Capítulo 3 2 viabilidad productiva

51
LA VIABILIDAD OPERATIVA O TÉCNICA. 1. Objetivos del estudio de viabilidad técnica 2. Viabilidad legal. Análisis jurídico. 3. Análisis técnico 4. Viabilidad organizativa. Plantilla del proyecto Material elaborado por : Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás

Transcript of Capítulo 3 2 viabilidad productiva

Page 1: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

LA VIABILIDAD OPERATIVA O TÉCNICA.

1. Objetivos del estudio de viabilidad técnica

2. Viabilidad legal. Análisis jurídico. 3. Análisis técnico 4. Viabilidad organizativa. Plantilla del

proyecto

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 2: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD OPERATIVA

Verificar la viabilidad legal del proyecto Verificar la posibilidad técnica de fabricación

del producto Analizar y determinar el tamaño, la

localización, los equipos y las instalaciones Determinar la estructura organizativa Caracterizar los costes de operación

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 3: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

3

EL PROCESO A SEGUIR PUEDE SER EL SIGUIENTE

1. Determinación de la localización 2. Edificios y terrenos necesarios 3. Determinación del equipamiento 4. Identificación y descripción del proceso

productivo y/o de prestación del servicio 5. El plan de producción y operaciones:

capacidad utilizada y costes/ud. 6. Evaluación medioambiental

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 4: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

4

1. LOCALIZACIÓN

La decisión sobre la ubicación de las instalaciones es la de mayor trascendencia, debido a su carácter difícilmente reversible en el corto plazo. Contenido: 1) El lugar donde se ubicará el negocio (utilizar una aplicación estilo google maps). 2) Ventajas de la ubicación elegida. 3) Inconvenientes de la ubicación elegida y soluciones para paliarlo. 4) Modalidad elegida para su utilización (propiedad, renting, alquiler, etc..) y coste. Material elaborado por :

Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 5: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

5

1. LOCALIZACIÓN: MÉTODOS

Método cuantitativo de Vogel: Este método analiza los costes de transporte tanto de Materias Primas como de Productos Terminados. Se busca el minimizar los costes globales.

Método cualitativo por puntos: en función de las puntuaciones alcanzadas con respecto a una serie de factores considerados relevantes, se localiza el negocio.

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 6: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

6

1. LOCALIZACIÓN: MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS. FASES

1. Listar los factores relevantes 1. Proximidad de los clientes 2. Proximidad de las materias primas 3. Mano de obra cualificada 4. Infraestructuras de la zona 5. Existencia de solares, naves, etc 6. Subvenciones y ayudas 7. Imposiciones de tipo geográfico

2. Asignar un peso a cada factor 3. Asignar una escala común a cada factor. 4. Calificar cada ubicación potencial de acuerdo a

la escala designada 5. Sumar la puntuación ponderada y elegir el de

mayor puntuación. Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 7: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

7

1. LOCALIZACIÓN: MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS. EJEMPLO

Ubicación UNO Ubicación DOS

Factor Peso Calificación Calificación

Ponderada

Calificación Calificación

Ponderada

M.P. Disponible 0,3 3 0,9 8 2,4

M.O. Disponible 0,15 8 1,2 5 0,75

Cercanía al mercado 0,15 9 1,35 4 0,6

Infraestructuras 0,25 8 2 7 1,75

Subvenciones 0,15 1 0,15 7 1,05

Total 1,00 5,6 6,55

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 8: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

8

1. LOCALIZACIÓN

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 9: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

1. EJEMPLO LOCALIZACIÓN: TWISTER (2011)

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García

Nuestro negocio estará ubicado en: Praza Toural, 71, 15705 Santiago de Compostela, España

Page 10: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

1. EJEMPLO LOCALIZACIÓN: TWISTER (2011)

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás Fuente: Twister (2011) trabajo elaborado por Marco Antonio Cruz y Pablo Elías García

VENTAJAS DE LA UBICACIÓN ELEGIDA • Nos encontramos en el casco viejo de Santiago • Estamos muy bien ubicados, resulta muy sencillo llegar al lugar • Existe un estacionamiento cerca del lugar • Cerca del pub, se encuentra un local de comida 24/7 • No hay pubs cerca de nuestra ubicación

Inconveniente Solución En la cercanía se encuentra la zona de restaurantes, por lo que en la madruga huele a pescado

Utilizar sistemas de ventilación en el pub

El recolector de basura genera ruido al momento que pasa por la madruga

Realizar el cambio de PUB – AFTER HOUR después de la hora en la que el recolector pasa

MODALIDAD ELEGIDA PARA SU UTILIZACIÓN Y COSTE. Dado que somos una empresa nueva vamos a alquilar el local por el periodo de un año, posteriormente se analizara la viabilidad de comprarlo. Al hacer un estudio, y de acuerdo con los m2 que se requieren; encontramos la opción de este local viable, ya que la media en los arrendamientos para Pubs y locales de servicio en una medida de 40m2 a 50m2, oscilan entre los 950 y 1500 euros mensuales. Este local se alquila a 1.000 euros mensuales y la fianza que tenemos que pagar equivale únicamente a 1 mes de fianza.

Page 11: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

11

EL PROCESO A SEGUIR PUEDE SER EL SIGUIENTE

1. Determinación de la localización 2. Edificios y terrenos necesarios 3. Determinación del equipamiento 4. Identificación y descripción del proceso

productivo y/o de prestación del servicio 5. El plan de producción y operaciones:

capacidad utilizada y costes/ud. 6. Evaluación medioambiental

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 12: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

12

2. EDIFICIOS Y TERRENOS NECESARIOS

Superficie y Número de plantas (plano) Tipo de construcción Espacio para oficinas, talleres y almacenes Ventanales, Iluminación Accesos, Muelles de carga /descarga Agua, gas, calefacción, etc Si es posible, se pueden añadir fotos, siempre

hacen más lucido. Coste

Page 13: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

13

CLICHÉS

TROQUELES

COMEDOR

OFICINAS

TROQUELADORA ROTATIVA

FLEXO FOLDER

AL

MA

CE

N D

E C

AR

TO

N

SLO

TT

TE

R

GRAPADORA

MUELLE DE CARGA ALMACEN DE

CAJAS EMBALADORA

Ejemplo: cartonajes

Page 14: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

14

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Integración total.

Mínima distancia de recorrido

Utilización del espacio cúbico.

Seguridad y bienestar para el trabajador.

Flexibilidad.

Page 15: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

15

2. TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA Por proceso: Agrupa a las personas y al equipo que

realizan funciones similares. El trabajo suele ser rutinario e intermitente guiado por órdenes de trabajo. Suelen ser flexibles para trabajos rutinarios.

Por producto: Agrupa a los trabajadores y al equipo de acuerdo con la secuencia de operaciones realizadas sobre el producto o usuario. Las líneas de ensamble son típicas en este sistema.

Por componente fijo: Aquí la mano de obra, los materiales y el equipo acuden al sitio de trabajo, como en la construcción de un barco o un edificio.

Page 16: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

16

APARCAMIENTO CAMION

OFICINA ESPIG

AD

OR

A

TU

PI L

IJAD

OR

A

INGLETADORA REGRUESADORA

CEPILLADORA

ALMACEN

SIER

RA

DE

C

INT

A

MESA DE TRABAJO 1

MESA DE TRABAJO 2

Ejemplo: fábrica de muebles

Page 17: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

17

OficinasLaboratorio

SALA DE

EMPAQUE

Y

ALMACÉN

30 X 4

CAPTACION DELAGUA SALIDA DEL

AGUA

TANQUESCOSECHA10 X 4

NURSERY 4 X 2

TANQUESCULTIVO

CASETA

Ejemplo: piscifactoría

Page 18: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

18

EJEMPLO: KAPPADOCIA BAR 2011

Fuente: Kappadocia Bar 2011 trabajo elaborado por Francisca Lombardo, Mariana Clavera y Tatiana Gross

Page 19: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

19

EJEMPLO: KAPPADOCIA BAR 2011

Fuente: Kappadocia Bar 2011 trabajo elaborado por Francisca Lombardo, Mariana Clavera y Tatiana Gross

Page 20: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

20

EL PROCESO A SEGUIR PUEDE SER EL SIGUIENTE

1. Determinación de la localización 2. Edificios y terrenos necesarios 3. Determinación del equipamiento 4. Identificación y descripción del proceso

productivo y/o de prestación del servicio 5. El plan de producción y operaciones:

capacidad utilizada y costes/ud. 6. Evaluación medioambiental

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 21: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

21

3. DETERMINACIÓN DEL EQUIPAMIENTO

• Se detallarán las necesidades concretas de equipamiento (equipos de producción, utillaje, mobiliarios, equipos informáticos, elementos de transporte, etc.) así como las de activos intangibles (propiedad intelectual y aplicaciones informáticas, fundamentalmente) necesarias para el inicio de la actividad y su funcionamiento durante los primeros años.

• Se especificarán sus características técnicas. • Se deben razonar, asimismo, las alternativas para

disponer de estos bienes (compra, alquiler, leasing, renting, etc.).

• Coste Material elaborado por :

Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 22: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

22

EL PROCESO A SEGUIR PUEDE SER EL SIGUIENTE

1. Determinación de la localización 2. Edificios y terrenos necesarios 3. Determinación del equipamiento 4. Identificación y descripción del proceso

productivo y/o de prestación del servicio 5. El plan de producción y operaciones:

determinación del tamaño y los costes/ud.

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 23: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

23

4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Objetivo: Dar una explicación del proceso para generar los productos o servicios de la empresa, utilizando un lenguaje claro y sencillo. Contenido: 1) Fases del proceso productivo 2) Convendrá ilustrar esta explicación con un diagrama que represente simbólicamente la secuencia del proceso, las unidades involucradas, responsables, etc.

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 24: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

24

CÁMARAS BATEAS

TOLVAPARA EL

MEJILLÓN

DESGRANADOR

LAVADERO DEMEJILLÓN

DESBARBADORA

COCEDOR

DESCONCHADOR

LAVADERO DEVIANDA

EMPACADORA

AUTOCLAVE

ENCARTONADORA

PRECINTADORA

BARBAS

TRITURADORA SILO

DEPÓSITOCARTÓN

TRITURADORACONCHAS

EMPACADORAEMPACADORA

LAVADORA

DEPÓSITOLATAS

GIGANTE PEQUEÑO

GRANDE

DOSIFICADORA-CERRADORA

AUTOCLAVECONTROLCALIDAD

REFRIGERADORA

ALMACEN

STOCKSMARCA BLANCA

Ejemplo: proceso del mejillón Fases del proceso productivo: 1) compra de materias primas, 2) transporte y almacenaje de

productos comprados, 3) producción, 4) embalaje y presentación de

productos terminados 5) certificaciones y pruebas de calidad 6) almacenaje y transporte de

productos terminados hasta el cliente/distribuidor

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 25: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

25

4. ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO

Diagrama de bloques: Se enlazan rectángulos en los cuales con flechas se indica la dirección de las operaciones, las cuales se describen en dichos rectángulos. Diagrama de flujo del proceso. Cursograma analítico

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 26: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

26

4. DIAGRAMA DE BLOQUES: EJEMPLO

Torneado

Inspección

Empaquetado

Embarque

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 27: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

27

4. ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO

Diagrama de bloques: Se enlazan rectángulos en los cuales con flechas se indica la dirección de las operaciones, las cuales se describen en dichos rectángulos. Diagrama de flujo del proceso: Se utiliza una simbología “universal” para representar las operaciones Cursograma analítico

OPERACIÓN

TRANSPORTE

ALMACENAMIENTO

DEMORA

INSPECCIÓN

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 28: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

28

4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO: EJEMPLO

HASTA EMBARQUE

ESPERA AL EMPAQUETADO: 8 m

INSPECCIÓN: 7 m

TORNEADO: 12 m

EMPAQUETADO: 2 m

EMBARQUE: 10 m

TRASLADO: 5 m

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 29: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

29

4. ANÁLISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO

Diagrama de bloques: Se enlazan rectángulos en los cuales con flechas se indica la dirección de las operaciones, las cuales se describen en dichos rectángulos. Diagrama de flujo del proceso: Se utiliza una simbología “universal” para representar las operaciones Cursograma analítico: Es un método más completo. Presenta información detallada del proceso: actividad, tiempo empleado, distancia recorrida, y posibles anotaciones.

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 30: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

30

4. CURSOGRAMA ANALÍTICO. EJEMPLO

Torneado Actividad

Inspección

Espera

Empaquetado Alamacenamiento

Embarque

Traslado

Tiempo Distancia Observaciones

12 m

7 m

5 m

8 m

2 m

Hasta embarque

10 m

30 mts

20 mts

80 mts

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 31: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

31

EMPACADORA

AUTOCLAVE

EMPACADORA

LAVADORA

DEPÓSITOLATAS

DOSIFICADORA-CERRADORA

AUTOCLAVECONTROLCALIDAD

REFRIGERADORA

ALMACEN

STOCKSMARCA BLANCA

CÁMARAS

PUERTO

TOLVA DERECEPCIÓN

COCCIÓN DETÚNIDOS

CINTAS DELIMPIEZA

CONTROLCALIDAD

AVISCERADO

(descongelacióny lavado)

CABEZAVISCERASCOLA

ESCAMASESPINAS

Piensoparaperros

ENCARTONADORA

PRECINTADORA

DEPÓSITOCARTÓN

Ejemplo: proceso del atún

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 32: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

32

Slotter

Fábricas de Cartón

Pedidos

Almacén de cartón Planificación

Troqueladora Rotativa

Flexo Folder Gluer

Recortes

Reciclaje Clientes

Paletizadoras Pegadora o cosedora

Ejemplo: proceso del cartón

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 33: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

33

Arbol gallego

Arbol Foráneo

Desrabadora

Barriles

Clasificadora

Tanque con cal

Tanque de coloreado

Envasadora

Tanque con metabisulfito

Deshuesadora

Lavadora

Ejemplo: proceso de la cereza confitada

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 34: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

34

INCUBACIÓN

ALEVINAJE

ACABADO

CRIA Y ENGORDE

Fase 1 desde Nacimiento hasta alimentación exógena Fase 2 hasta 7 cm, jaramugos

Fase 1, desde Fecundación hasta aparición de los ojos Fase 2, desde aparición de los ojos hasta eclosión

Ejemplo: proceso de la trucha de piscifactoría

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 35: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

35

4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.

Para llevar a cabo estos diagramas puede utilizar una aplicación estilo powerpoint o una aplicación específica para la construcción de diagramas de flujos, tal como lucidchart: www.lucidchart.com

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 36: Capítulo 3 2 viabilidad productiva
Page 37: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

37

EL PROCESO A SEGUIR PUEDE SER EL SIGUIENTE

1. Determinación de la localización 2. Edificios y terrenos necesarios 3. Determinación del equipamiento 4. Identificación y descripción del proceso

productivo y/o de prestación del servicio 5. El plan de producción y operaciones:

capacidad utilizada y costes/ud. 6. Evaluación medioambiental

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 38: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

38

5. EL PLAN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES: DIMENSIÓN O TAMAÑO DEL NEGOCIO

Objetivo: Garantizar la disponibilidad de las cantidades de cada producto o servicio de la cartera, cumpliendo con los objetivos establecidos en el Plan Comercial. Contenido: 1) Capacidad máxima de producción anual y capacidad utilizada durante los primeros años. 2) Un pequeño plano indicativo de cómo se distribuye el negocio en planta. 3 ) La descripción de las edificaciones (con fotos si es posible). 3) Si es el caso, cómo se gestionarán las existencias. 4) Si es el caso, qué actividades se subcontratan (perfil del subcontratado, motivos, costes, etc.)

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 39: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

39

5. CAPACIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD UTILIZADA LOS PRIMEROS AÑOS:

EJEMPLO El tamaño de un proyecto se refiere a su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año.

KAPPADOCIA BAR 2011 Nuestro negocio va a consistir en la creación de un bar estilo turco en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Será un pub reconocido por su estilo diferente y se venderán cubatas, cervezas y Kebabs. Cabe destacar que el Bar, abrirá sus puertas de miércoles a domingos, o sea 5 días a la semana, las 52 semanas al año, 8 horas al día.

Page 40: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

40

5. CAPACIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD UTILIZADA LOS PRIMEROS AÑOS:

EJEMPLO Kappadocia tiene una capacidad máxima de 200 personas. Se calcula que cada persona, permanecerá en el establecimiento un promedio de dos horas. Ya que el bar estará abierto 8 horas al día, 800 será la capacidad máxima de alojamiento durante un día. 4000 en una semana.

CAPACIDAD MÁXIMA ANUAL Capacidad 200 Personas tiempo por persona en local 2 Horas horas por día abiertas 8 Horas días a la semana abiertos 5 Días semanas por año abiertas 52 Semanas TOTAL POR DÍA 800 Personas TOTAL ANUAL 208.000 Personas

Fuente: Kappadocia Bar 2011 trabajo elaborado por Francisca Lombardo, Mariana Clavera y Tatiana Gross

Page 41: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

41

5. CAPACIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD UTILIZADA LOS PRIMEROS AÑOS:

EJEMPLO Primavera-Verano (desde septiembre a abril) En condiciones normales, se calcula que de jueves a sábados asistan al bar 250 personas por día. Los días miércoles y domingos, por el contrario, 150. Otoño-Invierno (desde mayo hasta agosto) De jueves a sábados se esperan 200 personas. Los restantes días, 100. Esto hace que la capacidad utilizada se reduzca a 35.700 clientes en temporada alta. 14.400 serán los clientes en las estaciones de otoño-invierno, temporada baja. Lo que hará un total de 50.100 visitantes en un año normal. Estimamos que cada persona por promedio en las 2 horas que está en el bar consume una cubata, 1/3 de litro de cerveza y 1,5 kebabs. Las estimaciones están hechas en base a información aportada por el dueño de un bar competidor en Montevideo sobre el consumo promedio de artículos en los bares. También existe el supuesto que todos los días se vende lo mismo, máxima capacidad todos los días del año. Posteriormente al primer año de funcionamientos, estimamos un crecimiento del 40% para el segundo año y, a partir de ahí, se estabilizará, en tasas del 10% el tercer año, 5% el cuarto y 4% el restante

Fuente: Kappadocia Bar 2011 trabajo elaborado por Francisca Lombardo, Mariana Clavera y Tatiana Gross

Page 42: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

42

5. CAPACIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD UTILIZADA LOS PRIMEROS AÑOS:

EJEMPLO

Fuente: Kappadocia Bar 2011 trabajo elaborado por Francisca Lombardo, Mariana Clavera y Tatiana Gross

TEMPORADA ALTA PERSONAS X DÍA CUBATA (cantidad) CERVEZA (cantidad) KEBAB (cantidad) MIERCOLES 150 150 50 225 JUEVES 250 250 83,33 375 VIERNES 250 250 83,33 375 SABADO 250 250 83,33 375 DOMINGO 150 150 50 225 TOTAL SEMANA 1.050 1.050 350 1.575 SEMANAS X TEMPORADA 34 34 34 34

TOTAL TEMPORADA 35.700 35.700 11.900 53.550 TEMPORADA BAJA MIERCOLES 100 100 33,33 150 JUEVES 200 200 66,67 300 VIERNES 200 200 66,67 300 SABADO 200 200 66,67 300 DOMINGO 100 100 33,33 150 TOTAL SEMANA 800 800 266,67 1.200 SENANAS X TEMPORADA 18 18 18 18

TOTAL TEMPORADA 14.400 14.400 4.800 21.600 TOTAL ANUAL 50.100 50.100 16.700 75.150

Page 43: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

43

5. CAPACIDAD MÁXIMA DE PRODUCCIÓN Y CAPACIDAD UTILIZADA LOS PRIMEROS AÑOS:

EJEMPLO

CUESTIÓN: ¿ le parece adecuada la estimación de la capacidad máxima y la capacidad real realizada en el trabajo Kappadocia? ¿Es habitual consumir más comida que bebidas?

Page 44: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

44

RECAPITULACIÓN: LA CAPACIDAD VENDRÁ DETERMINADA POR

El sistema productivo utilizado y el volumen de subcontratación aplicado.

Los recursos financieros disponibles. El tamaño de la demanda Tecnología implícita en los productos. Disponibilidad de materias primas. La organización disponible

Page 45: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

45

EL PROCESO A SEGUIR PUEDE SER EL SIGUIENTE

1. Determinación de la localización 2. Edificios y terrenos necesarios 3. Determinación del equipamiento 4. Identificación y descripción del proceso

productivo y/o de prestación del servicio 5. El plan de producción y operaciones:

capacidad utilizada y costes/ud. 6. Evaluación medioambiental

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 46: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

46

EVALUACIÓN MEDIO AMBIENTAL

La Evaluación de Impacto Ambiental es un proceso destinado a prever e informar sobre los efectos que un determinado proyecto puede ocasionar sobre el medio ambiente.

Directiva Comunitaria: “se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio ambiente” Material elaborado por :

Sara Fernández López Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 47: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

47

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEBE INCLUIR:

1. Descripción del proyecto y acciones. 2. Examen de alternativas viables y

justificación de la adoptada. 3. Inventario ambiental y descripción de

las interacciones ecológicas. 4. Identificar y valoración de impactos. 5. Medidas protectoras y correctoras. 6. Programa de vigilancia ambiental.

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 48: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPAS

1. Análisis ambiental del proyecto 2. Estudio de situación preoperacional 3. Valoración del inventario ambiental. 4. Identificación y predicción de impactos. 5. Valoración de impactos. 6. Medidas preventivas y correctoras. 7. Programa de vigilancia ambiental. 8. Documento de síntesis.

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 49: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

49

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Es un dictamen final sobre la conveniencia o no de un proyecto desde el punto de vista ambiental. La debe realizar el órgano ambiental correspondiente una vez analizado el estudio de impacto ambiental y sometida a información pública.

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 50: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

50

¿POR QUÉ PREOCUPARSE POR EL MEDIO AMBIENTE?

Evitar sanciones.

Presiones sociales.

Ventajas competitivas.

Ser más eficientes.

Razones éticas.

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás

Page 51: Capítulo 3 2 viabilidad productiva

51

ES PRECISO FAMILIARIZARSE CON

Planes de Gestión Ambiental.

Diagnósticos ambientales.

Ecoauditorías.

Ecoetiquetado.

Ecoenvasado

Material elaborado por : Sara Fernández López

Alfonso Rodríguez Sandiás