Capitulo 2 Falicov

download Capitulo 2 Falicov

of 6

Transcript of Capitulo 2 Falicov

2. Tipos de Familia, estrs familiar y satisfaccin con la familia: una perspectiva del desarrollo familiarI. ESTUDIO NORMATIVO DEL DESARROLLO FAMILIARLa psicologa ha centrado sus estudios acerca del desarrollo y el ciclo vital casi exclusivamente en la dimensin individual de la persona, sin ahondar en el aspecto familiar y sistmico. Erikson (1959), Levinson y otros (1978) y Sheehy (1976) han desarrollado conocimientos descriptivos acerca del desarrollo del ser humano. Sin embargo, esto no se condice con la deficiencia de informacin acerca de la dinmica familiar y su evolucin a lo largo del tiempo. Existen incipientes estudios como los de Hill (1964, 1970, 1971) que otorgan un enfoque descriptivo; sin embargo los procesos normativos implicados en cada etapa de la dinmica familiar, los procesos y la satisfaccin familiar no han sido abordados a gran escala.Se plantea que los problemas individuales en la mayora de los casos surgen en el ncleo familiar.

Culturalmente la ayuda que se presta a las familias se otorga en aquel punto en que la realidad del sistema es compleja y no logra superar de manera exitosa los desafos, y en donde no hay un manejo eficaz de las frustraciones que amenazan la estructura familiar.

Walsh (1982) intenta aportar describiendo los procesos familiares normales enfocados en mltiples enfoques tericos y teraputicos, abriendo paso a nuevos conocimientos e investigaciones en este campo.

Otro punto de discusin est referido al rol en los estudios de las familias con dificultades versus las familias normales; donde los primeros generalmente son objeto de estudio y observacin, mientras las segundas son utilizadas principalmente como grupos control, sin ser objetos de estudio en una investigacin como tal. Esto significa que poco se sabe acerca de los aspectos positivos de las familias, aquellos que las ayudan a sobreponerse de las dificultades y desafos que se presentan en el ciclo vital.En el presente trabajo se busca hacer un aporte a esta insuficiencia, centrndose en una descripcin de lo normativo para las familias en diversas etapas de su ciclo vital, basndose en una serie de factores y caractersticas, los cuales son el tipo de familia, sus lados fuertes, las clases de estrs con que se encuentran, el modo en que hacen frente al estrs y el grado de satisfaccin individual con el matrimonio y la familia.

Etapas del Cliclo Vital de la Familia

Para describir los procesos familiares se hace necesario conocer las caractersticas de los tipos de familia. Para ellos se utiliz el trabajo de Hill y Rodgers (1964) como base para dividir las etapas de acuerdo con las edades de los hijos y los cambios asociados al ncleo familiar en la medida en que ellos crecen. Por consiguiente, las siete etapas utilizadas fueros Parejas jvenes sin hijos

Familias con hijos 0 a 5 aos

Familias con hijos 6 a 12 aos

Familias con hijos 13 a 18 aos

Familias con hijos en emancipacin 19 aos

Familias con nido vaco (hijos se van)

Parejas retiradas (marido mayor de 65 aos)

Descripcin de la muestra

El nmero de participantes es de 2692 personas, de los cuales 1140 son parejas, y 412 adolescentes (206 hombres y 206 mujeres). Se busc tener un mnimo de 100 parejas para cada etapa, y 200 familias en la etapa 4, lo cual fue cubierto segn los criterios.

Caractersticas de las familias

Existen dos caractersticas principales acerca del estudio y las familias: por una parte, es un estudio de familias convencionales, o que no constituan casos clnicos, y por otra, el carcter transversal del mismo (ms que longitudinal), puesto que lo que se hace es captar a las familias en distintos momentos de su ciclo vital, y no hacer un contraste entre stos. Respecto al primer punto, familias convencionales estn referidas a aquellas en que matrimonios vivan bajo un mismo techo como una unidad, y en que no hay participacin de otras formas de familia. Esto significa que los resultados obtenidos slo pueden ser extendidos a lo largo de familias de similares caractersticas con relacin al segundo punto, el enfoque transversal ofrece la oportunidad de examinar las diferencias entre las familias en diversas etapas de su ciclo vital.El Modelo Conceptual

Los siete tipos de familias descritas se adscriben al Modelo Circumplejo, incorporndose adems a otras dimensiones tericas (tipos de familia, estrs familiar, recursos familiares y satisfaccin con el matrimonio y familia). El comportamiento y dimensiones de cada variable son sintetizadas en el siguiente esquema:

Lo que se busca indagar son las diferencias entre parejas y familias en cada una de estas dimensiones, as como consignar las descripciones proporcionadas por ellos mismos. Para ello se generan 4 presuntas clave:

1. Cmo varan los tipos de familia (basados en la cohesin y adaptabilidad) a travs del ciclo vital

2. Con qu tipos de estrs se encuentran los maridos, esposas y adolescentes en diversas etapas del ciclo familiar?

3. Cules son los recursos familiares que discriminan entre las familias con un nivel de estrs alto o bajo?

4. Cmo vara la satisfaccin con el matrimonio y la familia a travs del ciclo vital?

II. COHESIN, ADAPTABILIDAD Y COMUNICACIN FAMILIARESSon los tres conceptos que describen en gran medida la dinmica conyugal y familiar. En el caso de los dos primeros conceptos, se incluyen en el modelo circumplejo, mientras que el tercero se convierte en una dimensin facilitadora para el movimiento de las dos ya mencionados. Las definiciones son planteadas en el prrafo siguiente. Los tipos, estilos y caractersticas de cada concepto son consignados ms adelante.

Cohesin Familiar. Se define como la ligazn emocional que los miembros de una familia entre s (Olson y colaboradores, 1983). Las diensiones de este concepto son: ligazn emocional, fronteras, coaliciones, tiempo, espacio, amistades, toma de decisiones, e intereses y formas de recreacin. Dentro de los niveles del concepto, los centrales son los ms efectivos para el funcionamiento de la familia y parejas.

Adaptabilidad Familiar. Se define como la capacidad de un sistema conyugal o familiar de cambiar su estructura de poder, relaciones de roles y reglas de relacin, en respuesta al estrs situacional o evolutivo (Olson, 1986). Conceptos asociados a ste son: poder, estilos de negociacin, relaciones de roles y reglas de relacin de la familia. Al igual que la cohesin, los niveles centrales son los favorables para el funcionamiento conyugal y familia. Adems, la adaptabilidad se centra bsicamente en la capacidad de cambio del matrimonio y la familia. Por ser influenciado por la corriente sistmica, se valora el potencial de cambio, y para cualificarlos se utilizan los trminos morfoestasis y morfognesis.

Comunicacin Familiar. Como ya se dijo, ste es un factor esencialmente importante para el desarrollo de los dos anteriores. Se destacan habilidades como empata, escucha reflexiva, comentarios de apoyo, entre otras; que potencian los procesos familiares; y por otro lado las habilidades negativas (comunicacin de doble vnculo, doble mensaje y crticas) que interfieren con el desarrollo de las dimensiones.

Se plantea que los tipos centrales son favorables al desarrollo de la familia. Adems existen algunos tipos ms frecuentes que otros. Se asume que las parejas y familias con problemas corresponden ms a menudo a los tipos extramos.III. HIPTESIS DE DESARROLLO DERIVADAS DEL MODELO CIRCUMPLEJO1. Las parejas o familias con cohesin y adaptabilidad equilibrados (dos niveles centrales) por lo general funcionarn de manera ms adecuada, a lo largo de su ciclo vital, que aquellas que ocupan los extramos de estas dimensiones. Aun as, que sean equilibradas no quita que puedan experimentar los extremos en un momento dado.

2. Si las expectativas normativas de una pareja o familia apoyan conductas situadas en uno u otro extremo de las dimensiones circumplejas, esa pareja o familia funcionar bien en tanto todos sus miembros estn satisfechos con estas expectativas. De esto se desprende que: 1) se espera que los miembros de una familia acten juntos como familia, 2) se alienta a los individuos a hacer cada uno lo suyo. En nuestra cultura los progenitores prefieren que sus hijos adquieran valores e ideas similares a los suyos, la mayora les permiten independizarse y diferenciarse un tanto del sistema familiar. Hay minoras (tnicas, principalmente) que destacan enfticamente la unin familiar, y podran describirse como familias extremas en la dimensin de cohesin; pero funcionan bien siempre que todos sus miembros estn dispuestos a responder a las expectativas.

3. Las familias equilibradas modificarn su cohesin y adaptabilidad para manejar la situacin de estrs y el cambio evolutivo, en tanto que las familias extremas se resistirn a cambiar con el tiempo.

IV. EL DESARROLLO FAMILIAR Y EL MODELO CIRCUMPLEJOEn esta ocasin a travs del modelo se pudo integrar teora de sistemas y desarrollo familiar. Se teji la hiptesis de que las familias deben cambiar a medida que abordan las transiciones normales en la vida familiar. Adems, se plante que en cualquier etapa del ciclo vital habra una variedad de tipos de sistemas familiares, segn lo descrito en el modelo circumplejo. Asmismo, las familias estaran en algunos tipos con mayor frecuencia que otros. El Modelo Circumplejo es dinmico, por cuanto presume que los tipos familiares pueden cambiar con el tiempo; lo que implica que cuando un miembro de una familia desea cambiar, el sistema familiar debe tratar este pedido.Cohesin FamiliarSe hallaron diferencias notables en el modo en que maridos y esposas perciban la cohesin familiar, y tambin entre los niveles de cohesin familiar declarados por individuos que se encontraban en distintas etapas del ciclo familiar. Las diferencias en las descripciones entre maridos y esposas son ms marcadas en las primeras etapas, y convergieron en la etapa 5, apartndose en las etapas posteriores. El nivel mnimo se concentra en el mismo nivel, cuando los adolescentes se van del hogar e intentan formar una identidad; se produce una disminucin del sentido de unin y proximidad entre todos los miembros de la familia. Los adolescentes manifiestan menos cohesin en las etapas 4 y 5. Esto es compatible con el hecho de que los adolescentes desean diferenciarse de sus familias.

Adaptabilidad Familiar

Como en el caso de la cohesin, sta vara segn la etapa del ciclo vital y entre los miembros de la familia. Las esposas indican un nivel ms alto que los maridos, menos en la etapa 5. Las diferencias no fueron tan marcadas pero las fluctuaciones fueron similares. Los adolescentes atribuan a su familia una adaptabilidad mucho menos flexible de la que le asignan sus progenitores. Estas diferencias concuerdan con las diferencias generacionales halladas al tratar la cohesin familiar, donde evidencian menos flexibilidad a la familia, y al mismo tiempo procurando obtener de ella una apertura mayor.

Los tipos de familia a travs del ciclo vital

El porcentaje representativo de cada tipo vari del 55 al 65% para los tipos equilibrados, del 225 al 40% para los intermedios, y del 10 al 20% para los extremos. En el caso de los adolescentes, como grupo, tendan a considerar a su familia ms extrema y menos equilibrada, en comparacin con las opiniones del grupo total de padres. Luego de este anlisis, se redujo las etapas del ciclo vital, de las 7 iniciales a 4: parejas jvenes sin hijos (etapa 1), familias con hijos pequeos de hasta 12 aos (etapa 2), familias con hijos adolescentes (etapa 3) y parejas mayores (etapa 4). Se agruparon estas 4 etapas en cuatro cuadrantes que representan las frecuencias de cada tipo de familia.

VI. TENSIONES Y ESTRESORES NORMATIVOS A TRAVS DEL CICLO VITALPara poder medirlos se pidi a maridos y esposas que identificaran los estresores y tensiones experimentados en su familia durante el ltimo tiempo en base al inventario FILE (Inventario Familiar de Hechos de la vida). Las esposas declararon mayores demandas durante las etapas 2,3,5 y 6. A nivel de tipos de tensiones, la que ms se hace presente son las de tipo financieras, en todas las etapas del ciclo vital. Las tensiones intrafamiliares se evidencian ms en las etapas 3 y 4. Las tensiones laborales en las etapas 1 y 3. Las enfermedades y prdidas en las etapas 6 y 7. Las tensiones del embarazo aparecieron en la etapa 2 y las transiciones de la familia con la etapa 5. Las tensiones conyugales surgen como un estresosr importante en la etapa 6.

VII. LOS RECURSOS FAMILIARES CRTICOS A TRAVS DEL CICLO VITALSegn los resultados de las descripciones, el 85% de las familias normales se clasificaron en la zona intermedia del estrs familiar. Se debe considerar que esta cifra no es una conclusin de la comparacin entre familias problema y no problema. Al mismo tiempo, se desprenden recursos que caracterizan a cada etapa para ser utilizados y superar las tensiones y estresores. Los ms destacados por cada etapa son:

Parejas jvenes sin hijos, etapa 1: Comunicacin satisfactoria, personalidad compatible y actividades de esparcimiento compatible.Familias con hijos pequeos, etapa 2: Acuerdo familiar, satisfaccin con la familia y amigos, una red social de apoyo, satisfaccin en la crianza de los hijos.

Familias con hijos adolescetes, etapa 3: Buena administracin de las finanza, rol de apoyo constituida por familiares y amigos.

Parejas mayores, etapa 4: Buena comunicacin conyugal y personalidad compatible.