Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del...

51
28 Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombre 2.0 Presentación Como ya mencioné, los trabajos descriptivos del lenguaje en niños sordos en nuestro país son escasos; es por ello que en esta investigación abordo, como veremos, la producción de nombres tanto en lengua oral como en señas, a los que someto a un análisis detallado en términos sintácticos y semánticos. Mi interés en este capítulo es indagar qué nombres clase léxica que los niños adquieren muy tempranamente (Genter 1982: 301) producen los niños sordos de este estudio y a qué clase léxica pertenecen; si son de varias clases y si entre ellas hay nombres abstractos. Los sustantivos, como se sabe, son palabras que utilizamos para nombrar personas y objetos tanto concretos como abstractos. En el caso de los niños con pérdida auditiva, como veremos en este capítulo, la mayor parte de los sustantivos refieren entidades concretas. El corpus bajo estudio, como ya señalé (capítulo 1) se ha recogido en contextos de interacción. Uno de los aspectos esenciales para el desarrollo del lenguaje (manual, oral, escrito) son las interacciones lingüísticas (citado en Obregón 2002: 335). En el corpus de esta investigación fue evidente que los dos niños interactúan con sus padres, hermanos y se comunican con ellos haciendo uso de diferentes códigos: Manuel utiliza español y Alicia básicamente utiliza recursos signados. Manuel no logra entablar una conversación fluida sino que produce elementos aislados, lo que le dificulta desarrollar un diálogo; generalmente sus familiares se comunican con él haciendo preguntas también con elementos aislados. En el caso de la niña, ésta tiene un repertorio léxico más amplio y es

Transcript of Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del...

Page 1: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

28

Capítulo 2

Análisis léxico-semántico del nombre

2.0 Presentación

Como ya mencioné, los trabajos descriptivos del lenguaje en niños sordos en nuestro país

son escasos; es por ello que en esta investigación abordo, como veremos, la producción de

nombres tanto en lengua oral como en señas, a los que someto a un análisis detallado en

términos sintácticos y semánticos. Mi interés en este capítulo es indagar qué nombres –

clase léxica que los niños adquieren muy tempranamente (Genter 1982: 301) – producen

los niños sordos de este estudio y a qué clase léxica pertenecen; si son de varias clases y si

entre ellas hay nombres abstractos.

Los sustantivos, como se sabe, son palabras que utilizamos para nombrar personas y

objetos tanto concretos como abstractos. En el caso de los niños con pérdida auditiva, como

veremos en este capítulo, la mayor parte de los sustantivos refieren entidades concretas.

El corpus bajo estudio, como ya señalé (capítulo 1) se ha recogido en contextos de

interacción. Uno de los aspectos esenciales para el desarrollo del lenguaje (manual, oral,

escrito) son las interacciones lingüísticas (citado en Obregón 2002: 335). En el corpus de

esta investigación fue evidente que los dos niños interactúan con sus padres, hermanos y se

comunican con ellos haciendo uso de diferentes códigos: Manuel utiliza español y Alicia

básicamente utiliza recursos signados. Manuel no logra entablar una conversación fluida

sino que produce elementos aislados, lo que le dificulta desarrollar un diálogo;

generalmente sus familiares se comunican con él haciendo preguntas también con

elementos aislados. En el caso de la niña, ésta tiene un repertorio léxico más amplio y es

Page 2: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

29

capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia y otras personas

que utilizan LSM para interactuar. Al someter los datos a análisis, fue claro que entre las

palabras, tanto del lenguaje oral como signado, que los niños usan son los sustantivos los

que predominan.

En este capítulo incluyo el resultado del análisis léxico-semántico de los nombres

registrados en el corpus bajo estudio. Los nombres están clasificados por su animacidad en

animados e inanimados. En los animados, se diferencian entre comunes y propios; en los

inanimados, entre concretos y abstractos.

2.1 Producción oral

En la producción de Manuel hay una gran cantidad de nombres que utiliza para categorizar

las entidades de la realidad. Estos fueron analizados tomando en cuenta su clase léxico-

semántica. A continuación presento los resultados de su análisis, distinguiendo entre

producción espontánea y modelada. La producción espontánea de Manuel es aquella que

produce ante un estímulo visual a solicitud de un interlocutor, como ya señalé en el

apartado de metodología, en tanto que la modelada incluye los datos que produce por

repetición.

2.1.1 Nombres en producción espontánea

Los nombres que fueron producidos oralmente por Manuel en las cinco grabaciones dieron

un total de 137 formas, con una frecuencia de 564. De estos nombres algunos son animados

en tanto que otros son inanimados. Como se muestra en el cuadro 1, Manuel usa más

Page 3: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

30

formas nominales inanimadas 63%17

(86/137) que animadas 37% (51/137), aunque ambas

clases tienen la misma frecuencia de uso.

Cuadro 1. Animacidad en los nombres: producción oral

2.1.1.1 Nombres animados

En los ejemplos (1a) y (1b) se presentan frases donde el niño hace uso de nombres que

refieren seres animados:

(1) a. L Es la nana, la abuelita, ¿Cómo le está haciendo?…éste ¿Qué está

haciendo?

M Niño (5, 393, 426)

L ¿Qué está haciendo?

M Beisbol (5, 395, 428)

b. V Ah bueno… ¿Y éste?

M Vaca (3, 376, 435)

Los ejemplos en (1) fueron recogidos en el comedor de la casa de Manuel mientras

hacía la tarea. En (1) la mamá le mostró al niño un libro de vocabulario básico de LSA

(Bahan y Dafnis 1990) para el ejemplo (1a), y un libro de recortes de la SEP de 1er. grado

para el ejemplo (1b). De cada libro se mostró al niño una imagen. Del primer libro la mamá

le mostró un dibujo de un niño que juega beisbol y le preguntó que si qué era lo que estaba

haciendo el niño, a lo que el niño solo respondió: niño, es decir, que era un niño el que

estaba en la imagen. Después, le preguntó nuevamente qué estaba haciendo el niño y

respondió con la palabra beisbol, actividad que estaba practicando el niño en la ilustración.

En (1b) también la mamá le enseñó al niño una imagen de una vaca, enseguida se le solicitó

17 Dale (2007: 20) menciona que de acuerdo con un estudio realizado por Nelson (1973) los niños oyentes

adquieren primero los nombres generales, entre los trece (1,1) y los treinta meses (3,6); en este trabajo tales

nombres corresponden a groso modo a lo que denomino nombres comunes y concretos.

Forma Ocurrencias

Animados 37% (51/137) 50% (280/564)

Inanimados 63% (86/137) 50% (284/564)

Page 4: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

31

el nombre del ser en el dibujo a lo que él respondió vaca. Los ejemplos (1a) y (1b) ilustran

la producción de un nombre humano, niño, y un nombre no humano, vaca,

respectivamente.

Los nombres animados humanos producidos espontáneamente por Manuel incluyen

tanto nombres comunes, como nombres propios. En el cuadro 2 se presenta el total de los

nombres animados humanos; como vemos, en su mayoría, 72.5%, son nombres comunes

(37/51) en tanto que los nombres propios representan 27.5% (14/51) del total.

Cuadro 2. Nombres humanos

De los nombres comunes el que más utiliza el niño es mamá (ejemplo 2), porque es la

persona que más tiempo pasa con él, además de que fue la única que estaba con la

investigadora cuando se realizaron las grabaciones. En este caso la investigadora le solicitó

al niño que identificara a la persona que estaba en una foto con él en los brazos y el niño

respondió mamá, después se le volvió a preguntar para confirmar lo que el niño había

dicho.

(2) V Y ella ¿quién es?

M Mamá (3, 117, 129)

V ¿Ella es tu mamá?

M Sí (3, 119, 131)

2.1.1.1.1 Comunes

Los nombres comunes, como ya mencioné, son los que presentan un mayor porcentaje

dentro de los nombres animados; entre éstos, se presentan tanto nombres de persona como

de animal. Como podemos ver en el cuadro 3, el porcentaje de nombres de persona con

Forma Ocurrencia

Comunes 72.5% (37/51) 71% (199/280)

Propios 27.5% (14/51) 29% (81/280)

Page 5: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

32

43% (16/37) es menor que el de los animales con 57% (21/37). Pero, en cuanto a

frecuencia, es importante señalar que la de los nombres de persona como mamá (70%)

supera en mucho la de los animales que sólo representa un 30% del total. Los nombres de

animales del corpus son los que Manuel ha conocido a través de los libros de texto y las

visitas al centro ecológico.

Cuadro 3. Clases semánticas de los nombres

El ejemplo en 3 es un caso de producción de nombre de persona. Se produjo cuando

la mamá le preguntó al niño por el nombre del ser que estaba en la página de un libro que

estaban viendo, en la que había un payaso dibujado, a lo que el niño responde: llorar, de tal

manera que nombró la actividad que el payaso estaba realizando y no el nombre de éste,

por lo que la mamá le tuvo que volver a preguntar que si qué era aquel ser y le respondió el

niño la palabra ayaso, que hace referencia a las características físicas de tal persona.

(3) L Subiendo al árbol, a ver, vamos a ver otro de aquí, aquí está, ¿qué es?

M Llorar (5, 339, 370)

L Pero ¿qué es?

M Ayaso (5, 341, 372)

„Payaso‟

En (4) Manuel responde a lo que se le solicita. Primero se le preguntó con una imagen

que si qué era lo que estaba dibujado en un libro de la SEP a lo que él respondió rana.

Después, se le preguntó dónde vivía la rana y no respondió, seguramente porque no

entendió lo que se le preguntaba y lo que produjo fue el nombre de otro animal que estaba

dibujado en la misma imagen, sin que se le pidiera.

Forma Ocurrencia

Persona 43% (16/37) 70% (140/199)

Animal 57% (21/37) 30% (59/199)

Page 6: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

33

(4) L ¿Qué es esto? … ¿y éste qué es?

M Rana (3, 424, 485)

V Es una rana ¿y dónde vive la rana?

M Mariposa (3, 426, 487)

Los nombres de persona constituyen grupos de diferente peso porcentual. Clasificados

por campos semánticos vemos que los nombres de persona corresponden a 3: parentesco,

etapas de la vida y actividades. El que presenta un mayor número de formas, lo mismo que

mayor frecuencia, es el de parentesco, con 9 formas que representan el 56% del total y

86.5% de frecuencia, como se puede observar en el cuadro 4. A este campo semántico le

siguen los de nombres referentes a etapas de la vida con un porcentaje de 31% (5/16) en

cuanto a formas y 10% (14/140) en frecuencia y, por último, los de menor peso, son los de

actividad con 13% (2/16) en forma y 3.5% (5/140) en cuanto a frecuencia.

Cuadro 4. Campos semánticos

Los nombres de persona que el niño utiliza para referirse a los seres humanos

dependen de la relación que las personas tengan con él. Por ejemplo en (5), la mamá le

pregunta a Manuel con quién va a ir a jugar el viernes, a lo que él le contesta niño viernes

juega. Es importante mencionar que el niño al que se está refiriendo es un compañerito de

su escuela y como no se acordaba de su nombre utiliza la palabra niño. En (6) la persona a

la que está identificando en una foto es una persona que lo bautizó, por ello utiliza la

palabra nino, y le agrega el nombre Pancho para distinguirlo de sus demás padrinos.

Forma Ocurrencia

Parentesco 56% (9/16) 86.5% (121/140)

Etapas de la vida 31% (5/16) 10% (14/140)

Actividad 13% (2/16) 3.5% (5/140)

Page 7: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

34

(5) V Pero ¿con quién vas a ir el viernes?

M Niño viernes jugar (5, 6, 6)

(6) V ¿Y éste quién es?

M Nino Pancho allá (3, 159, 175)

El cuadro 518 contiene los sustantivos de persona de la producción de Manuel

clasificados por campos semánticos. Como se puede observar, hay un total de 16 nombres

con una frecuencia de 140 ocurrencias. En términos de frecuencia de uso, destaca la forma

de mamá con 67 apariciones que corresponden a 47.5% del total de ocurrencias de este tipo

de nombres.

Cuadro 5. Nombres comunes de persona agrupados en campos semánticos

ETAPAS DE LA VIDA PARENTESCO ACTIVIDADES

Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia

bebé

chichí

hombre

niño

niña

2

1

3

6

2

amigo

mamá

nana

nino

nina

papá

tata

tío

tía

2

67

13

5

3

11

5

8

7

maestro

payaso

4

1

Total = 5 14 9 121 2 5

El ejemplo (7) ilustra cuando la mamá le está dictando al niño un ejercicio que el

maestro les dejó de tarea y le está diciendo cuándo usar mayúscula (si el nombre es propio,

o si se inicia párrafo, etc.) y cuando usar minúscula. Cuando la mamá le está dictando la

palabra mención, el niño intenta quitarle la hoja para copiarla. Le dice a su mamá ah mamá

mira, mira para distraerla, pero la mamá no desiste y le dice que ella le va a dictar y le

vuelve a pronunciar la palabra para que la escriba y además le dice que lleva un signo de

18

Los cuadros con clasificación de nombres por campos semánticos incluyen dos columnas en cada campo:

en la columna de la izquierda se registran las formas de nombre y en la de la derecha el número

correspondiente de ocurrencias de cada uno.

Page 8: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

35

puntuación, una coma. Es importante señalar que el niño escribió parte de la palabra sin ver

porque conoce las grafías del alfabeto.

(7) L Mención, chiquita, con minúscula

M Ah mamá mira, mira (5, 156, 167)

L No, yo te lo voy a dictar… mención, coma

Por lo que toca al campo semántico de los animales, éste aparece en el cuadro (6).

Dentro de los nombres animados, el campo semántico de los animales es el que tiene el

mayor número de formas (21) con una frecuencia de 59, quizá por el hecho de que estos

nombres son los que se trabajan desde edades muy tempranas en la escuela.

Cuadro 6. Nombres comunes: animales

Forma Ocurrencia

araña

ballena

burro

caballo

chango

cochito

delfín

elefante

gallina

león

mariposa

oso

pájaro

pato

perro

pez

rana

ratón

toro

tortuga

vaca

2

1

1

2

2

1

1

4

2

1

2

10

1

5

1

4

3

1

8

1

6

Total = 21 59

El niño además de conocer el nombre de los animales conoce ciertas características de

éstos, como se muestra en el ejemplo (8). Aquí al niño se le preguntó por el nombre de un

animal que estaba en un ejercicio que le habían dejado de tarea y él respondió amarillo

Page 9: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

36

dando una característica del animal, el color; después se le dijo “es un” para que él

entendiera que se le estaba preguntando por el nombre del animal, a lo que él respondió

correctamente pato.

(8) V Y ésta, ¿qué es?

M Amarillo (3, 715, 806)

V Es un

M Pato (3, 717, 808)

2.1.1.1.2 Propios

En cuanto a los nombres propios que representan una cuarta parte de la producción total de

los nombres animados (véase cuadro 2), el niño produjo sólo 14 formas con frecuencia de

81 ocurrencias. Estas formas incluyen nombres de persona y apellidos; como se muestra en

el cuadro 7, sólo se presentaron dos ítems léxicos de esta última clase, Rivera y Leal, que

son los apellidos de Manuel. Los nombres de persona que produjo Manuel son los de sus

familiares y algunos amigos, posiblemente porque estos constantemente lo visitan y

conviven con él. Los nombres propios con mayor frecuencia de uso, Manuel y Omar,

corresponden a su nombre y el de su hermano.

Cuadro 7. Nombres propios

Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia

Abraham

Batman

Chú

Lety

Loli

Lupita

María

Manuel

Omar

Pancho

Sergio

Tadeo

6

1

5

1

1

11

1

28

10

4

1

4

Leal

Rivera

1

7

Total = 12 73 2 8

Page 10: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

37

Los nombres propios que el niño usa, como ya señalamos, son escasos y se restringen

a los miembros de su familia y amigos. El ejemplo (9) ilustra el uso de un nombre propio.

Se le mostró al niño una foto de su hermano y se le preguntó quién era, a lo que Manuel

respondió Omar. También mencionó por su nombre a otra persona de cuyo nombre se

acordó y no se encontraba presente en el momento de la conversación: Abraham.

(9) V Y ese ¿quién es? Manuel ese que estás viendo en la foto

M Omar (3, 264, 324)

V ¿Omar y quién?

M Omar, tío Abraham allá (3, 266, 326)

Llama la atención que cuando Manuel tiene que referirse a sí mismo utiliza su nombre

propio. Un ejemplo aparece en (10) que se produjo en un contexto en el que, al enseñarle

una foto suya (Manuel), se le preguntó quién era el de la foto. Se observó que él se

reconoció porque vio la foto, señaló su imagen con el dedo índice y pronunció su nombre

Manuel (no el pronombre “yo”). Para confirmar si realmente sabía que el de la foto era él se

le preguntó nuevamente que si él se llamaba Manuel, a lo que el niño respondió que sí.

(10) L El niño, el niño, ¿quién es?

M Manuel (3, 137, 193)

V ¿Se llama Manuel él?

M Sí (3, 139, 195)

L Es el niño, es él.

Otro ejemplo de uso de nombres propios es el de (11).

(11) L A ver ¿cuál es tu familia?, tu familia ¿quién es tu familia?

M Mamá, papá, Manuel, Omar, nana Lupita, tata, tío Abraham, Lupita,

nana Chú, Tadeo (2, 288,306)

En (11) Lola, la mamá de Manuel, le pidió al niño que mencionara a los miembros de

la familia y en respuesta Manuel empieza a decir los nombres de las personas que integran

su familia sin tener presente alguna foto o algo que le recuerde los nombres de las personas.

Page 11: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

38

Estas personas constantemente visitan al niño y por lo tanto conviven mucho con él.

También es importante señalar que de la respuesta se infiere que comprende el concepto de

familia porque efectivamente mencionó a la mayoría de sus parientes y además se incluyó

en la lista como un integrante más.

2.1.1.2 Nombres inanimados

En la producción de Manuel los nombres inanimados son los que tienen mayor presencia

(ver cuadro 1). Entre estos nombres hay diversas clases: concretos, temporales, de lugar,

entes únicos y de acciones. Los nombres concretos son los que sobresalen tanto en formas

70% como en frecuencia 65%, como se puede ver en el cuadro 8. Los nombres temporales

aparecen en las conversaciones de Manuel pero escasamente: del total de los nombres

inanimados sólo el 9% de las formas pertenecen a este campo, con una frecuencia de 6%;

de igual manera, aparecen los nombres que refieren acciones con un 10% en formas y 4%

en frecuencia, después le siguen los de lugar con 7% en formas y 13% en frecuencia y por

último los nombres que refieren entes únicos con 4% en formas y 12% en frecuencia. En el

campo de los entes únicos es importante mencionar que, aunque son sólo 3 formas: estrella,

luna y sol, su frecuencia de uso no es poca.

Cuadro 8. Nombres inanimados

El ejemplo en (12) ilustra el uso de los nombres concretos y un nombre de lugar

producidos por Manuel. En este caso, se pidió al niño que identificara el objeto de una

Forma Ocurrencia

Concretos 70% (60/86) 65% (184/284)

Entes únicos 4% (3/86) 12% (35/284)

Temporales 9% (8/86) 6% (16/284)

Lugares 7% (6/86) 13% (37/284)

Acciones 10% (9/86) 4% (12/284)

Page 12: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

39

imagen en el libro recortable de la SEP, a lo que él responde muñeca; después se le enseña

otra imagen del mismo libro y el niño también la identifica respondiendo el nombre de

casa.

(12) V ¡Ay! Es un avión, ¡qué bonito! ¿verdad?,…Manuel… y ésta, ¿qué es?

M Muñeca (3, 444, 508)

V ¿Y ésta?

M Casa (3, 446, 510)

2.1.1.2.1 Concretos

Como se muestra en el cuadro 8, los nombres concretos son los más numerosos en el

corpus tanto en formas como en cuanto a ocurrencias. En lo general, hacen referencia a

objetos del entorno del niño, que utiliza a diario, como los alimentos, sus juguetes, los

utensilios de la cocina, los medios de transporte, etc. En el cuadro 9 presento las formas de

nombres concretos19

clasificados por campos semánticos y en él se puede apreciar que los

campos de objetos y comida tienen el mayor número de formas y las frecuencias más

elevadas.

Cuadro 9. Sustantivos inanimados concretos por campos semánticos

Forma Ocurrencia

OBJETOS 16 34

copa

cuchara

espuma

foco

florero

jabón

mesa

plato

peso (moneda)

puerta

silla

1

1

2

1

1

1

5

3

2

2

3

19

Los nombres que produce Manuel en su mayoría son los que se trabajaron en sesiones de ejercicios de

apoyo para el desarrollo oral. Los ejercicios incluyen conjuntos de nombres agrupados en campos semánticos

tales como: comida, ropa, juguetes, etc. Durante la sesión la terapista le decía al niño el nombre y al mismo

tiempo le mostraba el objeto que aquel refiere, para que el niño realice la asociación nombre-objeto (Harris

1973: 193).

Page 13: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

40

taza

vaso

cámara

computadora

teléfono

4

4

1

2

1

JUGUETES 6 19

columpio

globo

muñeca

pelota

piñata

tazo

1

4

1

4

5

4

MEDIOS DE TRANSPORTE 5 31

avión

bicicleta

camión

carro

moto

7

2

8

11

3

UTILES ESCOLARES 7 14

borrador

color

cuaderno

lápiz

libro

mochila

pizarrón

1

1

1

3

5

2

1

VESTIMENTA 3 3

camiseta

chamarra

zapato

1

1

1

PARTES CUERPO 1 6

mano

COMIDA 13 39

dulce (chupi)

comida

galleta

huevo

leche

nieve

pastel

pollo

sal

soda

sopa

taquito

wini

1

3

1

5

9

3

3

4

2

1

4

2

1

FRUTAS 5 14

fresa

manzana

pera

plátano

uva

1

7

1

3

2

NATURALEZA 4 23

agua

tierra

4

5

Page 14: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

41

árbol

flor

4

10

TOTAL 60 184

Los nombres concretos de Manuel van de lo más concreto a lo menos concreto. El

ejemplo en (13) ilustra el uso de los nombres concretos. En este ejemplo (13) la

investigadora le solicita que mencione el nombre de un objeto que está dibujado en un

ejercicio que le habían dejado de tarea, a lo que responde claramente el nombre huevo.

Después, le pregunta por el contenido del huevo a lo que él responde pato, de tal manera

que parece que comprende que el pato nace del huevo.

(13) V Un pato, ¿y esto es un qué?

M Huevo (3, 719, 810)

V Es un huevo, ¿qué tiene el huevo?

M Pato (3, 721, 812)

En (14) la investigadora le muestra a Manuel una foto de sus compañeros de escuela y

le pide que le diga los nombres de ellos, pero el niño no entiende lo que se le pide y él

responde escuela, es decir, nombra el lugar donde les tomaron la foto, indicando que fue en

la escuela. Aunque la mamá dice que son los niños de su escuela, el niño no produce los

nombres de éstos.

(14) V ¡Amigos, híjole! ¿Y cómo se llaman? Dime los nombres, a ver, dime los

nombres de uno

M Escuela (3, 206, 263)

L Niños de la escuela

2.1.1.2.2 Nombres que refieren entes únicos

Los nombres que refieren entes únicos de la producción de Manuel son tres: estrella con

dos apariciones, luna con 14 apariciones y sol con 19 ocurrencias. Los nombres sol y luna

el niño los asocia con tiempo. En el ejemplo (15) se muestra el uso del nombre sol, el cual

Page 15: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

42

lo usa el niño para explicar la foto que le estaban mostrando, en la cual sólo salen sus

padres e indica que fue tomada en su casa con el adverbio deíctico aquí y que además era

de día por que usa la palabra sol, la cual utiliza en ocasiones para indicar que es de día; con

esto nos podemos dar cuenta que el niño asocia el nombre sol con día, dándole un valor

temporal.

(15) V ¿Quiénes son?

M Aquí, casa, sol (4, 531, 599)

L Aquí en la casa no es, fuimos a una fiesta

2.1.1.2.3 Nombres de lugar

Los nombres que utiliza Manuel para referir lugares dan un total de 6 formas con una

frecuencia de 37. Éstos sólo hacen referencia a lugares que él conoce (cuadro 10), estos

nombres Manuel los produjo cuando estaba trabajando con su mamá en las diferentes

grabaciones que se le realizaron.

Cuadro 10. Nombres de lugar

Forma Ocurrencia

casa

circo

escuela

mar

parque

pista

17

7

5

5

1

2

Total = 6 37

El ejemplo (16) muestra uno de los nombres que Manuel utilizó cuando estaba

platicando con su mamá sobre el lugar a donde iban a ir el sábado siguiente al día de la

grabación, a lo que el niño respondió que iba a ir al parque.

(16) L Y el sábado, ¿a dónde vamos a ir el sábado?

M Allá, parque (5, 54, 57)

Page 16: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

43

2.1.1.2.4 Nombres temporales

Los nombres temporales que, como ya vimos, suman 8 formas con una frecuencia de 16

(cuadro 11), sólo hacen referencia a dos campos semánticos: los días de la semana y los

meses del año, como podemos apreciar en el cuadro 11. Es importante mencionar que el

niño se apoya en el calendario para ubicarse en el tiempo y moverse al pasado y futuro

respecto del momento de enunciación.

Cuadro 11. Nombres temporales por campos semánticos

MESES DÍAS DE LA SEMANA

Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia

febrero

octubre

noviembre

1

1

2

jueves

lunes

martes

miércoles

sábado

1

3

5

1

2

Total = 3 4 5 12

Los nombres temporales que Manuel usa para ubicarse temporalmente son los

nombres de ciertos meses y los nombres de los días de la semana, pero como ya lo

mencioné, éste se tiene que apoyar en el calendario, porque si no lo hace así, se equivoca.

Esto se puede apreciar en el ejemplo (17a). En este caso su mamá, Lola, le pide que le diga

el nombre y el número del día siguiente al que estaban en ese momento, a lo que el niño

responde con el nombre de un mes, febrero, que ni siquiera corresponde al mes en el que se

realizó la grabación (octubre).

(17) a. L ¿Mañana va a ser Manuel?

M Febrero (5, 300, 327)

L Tu piñata, Manuel

b. L ¿Cuándo va a ser la piñata?

M Siete de noviembre, martes (5, 304, 331)

c. L ¿Qué días vas a la escuela?, ¿días que vas a la escuela?, Lunes ¿qué más?

M Martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, Lupita allá (5, 64, 68)

Page 17: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

44

Lo mismo sucede en los ejemplos (17b) y (17c). En (17b) la mamá le solicita a

Manuel que le diga la fecha en la que se va a celebrar su piñata a lo que el niño responde

siete de noviembre martes. Es importante aclarar que Manuel dice correctamente la fecha

porque además de ver el calendario es algo que le repiten constantemente, para que se

aprenda la fecha de su nacimiento y por lo mismo de su cumpleaños. En (17c) Lola le

pregunta al niño qué días va a la escuela y además le da una pista diciéndole que el lunes, a

lo que el niño contesta inmediatamente martes, miércoles, jueves, viernes, y añade que el

sábado realiza la actividad de ir con Lupita diciendo sábado Lupita allá. Otro dato

importante en relación con el uso de los nombres temporales es que los asocia con

actividades que realiza en ciertos lugares como lo son la escuela y la casa de su abuela

Lupita, esto se ve claramente en (17c) donde produce el adverbio de locación allá,

indicando que va a otra casa diferente a la de él.

2.1.1.2.5 Nombres que refieren actividades

En la producción del niño encontré un grupo de nombres que tienen comportamiento

diferente. Estos nombres son diversos y refieren actividades: beisbol, beso, tarea, español,

coma, matemáticas, suma, triángulo, pipí.20 Este tipo de nombres son de muy baja

frecuencia con 12 apariciones en la producción de Manuel. El ejemplo (18) ilustra el uso

del nombre tarea, donde la mamá le pregunta al niño qué más va a hacer en la escuela, a lo

que el niño responde escribir; la mamá le pregunta nuevamente que más va hacer y el niño

le dice que en el cuaderno va a escribir tarea, refiriéndose a la acción de realizar los

20

Esta palabra está ubicada entre las menos concretas, por el hecho de que para Genter (1982) forma parte de

las palabras que pueden pertenecer a los nombres o acciones.

Page 18: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

45

ejercicios que le dejaron de tarea en la escuela. El nombre tarea lo produjo en las dos

modalidades, oral y signada.

(18) L ¿Qué más?, ¿qué más vas a hacer en la escuela?

M Escribir (5, 22, 24)

L Escribir, ¿qué más?

M En cuaderno escribir tarea (5,24, 26)

La gran mayoría de los nombres producidos por el niño espontáneamente son

concretos (71%), en tanto que los nombres abstractos para designar cosas no tangibles,

están ausentes. Sólo los temporales y los de acción suponen abstracción.

2.1.2. Producción por modelado

La producción modelada corresponde a aquellos ítems que el niño produce después de

haber recibido un estímulo lingüístico, la mención del mismo nombre por parte de su

mamá. Muchas de las palabras modeladas son las que el niño está aprendiendo en el

contexto escolar. En estos casos, la mamá produce el nombre del objeto o cosa y el niño lo

repite. Entre los nombres modelados por Manuel hay tanto animados, comunes y propios,

como inanimados, concretos y temporales.

2.1.2.1 Nombres animados

Los nombres animados que fueron dichos por la mamá y que después repitió Manuel fueron

37 con una frecuencia de 113. Estos son en mayoría inanimados concretos con 89% (33/37)

en cuanto a forma y 95% (107/113) en cuanto a frecuencia. Después están los nombres

animados con menor porcentaje en formas 11% (4/37) y en frecuencia 5% (6/113) como se

ve en el cuadro (12).

Page 19: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

46

Cuadro 12. Animacidad en los nombres modelados

El ejemplo (19) muestra el uso de uno de estos sustantivos. La mamá, Lola, y Manuel

están hablando sobre los objetos de diversión (juegos y obsequios para los invitados a su

piñata) que había en su piñata. La mamá empieza a mencionar algunos nombres como

piñata, pastel y dulces. En este ejemplo Lola dice el nombre brinca brinca y después

Manuel lo repite.

(19) L Brinca brinca

M Brinca brinca (3, 85,96)

2.1.2.1.1 Comunes

Los nombres comunes animados presentan un menor número de ejemplos; los animados

como se ve en el cuadro (13) sólo tienen 3 formas con una frecuencia de 5, todas ellas

pertenecientes a campos semánticos diferentes: animales, etapas de la vida y actividades.

Cuadro 13. Nombres animados en producción modelada

ANIMAL ETAPAS DE LA VIDA ACTIVIDADES

Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia

animales 1 niños 1 maestra 3

Total 1 1 1 1 1 3

En (20) aparece el nombre genérico animales, que refiere un conjunto de estos seres,

aparentemente distintos. Como se puede apreciar en el ejemplo, la mamá le estaba

preguntando a Manuel si había ido al centro ecológico donde hay muchos animales;

después él repite parte de lo que le preguntó su mamá.

(20) L Sí, donde hay muchos animales allá

M Muchos animales, allá (3, 734,825)

Forma Ocurrencia

Animados 11% (4/37) 5% (6/113)

Inanimados 89% (33/37) 95% (107/113)

Page 20: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

47

2.1.2.1.2 Propios

En el campo de los nombres propios sólo hay una palabra que la mamá pronunció y que

después el niño repitió; ésta es Vero. Siempre que hay alguien a quien el niño no conoce, la

mamá le dice el nombre y el niño lo repite. El nombre aparece en el ejemplo (21). Aquí la

investigadora le está preguntando al niño si tiene perro y la mamá le dice al niño que le

cuente a la investigadora que tenía un perrito y que se había ido lejos “dile: Vero, yo tenía

un perrito”, después el niño repitió el enunciado Vero perrito chiquito. Otro dato que

merece mención es que este ejemplo sugiere que el niño comprende dimensiones o tamaño

de las entidades, ya que indica que el perrito es chiquito.

(21) L Se fue, se salió a la calle y se fue, dile…Vero yo tenía un perrito

M Vero perrito chiquito (3, 445,504)

2.1.2.2 Nombres inanimados

Los nombres inanimados que el niño produjo por repetición (cuadro 14) se pueden

clasificar en concretos y temporales. Los concretos representan más de la tercera parte de

los nombres concretos inanimados con alta frecuencia tanto en forma como en ocurrencia:

82% (27/33) en formas y 80% (87/109) en frecuencia. Los nombres temporales tiene un

menor porcentaje: 18% (6/33) en formas y 20% (22/109) en frecuencia.

Cuadro 14. Nombres inanimados modelados

En (22) se presenta el uso de estos nombres. En este caso, se estaba hablando de los

muebles de la cocina y la mamá le preguntó al niño qué se hace en la estufa, a lo que el

niño repitió el nombre estufa.

Forma Ocurrencia

Concretos 82%(27/33) 80%(87/109)

Temporales 18%(6/33) 20%(22/109)

Page 21: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

48

(22) L ¿Qué se hace ahí en la estufa?

M Etupa (4, 471, 529)

„Estufa‟

L Estufa, ¿qué se hace ahí en la estufa?, ¿qué se hace?

M Etupa (4, 473, 531)

„Estufa‟

En (23) la mamá le preguntó a Manuel cuántos años cumplía, y no entendió lo que le

estaba preguntando, ya que lo único que hizo el niño fue repetir dos veces la palabra años,

dando a entender que le iban a hacer una piñata cuando cumpliera años.

(23) L Manuel, una y ya, ¿cuántos años tienes tú?, ¿cuántos tienes?

M Años, años, hacer piñata Manuel (2, 292, 312)

Los dos últimos ejemplos (22) y (23) sugieren que el niño no entiende cuando se le

solicita algo, posiblemente porque no conoce o comprende muchas palabras.

2.1.2.2.1 Concretos

En el cuadro (15) se muestran los nombres inanimados concretos modelados clasificados

por campos semánticos. El campo semántico que presenta un mayor número de formas y

frecuencia es el de partes del cuerpo (13 formas /64 frecuencia), seguido por el de juguetes

(6 formas /9 frecuencia).

Cuadro 15. Nombres inanimados por campos semánticos

Forma Ocurrencia

COMIDA 1 1

frijol 1

HOGAR 2 7

estufa

champú

7

1

JUGUETES 6 9

brinca brinca

cuetes

dardo

inflable

matraca

papalote

2

1

1

1

3

1

Page 22: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

49

MATEMÁTICAS 2 3

cuadro

rectángulo

2

1

PARTES DEL CUERPO 13 64

boca

brazo

cabello

cabeza

cara

diente

nariz

oído

ojo

oreja

pie

piel

pierna

7

10

1

7

8

1

9

1

6

6

3

1

4

PLANTAS 1 1

flores 1

VARIOS 2 2

jaula

nombres

1

1

TOTAL 27 87

Para ilustrar los nombres que refieren a las partes del cuerpo presento el ejemplo en

(24). En este ejemplo la investigadora le está preguntando a Manuel sobre los nombres de

las partes del cuerpo que aparecen en el libro de actividades de la SEP. Le muestra una hoja

donde vienen varios dibujos, entre éstos una boca, y le pregunta “¿qué es?” esperando que

el niño le dijera el nombre de ésta. El niño respondió ¿qué? posiblemente porque no

entendió lo que le estaban preguntando; después la mamá produjo la palabra boca y el niño

la repitió. Cabe señalar que no se puede afirmar que el niño no sepa los nombres para

referir a las partes del cuerpo; más bien parece no comprender la pregunta. Por otra parte,

habría que tomar en cuenta que, cuando se produjo el ejemplo en (24), en la escuela apenas

estaban enseñando las partes del cuerpo al niño, según consta en la grabación. De ahí que la

mamá estaba trabajando con él lo que habían visto el día en el que se realizó esa grabación.

(24) V Oreja, qué suave ¿verdad? Y ésta, ¿qué es?

M Qué (3, 492,558)

L Boca

M Boca (3, 494, 560)

Page 23: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

50

El ejemplo (25) ilustra el uso del nombre papalote. La mamá le muestra al niño una

imagen de un papalote que aparece en el libro de recortes de primer grado de primaria y le

pregunta por el nombre de ésta pero, como el niño no comprendió la pregunta, no produce

el nombre del objeto. La mamá le pregunta por el nombre de otro objeto, y cuando le

pregunta por otro objeto, el niño produce el nombre papalote y además nombra otros

dibujos que está viendo y de los cuales se sabe el nombre.

(25) L No, Manuel, papalote… y este sí es papalote, perdón, ¿y éste qué es mi

amor?, esto

M Velero (4, 278,323)

L ¿Y éste?

M Papalote, globo, avión, helicóptero (4, 280, 325)

En los ejemplos (26a) y (26b) aparecen los dos nombres modelados que se refieren a

figuras geométricas, aquí la mamá de Manuel le estaba explicando lo que tenía que hacer en

un ejercicio que le dejaron de tarea en la escuela y al mismo tiempo le preguntaba por el

nombre de dos figuras, el rectángulo y el cuadrado, que estaban dibujadas en la hoja,

después de que la mamá pronunció y el niño las repitió. Manuel no repite todo lo que su

mamá le dice. Parece que sólo expresa oralmente lo que alcanza a comprender.

(26) a. L ¿Qué es? Rectángulo

M Rectángulo (3, 313,373)

b. L ¿Y éste? Cuadro

M Cuadro (2, 227, 241)

2.1.2.2.2 Temporales

Los nombres temporales que se muestran en el cuadro (16) son los que la mamá mencionó

y el niño iba repitiendo. Estos nombres hacen relación a la celebración del cumpleaños de

Manuel. Los nombres temporales que el niño conoce porque ha trabajado con ellos

constantemente son 3: día, noche y años. El nombre día lo asocia con sol y noche con luna,

Page 24: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

51

la palabra año la utiliza cuando se refiere a su cumpleaños. Es importante aclarar que estas

palabras no las usa en cualquier contexto, sólo cuando se le pregunta si es día o noche,

cuando se está platicando con él. El resto de los nombres de este tipo, sólo los repite, parece

no establecer una relación clara entre referente y nombre.

Estos nombres suman 6 formas con una frecuencia de 22. Entre ellos los temporales

día y noche son los de mayor frecuencia con un total de 12 entre los dos.

Cuadro 16. Nombres temporales por campos semánticos

TEMPORALES DÍAS DE LA SEMANA MESES

Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia

años

día

noche

tarde

2

7

5

1

viernes 6 diciembre 1

4 15 1 6 1 1

Los nombres temporales repetidos por Manuel después de que su mamá los mencionó

fueron día, noche, viernes y diciembre que se presentan en los ejemplos (27) y (28). En el

ejemplo (27) la mamá Lola le hace la pregunta ¿Cuándo sale el sol?; ella misma le da la

respuesta y el niño la repite: día.

(27) L El sol Manuel, ¿cuándo sale el sol? En el día

M Día (1, 155, 168)

En (28a) la mamá le solicita al niño que le platique a la investigadora sobre el día en

que se va a celebrar su fiesta y le pide que diga que diez de diciembre; después el niño

repite el nombre del mes diciembre y en (28b) el niño repite la palabra viernes, mencionado

por la mamá al preguntarle a dónde va a ir el viernes.

(28) a. L Dile a la Vero cuando va a ser tu fiesta, ¿cuándo va a ser?, dile ¿cuándo va a

ser tu fiesta?, diez de diciembre

V ¿Cuándo va ser?

M Diez

L Diez de diciembre, diciembre

Page 25: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

52

M Diciembre (3, 77, 78)

b. L ¿A dónde vas a ir el viernes?

M Ir viernes (5, 2, 2)

Como puede observarse, los nombres modelados de Manuel corresponden a los que la

mamá les solicitaba que repitiera. Por ello, considero importante dejar claro que el niño no

repite todo lo que su mamá produce.

2.2 Producción signada

En la producción de Alicia hay nombres producidos espontáneamente, esto es, ante un

estímulo visual, como respuesta a una pregunta de su mamá, o bien, para referir la

producción que surge naturalmente en el curso de una conversación, y modelados o por

repetición; éstos se analizan semánticamente en los siguientes sub-apartados.

2.2.1 Producción espontánea

En las grabaciones realizadas fue evidente que Alicia interactúa y se comunica

exclusivamente con recursos de la lengua de señas. Al someter los datos a análisis, pude

percatarme de que su producción se caracteriza por la abundancia de signos; entre los que

usa, predominan los que refieren a seres u objetos concretos.

Los nombres que fueron producidos por Alicia en lengua de señas en las cinco

grabaciones dieron un total de 267 signos de la LSM con una frecuencia de 633. Tomando

en cuenta los rasgos semánticos de las entidades referidas se puede afirmar que hay más

signos que nombran objetos inanimados, 59% (157/267), con 50% de frecuencia de uso

(323/633). Los signos que nombran seres animados presentan menos formas –41%

Page 26: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

53

(110/267)–, pero su frecuencia de uso es igual a la de los inanimados, 50% (310/633), como

ilustra el cuadro 17.

Cuadro 17. Signos: animacidad

Un ejemplo de la producción de signos que refieren entidades inanimadas aparece en

(29). Este ejemplo se produjo cuando la mamá le solicitó a la niña que le dijera a la

investigadora el nombre de un objeto que estaba en una hoja del libro de recortes de primer

grado de la SEP a lo que Alicia respondió con el signo piñata, objeto inanimado; luego, la

mamá repitió oralmente, piñata.

(29) T Dile a ella cómo se llama esto21

A Piñata (4, 2, 2)

T Piñata

En (30), en un momento en que Alicia y su mamá estaban dialogando acerca del lugar

al que fueron de vacaciones, la mamá le pregunta si fueron con los fariseos, a lo que la niña

responde que habían ido a la plaza con su tía, que un fariseo traía un saco y que además a

éste le pegaron en la cara. El ejemplo permite apreciar que la niña logra construir una idea

completa sin la ayuda de su mamá, mediante el uso de signos que refieren lugares como

plaza, personas como tía y fariseo, objetos como saco, partes del cuerpo como cara e

incluso para hablar de actividades como pegar.

(30) T ¿No fueron con los fariseos…?

A Plaza tía fariseo traer-saco pegar-cara (5, 58, 59)

21

La mamá de Alicia siempre que se comunica con la niña utiliza señas y oralidad para dialogar y hacerse

entender.

Forma Ocurrencia

Animados 41% (110/267) 50% (310/633)

Inanimados 59% (157/267) 50% (323/633)

Page 27: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

54

2.2.1.1 Nombres animados

Los signos que refieren seres animados humanos producidos espontáneamente por Alicia

se pueden clasificar en comunes y propios. En el cuadro 18 se presenta el total de los signos

animados, y en él se puede observar que en su mayoría, 80%, son nombres comunes con

(88/110) y que son éstos los que tienen el mayor porcentaje en frecuencia.

Cuadro 18. Nombres animados: producción signada

Un ejemplo del uso de nombre común es el (31). En este ejemplo la mamá y Alicia

están hablando de cuándo van a ir de vacaciones a un pueblo con una tía; primero la mamá

le pregunta a la niña qué va a ver en el lugar a donde va a ir y qué va a hacer allá, a lo que

la niña responde que va a ver vacas comer. Esto lo comento porque, según dice la mamá

estuvieron ya en una ocasión en ese lugar visitando a su tía.

(31) T ¿Y qué vas a ver?, ¿qué vas a hacer allá otra vez?

A No sé, río vacas comer (5, 70, 73)

En (32) tenemos un ejemplo de los nombres propios producidos. En este caso, la

mamá de Alicia le pide que le diga los nombres de sus hermanas, a lo que la niña responde

con los signos correspondientes a sus dos hermanas, Teresita y Yasmín. La producción

signada de los nombres propios de sus hermanas, compañeros de clase y el de ella misma,

siempre concurre con producción oral.

(32) T ¿Y tus hermanas?

A Teresita (1, 250, 310)

T No te entiendo, despacito, despacito, ¿cómo se llaman?

A Teresita, Teresita, Yasmín (1, 252, 313)

Formas Ocurrencia

Comunes 80% (88/110) 80% (249/310)

Propios 20% (22/110) 20% (61/310)

Page 28: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

55

2.2.1.1.1 Comunes

Los nombres con referentes animados incluyen animales y personas. En el cuadro 19 se

presentan los porcentajes de los nombres de persona y animales; como es evidente, los

nombres de animales presentan un uso ligeramente mayor tanto en formas como en

frecuencias: 52% (46/88) y 58% (144/249), respectivamente. Los que refieren a persona,

por su parte, representan 48% (42/88) de las formas, con 42% (105/249) de frecuencia de

uso.

Cuadro 19. Nombres comunes animados: producción signada

En el ejemplo (33), se ilustran los nombres de animal y en (34) los nombres de

persona que aparecen en la producción de Alicia. En (33), la mamá (Tita) le pregunta a la

niña qué le pintaron en el cachete cuando fueron a la playa, a lo que la niña responde gato y

la niña, a su vez, le pregunta a su hermana qué le pintaron a ella.

(33) T Mar, playa, bañándote

¿Qué te pintó aquí?, ¿qué te hizo aquí?

A Gato, ¿a ti? [Apunta a Yasmín] (5, 114, 118)

Alicia, en (34), estaba comentando con su mamá que fue a la Sauceda, que comió

sabritas y que adentro del local, en la casa del terror, había una niña de ocho años. No

obstante, su respuesta no corresponde a lo que la mamá le estaba preguntando sobre

quiénes fueron con ella a la Sauceda, posiblemente porque no entendió la pregunta.

(34) T ¿Quiénes fueron?

A Sabrita, soda, adentro, adentro casa de terror, niña ocho años (5, 38, 38)

Forma Ocurrencia

Persona 48%(42/88) 42%(105/249)

Animal 52%(46/88) 58%(144/249)

Page 29: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

56

Los nombres de persona corresponden a campos semánticos diversos como puede

verse en el cuadro (20). Algunos signos refieren a las personas mediante otros términos

relativos a parentesco, a etapas de la vida, a actividades y, por último, nombres que

denomino „varios‟ por incluir nombres que no pertenecen a la clasificación antes

mencionada. En este caso, el campo semántico con mayor porcentaje de formas y uso fue el

de parentesco con un 31% (13/40) de formas y 43% (45/105) en frecuencia.

Cuadro 20. Signos que refieren persona

El cuadro 21 presenta la lista de signos que refieren persona de la producción de

Alicia por campos semánticos. La clasificación que presento corresponde al uso que la niña

hace de los signos. Así, por ejemplo, hombre aparece en etapas de la vida porque refiere a

personas adultas, pero no viejitos, términos con que refiere a ancianos desde su perspectiva.

En términos de frecuencia de uso, dentro del campo semántico de parentesco, destacan los

signos para referirse a mamá (11) y papá (14) con apariciones que corresponden a 22% del

total de ocurrencias de este tipo de nombres.

Cuadro 21. Signos de persona por campos semánticos

PERSONA

Etapas de la vida Parentesco Actividades Varios Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia

bebé

hombre

muchacha

mujer

niño

niña

señor

señora

2

4

2

6

1

3

2

2

abuela

amigos

amigas

hermanos

mamá

nana

novia

novio

1

1

2

1

11

1

1

2

bombero

carpintero

doctor

fariseo

paletero

payaso

policía

profesor

1

2

2

2

2

5

1

2

bruja

diablo

duende

enfermo

persona

príncipe

rey

reina

4

1

2

1

1

2

2

3

Forma Ocurrencia

Parentesco 31% (13/40) 43% (45/105)

Etapas de la vida 24% (10/40) 25% (26/105)

Varios 23% (8/40) 15% (16/105)

Actividades 21% (9/40) 17% (18/105)

Page 30: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

57

viejito

viejita

2

2

novios

papá

primo

tata

tía

3

14

1

4

3

profesora 1

Total = 10 26 13 45 9 18 8 16

En (35), (36) y (37) se ejemplifica el uso de un nombre correspondiente a cada una de

estas clases: etapas de la vida, parentesco y actividades respectivamente.

En (35), la mamá está mostrándole a la niña un libro de recortes de primer grado de la

SEP donde hay varias imágenes en las cuales aparecen objetos y personas, realizando varias

actividades. La mamá le pide a la niña que le diga lo que está haciendo una de las personas

en las imágenes. La niña describió lo que vio en la lámina: respondió que estaba una

muchacha coloreando algo.

(35) T Mar, playa, bañándote en una alberca… ¿Y este qué está haciendo?

A Colorear muchacha (4, 57, 64)

Ciertos nombres en LSM se producen con una seña que remite a una actividad que

implica un tipo de movimiento que realiza el objeto o persona, como en el caso de bebé;

Alicia, al realizar la seña, simula que arrulla a un bebé (36), la mamá le pregunta a la niña

¿cómo se llama esto?, (apuntando una imagen donde aparece un pequeño de brazos),

respondiendo Alicia que está una mujer durmiendo a un bebé. De igual manera, las señas

que representan los nombres serrucho (cortar madera), anillo (poner un anillo en el dedo),

helicóptero (simular la hélice de un avión en movimiento) refieren una acción.

(36) T ¿Pero no sabes cómo se llama?

A mujer dormir bebé (3, 93, 103)

Otro ejemplo aparece en (37). En este ejemplo la mamá le está enseñando a la niña un

cuento donde aparecen dos ratones besándose y le señala exactamente las bocas unidas de

Page 31: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

58

los ratones. En este caso la niña posiblemente asocia el besar con noviazgo y le responde a

la mamá que es novio en vez de decir que es un beso o que se están besando los ratones;

esto lo aclara la mamá en este mismo ejemplo.

(37) T Sí, un ratón, fíjate, ¡Y no lo distinguía! ¿Y éste qué es? ¿Qué es?

A Novio (4, 115, 135)

T Pero, ¿qué está haciendo?, ¿qué está haciendo?

A No sé (4, 117, 137)

T Aquí se refiere a la actividad de besar, pero, la niña lo relaciona con

novios.

Otro ejemplo ilustrativo es el de (38). Aquí la mamá le pide a la niña que le diga

cómo se llama lo que está dibujado en una página del libro de vocabulario básico de LSA

(38), a lo que Alicia responde carpintero realizando la seña correspondiente en LSM que

refiere a este oficio.

(38) T ¿Cómo?, ¿cómo? pero, para allá voltea, que voltees para allá, aquí, en el

libro mira, ¿aquí, qué es?

A Carpintero (2, 281, 309)

Como en (38), cuando Alicia hace referencia a una profesión: carpintero, chofer, etc.,

la seña que realiza remite a la actividad que la persona realiza.

En cuanto a las señas que Alicia utiliza para referir a los animales se registraron las

que aparecen en el cuadro (22). En este campo los signos que presentan mayor frecuencia

son ratón con 16 apariciones, gato con 13 apariciones y pescado/pez con 10 apariciones,

por el hecho de que estos animales aparecen en los libros de cuentos que la niña hojeaba

durante una grabación y además, porque son animales domésticos.

Cuadro 22. Nombres que refieren animales

Forma Ocurrencia

águila

alacrán

araña

ardilla

1

1

2

1

Page 32: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

59

avestruz

borrego

burro

caballo

caguama

camello

caracol

chango

chivo

cochi

cocodrilo

conejo

coyote

delfín

elefante

gallo-gallina

garza

gato

gorila

hormiga

iguana

león

oso

pájaro

pato

perico

perro

pescado-pez

pollo

rana

ratón-ratona

tiburón

tigre

tortuga

vaca-vacas

venado

víbora

sapo

2

1

1

5

1

1

7

3

2

2

3

2

2

1

2

2

2

13

1

5

1

2

2

2

5

2

9

10

3

5

16

1

2

3

8

1

8

1

Total = 46 144

En la lista de signos de animales de la niña se puede ver que los nombres refieren

animales conocidos, que por lo general salen en los cuentos infantiles de los libros de la

SEP, en tarjetas de animales y en la televisión. Por otra parte, habría que considerar que

este campo semántico se empieza a trabajar en la escuela desde preescolar y suelen realizar

visitas al centro ecológico, para que los niños conozcan de forma más natural los animales

y así puedan hacer una relación entre el animal y el nombre que le corresponde (Corvo e

Isuani 2000: 42).

Page 33: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

60

La niña identifica muy bien los animales, como se puede ver en los ejemplos (39a) y

(39b) donde la mamá le solicita a Alicia que le diga el nombre de los animales que le está

mostrando, pero la niña no produce el signo de conejo y le dice a la investigadora que no

está segura de lo que dijo la niña. La mamá continúa haciéndole preguntas, a lo que la niña

responde en la primera ocasión perro, en la segunda elefante y en la tercera, tiburón.

(39) a. T No estoy muy segura de lo que dijo... ¿dónde está el conejo? ¿El conejo

dónde está?

A Perro [Señala a un perro en una lámina] (2, 237, 261)

b. T Conejo ¿qué son?, ¿qué son?

A Elefante (2, 251, 275)

T Elefante

A Tiburón (2, 253, 277)

Otro ejemplo es el de (40). En este caso, la niña responde a la pregunta que su mamá

le hace “¿Qué es esto?”. Primero Alicia describe la acción que realiza el ratón y después

dice sólo el nombre ratón en LSM.

(40) T Pintar

A Ver ratón, pintar (4, 111, 128)

T Que vio un ratón y brincó, ¿qué es esto?... ¿qué es? a ver

A Ratón

El nombre ratón se signa con la letra “r” del alfabeto manual de LSM, con la palma

hacia el suelo, en posición horizontal, se coloca a nivel del pecho y se realiza un

movimiento hacia enfrente simulando que el ratón está corriendo. Lo mismo sucede con

otros nombres, que se signan con la primera letra con la que empiezan en español, como

frío, fiesta, flor, televisión, los nombres propios, etc.

Page 34: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

61

2.2.1.1.2 Propios

En la lengua de señas, se nombra a las personas de la siguiente manera: se signa la letra con

la que empieza el nombre, más la seña de un rasgo o de la actividad que la persona realice.

Todo ello, forma una unidad para nombrar a una persona. Son los nombres de persona que

Alicia produjo los que dan un total de 21, con una frecuencia de 59 (véase cuadro 23); los

nombres de mayor frecuencia que la niña produjo son los de sus familiares: Alejandra,

María, Teresita y Yasmín.

Cuadro 23. Nombres propios: producción signada

PERSONA LUGAR

Forma Ocurrencia Forma Ocurrencia

Alejandra

Alma

Ángel

Ana

Brayan

Carlos

Diana

Edith

Ely

Fernando

Fidel

Gerardo

José

Luisa

Lupe

María

Martín

Nallely

Ramón

Teresita

Yasmín

7

1

3

2

2

1

1

1

2

1

2

2

3

3

2

7

3

1

1

12

2

Sauceda 2

Total 21 59 1 2

En (41) presento ejemplos de esta clase de nombres. En el ejemplo (41a) la mamá le

pregunta a la niña ¿Tú, cómo te llamas?, a lo que ella responde correctamente María Alicia.

Después, la mamá le dice a Alicia la palabra otra para indicarle que le diga otros nombres

que se sepa. Alicia responde María José, el nombre de una amiga de la escuela a la que

Page 35: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

62

asiste. Algunos nombres, como los de su familia: Yasmín, Teresita, etc., y los de sus

compañeros de clase: María José, Ángel, etc. los produce con señas y oralmente al referirse

a ellos, con su mamá o la maestra. Esto se debe posiblemente a que, en su casa, su mamá le

pide que cuando les llame lo haga con señas y oralmente y de igual manera las maestras de

la escuela de Audición y Lenguaje también les piden a los niños que cuando llamen a sus

compañeros lo hagan oralmente, además de producir la seña correspondiente. En (41b)

presentamos otro nombre producido por Alicia, en este caso el nombre de uno de sus

compañeros de clases, Ángel, ya que su mamá se lo solicitó.

(41) a. T ¿Tú, cómo te llamas?

A María Alicia (1, 10, 20)

T Otra

A María José (1, 12, 22)

b. T Luisa y los niños

A Ángel (1, 16, 26)

T Ángel, Ángel, Gerardo

En (42) se ejemplifica el único nombre propio de lugar del corpus: Sauceda. Este se

refiere a un lugar de diversión cuyo nombre es La Sauceda, con el que la mamá de Alicia y

los compañeros de la escuela suelen referirse a él. La niña signó este lugar cuando la mamá

le preguntó qué había hecho el sábado anterior, a lo que la niña responde nombrando todas

las cosas que vio, entre éstas un resbaladero, un columpio, una alberca con agua, pero la

mamá le volvió a preguntar cómo se llamaba el lugar a donde había ido y la niña le contesta

con el nombre Sauceda, con el signo que identifica a este lugar.

(42) T Pero qué más, ¿qué viste?, ¿qué hiciste?

A Allá resbaladero, columpio, alberca, agua (5,14, 14)

T ¿Y cómo se llama allá?

A Sauceda (5, 16, 16)

Page 36: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

63

2.2.1.2 Nombres inanimados

Los nombres inanimados (cuadro 24) que Alicia produjo incluyen nombres de distintas

clases: concretos, acciones, lugares, temporales y entes únicos. Los concretos son los más

numerosos en formas 82%, y los que tienen mayor frecuencia 73%. Los nombres que

refieren entes únicos son los que tienen un menor número de signos con 1% en formas y 2.5

% en cuanto a frecuencia.

Cuadro 24. Nombres inanimados: producción signada

Los nombres concretos que Alicia produjo son diversos, un ejemplo es el de (43): su

mamá le muestra una imagen del libro de vocabulario básico (Bahan y Dafnis 1990), donde

aparece un oso manejando un automóvil, y la mamá le pregunta qué es lo que está en la

imagen, a lo que la niña responde que es un carro.

(43) T Aquí ¿qué está haciendo?, ¿qué es esto?

A Carro (4, 67, 76)

El ejemplo (44) ilustra los nombres temporales: la mamá le pregunta a la niña qué

días hace ejercicios en la escuela (beisbol, voleibol, básquetbol), contestando Alicia que los

martes y jueves hace ejercicios y añade que los miércoles realiza manualidades.

(44) T ¿Qué día el ejercicio?

A ¿Ejercicio? (5, 230, 236)

T Sí

A Martes y jueves; miércoles manualidades (5, 232, 238)

Forma Ocurrencia

Concretos 82%(128/157) 73 % (235/323)

Acciones 5% (8/157) 3% (10/323)

Lugares 9.5% (15/157) 20% (65/323)

Temporales 2.5% (4/157) 1.5% (5/323)

Entes únicos 1% (2/157) 2.5% (8/323)

Page 37: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

64

2.2.1.2.1 Concretos

Los nombres concretos son los que Alicia utiliza más en sus conversaciones al comunicarse

con sus familiares, como se muestra en el cuadro 25, que incluye 128 signos con una

frecuencia de 235. Estos nombres son los que se registraron en las grabaciones de la niña.

Cuadro 25. Nombres concretos divididos por campos semánticos: producción signada

Forma Ocurrencia

OBJETOS 23 30

banca

basura

caja

cama

cuchillo

cuchara

espejo

lámpara

lavadora

mesa

rayador

teléfono

televisión

tenedor

regadera

serrucho

silla

vaso

vela

flauta

basura

periódico

saco

1

2

2

1

2

1

2

1

1

3

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

JUGUETES 13 28

balero

columpio

cuerda

dado

globo

papalote

patines

pelota

piñata

resbaladero

salvavidas

trompo

yoyo

1

1

3

2

3

2

5

3

2

2

1

2

1

VESTIMENTA 19 39

anillo

aretes

blusa

bota

1

4

6

1

Page 38: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

65

calcetín

corbata

falda

gorrito

pantalón

peinado

rebozo

ropa

sombrero

tenis

traje de baño

vestido

zapatilla

zapato-zapatos

1

2

2

1

3

1

1

1

4

3

1

2

1

4

COMIDA 17 27

cacahuate

cebolla

chile

comida

dulce

frijol

huevo

jugo

leche

maíz

nieve

sabrita

sal

soda

sopa

taco

tortilla

1

1

1

4

1

2

1

1

3

1

3

1

1

2

1

1

2

FRUTA 15 26

ciruela

coco

fresa

fruta

mango

manzana

naranja

papaya

pera

piña

plátano

tamarindo

uva-uvas

zanahoria

1

1

2

1

2

3

2

1

2

1

1

1

7

1

MEDIOS DE TRANSPORTE 9 23

avión

barco

bicicleta

camión

carro

helicóptero

moto

submarino

1

4

2

3

8

1

1

1

Page 39: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

66

Aunque todos son nombres concretos, la lista involucra grados de concreción: los hay

concretos contables como mesa, muñeca y nombres de materia, no contables, como agua,

lluvia. También hay nombres que refieren entidades diversas pero de una misma especie

como plantas, y nombres genéricos, de campos semánticos distintos, como carro (el carro

es un medio de transporte), pelota (para jugar se necesita pelota), etc.

tren 2

NECESIDADES

FISIOLÓGICAS

1 1

popó 1

UTILES ESCOLARES 4 5

color

cuento

mochila

bandera

1

1

1

2

PARTES CUERPO 19 30

axila

bigote

boca

brazo

cabello

cabeza

cachete

cara

colmillo

cuerpo

dedo

estómago

mano

nariz

oído

ojos

pie-pies

piel

1

1

4

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

3

4

2

2

1

NATURALEZA 8 26

agua

arco iris

gotas

lluvia

mar

árbol

espina

plantas

12

1

1

1

2

7

1

1

Total 128 235

Page 40: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

67

La lista en el cuadro 25 me permite afirmar que en la producción de la niña hay signos

que pertenecen a campos semánticos como comida, frutas, juguetes, medios de transporte y

vestimenta. Es evidente que Alicia suele nombrar las cosas que utiliza y ve a diario, cosas

que son necesarias para el organismo y para cubrir el cuerpo y que remiten a situaciones

cotidianas.

Por lo general, cada objeto o ser tiene una seña que lo representa en LSM, pero en el

caso de las partes del cuerpo no hay una seña particular para éstas, sino que con el dedo

índice se toca la parte del cuerpo de la que se está haciendo mención al comunicarse. Las

partes del cuerpo más referidas en la producción de Alicia son boca, oído, cachete, ojo, pie.

Los signos referidos a las partes del cuerpo que maneja, como se puede ver en el cuadro

(25), se limitan a partes visibles como mano, pie, dedo, nariz, etc., porque no menciona las

partes internas (corazón, hígado, etc.); sólo utilizó el signo estómago en una ocasión,

ejemplo (45), cuando la niña le platica a su mamá de una ocasión en que le dolía el

estómago por comer chile y debido a esto la tuvieron que llevar con el doctor; al producir el

signo de estómago, se toca el abdomen.

(45) A Comer, después, doler estómago (1, 305, 382)

T Comió, le dolió

A Sí doler (1, 307, 384)

Otro ejemplo para ilustrar el uso de las partes del cuerpo es el de (46), donde la mamá

mientras realizan el ejercicio que le dejaron de tarea en la escuela le está preguntando a

Alicia ¿Qué tienes? refiriéndose a su cuerpo para que la niña le diga cosas y busque una

imagen que pueda pegar en su cuaderno. La mamá le enseña a Alicia una imagen en la que

hay una mesa y le pregunta si quiere una mesa, pero como la niña no le contesta le dice que

van a buscar otra cosa y sigue hojeando el libro de la SEP de primer grado, de donde está

Page 41: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

68

sacando recortes para ilustrar lo que quiere. De repente, Alicia ve una imagen que le llama

la atención y produce el signo boca y recorta una boca del libro.

(46) T ¿Mesa quieres? …Otra cosa, vamos a buscar otra cosa

A Boca (1,147, 189)

En otro momento, ilustrado en (47), la niña está platicando en señas lo que sucedió en

un cuento del libro de primer grado de la SEP y explica con señas que a un niño cuando

estaba dormido le salió una mata de frijol por el oído, señalando con el dedo índice el oído.

(47) T ¿No lo quieres? Sí, sí

A Comer fríjol, salir oído (2, 302, 331)

Al igual que con las partes del cuerpo, Alicia al referirse a algunos objetos que se

usan de vestimenta para las mujeres como la blusa y la falda no utilizó una seña específica

para estas piezas, sino que sólo se tocó una parte de la blusa con las yemas de los dedos

índice y pulgar y la jaló para llamar la atención hacia ésta con una sola mano (la derecha).

Después, para referir una falda hizo lo mismo, pero con ambas manos. El ejemplo (48) es

otra respuesta que la niña dio a la pregunta que la mamá Tita hizo en (46). En (48) la mamá

le está preguntando a Alicia ¿Qué más…?, a lo que ella responde con el signo que usa para

referir una blusa: se toma con los dedos índice y pulgar de ambas manos la parte de los

hombros de la blusa y la levanta un poco; después, recorta una blusa de un libro de primer

grado de la SEP, del que está sacando recortes para realizar el ejercicio que le dejaron de

tarea en la escuela.

(48) T ¿Qué más?

A Blusa (1, 165, 209)

En la LSM hay una gran cantidad de signos icónicos que reproducen la forma del

objeto al que se refieren como: mesa, silla, alberca, globo, etc. Generalmente, para referir

Page 42: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

69

la actividad de brincar por ejemplo, se realiza la seña con los dedos índice y medio

estirados, dando un ligero movimiento de tal forma que sólo las puntas de éstos toquen la

palma de la otra mano; el movimiento se repite varias veces. Para los objetos como la mesa,

se configura la letra “m” del alfabeto de LSM, se coloca debajo de la palma de la otra mano

tocando con la punta de los dedos, de tal forma que se simulan las patas y la tabla que va de

base.

Éstas son las señas que más rápido aprenden los niños debido a que la seña es

equivalente al objeto (DIELSEME 2004: 26). Esto se observa en los ejemplos (49) y (50),

donde la mamá le pregunta a Alicia que es lo que hay en las imágenes que está viendo a lo

que la niña responde en (49) globo y en (50) la niña está mencionando todo lo que ve en la

imagen mar, clavado y alberca. Los signos globo y alberca son nombres icónicos porque

con el signo se reproduce la figura a la que se está haciendo referencia.

(49) T Árbol, ¿esto qué es?, sí sabes ¿cómo se llama?

A Globo (2, 325,359)

(50) T Bailar

A Mar, clavado, alberca (4, 55, 61)

T Mar, playa, bañándote en una alberca

Hay otros signos en los que la seña que se usa para referirlos es la que corresponde al

material o producto del que están hechos, como en el caso de tortilla en el ejemplo (51).

Aquí la mamá le indica a Alicia que le diga que es lo que tiene en la mano, a lo que la niña

responde maíz (de lo que está hecha la tortilla). Estos signos sólo se presentan en los niños

pequeños, cuando están en el proceso de adquisición de la LSM (DIELSEME 2004: 26).

(51) T Pero, pero ¿qué es esto?

A Maíz (2, 337, 372)

L Maíz, ¿pero cómo se llama?

A Comer maíz chile (2, 339, 375)

Page 43: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

70

Hay otros signos producidos por Alicia que en LSM reproducen la acción-objeto;

entre ellos están escalera „subir-escalera‟ y comida „comer-comida‟ (DIELSEME 2004:

28), ejemplificados en (52). Este ejemplo lo produjo la niña cuando la mamá le preguntó

¿Qué está haciendo? y le mostró una imagen donde está un oso manejando y otra donde

está un payaso comiendo una galleta. Las dos imágenes aparecen en el libro de vocabulario

básico de LSA (Bahan y Dafnis, 1990: 6-7) que la niña está hojeando.

(52) T Manejando, manejando, ¿qué está haciendo?

A Comer, comer, no sé (4, 75, 87)

T Mira, fíjate bien

A Subir- escalera, caer (4, 77, 89)

T Se cayó

A Perro comida (4, 79, 91)

2.2.1.2.2 Nombres que refieren entes únicos

Los nombres referentes a entes únicos que se encontraron en la producción de Alicia son

dos: estrella y luna, con una frecuencia de 8 apariciones. En el ejemplo (53) estrella fue

producida por la niña cuando la mamá le solicita que le diga el signo de una imagen que se

encuentra en el libro de recortes de un libro de primer grado de la SEP.

(53) T ¿Y ésta?

A Estrella (2, 177, 194)

2.2.1.2.3 Nombres que refieren lugares

Los signos que utiliza Alicia para referir a lugares dan un total de 15 formas con una

frecuencia de 65. Éstos sólo nombran a los lugares que ella conoce (cuadro 26): la niña los

produjo cuando estaba dialogando con su mamá sobre los diferentes lugares a los que ha

visitado o los que asiste, como en el caso de la escuela.

Page 44: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

71

Cuadro 26. Nombres de lugar: producción signada

LUGARES Forma Ocurrencia

alberca

calle

campo

casa

cine

cocina

cueva

escalera

escuela

iglesia

jardín

nido

plaza

río

sala

2

2

3

27

1

2

1

10

10

1

1

1

1

2

1

TOTAL 15 65

Uno de los nombres de lugar que más utilizó la niña fue escuela, ilustrado en el

ejemplo (54). Aquí la mamá de Alicia le pregunta si se enojó porque no vino Fernando (el

chofer del camión en el que va a la escuela) para llevarla a la escuela, a lo que la niña

respondió con un sí, y agregó el signo escuela para indicar que por eso no fue a la escuela.

(54) T ¿Te enojaste porque no vino Fernando?

A Sí, escuela (5, 183, 188)

T ¿Porque no fuiste a la escuela?, ¿por qué?

A Sí, no sé (5,185, 190)

T ¿Te gusta? ¿Te gusta la escuela?

A Sí (5, 187, 192)

2.2.1.2.4 Nombres relacionados con tiempo

Los nombres temporales que se encontraron en las conversaciones sostenidas con Alicia en

su casa son 4 (cuadro 27), con una frecuencia de 5; éstos refieren a los días de la semana.

Cuadro 27. Nombres temporales: producción signada

DÍAS SEMANA Forma Ocurrencia

jueves

lunes

martes

miércoles

2

1

1

1

TOTAL 4 5

Page 45: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

72

Parece que Alicia sólo conoce los signos que refieren a los días de la semana. Estos

nombres los usa en sus conversaciones para marcar tiempo como se ve en (55). En este

ejemplo la niña está mencionando que un jueves fueron a una fiesta ella y su mamá, sin

especificar fecha exacta. Cuando quiere ubicar un evento en el tiempo, ya sea pasado o

futuro, Alicia se apoya en el calendario (señalando con el dedo índice el día, mes y año,

respectivamente), lo cual indica que sí tiene noción de la forma de marcar el tiempo, pero,

no sabe nombrarlos.

(55) T Diecinueve, ¿pero qué día fuimos?

A Jueves (4,216, 223)

T El jueves fue

2.2.1.2.5 Nombres que refieren acciones

Los signos que Alicia usa para referir nombres que involucran una actividad son 8, entre

estos están fiesta, computación, manualidades, beisbol, clavados, futbol, maromas y beso

de los cuales sólo clavados aparece más de una vez. En (56), Alicia y su mamá están viendo

el libro de primer grado de actividades de la SEP y la mamá le va señalando ciertas

imágenes y le solicita que le diga lo que ve en cada una de ellas. Cuando le muestra una

imagen donde hay un niño jugando futbol la niña lo identifica y hace la seña de la actividad

que está realizando, pero no signa los objetos que hay alrededor como una pelota, una

portería, la vestimenta del niño, el campo para jugar, etc.

(56) T Jugando a las escondidas, buscando; ¿y aquí?

A Futbol (4,216, 223)

La niña también usa algunas señas que no refieren a cosas tangibles en el mundo

como silencio, rápido, etc. Éstas son señas socialmente compartidas o naturales usadas por

sordos u oyentes al comunicarse con otra persona (DIELSEME 2004: 13). En (57) Alicia

Page 46: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

73

está diciendo que el ratón está limpiando la casa en silencio (sin hacer ruido). En (58)

utiliza el signo rápido para indicar que los ratones están patinando rápido (Bahan y Dafnis

1990: 6-7).

(57) T Acabado

A Ratón silencio, limpiar (3, 136, 149)

(58) T Patineta, patinar aquí

A No sé, rápido (4, 153,176)

En el vocabulario de Alicia se registraron también algunos signos relativos a

emotividad como triste y enojada, ejemplificado en (59), que remiten a características

visibles de una entidad, más no refieren a una entidad. En este ejemplo, la mamá le

preguntó a la niña cómo se llama el animal que está viendo en una imagen, a lo que la niña

responde que es una rana y que está triste, pero como la rana tiene una expresión de enojo

en la imagen, la mamá le vuelve a preguntar qué es lo que tiene, porque no responde lo que

se esperaba y la niña responde enseguida con el signo de enojada, que se signa tocando la

frente con la punta de los dedos juntos.

(59) T Rana ¿y ésta?,… ¿Cómo se llama ésta? …La rana

A Triste (2, 133, 147)

T Cómo, ¿cómo está?

A Enojada (2,135, 149)

Hay más signos que Alicia utiliza para referir cuestiones internas del ser humano. Las

sensaciones que percibe el humano se expresan también con señas que se asocian a

expresiones visibles de tales sensaciones. Un caso es el de frío; que se signa con la letra “F”

del alfabeto de LSM utilizando ambas manos al mismo tiempo que expresan temblor del

cuerpo. A este respecto véase el ejemplo (60), donde la mamá le pregunta a la niña por el

nombre de una prenda de ropa que está dibujada en una tarjeta, a lo que la niña responde

Page 47: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

74

frío, rebozo indicando que el rebozo es para usarse cuando se tiene frío, refiriéndose a la

sensación del cuerpo del ser humano.

(60) T Vestido, ¿qué es?

A Frío, rebozo (2, 174, 191)

T Tiene frío, rebozo

En resumen, la producción de Alicia presenta una gran cantidad de signos de

diversidad semántica. Por lo general, es el léxico de uso diario con el cual puede expresar

actividades o necesidades, como es el caso del campo semántico de comida, o bien, llamar

a las personas con las que convive como los nombres propios de ella, su familia y

compañeros de clase, los cuales suele repetir diariamente. En cuanto a lenguaje oral, la niña

usa ocasionalmente español siempre acompañado de la seña correspondiente a la persona u

objeto que está refiriendo.

2.2.2 Producción modelada

Los signos que Alicia produce, después de que su mamá los produjo oralmente y con seña,

son pocos. Estos nombres se ilustran enseguida.

2.2.2.1 Nombres animados

Los nombres repetidos por Alicia que fueron anticipados por su mamá dan un total de 11 (2

animados y 9 inanimados), todos ellos en diferentes contextos. Es posible que la niña sí

sepa estas palabras, pero en el momento no las recordó y la mamá se las tuvo que decir

oralmente y con señas. La niña repite con señas sólo dos de las palabras que su mamá había

dicho: animales y niños.

Page 48: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

75

En (61) tenemos un ejemplo de producción modelada. El contexto de producción era

el siguiente: Alicia y su mamá están hablando de las características de algunos animales

que aparecen en el libro de la SEP donde hay varios animales y la mamá le pregunta

¿Todos estos qué son? y le enseña a la niña unas imágenes de este libro, al mismo tiempo

ella misma contesta animales, y la niña repite animales.

(61) A Enojada (2, 135, 149)

T ¿Qué son?, ¿qué son? Animales

A Animales (2, 137, 152)

2.2.2.2 Nombres inanimados

Alicia produce con señas, también por modelado, algunos nombres inanimados. Los

nombres modelados son 11 formas con una frecuencia de 16, la mayoría de ellos concretos,

como puede verse en el cuadro 28 con 82% en formas y 87.5% en frecuencia de uso.

Cuadro 28. Nombres inanimados en producción signada modelada

El ejemplo (62) ilustra los signos modelados que refieren entidades concretas. Aquí,

la niña y su mamá están dialogando en LSM sobre los objetos que había en una piñata a la

que asistieron: un brinca brinca, dulces, regalos, etc., pero como la niña, al parecer, no

recordaba exactamente lo que su mamá le estaba preguntando, ésta iba repitiendo con señas

los objetos que su mamá mencionaba (62).

(62) L Brinca brinca

A Brinca brinca (5, 138, 142)

Forma Ocurrencia

Concretos 82% (9/11) 87.5% (14/16)

Temporales 18% (2/11) 12.5% (2/16)

Page 49: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

76

En (63) se ejemplifica un signo que refiere tiempo. En este caso la mamá le preguntó

a Alicia sobre la fecha en la que va a ir con su tía a la plaza donde había fariseos, y le

ofrece varias posibilidades de respuesta: en enero, febrero, marzo, a lo que la niña repite el

signo que refiere el mes de enero: enero.

(63) T En la plaza de su tía, le daban miedo los fariseos, traían sacos para que

les pegaran, y luego ¿cuándo vas a ir otra vez para allá?, en enero, febrero,

marzo ¿cuándo otra vez para allá?

A Enero (5, 62, 65)

2.2.2.2.1 Nombres que refieren entidades concretas

Los signos modelados de la producción de Alicia que refieren entidades concretas son 4

formas con 5 ocurrencias. Todos ellos se produjeron durante las conversaciones en las que

Alicia y su mamá hablan de los objetos que hay en una fiesta de una amiga de Alicia:

collar, brinca brinca y pastel. Es importante mencionar que la niña a veces omitió parte de

los nombres que su mamá produjo con signos y/o oralmente; cuando esto sucedió la mamá

los produjo nuevamente en ambas modalidades y le solicitó que los repitiera.

Los signos que refieren entidades concretas que fueron usados por la niña y su mamá

en su mayoría remiten a objetos que se encontraban en fiestas infantiles a las que habían

asistido. En (64) la mamá le preguntó a Alicia por dos regalos de la niña festejada, pero

como Alicia no se acordó de los nombres de éstos, su mamá se los dijo y Alicia los repitió:

collar, aretes.

(64) T ¿Y el collar?, y ¿los aretes?

A Collar, aretes (5, 161, 166)

T ¿Quién se lo regaló?

A Diana (5, 163, 168)

Page 50: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

77

2.2.2.2.2 Nombres que refieren entidades temporales

Sólo se presentaron dos signos temporales en la producción modelada de Alicia: enero y

marzo. Esto se debe a que la niña no conoce los signos para marcar temporalidad en sus

conversaciones y su mamá le ayuda algunas veces, brindándole posibilidades de respuesta

cuando va a ubicar algún evento en el tiempo (cuadro 27).

Un ejemplo para ilustrar los nombres temporales es el que aparece en (65). La mamá

le estaba preguntando a la niña cuándo iban a ir al pueblo a ver a las vacas y ella no supo

ubicar en el tiempo el evento; por eso la mamá realizó el signo referente al mes de marzo, a

lo que la niña sólo lo repitió.

(65) T Todos vamos a ir con las vacas ¿cuándo?

A No sé (5, 66, 69)

T Marzo

A Marzo (5, 68, 71)

Entre los nombres modelados hay 2 que refieren acciones de la producción, tarea y

ejercicio. El ejemplo (66) presenta la palabra ejercicio, donde Tita, la mamá de Alicia le

pregunta a la niña qué día hace ejercicios, a lo que le responde con la palabra ¿Ejercicio?

en forma de pregunta.

(66) T ¿Qué día el ejercicio?

A ¿Ejercicio? (5, 230, 236)

T Sí

A Martes y jueves, miércoles manualidades (5, 32, 38)

En la producción de ambos niños, la mayoría de los nombres son inanimados y de

éstos los concretos, como vimos, son los que presentan una frecuencia más alta. Este

comportamiento es el rasgo mencionado por Genter (1982: 302-303), para edades

tempranas (de 8 meses a 2 años y 2 meses). En general, los nombres producidos presentan

distinto grado de concreción. Alicia ha mostrado que tiene una producción nominal diversa

Page 51: Capítulo 2 Análisis léxico-semántico del nombretesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21979/Capitulo2.pdf · capaz de construir enunciados, por lo que ella sí conversa con su familia

78

y amplia tanto en clases semánticas como en formas. Pero, tomando como referencia el

estudio hecho por Schlesinger y Meadow (1972, citado en Marchesi 1991: 126-136), la

niña tiene los signos esperados para un niño menor de 3 años.

La ventaja que presenta el repertorio de los nombre de Alicia, en comparación con

Manuel, posiblemente obedece al input que ha recibido desde muy pequeña. Por lo que

creo, que el lenguaje de señas viene a ser su forma natural de comunicación en cualquier

contexto en el que se encuentre y con el que logra hacerse entender y comunicarse con sus

interlocutores, por sí misma sin problemas coincidiendo con lo que afirma Marchesi (1991:

124).

Vimos que, por lo general, los nombres temporales no aparecen en las conversaciones

de ambos niños. Por eso, la mayoría de las veces utilizan el adverbio deíctico allá o se

apoyan con el calendario para referirlos. En el caso de los nombres de lugar, entes únicos y

acción, que según Genter (1982: 303) se adquieren después de los concretos, las formas son

muy diversas y su frecuencia suele ser no alta y semejante en la producción de ambos

niños.

Hay seis parámetros que se deben tomar en cuenta en la estructuración de los signos

de la LSM según Rodríguez (1992: 172). Siguiendo esta idea, puede afirmarse que Alicia,

al configurar algunas señas como la de comida-comer, utiliza el mismo signo para ambas,

lo que sugiere que la niña no logra hacer la separación entre el objeto y la acción

propiamente.

Finalmente, en lo que toca al vocabulario que remite a emociones, sensaciones y vida

interior, en general, como vimos, el vocabulario de Manuel prácticamente no incluye

nombres de este ámbito. En contraste con Manuel, Alicia sí cuenta con signos que le

permiten comunicar estas vivencias.