Capítulo 2

43
CAPÍTULO 2: NORMALIZACIÓN CAPÍTULO II ARQ. ROSA MEDINA A. DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Transcript of Capítulo 2

CAPÍTULO 2:

NORMALIZACIÓN

CAPÍTULO II

ARQ. ROSA MEDINA A.

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

INTRODUCCIÓN

El estilo del dibujo arquitectónico proporciona una

significación única, ya que utiliza un sistema de

signos con una codificación convenida previamente

y elaborado con esta finalidad.

En el dibujo arquitectónico no deben tener cabida las

ambigüedades en favor de una significación única,

para ello: ofrece un lenguaje con una gramática

gráfica propia, es decir, una serie de normas

derivadas del uso y de convenios internacionales,

que determinaran tanto los elementos del lenguaje

gráfico arquitectónico a utilizar, como sus

combinaciones.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

La expresión de la complejidad de la arquitectura,

tanto de sus conceptos, como de los diferentes

sistemas constructivos que la materializan, obliga al

ejercicio de una abstracción representativa para su

expresión gráfica. Esto es la utilización de una

codificación previa y específica, además de la propia

que le confieren los sistemas de representación de

la geometría descriptiva. Por ello, existe una

normalización que el uso del dibujo arquitectónico ha

ido estableciendo en el tiempo, y que al llegar el s

XIX, con la Revolución Industrial, se llegó a

normalizar con una serie de reglas y normas

reconocidas internacionalmente, que continuamente

está en proceso de adaptación a las nuevas

realidades tecnológicas.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

OBJETOS DE LA NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO

- Los principios generales de representación.

- Convencionalismos y simplificaciones del dibujo.

- Las dimensiones de los planos técnicos.

- Los tipos de líneas y sus grosores.

- Las acotaciones dimensionales y geométricas.

- La rotulación y sus especificaciones.

- Simbologías.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Concepto

Se llama formato a la hoja de papel en que se

realiza un dibujo, cuya forma y dimensiones en mm

están normalizados.

Dimensiones

Las dimensiones de los formatos responden a las

reglas de doblado, semejanza y referencia. Según

las cuales:

1- Un formato se obtiene por doblado transversal del

inmediato superior.

FORMATOS DE PRESENTACIÓN

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

2- La relación entre los lados de un formato es igual

a la relación existente entre el lado de un cuadrado y

su diagonal.

3- Y finalmente para la obtención de los formatos se

parte de un formato base de 1 m2.

Aplicando estas tres reglas, se determina las

dimensiones del formato base llamado A0 cuyas

dimensiones serían 1189 x 841 mm.

El resto de formatos de la serie A, se obtendrán por

doblados sucesivos del formato A0.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

La norma establece para sobres, carpetas,

archivadores, etc. dos series auxiliares B y C.

Plegado

Según la norma UNE - 1027 - 95, este se hará en

zig-zag, tanto en sentido vertical como horizontal,

hasta dejarlo reducido a las dimensiones de

archivado, el cuadro de rotulación, siempre debe

quedar en la parte anterior y a la vista.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Serie A Serie B Serie C

A

0 841 x 1189

B

0 1000 x 1414

C

0 917 x 1297

A

1 594 x 841

B

1 707 x 1000

C

1 648 x 917

A

2 420 x 594

B

2 500 x 707

C

2 458 x 648

A

3 297 x 420

B

3 353 x 500

C

3 324 x 456

A

4 210 X 297

B

4 250 x 353

C

4 229 x 324

A

5 148 x 210

B

5 176 x 250

C

5 162 x 229

A

6 105 x 148

B

6 125 x 176

C

6 114 x 162

A

7 74 x 105

B

7 88 x 125

C

7 81 x 114

A

8 52 x 74

B

8 62 x 88

C

8 57 x 81

A

9 37 x 52

B

9 44 x 62

A

1

0

26 x 37

B

1

0

31 x 44

DIMENSIONES DE FORMATOS

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Indicaciones en los formatos

Márgenes:

En los formatos se debe dibujar

un recuadro interior, que

delimite la zona útil de dibujo.

Este recuadro deja unos

márgenes en el formato, que la

norma establece que no sea

inferior a 20 mm. para los

formatos A0 y A1, y no inferior a

10 mm. para los formatos A2,

A3 y A4.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

Si se prevé un plegado para

archivado con perforaciones

en el papel, se debe definir un

margen de archivado de una

anchura mínima de 20 mm,

en el lado opuesto al cuadro

de rotulación.

Cuadro de Rotulación:

Conocido también como

cajetín, se debe colocar

dentro de la zona de dibujo, y

en la parte inferior derecha,

siendo su dirección de

lectura, las misma que el

dibujo.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

ARQ. ROSA MEDINA A.

Se encuentran otro tipo de

líneas de referencia, que

ayudan en los procesos de

trazo, entre ellas están:

señales de centrado,

señales de orientación y

graduación métrica de

referencia, este tipo de

referencias se trazarán y

utilizarán en función de los

requerimientos de trazo que

se tengan.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

En los dibujos técnicos se utilizan diferentes tipos

de líneas, sus tipos y espesores, han sido

normalizados en las diferentes normas.

Los tipos y espesores de líneas definidos según la

norma son los indicados en la tabla, en donde se

concretan los diferentes tipos, su designación y

aplicaciones concretas.

ARQ. ROSA MEDINA A.

TIPOS DE LINEA

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

En las siguientes figuras, puede apreciarse los

diferentes tipos de líneas y sus aplicaciones.

CAPÍTULO II

ARQ. ROSA MEDINA A.

Anchuras de las líneas

Además de por su trazado, las

líneas se diferencian por su

anchura o grosor. En los

trazados a lápiz, esta

diferenciación se hace

variando la presión del lápiz, o

mediante la utilización de

lápices de diferentes durezas.

En los trazados a tinta, la

anchura de la línea deberá

elegirse, en función de las

dimensiones o del tipo de

dibujo, entre la gama: 0,18 -

0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1 - 1,4 y

2 mm.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

En general en el dibujo arquitectónico, el peso que se

le da en grosor a un dibujo consiste en:

• Diferenciar elementos importantes de los

accesorios.

• Diferenciar elementos mas cercanos de elementos

mas lejanos.

• Líneas gruesas para producir efectos de sombra.

• Líneas gruesas para representar cortes en planta y

secciones, en función de ello se podrán rellenar o

pintar elementos.

• Los espesores de las líneas vienen determinados

por la escala de representación.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A. ARQ. ROSA MEDINA A.

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Terminación de las líneas de referencia

Una línea de referencia sirve para indicar un

elemento (línea de cota, objeto, contorno, etc.). Las

líneas de referencia deben terminar:

1 - En un punto, si acaban en el interior del contorno

del objeto representado

2 - En una flecha, si acaban en el contorno del

objeto representado.

3 - Sin punto ni flecha, si acaban en una línea de

cota.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

“Cuando se representa un cuerpo por medio de un

dibujo, se hace sobre papel de tamaño estándar,

que no se pueden utilizar en él las medidas reales,

por ser más grandes o más pequeñas que el dibujo

en el papel; por lo que es necesario dibujarlos

utilizando otras medidas.

Esta problemática la resuelve la escala, aplicando

la ampliación o reducción necesarias en cada caso

para que los objetos queden claramente

representados en el plano del dibujo”.

ARQ. ROSA MEDINA A.

2.1. ESCALA Y PROPORCIÓN

CAPÍTULO I

ARQ. ROSA MEDINA A.

Definición

Se define la escala como la relación entre la

dimensión dibujada respecto de su dimensión real,

esto es:

Si el numerador de esta fracción es mayor que el

denominador, se trata de una escala de ampliación,

y será de reducción en caso contrario. La escala

1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño

real (escala natural).

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Instrumentos

utilizados

El instrumento

para medir las

escalas es el

escalímetro, en el

medio se dispone

de triangulares y

de hoja o abanico,

CAPÍTULO II

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Tipos de escala

Los tipos de escala existentes permiten ampliar

o reducir los objetos para representarlos en una

hoja de papel, y luego construirlos si es el caso.

Algunos objetos a representar pueden tener

tamaño más o menos pequeño (como la pieza

de una máquina) o grande 8como un edificio).

Por lo tanto, es necesario considerar la

dimensión que deberá tener el dibujo, siempre

que sea posible, un objeto se debe representar

en tamaño real.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Es necesario que antes de determinar el tipo de

escala que se ha de utilizar, es importante primero

proporcionar lo que se va a representar, para ello

se considerará:

1. Las dimensiones del papel.

2. El tamaño del total o parte del objeto a

dibujarse.

3. La claridad del dibujo en relación con la

cantidad de detalles que deben consignarse

según el objetivo.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Ejemplos:

EJEMPLO 1: Supongamos que queremos

representar un objeto utilizando una escala de

reducción (escala 1:50), esto significa:

1:50 = 1 = 1 cm objeto representado

50 50 cm objeto real

Un centímetro del objeto representado (dibujado),

equivale a 50 cm o 0,50 m del objeto real

representado.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Ejemplos:

EJEMPLO 2: Supongamos que queremos

representar un objeto utilizando una escala de

ampliación (escala 10:1), esto significa:

10:1 = 10 = 10 cm objeto representado

1 1 cm objeto real

Diez centímetros del objeto representado

(dibujado), equivalen a 1 cm del objeto real.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Ejercicios:

Ejercicio 3: Se desea representar en un formato A3

la planta de un edificio de 60x30 m.

Ejercicio 4: Se desea representar en un formato A4

una pieza de reloj de dimensiones 2x1 mm.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

La acotación es el proceso de anotar, mediante

líneas, cifras, signos y símbolos, las medidas de un

objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo

una serie de reglas y convencionalismos,

establecidos mediante normas.

ARQ. ROSA MEDINA A.

2.2. ACOTACIONES

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Principios generales de acotación

1. Una cota solo se indicará una sola vez en un

dibujo, salvo que sea indispensable repetirla.

2. No debe omitirse ninguna cota.

3. Las cotas se colocarán sobre las vistas que

representen más claramente los elementos

correspondientes.

4. Todas las cotas de un dibujo se expresarán en

las mismas unidades, en caso de utilizar otra

unidad, se expresará claramente, a continuación de

la cota.

5. No se acotarán las dimensiones de aquellas

formas, que resulten del proceso de fabricación.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

6. Las cotas se situarán por el exterior de la pieza.

Se admitirá el situarlas en el interior, siempre que

no se pierda claridad en el dibujo.

7. No se acotará sobre aristas ocultas, salvo que

con ello se eviten vistas adicionales, o se aclare

sensiblemente el dibujo. Esto siempre puede

evitarse utilizando secciones.

8. Las cotas se distribuirán, teniendo en cuenta

criterios de orden, claridad y estética.

9. Las cotas relacionadas. Como el diámetro y

profundidad de un agujero, se indicarán sobre la

misma vista.

10. Debe evitarse, la necesidad de obtener cotas

por suma o diferencia de otras, ya que puede

implicar errores en la fabricación.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Elementos que intervienen en la acotación

En el proceso de acotación de un dibujo, además

de la cifra de cota, intervienen líneas y símbolos,

que variarán según las características de la pieza

y elemento a acotar. Todas las líneas que

intervienen en la acotación, se realizarán con el

espesor más fino de la serie utilizada.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Líneas de cota: Son líneas paralelas a la superficie

de la pieza objeto de medición.

Cifras de cota: Es un número que indica la

magnitud. Se sitúa centrada en la línea de cota.

Podrá situarse en medio de la línea de cota,

interrumpiendo esta, o sobre la misma, pero en un

mismo dibujo se seguirá un solo criterio.

Símbolo de final de cota: Las líneas de cota serán

terminadas en sus extremos por un símbolo, que

podrá ser una punta de flecha, un pequeño trazo

oblicuo a 45º o un pequeño círculo.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Líneas auxiliares de cota

Son líneas que parten del dibujo de forma

perpendicular a la superficie a acotar, y limitan la

longitud de las líneas de cota. Deben sobresalir

ligeramente de las líneas de cota,

aproximadamente en 2 mm. Excepcionalmente,

como veremos posteriormente, pueden dibujarse a

60º respecto a las líneas de cota.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

ARQ. ROSA MEDINA A.

Líneas de referencia de cota: Sirven para indicar

un valor dimensional, o una nota explicativa en los

dibujos, mediante una línea que une el texto a la

pieza. Las líneas de referencia, terminarán:

• En flecha, las que acaben en un contorno de la

pieza.

• En un punto, las que acaben en el interior de la

pieza.

• Sin flecha ni punto, cuando acaben en otra línea.

La parte de la línea de referencia no se rotula el

texto, se dibujará paralela al elemento a acotar, si

este no quedase bien definido, se dibujará

horizontal, o sin línea de apoyo para el texto.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Símbolos: En ocasiones, a la cifra de cota le

acompaña un símbolo indicativo de características

formales de la pieza, que simplifican su acotación,

y en ocasiones permiten reducir el número de

vistas necesarias, para definir la pieza. Los

símbolos más usuales son:

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Clasificación de las cotas

Cotas funcionales (F): Son aquellas cotas

esenciales, para que la pieza pueda cumplir su

función.

Cotas no funcionales (NF): Son aquellas que

sirven para la total definición de la pieza, pero no

son esenciales para que la pieza cumpla su

función.

Cotas auxiliares (AUX): También se les suele

llamar "de forma". Son las cotas que dan las

medidas totales, exteriores e interiores, de una

pieza. Se indican entre paréntesis. Estas cotas no

son necesarias para la fabricación o verificación de

las piezas, y pueden deducirse de otras cotas.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A. ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

En función de su cometido en el plano, las cotas se

pueden clasificar en:

Cotas de dimensión (d): Son las que indican el

tamaño de los elementos del dibujo (diámetros de

agujeros, ancho de la pieza, etc.).

Cotas de situación (s): Son las que concretan la

posición de los elementos de la pieza.

ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A. ARQ. ROSA MEDINA A.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

ARQ. ROSA MEDINA A.

Bibliografía:

• COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE

SONORA (2011). Diseño Arquitectónico I, Módulo de

Aprendizaje. Sonora, México.

• GRONDA, Brandsen M. y DE LUCIANI, Laura G.

Dibujo Técnico y Geometría Descriptiva. Apuntes de

apoyo a los trabajos prácticos, segundo

cuatrimestre.

• ANDRADE, Fausto. Normas y Convenios del Dibujo

Arquitectónico. Pontificia Universidad Católica del

Ecuador.

• Apuntes sobre Dibujo Técnico.

CAPÍTULO I

DIBUJO ARQUITECTÓNICO