Capítulo 10. La distribución de las ganancias · Hay una gran concentración en torno a la moda,...

25
Capítulo 10. La distribución de las ganancias Capítulo 15 de McConnell y otros (2007)

Transcript of Capítulo 10. La distribución de las ganancias · Hay una gran concentración en torno a la moda,...

Capítulo 10.La distribuciónde las ganancias

Capítulo 15 de McConnell y otros (2007)

Introducción

La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Preguntas: ¿Cuál es el grado de desigualdad de la distribución de las ganancias? ¿Qué factores explican dicho patrón? ¿Cuánta movilidad hay en la distribución? ¿Qué hace que la desigualdad aumente o disminuya?

Distribución de ganancias

9.1. Formas de describir la distribución de las ganancias y de medir el grado de desigualdad

9.2. Teorías que explican el patrón

9.3. La movilidad de las ganancias

9.4. La desigualdad de las ganancias

9.1. Formas de describir la distribución de las ganancias

Tres formas de analizar la distribución de las ganancias y su grado de desigualdad:

La distribución de frecuencias (histograma)La curva de LorenzEl coeficiente de Gini

La distribución de frecuenciasMuestra el porcentaje (o el número total) de trabajadores asalariados (representados en el eje de ordenadas) cuyas ganancias salariales corresponden a cada intervalo de ganancias (representados en el eje de abcisas).Indicadores de la tendencia central: moda, media (artimética) y mediana.Características:

Es desigual y está sesgada hacia la izquierdaHay una gran concentración en torno a la moda, situada a la izquierda de la distribuciónHay una larga cola hacia la derechaLa media es superior a la moda y a la mediana

Distribución de las ganancias mensuales de los trabajadores españoles, 2004

(Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, INE)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1 300 600 900 1200 1500 1800 2100 2400 2700 3000 3300 3600

Ganancias mensuales brutas (euros) (límite inferior de cada intervalo)

Mil

es

de

tra

baj

ad

ore

s

La curva de LorenzIndica el porcentaje acumulativo de trabajadores asalariados de izquierda a derecha del eje de abcisas y el correspondiente porcentaje acumulativo de ingresos salariales que percibe ese grupo de trabajadores en el eje de ordenadas.Si todos los individuos percibieran los ingresos medios, la curva de Lorenz sería la diagonal principal (igualdad absoluta).El área debajo de la diagonal y encima de la curva de Lorenz es una representación gráfica del grado de desigualdad de las ganancias: cuanto mayor sea, mayor grado de desigualdad.

Curva de Lorenz de las ganancias mensuales de los trabajadores españoles, 2004

(Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, INE)

0

20

40

60

80

100

20 40 60 80 100

Porcentaje de todos los trabajadores

Po

rcen

taje

de

las

ga

na

nci

as

sala

ria

les

tota

les

Igualdad perfecta

Curva de Lorenz para las ganancias

salariales mensuales

A

B

a

b

c

d

e

f

g

Distribución de las ganancias mensuales de los trabajadores españoles, 2004

(Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida, INE)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

20% inferior Segundo 20% Tercer 20% Cuarto 20% 20% superior

El índice de Gini

Es un indicador matemático de la desigualdad de ganancias:

Coef. Gini=Área A / Área A+BSi la igualdad de las ganancias fuese absoluta, el coeficiente de Gini (y el área A) sería 0.Si una sola persona tuviera toda la renta, el coeficiente de Gini sería 1 (el área A sería igual al área A+B).

AdvertenciasTrabajadores a tiempo completo y parcial.Una distribución que comprenda los trabajadores a tiempo parcial y/o los que trabajen a tiempo completo durante una parte del mes o del año mostrará una variabilidad mayor que la distribución que sólo comprenda a los trabajadores a tiempo completo.Compensaciones extrasalariales.Su inclusión aumento el sesgo de la distribución de frecuencias y eleva el coeficiente de Gini.

Distribución por individuos o familias.

Aunque la distribución es similar, las rentas mediana y media son más elevadas en el caso de las familias y su coeficiente de Gini más bajo. Para tener en cuenta la composición del hogar se pueden calcular los ingresos por persona o utilizar “escalas de equivalencia”.Representaciones estáticas.

No suministran información sobre el grado de movimiento personal dentro de la distribución de un año a otro o a lo largo de la vida de los individuos.

Otras fuentes de renta.

La inclusión de rentas procedentes de alquileres, intereses y dividendos haría la distribución más desigual. Pero las transferencias del Estado (pensiones, prestaciones por desempleo, asistencia social) contrarrestan en parte esta desigualdad adicional.

9.2. Explicaciones de la distribución de las ganancias

Las características humanas relacionadas con las ganancias (inteligencia, fuerza física, motivación) están distribuidas según una curva normal pero la distribución de las ganancias es desigual y tiene una larga cola hacia la derecha. ¿Por qué?:

Teoría del capital humanoModelo modificado con múltiples factores

Teoría del capital humano

La educación reglada.Si se mantienen constantes otros factores (capacidad, aspectos no salariales de los puestos de trabajo, etc.), las ganancias están positivamente relacionadas con la cantidad y la calidad de la educación: una distribución desigual de los niveles de estudios generaráuna distribución desigual de las ganancias personales.Sin embargo, esto sólo explica una parte pequeña de las diferencias observadas entre las ganancias de los individuos.

Teoría del capital humano

La formación en el trabajo.Puede ser formación general (es el trabajador el que soporta el coste de la inversión) o específica de la empresa (es la empresa la que paga el gasto de la inversión).La consideración de la formación en el trabajo contribuye a explicar una gran parte de la variación de las ganancias personales (incremento de las ganancias por edades). La evidencia también muestra que las personas con más estudios son las que reciben más formación en la empresa.

Modelo modificado: múltiples factores

La capacidad.Adopta distintas formas: inteligencia, destreza física, motivación... Lo que nos interesa son las consecuencias para la distribución de las ganancias.Influencia directa: cuanto mayor es la capacidad de una persona, mayor es su productividad y sus ganancias � una parte de la desigualdad de ganancias atribuida a diferencias en los niveles de estudios podría deberse a diferencias de capacidad (autoselección) .

Modelo modificado: múltiples factores

Elementos complementarios: los distintos elementos que forman la capacidad pueden ser complementarios, lo que multiplicaría las diferencias en las ganancias.Influencia indirecta: la capacidad puede influir en las ganancias a través de su influencia en la decisión de invertir en capital humano � las más capacitadas pueden demandar más educación reglada porque pueden traducir una inversión en capital humano en un aumento mayor de la productividad.

Modelo modificado: múltiples factores

El origen familiar.Influencia directa: puede influir en las ganancias a través de los propios negocios familiares y las relaciones sociales.Influencia indirecta: puede influir en las ganancias a través de:

- su influencia en la decisión sobre la cantidad de capital humano que debe adquirirse;

- facilitar el acceso económico a la educación superior.

Modelo modificado: múltiples factores

La discriminación.A través de la discriminación salarial directa e indirecta (a través de los ascensos) y a través de la concentración o segregación ocupacional.La asunción de riesgos y la suerte.El riesgo no está igualmente distribuido entre la población: de entre quienes estén dispuestos a asumir riesgos, algunos ganarán, y éstos se encontrarán a la derecha de la distribución de ganancias.La suerte también puede influir (diferencias retributivas por el mismo tipo de trabajo en mercados con información imperfecta y en los que la búsqueda es costosa).

9.3. La movilidad de las ganancias

La distribución agregada de las ganancias es rígida de un año a otro y sólo cambia levemente de una década a la siguiente. Pero esto oculta el grado de movimiento individual existente dentro de esta distribución casi fija. ¿Cómo es esa movilidad?:

Movilidad a lo largo del ciclo vitalMovilidad independiente de la edad

Movilidad

Movilidad a lo largo del ciclo vital.

Las ganancias de los individuos varían a lo largo del ciclo vital. Incluso si la corriente de ganancias fuese igual para todas las personas, la distribución estática anual seguiría mostrando una desigualdad relacionada con la edad.Movilidad independiente de la edad.

También hay movimientos individuales dentro de la distribución que llevan a un reajuste de las posiciones relativas de las ganancias de los individuos.

Movilidad

Evidencia empírica.OCDE (1996) � existe un grado elevado de movilidad en los países desarrollados: la mitad de los trabajadores a tiempo completo se encontraban en 1991 en un quintil de renta diferente del quintil al que pertenecían en 1986 (el 15-20 por ciento había cambiado dos quintiles).

La movilidad de las ganancias reduce el grado de desigualdad de los ingresos a lo largo de toda la vida.

9.4. La desigualdadde las ganancias

La evolución de la desigualdad de las ganancias.

Existen grandes diferencias internacionales en cuanto a los niveles y la evolución.

Indicador D9/D1: - D9 es el límite superior del noveno decil: el nivel salarial tal que el 90 por ciento de los trabajadores gana menos de ese nivel;- D1 es el límite superior del primer decil: el nivel salarial tal que el 10 por ciento de los trabajadores gana menos de ese nivel.

Aumento de la desigualdad en algunos países (USA y Reino Unido): factores explicativos.

La desindustralización y el aumento del peso del sector serviciosLa competencia procedente de importacionesEl aumento de la demanda de trabajadores cualificados frente a los no cualificadosCambios demográficos