parte

    correspondiente al cr1dito mercantil, *asta dejarla en cero<

     b-

    3i despu1s de aplicarse a otros rubros !ue por sustancia económica son

    considerados como parte de la inversión en la asociada, *asta dejarlos en

    ceros

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    10/53

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    11/53

    El reconocimiento contable de una operación debe cumplir con los siguientes

    criterios

    6.

    0rovenir de una transacción de la entidad con otras entidades, detransformaciones internas, as% como de otros eventos pasados, !ue la *an

    afectan económicamente.

    ).

    3atisfacer la definición de un elemento de los estados financieros, segn

    establece la &I' $(9, elementos básicos de las estados financieros<

    >.

    3er cuantificable en t1rminos monetarios confiablemente<

    Estar acorde con su sustancia económica<

    ?.

    3er probable !ue en un futuro ocurra una obtención de un sacrificio de

     beneficios económicos, lo !ue implicara una entrada o salida de recursos

    económicos.

    9.

    Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función de su relevancia

    !ue coadyuve a la toma de decisiones económicas.

    entas de inventarios entre empresas del grupo

    5e acuerdo con lo mencionado, la tenedora, al reconocer la participación !ue le

    corresponde en los resultados de la asociada no puede incluir dentro de esa

     participación la proporción !ue le corresponde de la utilidad obtenida pro ventas

    entre ambas empresas, ya !ue estar%a reconociendo una utilidad no devengada

    5e acuerdo con estos solo debe recocerse por m1todo de las utilidades o perdida

    !ue el grupo empresas genere con tercera persona ajena a la entidad. 0or lo anterior 

    la utilidad no devengada incluida en los inventarios finales de las empresas del

    grupo y !ue *aya sido generada por transacciones entre ellas, deberá eliminarse

     para una correcta aplicación del m1todo participación.

    entas ascendentes

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    12/53

    En el caso de las ventas de las asociadas a la tenedora, la utilidad no devengada se

    incluye en los inventarios de esta y permanecerá en tal situación *asta !ue la

    compradora venda con tercero los inventarios ad!uiridos dentro del grupo.

    entas de propiedades! planta y e"uipos entre compañías

    El caso de las ventas de los denominados activos fijos entre compa#%as del grupo

    es en especial importante para el registro contable del m1todo de participación. El

    efecto de las utilidades o p1rdidas no devengadas originadas por estas operaciones

    abarca varios periodos futuros, de acuerdo con la vida til de los bienes objeto de

    la transacción.

    $ fin de analizar con mayor detalle las eliminaciones de !ue será objeto este tipo

    de operaciones, se dividen en dos situaciones

    • 2entas por encima del valor en libros.

    • 2entas por debajo del valor en libros.

    Re"uisitos para la aplicación del método de participación

    0ara la aplicación del conocido m1todo de participación, deben utilizarse estados

    financieros de la asociada empresa, correspondientes a la misma fec*a y por el

    mismo periodo !ue los de la tenedora, salvo !ue se considere impráctico, en cuyo

    caso se permite !ue estos estados sean de fec*a distintas, siempre !ue.

     

    $- La diferencia en fec*as no sea mayor a tres meses y sea consistente en cada

     periodo

    :- La e"tensión del periodo por el !ue se informa !ue sea la misma !ue la de los

    estados financieros de la tenedora, por ejemplo 6) meses.

    Cuando la fec*a de los estados financieros de la asociada no sea la misma !ue la de

    los de a tenedora, dic*os estados financieros deben ajustarse para reconocerse y

    revelar las operaciones relevantes !ue *ayan ocurrido en el periodo no coincidente.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    13/53

    Pérdida de la influencia significativa

    5ebe suspenderse la aplicación del m1todo de participación en la valuación de la

    inversión permanente en la asociada a la fec*a en !ue deje de tenerse influenciasignificativa en dic*a asociada, e"cepto cuando se obtenga control conjunto, dado

    !ue este caso la inversión permanente debe reconocerse como una inversión en

    negocios conjuntos con base en la norma de información financiera :@, acuerdo

    con inversiones conjuntas.

    En la fec*a en !ue se pierda la influencia significativa, la tenedora debe identificar 

    las nuevas caracter%stica de la inversión y, con base en ellos, la entidad debe

    aplicarse en forma prospectiva la norma de información financiera aplicable deacuerdo con las caracter%stica del nuevo tipo de inversión. En la fec*a en !ue se

     pierda la influencia significativa, la tenedora debe reciclar al estado de resultados

    del periodo los importes de la otra partida integrales de la asociada reconocido en

    sus estados financieros en la aplicación del m1todo de participación, a e"cepción

    de !ue por la nuevas caracter%stica de la inversión esta deba seguirse valuando con

     base en el m1todo de participación.

     Normas de presentacin de inversiones en asociadas

    La norma establece !ue, en el balance generar de la tenedora, las inversiones en

    asociados y el cr1dito mercantil relativo deben presentarse sumados en un nico

    rubro de nominadas inversiones permanente dentro del activo a largo plazo.

    La utilidad o p1rdida neta de la asociada, reconocida por la tenedora mediante la

    aplicación del m1todo de participación, deben presentarse en el estado de resultado

    en el rubro establecido en la nif b(> estado resultado, denominado participación en

    los resultados de la subsidiarias no consolidado, negocios conjuntos i asociadas, o

    algn concepto similar.

     Norma de reve!acin de inversiones en asociadas

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    14/53

    Las normas de información financiera relativa a la revelación !ue debe *acerse

    respecto a la inversión en asociada indican !ue en notas a los estados financieros la

    tenedora debe revelar con base a su importancia relativa, el siguiente

    a-

    Lista descriptiva de las inversiones en asociada y los porcentajes de

     participación de la tenedora en cada una de ellas

     b- 0or todas las asociadas, información resumida de la siguiente partidas,

    identificando tambi1n la proporción de la participación correspondiente a la

    tenedora

    c- Los importes reconocidos por la tenedora en relación con las asociadas,

    tanto del cr1dito mercantil como de los remanentes de los ajuste a los activos

    netos surgidos en la valuación inicial al aplicar el m1todo de compra.

    d- El importe de dividendos y reembolso de capital efectuados por la asociadas

    a la tenedora en el periodo.

    e-

    Las razones por las !ue c considera !ue la tenedora ejerce influencia

    significativas sobre una entidad, cuando posee, directa o indirectamente,

    menos de 67 a )98, respetivamente, si cotiza o no en bolsa de valores, del

     poder de voto en la decisiones !ue afectan a esas entidad.

    f-

    Las razones por la !ue se considera !ue la tenedora no ejerce influencia

    significativas sobre una entidad, cuando posee, directa o indirectamente,

    678 o más, o )98 o más, receptivamente si cotiza o no bolsa de valores, del

     poder de voto en la decisiones !ue afectan a esa entidad y no ejerce control

    conjunto sobre ella. Entre otra pertinente y de igual relevancia.

    #iferimiento de impuestos por la aplicación del método

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    15/53

    5e acuerdo a las diferencias temporales entre la utilidad contable y la

    utilidad fiscal, !ue surgen como consecuencia de la aplicación del m1todo,

     pueden originarse impuestos diferidos.

    Comentarios

    CONSOLI"ACION "E ESTA"OS FINANCIEROS 

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    16/53

    Concepto de control

    Las inversiones permanentes en entidades donde se ejerza control deben

    reconocerse como inversiones en subsidiaras. 0ara establecer si una entidad ejercecontrol sobre otra, es necesarios *acer un análisis apoyado en e juicio profesional

    del emisor de estados financieros dado !ue si bien la tendencia accionaria

    mayoritaria es un buen indicador de la e"istencia de control en ocasiones puede ser 

    !ue estos no sea contundente debido a !ue *ay otros factores !ue deben

    considerarse, como los acuerdos contractuales o los contratos sociales.

    E$istencia de control sin mayoría accionaria

    3e considera la e"istencia de control cuando la entidad ad!uiriente es propietaria

    de la mitad o menos de voto de una entidad ad!uirida, pero

    a- Tiene poder sobre más de la mitad de los derec*os de voto por acuerdo con

    otros inversionistas.

     b- Tiene poder para gobernar las pol%ticas financieras y de operación de una

    entidad, establecido e leyes, reglamentos, estatutos, o bien mediante

    acuerdos.

    c- Tiene poder para nombrar o remover a la mayor%a de los miembros del

    consejo de administración u órgano de gobierno e!uivalente, cuando por

    este se ejerce el control de la entidad.

    d- Tiene poder para decidir la mayor%a de los votos en las reuniones del consejo

    de administración u órgano de gobierno e!uivalente, cuando el control de la

    entidad se ejerce mediante este.

    Consolidación de estados financieros

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    17/53

    EL proceso de integración y apertura económica mundial y la gran cantidad de

    mercados comunes establecidos y en formación *acer necesarios !ue las empresas

    de cada pa%s trabajen con una mayor competitividad, eficiencia y calidad.

    La consolidación de estados financieros puede entenderse desde dos puntos de

    vista

    $- La suma aritm1tica de los activos, pasivos y capital de la controladora con los

    activos y pasivo de la subsidiaria, !ue segrega de estos la proporción !ue no

    corresponde a la controladora, identificar como la participación no controladora, y

    elimina con anticipación las transacciones intercompa#ias !ue no cumplan con el

     postulado de devengo contable.

    :- Atra manera de comprender la consolidación, atendiendo a su sustancia

    económica, ser%a decir !ue consiste en sustituir la inversión de la controladora en

    acciones de la subsidiaria por los activos y pasivos de ellas.

    5entro del proceso contable de la consolidación, podemos resaltar el *ec*o de !ue

    una nueva entidad surge, la misma constituida con los recursos *umanos,

    materiales y financieros de todas las sociedades !ue forman el grupo.

    La consolidación de estos estados financieros se elabora para efectos contables,

    con la suma de las balanzas de comprobación de las entidades !ue conforman el

    grupo empresarial. 3in embargo, antes de la consolidación y para cumplir con el

     postulado de devengo contable, será necesario efectuar ciertos ajustes conocidos

    como eliminaciones o asientos de consolidación, los cuales se abordaran con

     posterioridad.

    5e acuerdo con el orden lógico, el proceso será el siguiente

    %btención de los estados financieros individuales

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    18/53

    El re!uisito previo indispensable para efectuar una consolidación es la necesidad

    de !ue la controladora obtenga, de forma sistemática, cada una de las compa#%as

    !ue constituyen el grupo, los estados financieros o la balanza de comprobación.

    La norma permite consolidar empresas cuya diferencia en fec*a de cierre o sea

    superior en más de tres meses a la del cierre e la controladora. Con la finalidad de

    ser consistente en la preparación de la información en cao de consolidarse

    empresas en las !ue no coincida la fec*a de cierre, deberá preocuparse de dic*as

    fec*as sean la misma durante los periodos posteriores en los cuales se vaya a

    efectuar consolidación, a menos !ue algunas circunstancias lo impidan.

    An&lisis de los estados financieros individuales

    Este análisis es un paso indispensable para poder efectuar los asientos de

    consolidación de manera satisfactoria y luego estados financieros consolidados

    confiables.

    $- &o mantiene instrumentos financieros de deuda o de !ue coticen en un mercado

    de valores c bolsa de valores naciones o e"tranjeras o en mercado no organizados,

    como los mercados locales y regionales

     

    :- &o está en proceso de registrar sus estados financieros en algunas comisión de

    valores u otra organización reguladora, a efecto de emitir en un mercado publico

    cual!uier clase de instrumento financieros, y

    C- &o re!uiere emitir estados financieros de usos e"ternos para la toma de

    decisiones económicas.

    Elaboración de la 'o(a de traba(o de consolidación

    $l terminar el ajuste previo y la *oja distribución, se estará en condiciones de

    elaborar la *oja de trabajo de consolidación. Este papel de trabajo se suma los

    saldos de la contabilidad de la controladora y de cada una de las empresas !ue

    integra los estados financieros consolidados.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    19/53

    $- Bltiple 3e utilizan una *oja diferente para cada uno del rubro de activos,

     pasivo, capital y resultados. El empleo de esta *oja es muy sencillo y tiene la

    ventaja adicional de !ue al terminar de elaborarla ya se cuenta con los estados

    financieros prácticamente listo para su presentación

    :- +nitaria Esta forma de trabajar es menos usual. 3e utiliza una sola *oja para

    todas las cuentas en las !ue se trabajara.

    )ormas de presentación y revelación

    La &I' :( !ue con base en su importancia relativa, en notas a los estados

    financieros consolidados debe revelarse la información siguiente

    $- &ombres y porcentajes de participación de las principales subsidiarias, as%

    como los cambios en la conformación de la entidad económica, ya sea por!ue se

    ad!uirieron nuevas subsidiarias o se perdió el control sobre otras.

    :- La principal actividad económica de la controladora y de cada una de las

     principales subsidiarias consolidadas.

    C- Las razones o indicios en !ue se argumente la e"istencia de control,

    5- Las razones por las cuales la participación, directa o indirecta, de más de 978

    del poder de voto potencial en una entidad no constituye control< o, en su caso las

    razones por las cuales la participación directa o indirecta, de menos de 978 del

     poder de voto potencial en una entidad constituye control<

    E- la fec*a de los estados financieros de la subsidiaria !ue fueron utilizados para la

    elaboración de los estados financieros consolidados y, si dic*as fec*as y periodoson diferentes a los estados financieros de la controladora, las razones a las !ue

    esto de debe, en su caso, tambi1n deben revelarse las operaciones relevantes !ue

    *ayan ocurrido en el periodo no coincidente, *aciendo mención de las !ue fueron

    reconocidas en los estado financieros de la subsidiaria utilizados para la

    consolidación.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    20/53

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    21/53

     NIFF No# $% Estados Financieros Conso!idados

     %b(etivo 

    El objetivo de esta &II' es establecer los principios para la presentación y

     preparación de estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o

    más entidades distintas.

    Cumplimiento del ob(etivo 

    0ara cumplir el objetivo antes e"puesto, esta &II'

     4a- re!uiere !ue una entidad 4la controladora- !ue controla una o más entidades

    distintas 4subsidiarias- presente estados financieros consolidados<  4b- define el principio de control, y establece el control como la base de la

    consolidación<

     4c- establece la forma en !ue se aplica el principio de control para identificar si un

    inversor controla una participada y por ello debe consolidar dic*a entidad<

    4d- establece los re!uerimientos contables para la preparación de los estados

    financieros consolidados< y

     4e- define una entidad de inversión y establece una e"cepción de consolidar ciertas

    subsidiarias de una entidad de inversión.

    Alcance

    +na entidad !ue es una controladora presentará estados financieros consolidados.

    Esta &II' se aplica a todas las entidades e"cepto a las siguientes

    4a- +na controladora no necesita presentar estados financieros consolidados si

    cumple todas las condiciones siguientes 4i- es una subsidiaria total o parcialmente

     participada por otra entidad y todos sus otros propietarios, incluyendo los titulares

    de acciones sin derec*o a voto, *an sido informados de !ue la controladora no

     presentará estados financieros consolidados y no *an manifestado objeciones a

    ello< 4ii- sus instrumentos de deuda o de patrimonio no se negocian en un mercado

     pblico 4ya sea una bolsa de valores nacional o e"tranjera, o un mercado no

    organizado, incluyendo mercados locales o regionales-< &II' 67 ?7@ D I'=3

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    22/53

    'undación 4iii- no registra, ni está en proceso de *acerlo, sus estados financieros en

    una comisión de valores u otra organización reguladora, con el propósito de emitir 

    algn tipo de instrumentos en un mercado pblico< y 4iv- su controladora ltima, o

    alguna de las controladoras intermedias elabora estados financieros consolidados

    !ue se encuentran disponibles para uso pblico y cumplen con las &II'.

      4b- Los planes de beneficios post(empleo u otros planes de beneficios a largo

     plazo a los empleados a los !ue se aplica la &IC 6 :eneficios a los Empleados.

     4c- una entidad de inversión no necesita presentar estados financieros consolidados

    si se le re!uiere, de acuerdo con el párrafo >6 de esta &II', medir todas sus

    subsidiarias a valor razonable con cambios en resultados.

    Control

    +n inversor, independientemente de la naturaleza de su implicación en una entidad

    4la participada-, determinará si es una controladora mediante la evaluación de su

    control sobre la participada.

    +n inversor controla una participada cuando está e"puesto, o tiene derec*o, a

    rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y tiene la

    capacidad de influir en esos rendimientos a trav1s de su poder sobre 1sta.

    0or ello, un inversor controla una participada si y solo si 1ste rene todos los

    elementos siguientes

    4a- poder sobre la participada 4v1anse los párrafos 67 a 6?-<

     4b- e"posición, o derec*o, a rendimientos variables procedentes de su implicación

    en la participada 4v1anse los párrafos 69 y 6@-< y

    4c- capacidad de utilizar su poder sobre la participada para influir en el importe de

    los rendimientos del inversor 4v1anse los párrafos 6; y 6-.

    +n inversor considerará todos los *ec*os y circunstancias al evaluar si controla

    una participada. El inversor evaluará nuevamente si controla una participada

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    23/53

    cuando los *ec*os y circunstancias indi!uen la e"istencia de cambios en uno o más

    de los tres elementos de control enumerados en el párrafo ; 4v1anse los párrafos

    :7 a :9-.

    5os o más inversores controlan de forma colectiva una participada cuando debenactuar de forma conjunta para dirigir las actividades relevantes. En estos casos,

    dado !ue ningn inversor puede dirigir las actividades sin la cooperación de los

    otros, ninguno controla individualmente la participada. Cada inversor 

    contabilizar%a su participación en la participada de acuerdo con las &II'

    correspondientes, tales como la &II' 66 $cuerdos Conjuntos, &IC ) Inversiones

    en $sociadas y &egocios Conjuntos o &II' Instrumentos 'inancieros.

    Poder

    +n inversor tiene poder sobre una participada cuando 1ste posee derec*os !ue le

    otorgan la capacidad presente de dirigir las actividades relevantes, es decir, las

    actividades !ue afectan de forma significativa a los rendimientos de la participada.

     &II' 67 D I'=3 'oundation ?7; 66 El poder surge de derec*os.

    En ocasiones la evaluación del poder es sencilla, tal como cuando el poder sobre

    una participada se obtiene de forma directa y nicamente de los derec*os de voto

    concedidos por los instrumentos de patrimonio, tales como acciones y pueden ser 

    evaluados mediante la consideración de los derec*os de voto procedentes del

    accionariado. En otros casos, la evaluación será más compleja y re!uerirá

    considerar más de un factor, por ejemplo cuando el poder procede de uno o más

    acuerdos contractuales.

    +n inversor con capacidad presente para dirigir las actividades relevantes tiene

     poder incluso si su derec*o a dirigir todav%a no se *a ejercido. Evidencia de !ue el

    inversor *a estado dirigiendo actividades relevantes puede ayudar a determinar si

    el inversor tiene poder, pero esta evidencia no es, en s% misma, concluyente para

    determinar si dic*o tiene poder sobre una participada.

    3i dos o más inversores ostentan cada uno derec*os e"istentes !ue le conceden la

    capacidad unilateral para dirigir actividades relevantes diferentes, el inversor !ue

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    24/53

    tiene la capacidad presente para dirigir las actividades !ue afectan de forma más

    significativa a los rendimientos de la participada tiene el poder sobre la participada. 

    +n inversor puede tener poder sobre una participada incluso si otras entidades

    tienen derec*os e"istentes !ue les conceden la capacidad presente de participar enla dirección de las actividades relevantes, por ejemplo cuando otra entidad tiene

    influencia significativa. 3in embargo, un inversor !ue mantiene solo derec*os

     protectores no tiene poder sobre una participada, y en consecuencia no controla a

    1sta 4v1anse los párrafos :)@ a :)-. =endimientos.

     +n inversor está e"puesto, o tiene derec*o, a rendimientos variables procedentes

    de su implicación en la participada cuando los rendimientos del inversor 

     procedentes de dic*a implicación tienen el potencial de variar como consecuenciadel rendimiento de la participada. Los rendimientos del inversor pueden solo ser 

     positivos, solo negativos o ambos, positivos y negativos.

    $un!ue solo un inversor puede controlar una participada, más de una parte puede

    compartir el rendimiento de la participada. 0or ejemplo, tenedores de

     participaciones no controladoras pueden compartir las ganancias o distribuciones

    de una participada. 2inculación entre poder y rendimiento.

     +n inversor controla una participada si el inversor no tiene solo poder sobre la

     participada y e"posición o derec*o a rendimientos variables procedentes de su

    implicación en la participada, sino !ue tambi1n tiene la capacidad de utilizar su

     poder para influir en el rendimiento del inversor como consecuencia de dic*a

    implicación en la participada.

    0or ello, un inversor con derec*os de toma de decisiones determinará si es un

     principal o un agente. +n inversor !ue es un agente de acuerdo con los párrafos

    :9 a :;) no controla una participada cuando ejerce derec*os de toma dedecisiones !ue le *an sido delegados. &II' 67 ?7 D I'=3 'oundation

    =e!uerimientos de contabilización.

    +na controladora elaborará estados financieros consolidados utilizando pol%ticas

    contables uniformes para transacciones y otros sucesos !ue, siendo similares, se

    *ayan producido en circunstancias parecidas.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    25/53

     La consolidación de una participada comenzará desde la fec*a en !ue el inversor 

    obtenga el control de la participada cesando cuando pierda el control sobre 1sta.

    Los párrafos :@ a :> establecen gu%as para la elaboración de los estadosfinancieros consolidados. 0articipaciones no controladoras.

     +na controladora presentará las participaciones no controladoras en el estado de

    situación financiera consolidado, dentro del patrimonio, de forma separada del

     patrimonio de los propietarios de la controladora.

    Los cambios en la participación en la propiedad de una controladora en una

    subsidiaria !ue no den lugar a una p1rdida de control son transacciones de patrimonio 4es decir, transacciones con los propietarios en su calidad de tales-.

    Los párrafos :? a :@ establecen gu%as para la contabilización de las

     participaciones no controladoras en los estados financieros consolidados. 01rdida

    de control.

     Cuando una controladora pierda el control de una subsidiaria, 1sta

    4a- 5ará de baja en cuentas los activos y pasivos de la entidad !ue *a dejado de ser 

    subsidiaria del estado de situación financiera consolidado.

    4b- Cuando se pierda el control, reconocerá cual!uier inversión conservada en la

    antigua subsidiaria a su valor razonable, y posteriormente contabilizará dic*a

    inversión conservada y los importes adeudados por la antigua subsidiaria o a 1sta,

    de acuerdo con las &II' correspondientes. Ese valor razonable se considerará

    como el valor razonable en el momento del reconocimiento inicial de un activo

    financiero de acuerdo con la &II' o, cuando proceda, como el costo en el

    momento del reconocimiento inicial de una inversión en una asociada o negocio

    conjunto.

     4c- =econocerá la ganancia o p1rdida asociada con la p1rdida de control atribuible

    a la anterior participación controladora.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    26/53

     Los párrafos :; a : establecen las gu%as para la contabilización de la p1rdida

    de control. 5eterminación de si una entidad es una entidad de inversión.

    Una controladora determinar& si es una entidad de inversión

    +na entidad de inversión es una entidad !ue

    a- obtiene fondos de uno o más inversores con el propósito de prestar a dic*os

    inversores servicios de gestión de inversiones<

     b- 4b- se compromete con sus inversores a !ue su propósito de negocio sea

    nicamente la inversión de fondos para obtener rendimientos por la

    apreciación del capital, ingresos de inversiones, o ambos, y

    c- mide y evala el rendimiento de prácticamente todas sus inversiones sobre la

     base del valor razonable. Los párrafos :9$ a :9B proporcionan gu%as de

    aplicación relacionadas.

    0ara evaluar si cumple la definición descrita en el párrafo );, una entidad

    considerará si tiene las caracter%sticas t%picas siguientes de una entidad de

    inversión

     4a- Tiene más de una inversión 4v1anse los párrafos :9A a :90-<

     4b- tiene más de un inversor 4v1anse los párrafos :9F a :93-<

    4c- tiene inversores !ue no son partes relacionadas de la entidad 4v1anse los

     párrafos :9T a :9+-< y

    4d- tiene participaciones en la propiedad en forma de patrimonio o participacionessimilares 4v1anse los párrafos :92 a :9G-. La ausencia de cual!uiera de estas

    caracter%sticas t%picas no impide necesariamente !ue una entidad se clasifi!ue

    como una entidad de inversión.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    27/53

      +na entidad de inversión !ue no tiene todas estas caracter%sticas t%picas

     proporcionará la información a revelar adicional re!uerida por el párrafo $ de la

     &II' 6) Información a =evelar sobre 0articipaciones en Atras Entidades.

    3i los *ec*os y circunstancias indican !ue e"isten cambios en uno o más de lostres elementos !ue constituyen la definición de una entidad de inversión, tal como

    se describen en el párrafo );, o en las caracter%sticas t%picas de una entidad de

    inversión, tal como se describen en el párrafo ), una controladora evaluará

    nuevamente si es una entidad de inversión.

    +na controladora !ue deja de ser una entidad de inversión o pasa a ser una entidad

    de inversión contabilizará el cambio en su estatus de forma prospectiva desde la

    fec*a en la !ue ocurrió dic*o cambio 4v1anse los párrafos :677 y :676-.

    Entidades de inversión* e$cepción a la consolidación

    E"cepto por lo descrito en el párrafo >), una entidad de inversión no consolidará

    sus subsidiarias ni aplicará la &II' > cuando obtenga el control de otra entidad. En

    su lugar, una entidad de inversión medirá una inversión en una subsidiaria al valor 

    razonable con cambios en resultados de acuerdo con la &II' .6 >) $ pesar del

    re!uerimiento del párrafo >6, si una entidad de inversión tiene una subsidiaria !ue

     presta servicios relacionados con las actividades de inversión de la entidad de

    inversión 4v1anse los párrafos :9C a :9E-, consolidará esa subsidiaria.

     El párrafo C; de la &II' 67 Estados 'inancieros Consolidados establece !ue H3i

    una entidad aplica esta &II' pero no aplica todav%a la &II' , cual!uier referencia

    en esta &II' a la &II' deberá interpretarse como una referencia a la &IC >

    Instrumentos 'inancieros =econocimiento y Bedición./ &II' 67 ?67 D I'=3

    'oundation de acuerdo con los párrafos 6 a )@ de esta &II' y aplicará los

    re!uerimientos de la &II' > para la ad!uisición de dic*a subsidiaria.

    +na controladora de una entidad de inversión consolidará todas las entidades !ue

    controla, incluyendo las controladas a trav1s de una subsidiaria !ue sea entidad de

    inversión, a menos !ue la controladora sea en s% misma una entidad de inversión.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    28/53

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    29/53

    Comentarios

     NIC &'# CONTA(ILI)ACION "E INVERSIONES EN  EMPRESAS ASOCIA"AS 

      'ec*a de vigencia

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    30/53

    $ partir del 6 de enero de )779.

    %b(etivo

    5eterminar el tratamiento contable !ue debe adoptar el inversor para

    las inversiones en empresas asociadas en las !ue tenga una influencia

    significativa.

    Esta &orma se aplicará a todas las entidades !ue sean inversores con control

    conjunto de una participada o tengan influencia significativa sobre 1sta. +na

    asociada es una entidad sobre la !ue el inversor tiene una influencia

    significativa. Influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones

    de pol%tica financiera y de operación de la participada, sin llegar a tener elcontrol ni el control conjunto de 1sta

    3e aplica a todas las inversiones en las !ue el inversor tenga una influencia

    significativa, a menos !ue el inversor sea una empresa de capital riesgo, un

    fondo de inversión o un fondo de inversión mobiliaria, y elija valorar dic*as

    inversiones al valor razonable a trav1s de la cuenta de resultados, de

    conformidad con la &IC >. 0or influencia significativa se entiende el poder 

    de intervenir en las decisiones de pol%tica financiera y de e"plotación de la

     participada, sin llegar a tener el control absoluto ni el control conjunto de la

    misma.

    Evidencias de su e"istencia

    =epresentación en el consejo de administración, u órgano e!uivalente de

    dirección de la entidad participada<

    0articipación en los procesos de fijación de pol%ticas, entre los !ue se

    incluyen las decisiones sobre dividendos y otras distribuciones<

    Transacciones de importancia relativa entre el inversor y la participada<

    intercambio de personal directivo

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    31/53

    3uministro de información t1cnica esencial.

    Inversiones mantenidas para la venta. Las inversiones en empresas

    asociadas clasificadas como mantenidas para la venta de acuerdo con la

     &II' 9 se contabilizan de conformidad con dic*a &orma.

    B1todo de puesta en e!uivalencia o m1todo de la participación. El

    inversor debe utilizar el m1todo de puesta en e!uivalencia 4o de

     participación- para todas las inversiones en empresas asociadas en las

    !ue tenga una influencia significativa.

    )78 de participación. E"iste la presunción rebatible de !ue e"isteinfluencia significativa si se posee una participación, directa o indirecta,

    de más del )78 en la asociada.

    2aloración inicial al coste. 5e conformidad con el m1todo de puesta en

    e!uivalencia, la inversión se registra al coste en el momento de la

    ad!uisición, ajustándose posteriormente en función del cambio del

     porcentaje de participación del inversor en los activos netos de la

     participada.•

    =esultados. En la cuenta de resultados del inversor se recogerá la

     participación !ue le corresponda en los resultados de la ad!uirida.

    Políticas contables,

     Las pol%ticas contables de las asociadas deben ser las mismas !ue las del

    inversor.

    'ec*as de referencia. Las fec*as de referencia de los estados financieros de las

    asociadas no pueden tener una diferencia mayor de tres meses con respecto a la

    fec*a de referencia de los estados financieros del inversor.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    32/53

    Estados consolidados y separados. 3e e"ige la contabilización por el m1todo de

     puesta en e!uivalencia en los estados financieros del inversor cuando no sea

    obligatorio presentar las cuentas consolidadas, por ejemplo, por!ue el inversor 

    carezca de filiales. &o obstante, el inversor no aplica el m1todo de puesta ene!uivalencia cuando presenta sus estados financieros individuales 4separados-

    de conformidad con la &IC );. En tal caso, el inversor contabiliza la inversión

    o bien al coste o como inversión de conformidad con la &IC >.

    Inversiones en Entidades $sociadas 4$plicable desde enero de )779-

    $ntecedentes de la empresa asociada En6 con la ley 66 se publicaron

    las &'C$C 4&ormas para la 'ormulación de las Cuentas $nuales

    Consolidadas-, en ellas se dec%a !ue se una empresa era asociada cuando era participada por un )78 o más del capital o s% cotizaba en bolsa bastaba con un

    >8 o más del capital. Esto *a sido derogado con la aprobación de la Ley

    6@)77; en la !ue sólo se contempla la primera posibilidad, es decir, la del

    )78.

    Empresa asociada

    +na asociada es una entidad sobre la !ue el inversor posee influencia

    significativa, y no es una dependiente ni constituye una participación en unnegocio conjunto. La asociada puede adoptar diversas modalidades, entre las

    !ue se incluyen las entidades sin forma jur%dica definida, tales como las

    fórmulas asociativas con fines empresariales.

    El alcance de esta norma se aplicará al contabilizar las inversiones en

    asociadas. &o obstante, no será de aplicación a las inversiones en asociadas

    mantenidas por

    4a- entidades de capital riesgo, o

    4b- instituciones de inversión colectiva, como fondos de inversión u otras

    entidades similares, entre las !ue se incluyen los fondos de seguro ligados a

    inversiones !ue desde su reconocimiento inicial se contabilicen de acuerdo con

    la &IC > Instrumentos financieros reconocimiento y valoración

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    33/53

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    34/53

    suceso futuro. $l evaluar si los derec*os de voto potenciales contribuyen a

    la e"istencia de influencia significativa, la entidad e"aminará todos los

    *ec*os y circunstancias !ue afecten a los mismos, salvo la intención de la

    dirección respecto a su ejercicio o conversión y la capacidad financiera para

    llevarlo a cabo.

     La entidad perderá la influencia significativa sobre la participada cuando

    carezca del poder de intervenir en las decisiones de pol%tica financiera y de

    e"plotación de la misma. La p1rdida de influencia significativa puede ir o

    no acompa#ada de un cambio en los niveles absolutos o relativos de

     propiedad. 0odr%a tener lugar, por ejemplo, cuando la asociada !uedase

    sujeta al control de la $dministración 0blica, de los tribunales, de un

    administrador o de un regulador.

    1étodo de la participación o Puesta en E"uivalencia.

    3e aplica normalmente a las sociedades asociadas, aun!ue tambi1n puede

    aplicarse opcionalmente a las sociedades multigrupo !ue no consoliden por 

    integración proporcional y en ciertos casos especiales a determinadas

    sociedades dependientes. Este procedimiento consiste en sustituir la

    valoración original en el balance de la inversión financiera por la

    e!uivalente al valor teórico contable de la participación segn las acciones pose%das. Este valor teórico se desprende del balance de la compa#%a

    asociada puesta en e!uivalencia. Tras la reforma contable de )77, como el

    valor teórico contable de las participadas incluye el fondo de comercio, ya

    no aparecerá de forma separada el fondo de comercio de las sociedades

     puestas en e!uivalencia. En cada ejercicio, la nueva valoración por la !ue la

    sociedad aparece en el balance se ajustará en función de la evolución de la

    situación patrimonial de esta sociedad. En la cuenta de resultados se

    reflejará las disminuciones o aumentos del valor de la participación.

    E"cepciones en la aplicación del m1todo de puesta en e!uivalencia o de

     participación

    4a- la inversión se clasifi!ue como mantenida para la venta, de acuerdo con

    la &II' 9 $ctivos no corrientes mantenidos para la venta y actividades

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    35/53

    interrumpidas. Cuando deje de ser una inversión mantenida para la venta

    se le aplicara el m1todo de la participación con efectos desde la fec*a de

    su clasificación como mantenida para la venta

    4b- sea aplicable la e"cepción del párrafo 67 de la &IC );, !ue permite auna dominante, !ue tambi1n tenga inversiones en una asociada, no

    elaborar estados financieros consolidados< o

    (c) sean aplicables todas las siguientes condiciones4i- el inversor es, a su

    vez, una dependiente completa o parcialmente dominada por otra

    entidad, y sus restantes propietarios, incluyendo a!u1llos !ue no

    tendr%an derec*o a votar en otras circunstancias, *an sido informados y

    no *an manifestado objeciones a !ue el inversor no apli!ue el m1todo de

    la participación

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    36/53

    ajustes pertinentes para reflejar los efectos de las transacciones o eventos

    significativos !ue *ayan ocurrido entre las dos fec*as citadas. En ningn

    caso la diferencia entre las fec*as de presentación del inversor y de la

    asociada podrá ser mayor de tres meses. Tanto la duración de los ejercicios

    sobre los !ue se informa, como las eventuales diferencias en las fec*as de presentación, serán las mismas de un ejercicio a otro. Los estados

    financieros del inversor se elaborarán aplicando pol%ticas contables

    uniformes para transacciones y otros eventos !ue, siendo similares, se

    *ayan producido en circunstancias parecidas. 3i una asociada aplica

     pol%ticas contables diferentes !ue las adoptadas por el inversor, para

    transacciones y otros eventos similares !ue se *ayan producido en

    circunstancias similares, se realizarán los ajustes oportunos, en los estados

    financieros de la asociada !ue el inversor utilice para aplicar el m1todo dela participación, a fin de conseguir !ue las pol%ticas contables de la asociada

    se correspondan con las empleadas por el inversor 0articipación en las

     p1rdidas y ganancias de la empresa inversora.

    Las p1rdidas !ue se reconozcan, segn el m1todo de la participación, por 

    encima de la inversión !ue el inversor *aya efectuado en acciones

    ordinarias, se aplicarán a deducir los otros componentes de la inversión en

    la asociada, en orden inverso a su grado de prelación 4es decir, a su

     prioridad en caso de li!uidación-.+na vez !ue el inversor *aya reducido el

    valor de su inversión a cero, tendrá en cuenta las p1rdidas adicionales

    mediante el reconocimiento de un pasivo, sólo en la medida !ue *aya

    incurrido en obligaciones legales o impl%citas, o bien *aya efectuado pagos

    en nombre de la asociada. 3i la asociada obtuviera con posterioridad

    ganancias, el inversor seguirá reconociendo su parte en las mismas cuando

    su participación en las citadas ganancias iguale a la !ue le correspondió en

    las p1rdidas no reconocidas.

    Pérdidas por deterioro de valor.

    +na vez !ue se *aya aplicado el m1todo de la participación, y se *ayan

    reconocido las p1rdidas de la asociada de acuerdo con lo establecido en el

     párrafo ), el inversor aplicará los re!uerimientos de la &IC > para

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    37/53

    determinar si es necesario reconocer p1rdidas por deterioro adicionales

    respecto a la inversión neta !ue tenga en la asociada

    .El inversor tambi1n aplicará los re!uerimientos de la &IC > para

    determinar si tiene !ue reconocer p1rdidas por deterioro adicionales, conrespecto a las demás partidas relativas a la asociada !ue no formen parte de

    la inversión neta y el importe de esa p1rdida por deterioro. Estados

    financieros separados.

    En los estados financieros separados del inversor, la inversión en una

    asociada se contabilizará de acuerdo con los párrafos >; a ?) de la &IC

    );4Consolidación-Cuando se elaboren estados financieros separados, las

    inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta yasociadas !ue no se clasifi!uen como mantenidas para la venta 4o incluidas

    en un grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la

    venta- de acuerdo con la &II' 9, se contabilizarán utilizando una de las dos

    alternativas siguientes

      4a- al coste, o

    4b- de acuerdo con la &IC >.3e aplicará el mismo tratamiento contable a cada

    una de las categor%as de inversiones.

    Las inversiones en dependientes, entidades controladas de forma conjunta y

    asociadas !ue se clasifi!uen como mantenidas para la venta 4o incluidas en un

    grupo enajenable de elementos clasificado como mantenido para la venta- de

    acuerdo con la &II' 9, se contabilizarán de acuerdo con esa &II'. Las

    inversiones en entidades controladas de forma conjunta y asociadas !ue, en los

    estados financieros consolidados, se contabilicen de acuerdo con la &IC >, se

    contabilizarán de la misma manera en los estados financieros separados del

    inversor 

    Información a revelar

    3e revelará la siguiente información

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    38/53

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    39/53

    4*- el *ec*o de !ue una asociada no se *a contabilizado aplicando el m1todo de

    la participación, en función de lo establecido en el párrafo 6>< e

    4i- información financiera resumida, ya sea individualmente o por 

    grupos, sobre las asociadas !ue no se *an contabilizado utilizando elm1todo de la participación, donde se incluirán los importes de los

    activos totales, pasivos totales, ingresos ordinarios y el resultado del

    ejercicio.

    Las inversiones en asociadas, !ue se contabilicen utilizando el m1todo de la

     participación, serán clasificadas entre los activos no corrientes. 3e revelará por 

    separado la porción del resultado del ejercicio de tales asociadas !ue

    corresponda al inversor, as% como el importe en libros de las correspondientesinversiones. Tambi1n será objeto de revelación por separado la parte !ue

    corresponda al inversor en cual!uier actividad interrumpida de tales entidades

    asociadas.

    La porción !ue corresponda al inversor en los cambios !ue la asociada *aya

    reconocido directamente en el patrimonio neto se reconocerá tambi1n

    directamente en el patrimonio neto del inversor, y será objeto de revelación en

    el estado de cambios en el patrimonio neto siguiendo los re!uisitos establecidosen la &IC 6 0resentación de estados financieros.

    El inversor revelará, de acuerdo con lo establecido en la &IC >; 0rovisiones,

    activos contingentes y pasivos contingentes

    4a- su parte de los pasivos contingentes de una asociada en los !ue *aya

    incurrido conjuntamente con otros inversores< y

    4b- a!u1llos pasivos contingentes !ue *ayan surgido por!ue el inversor sea

    responsable subsidiario en relación con una parte o la totalidad de los pasivos

    de una asociada.

    +ECCI%) )o, 23 #E .A )II/ PARA P01E+

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    40/53

    3e presume !ue el inversor tiene influencia significativa sobre la entidad

     participada si mantiene, directa o indirectamente 4a trav1s de subsidiarias-, el

    )78 o más del poder de voto en la participada, salvo !ue pueda demostrarse

    claramente !ue tal influencia no e"iste. La inversión del 678 de la Entidad $

    en la Entidad C, por s% sola, no le otorga a la Entidad $ influencia significativasobre la Entidad C.

    5e forma similar, la inversión del 698 de la Entidad : en la Entidad C, por s%

    sola, no le otorga a la Entidad : influencia significativa sobre la Entidad C. 3in

    embargo, dado !ue la Entidad $ controla la Entidad :, la inversión del 678 de

    la Entidad $ en la Entidad C se considera junto con la inversión del 698 de la

    Entidad : en la Entidad C.

     0or consiguiente, en ausencia de evidencia en contrario, se presume !ue la

    Entidad $ tiene influencia significativa sobre la Entidad C. 0or lo tanto, la

    Entidad C es una asociada de la Entidad $. 5eterminar !ue la combinación de

    la tenencia del 678 en la Entidad C por parte de la Entidad $ con la tenencia

    del 698 en la Entidad C por parte de la Entidad : implica influencia

    significativa no es un *ec*o automático.

     3e re!uiere de un juicio profesional y puede resultar !ue el grupo no tenga

    influencia significativa sobre la Entidad C, a pesar de tener el )98 en conjunto.

    3i se determinara !ue la Entidad $ no tiene influencia significativa sobre la

    Entidad C, la inversión en las acciones ordinarias de la Entidad C se

    contabilizar%a como instrumento de patrimonio de acuerdo con la 3ección 66

    Instrumentos 'inancieros :ásicos.

    Ej. ( Las Entidades A y 4 poseen el >78 y el 678, respectivamente, de las

    acciones ordinarias !ue conllevan derec*os de voto en una junta general de

    accionistas de la Entidad C. La Entidad : posee el ;78 de las acciones

    ordinarias !ue conllevan derec*os de voto en una junta general de accionistas

    de la Entidad $ y se determina !ue la Entidad $ es una subsidiaria de la

    Entidad :.

    Las Entidades A y 4 no controlan ni tienen el control conjunto sobre la Entidad

    C. La Entidad $ mantiene el >78 del poder de voto en la Entidad C. En

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    41/53

    ausencia de evidencia en contrario, se presume !ue la Entidad $ tiene

    influencia significativa sobre la Entidad C. La Entidad $ mantiene más del

    )78 del poder de voto en la Entidad C 4salvo !ue pueda demostrarse

    claramente lo contrario- y, por consiguiente, la Entidad C es una asociada de la

    Entidad $.

    La Entidad : mantiene el ?78 del poder de voto en la Entidad C 4678 de

    forma directa y >78 de forma indirecta a trav1s de su control de la Entidad $-.

    3alvo !ue pueda demostrarse claramente lo contrario, se presume !ue la

    Entidad : tiene influencia significativa sobre la Entidad C 4es decir, la Entidad

    C es una asociada de la Entidad :-.

    Ej( Los *ec*os son los mismos !ue los acostumbrados ejemplos. 3in embargo,en este ejemplo, se supone !ue la Entidad : posee el >78 4no el ;78- de las

    acciones ordinarias !ue conllevan derec*os de voto en una junta general de

    accionistas de la Entidad $ 4y la Entidad $ no es una subsidiaria de la Entidad

    :-. La Entidad $ mantiene el >78 del poder de voto en la Entidad C. En

    ausencia de evidencia en contrario, se presume !ue la Entidad $ tiene

    influencia significativa sobre la Entidad C. La Entidad $ mantiene más del

    )78 del poder de voto en la Entidad C 4salvo !ue pueda demostrarse

    claramente lo contrario- y, por consiguiente, la Entidad C es una asociada de la

    Entidad $.

    Comentarios

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    42/53

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    43/53

    3) Presentar y desarrollar un caso de inversiones en acciones en el que se apliquenlos métodos del costo y de participación. Analizar y comentar las diferencias que se

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    44/53

    verifican.El 010100 la compa!"a #Alfa $.A.% adquirió el &0' del capital en acciones de#eta $.A% por su valor en liros* fec+a en la cu,l la situación de la empresa #eta$.A% era la si-uiente $apital social s. /.000 tilidades retenidas s. 3.000.En el e2ercicio económico finalizado el 31100 la susidiaria re-istró una utilidad

    de s. 1.000.El 300/01 la susidiaria decretó y pa-ó un dividendo en efectivo de s. 400.En el e2ercicio económico finalizado el 31101 la susidiaria re-istró una pérdidade s. 500.El 300/0 la susidiaria decretó un dividendo en acciones de s. 1.500.6e pide 7acer los re-istros contales necesarios a la empresa #Alfa $.A.%incluyendo la compra de la participación en el capital de la empresa #eta $.A.%*+aciendo uso del método de ase le-al (costo) y del método de ase económica(interés participante).

    E8P9E6A A:;A* $.A.8E= >E: $=6E: ?@

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    45/53

    periodos tilidades o (Pérdidas) >ividendos Pa-ados ;ec+as de pa-o($orresponden a per"odos anteriores) 1DD& /00*00 500*00 01B0FB1DD&1DDD D00*00 400*00 01B0FB1DDD000 (F00*00 ) 500*00 01B0FB000El d"a 010/00* #?nversora $.A% vendió 3 acciones de #;ilial $.A.% al camio de

    15'.Gastos de la operación s. / precio de venta neto s. F50.6e pide 9e-istrar las operaciones antes descritas por los métodos de ase le-al yase económica.E8P9E6A ?@HE96=9A* $.A.8E= >E: $=6E: ?@

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    46/53

    por la EJcepción1. Posee m,s del 50' de las acciones en circulación con derec+o a voto de unacompa!"a. (a) (9elación compa!"a matriz C compa!"a susidiaria). $onsolidación 1.El control es temporal o cuando el control no se encuentra en manos de los due!osmayoritarios (por e2emplo* la compa!"a susidiaria est, en quiera o en proceso de

    reor-anización).. :as compa!"as susidiarias eJtran2eras est,n operando a2o condiciones derestricciones camiarias* controles u otras incertidumres.3. Estados financieros por separado ser"an m,s si-nificativos y Itiles. () $osto$ostoParticipación patrimonial. Posee entre el 0' y el 50' de las acciones en circulación con derec+o a votode una compa!"a. (c) y (f). Participación patrimonial 1. :a propiedad es temporal* ola compa!"a emisora est, en quiera o en proceso de reor-anización le-al.

    . :a compa!"a emisora eJtran2era est, operando a2o condiciones de restriccionescamiarias* controles u otras incertidumres. $osto$osto3. Posee menos del 0' de las acciones en circulación con derec+o a voto.(d).$osto F. Posee acciones comunes en asociaciones en participación corporativas.(e) y (f). Participación patrimonial 1. :a propiedad es temporal o la asociación enparticipación est, en quiera o en proceso de reor-anización le-al.. :a asociación en participación eJtran2era est, operando a2o condiciones derestricción camiaria* controles u otras incertidumres. $osto$osto

    @ota (a)

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    47/53

    una compa!"a emisora de acciones podr"a indicar que el inversionista no tienelacapacidad de e2ercer influencia si-nificativa* a no ser que tal capacidad pueda ser demostrada.@ota (e) El término asociación en participación corporativa se refiere a unacompa!"a pose"da y operada por un peque!o -rupo de empresas* como un

    ne-ocio separado y espec"fico* o como un proyecto para el eneficio mutuo de losmiemros del -rupo. sualmente se +ace un acuerdo a2o el cu,l cada uno de lossocios en participación puede participar en la administración total de la asociaciónen participación. Por consi-uiente* los socios en participación tienen un interésdistinto al de los inversionistas pasivos.@ota (f) El método de participación patrimonial no necesita aplicarse a los estadosfinancieros de la compa!"a matriz* a menos que dic+os estados estén preparadospara entre-arlos a los accionistas como los estados de la principal entidadinformadora. Por consi-uiente* no es necesario aplicar el método de participación

    patrimonial solamente a los estados financieros consolidados.

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    48/53

    /. :os anticipos Lnter compa!"as al 31 de diciemre del 00F fueron de:a @acional dee a la $omercial K 00*000:a ?ndustrial dee a la $omercial K 50*000:a @acional dee a la ?ndustrial K F0*0004. El capital en acciones de la susidiaria y el super,vit -anado en las fec+as de

    adquisición son como si-ue:a @acional 6A de $H al primero de enero del 00F$apital social (1*500 acciones a K 1*000) 1*500*0006uper,vit -anado (1 enero 00F) &0*000=$APE A$

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    49/53

    $AP?=.......................................... K 500*0009EEHA:A$?@ >E A$

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    50/53

    500*000 $apital $apital social 1*500*000 6uper,vit* por reevaluación 1*00*000tilidad del e2ercicio FF0*000 #:a ?ndustrial 6.A. de $.H.%alance -eneral al 31 de diciemre del 00F

     Activo $irculante $a2a y ancos K 110*000 $uentas por corar F0*000 >ocumentospor corar 100*000 ?nventarios 130*000 ;i2o 8aquinaria y equipo *F0*000 >ep.

    acumulada de 8aq. y Eq. (50*000) ocumentos por pa-ar 100*000 6ueldos acumulados0*000 ;i2o$apital $apital social *000*000 9eserva contin-ente 500*000 tilidaddel e2ercicio F0*000 A6?E@E AM6ocumentos por corar K 500009e-istro en liros de la comercial de la remesa de la industrial efectuada el 30 dediciemre del V0F y reciida por la comercial el de enero del W05 >ividendos por corar( $omercial) /0000 6uper,vit -anado(utilidad dele2ercicio) /0000

    9e-istro de dividendos por corar* decretados por la #@acional% el 31 de >ic. >elV0F y que ser,n liquidados en el si-uiente e2ercicio. A6?E@E 9E$:A6?;?$A$?@3 1 de diciemre del 00F ancos K 00000 >ocumentos descontados 00000=li-aciones ancarias 9e-istro del pasivo real del documento a car-o de la#$omercial% que fue descontado por la nacional 1>ic0F3 >ocumentos descontados 00000 =li-aciones ancarias 000009e-istro del pasivo real del documento a car-o de la $omercial que fue descontadopor la @acional 1>ic0F

     A6?E@E E:?8?@A$?@

    F $apital social K 1*500*000 6uper,vit -anado(utilidad del e2ercicio) &0*0006uper,vit por reevaluación 1*00*000 $rédito comercial 30*000 ?nversiones enacciones (@acional) K 3*300*000Eliminación de la inversión en acciones de la @acional* consider,ndose la fec+a deadquisición el 1Ene0F5 $apital social *000*000 9eserva contin-ente 500*000 6uper,vit -anado150*000 ?nversiones en acciones( ?ndustrial) *300*000(>éficit) 6uper,vit de consolidación350*000Eliminación de la inversión en acciones de la ?ndustrial* consider,ndose la fec+a deadquisición el 1Mul0F./ >ocumentos por pa-ar(nacional) 150000 >ocumentos por corar ($omercial)150000Eliminación de los documentos a car-o de la @acional y a favor de la $omercial.4 >ocumentos por pa-ar($omercial) 00000 >ocumentos por corar(@acional)00000Eliminación de los documentos por pa-ar de la $omercial a favor de la @acional yque fue descontado el 1>ic0F

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    51/53

    & >ocumentos por pa-ar (?ndustrial) 100000 >ocumentos por corar ($omercial)100000Eliminación del saldo de documentos a car-o de la ?ndustrial a favor de la$omercial.D >ocumentos por pa-ar (?ndustrial) 50000 >ocumentos por pa-ar (@acional)

    00000 >ocumentos por pa-ar (@acional) F0000 >ocumentos por corar ($omercial) 50000>ocumentos por corar ($omercial) 00000>ocumentos por corar (?ndustrial) F0000Eliminación de los documentos por corar y por pa-ar "nter compa!"as.6e +ace otro asiento por los dividendos que le va a entre-ar la @acional a la$omercial10 >ividendos por pa-ar (@acional) /0000 >ividendos por corar ($omercial)/0000

    Eliminación de los dividendos de la compa!"a controladora y la @acional

    $omercial 6.A. >e $.H. U empresas susidiarias7o2as de traa2o de alance -eneral consolidado al 31 de diciemre del 00F

    $=@$EPEE7AE9 >EE 7AE9 >EE 7AE9 >EE 7AE9 >EE  7AE9 >EE 7AE9 $a2a y ancos 1&0*000.00 00*000.00 110*000.00 FD0*000.00?nventarios D30*000.00 /30*000.00 30*000.00 1*4D0*000.00

    >ocumentos por corar 350*000.00 300*000.00 100*000.00 1 50*000.00/*4 350*000.00 50*000.00

    & 100*000.00>ocumentos descontados 50*000.00 00*000.00 3 00*000.0050*000.00$uentas por corar /40*000.00 F0*000.00 F0*000.00 D D0*000.00&F0*000.009eserva para cuentas incorales /0*000.00 30*000.00 D0*000.00ep. acumulada de 8aq. U Eq D0*000.00 150*000.00 50*000.00FD0*000.00?nversiones en acciones (@acional) 3*300*000.00 F 3*300*000.00?nversiones en acciones (?ndustrial) *300*000.00 5 *300*000.00-astos de or-anización D0*000.00 D0*000.00

     Amort. Acum. de Gtos de =r- 0*000.00 0*000.00

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    52/53

  • 8/19/2019 Capitulo 4 y 5 Yerlyn [71694]

    53/53

      Halores en transito 50*000 K 3*&0*000;i2o

    ep. Acum. >e 8,q. y Eq. FD0*000 3*&0*000 /*F10*000

    >iferidoGastos de or-anización K D0*000

    ( ) Amort. Acum. >e Gtos. >e =r-. 0*000 K 40*000Pa-os anticipados 50*000

    $rédito 8ercantil 30*000 FF0*000 K 10*130*000PA6?H=$irculante

    Proveedores K 40*000$uentas por pa-ar &0*000

    >ocumentos por pa-ar 30*000=li-aciones ancarias(:p) 00*000?mpuestos acumulados 1&0*000

    6ueldos acumulados /0*000 K 1*&50*000;i2o

    =li-aciones ancarias K *500*0007ipotecas por pa-ar 500*000 3*000*000 F*&50*000

    $apital contale$AP?