Capital Humano: Los jóvenes y el mercado de trabajo en la ... · flexibilidad y polivalencia por...

66
Jóvenes y flexibilidad laboral Capítulo VI

Transcript of Capital Humano: Los jóvenes y el mercado de trabajo en la ... · flexibilidad y polivalencia por...

Jóvenes y flexibilidad laboral

Capítulo VI

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

245

CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

VI.1. Introducción

La capacidad del mercado laboral para absorber los nuevos trabajadores que se incorporan al mundo laboral y reabsorber los trabajadores en sectores en decadencia está directamente relacionada con la flexibilidad de los trabajadores. El emparejamiento entre empleos y trabajadores precisa, para ser eficiente, de un cierto grado de flexibilidad y polivalencia por parte del trabajador para adaptarse a nuevas tareas, aunque las mismas supongan un cambio en la localización de la residencia.

La flexibilización del mercado laboral ha tenido tradicionalmente muy mala prensa pues se ha asociado a la generalización de los contratos temporales y a la aceptación de peores condiciones laborales y salariales. Sin embargo, la flexibilidad de la que se habla en este capítulo no se reduce ni se concentra en esta interpretación. Un mercado laboral es flexible si los trabajadores del mismo están dispuestos, o no se oponen, a relocalizarse o cambiar de sectores de actividad cuando las necesidades productivas cambian de localización o de distribución sectorial.

En la actualidad el marco conceptual de referencia para pensar sobre estos problemas lo ofrece el trabajo de Blanchard y Wolfers (2000). Estos autores analizan el motivo por el cual dos tipos de mercados de trabajo (el anglosajón y el europeo) sufren una evolución tan diferente después de un shock económico, como por ejemplo la crisis del petróleo. No obstante, los shocks económicos no pueden ser toda la explicación

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

246

pues ante los mismos existe una gran varianza en las experiencias de desempleo de países diferentes.

Una explicación es que la situación del mercado laboral de la Europa continental viene condicionada por el efecto de unas instituciones concretas en el mercado laboral. Muchos académicos e instituciones internacionales sostienen este tipo de interpretación. Según esta explicación algunas de las regulaciones del mercado laboral provocan rigideces que impiden que el mercado de trabajo se ajuste. No obstante, esta teoría no puede ser la explicación única de la evolución observada en los mercados laborales internacionales pues muchos países de la Europa continental ya tenían esas instituciones rígidas con anterioridad a los shocks del petróleo y no mostraban tasas de desempleo tan altas como las observadas durante los 80 y gran parte de los 90.

Blanchard y Wolfers (2000) argumentan que la explicación está en la interacción entre shocks económicos e instituciones del mercado laboral. Por ejemplo, si se produce un shock negativo común, todos los países tenderán a observan un aumento en las tasas de desempleo. En los países donde el mercado laboral sea más rígido el efecto de este shock negativo será persistente pues las instituciones de dichos mercados impiden el rápido ajuste (geográfico, sectorial, salarial, etc.) entre oferta de trabajo y demanda.

Además existe una serie de factores de tipo cultural y social que afectan a la persistencia del desempleo. La tradición en Estados Unidos es que los jóvenes se marchan a otro estado, distinto del de residencia de sus padres, para estudiar la carrera universitaria. Este hecho reduce sensiblemente la resistencia a la movilidad geográfica de los trabajadores de Estados Unidos. Es importante resaltar en este punto que esta escasa resistencia la movilidad geográfica facilita el mantenimiento de unas bajas tasas de desempleo a través de las migraciones entre estados. Es indudable que la disponibilidad a la movilidad geográfica puede venir influenciada negativamente por factores ajenos al mercado de trabajo. En el caso español la tendencia a la vivienda en propiedad es un factor muy relevante a la hora de explicar la escasa propensión a la movilidad geográfica de los trabajadores.

En el caso español diversos estudios han mostrado como la debilidad de la creación de empleo27, al menos hasta finales de los años 90, y la protección por desempleo tuvieron un efecto importante en el aumento del desempleo. No obstante factores como el apoyo familiar y las redes sociales así como el bajo nivel de flexibilidad geográfica han favorecido también el mantenimiento de elevadas tasas de desempleo y la persistencia del desempleo de larga duración.

27 Bentolila y Blanchard (1990).

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

247

El objetivo de este capítulo es analizar la disponibilidad o la resistencia de los jóvenes a la flexibilidad en diferentes dimensiones (geográfica, funcional, horaria, etc.). El capítulo se divide en cinco partes. En la segunda se analiza, usando como base la última información disponible de la Encuesta de Población Activa, la disponibilidad de los desempleados a cambiar de domicilio, recibir unos ingresos inferiores o tener una categoría inferior al último empleo. En la tercera parte se presentan los resultados del análisis de las preguntas contenidas en el cuestionario del Observatorio de 2005 sobre la flexibilidad de los jóvenes. En la cuarta parte se presenta un análisis multivariante de los factores determinantes de la flexibilidad laboral. Finalmente, la quinta sección recoge las conclusiones.

VI.2. Flexibilidad laboral: tendencias a partir de la Encuesta de Población Activa

En esta sección se presenta un análisis de la flexibilidad laboral desde la perspectiva de las preguntas incluidas en la Encuesta de Población Activa de 2004. El objetivo de esta encuesta no es analizar este aspecto concreto y, por tanto, solo existen tres preguntas que tengan un contenido de interés para esta sección. Asimismo, y utilizando las explotaciones de estas preguntas contenidas en estudios de los Observatorios anteriores, se realiza un análisis de la evolución temporal de la disponibilidad de los desempleados desde el primer observatorio de 1996.

El cuadro VI.1 muestra la flexibilidad comparada de jóvenes y mayores de 30 años de ambos sexos clasificada por el nivel de estudios. La primera característica destacable es la mayor flexibilidad de los jóvenes, en especial a cambiar de domicilio, frente a los mayores de 30 años. En segundo lugar destaca que la mayor flexibilidad se produce respecto a una categoría inferior mientras que la mayor resistencia al cambio, con gran diferencia, se refiere al cambio de domicilio. Finalmente, la resistencia al cambio es muy intensa en todos los grupos de edad comparado con los resultados de otros países. Es particularmente bajo el nivel de aceptación de un empleo que implique un cambio de domicilio (19,2%).

El cuadro VI.1 también compara la disponibilidad de los encuestados en función de su nivel de formación. Un primer hecho muy destacable es la mayor disponibilidad geográfica de los graduados universitarios frente al resto de niveles educativos pero la menor flexibilidad en cuanto a reducciones de los ingresos o la categoría profesional. En segundo lugar, y también muy interesante, se muestra que la resistencia a reducciones

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

248

Cuadro VI.1 España. 2004. Porcentaje de respuestas afirmativas sobre el total¿Aceptaría un trabajo que implicara...Todos

Menos de 30 años

30 o más años Total

Hasta nivel de estudios primariosCambio de domicilio 20,1 13,1 14,6Ingresos inferiores 56,0 46,2 48,3Categoría inferior 59,9 52,4 54,1Estudios mediosCambio de domicilio 23,3 12,2 17,2Ingresos inferiores 50,0 42,5 45,9Categoría inferior 55,7 48,9 52,0Estudios universitariosCambio de domicilio 42,9 23,1 33,5Ingresos inferiores 37,3 37,1 37,2Categoría inferior 37,2 37,3 37,2Total estudiosCambio de domicilio 26,9 13,9 19,2Ingresos inferiores 48,2 42,9 45,1Categoría inferior 52,5 48,5 50,1

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE y elaboración propia.

en los ingresos o en la categoría profesional disminuye cuando aumenta la edad en los desempleados que tienen estudios primario o medios. Sin embargo, en el caso de los graduados universitarios la resistencia a menores ingresos o categoría profesional inferior se mantiene constante con independencia de la edad a niveles inferiores a los presentes en los más mayores de los niveles educativos inferiores. En tercer lugar en todos los niveles formativos se observa un incremento significativo de la resistencia a la movilidad geográfica, observándose la mayor intensidad de rechazo en el grupo con estudios hasta primarios. La proporción de los mismos que admitirían cambiar de domicilio por encontrar un empleo es alarmantemente baja (el 14,6%). El contenido del cuadro VI.1 es ciertamente preocupante pues muestra lo reducida de la disponibilidad al cambio de los trabajadores españoles, tanto jóvenes como más mayores.

Los cuadros VI.2 y VI.3 contienen el desglose del cuadro VI.1 por género. Las tendencias comentadas en los dos párrafos anteriores se mantienen para cada género. No obstante los niveles cambian. En general se puede decir que la resistencia a la reducción en la categoría profesional o los ingresos es similar en hombres y mujeres (quizás algo menor en las mujeres). Sin embargo las mujeres presentan una resistencia al cambio de domicilio superior a la de los hombres. El gráfico VI.1 ilustra con mayor

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

249

Cuadro VI.2 España. 2004. Porcentaje de respuestas afirmativas sobre el total¿Aceptaría un trabajo que implicara...Hombres

Menos de 30 años

30 o más años Total

Hasta nivel de estudios primariosCambio de domicilio 25,4 18,2 19,8Ingresos inferiores 57,8 45,2 48,0Categoría inferior 61,3 50,4 52,8Estudios mediosCambio de domicilio 28,5 22,2 25,3Ingresos inferiores 48,6 40,5 44,6Categoría inferior 54,6 46,5 50,6Estudios universitariosCambio de domicilio 47,3 32,1 40,1Ingresos inferiores 35,3 37,2 36,2Categoría inferior 36,8 35,9 36,5Total estudiosCambio de domicilio 31,2 21,9 25,9Ingresos inferiores 47,6 41,8 44,3Categoría inferior 52,6 46,7 49,3

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE y elaboración propia.

Cuadro VI.3 España. 2004. Porcentaje de respuestas afirmativas sobre el total¿Aceptaría un trabajo que implicara...Mujeres

Menos de 30 años

30 o más años Total

Hasta nivel de estudios primariosCambio de domicilio 14,6 8,0 9,4Ingresos inferiores 54,2 47,2 48,7Categoría inferior 58,4 54,4 55,3Estudios mediosCambio de domicilio 18,8 6,1 11,3Ingresos inferiores 51,3 43,8 46,9Categoría inferior 56,7 50,4 53,0Estudios universitariosCambio de domicilio 40,4 17,9 29,6Ingresos inferiores 38,5 37,1 37,8Categoría inferior 37,4 38,0 37,7Total estudiosCambio de domicilio 23,3 8,2 14,1Ingresos inferiores 48,6 43,7 45,7Categoría inferior 53,5 49,7 50,8

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE y elaboración propia.

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

250

Hombres

hasta 30 años Hombres

mayores de 30

añosHombres

Mujeres hasta

30 años Mujeres

mayores de 30

añosMujeres0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Cambio de domicilio Ingresos inferiores Categoría inferior

Gráfico VI.1 Disponibilidad para el cambio por género y grupo de edad. 2004

Fuente: Elaboración propia

claridad las diferencias entre hombres y mujeres por edades en relación a la disponibilidad frente a los cambios. La disponibilidad de las mujeres mayores de 30 años para el cambio de domicilio ante una situación de desempleo solo alcanza al 8,2% de las mismas. El 91,8% restante no estaría dispuesta a cambiar de residencia para tener un empleo. Por el contrario, en torno al 50% de las mujeres estarían dispuestas a aceptar un empleo aunque supusiera una categoría inferior a la ocupada en su último empleo.

Otro aspecto importante de la disponibilidad de los desempleados a aceptar cambios es la evolución cíclica de la misma. El gráfico VI.2 muestra como se ha reducido desde 1996 hasta 2004 la disponibilidad a la movilidad geográfica. En el caso de los jóvenes hasta 30 años se ha pasado del 35% de aceptación del cambio de domicilio en 1996 al 26,9% de 2004. El caso de los mayores de 30 años la reducción también es muy significativa, incluso partiendo de un valor más bajo: se ha pasado del 21,6% al 13,9%.

El gráfico VI.3 muestra la evolución temporal del porcentaje de desempleados que aceptarían un empleo incluso si supusiera unos ingresos inferiores a los del último trabajo. Los niveles de menores y mayores de 30 años son similares y muestran, en ambos casos, una caída significativa, que es superior para los desempleados de mayor edad. La mayor disponibilidad a aceptar un empleo se refiere a la disminución de la categoría profesional. El gráfico VI.4 muestra como también en esta dimensión se ha

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

251

reducido significativamente la flexibilidad. En los jóvenes hasta 30 años se ha pasado del 65,2% de 1996 al 52,5% de 2004. En los mayores de 30 años la reducción ha sido incluso más intensa pasando del 63,5% de 1996 al 48,5% de 2004.

Hasta 30 años Mayores de 30 años Todos0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

1996 1999 2002 2004

Gráfico VI.2 Disponibilidad para la movilidad geográfica. España

Fuente: Elaboración propia

Hasta 30 años Mayores de 30 años Todos0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1996 1999 2002 2004

Gráfico VI.3 Aceptaría un trabajo que supusiera unos ingresos inferiores a su anterior trabajo. España

Fuente: Elaboración propia

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

252

Hasta 30 años Mayores de 30 años Todos0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1996 1999 2002 2004

Gráfico VI.4 Aceptaría un trabajo en una categoría inferior a su último trabajo. España

Fuente: Elaboración propia

Hasta primarios Estudios medios Estudios universitarios0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1996 1999 2002 2004

Gráfico VI.5 Disponibilidad para la movilidad geográfica. Jóvenes hasta 30 años. España

Fuente: Elaboración propia

Los siguientes gráficos muestran la evolución temporal de la flexibilidad de los desempleados menores de 31 años por niveles de formación. En el gráfico VI.5 se puede observar como la disponibilidad a la movilidad geográfica se ha ido reduciendo desde 1996 en todos los grupos. En el caso de los jóvenes con estudios hasta primarios

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

253

se observa una caída que reduce casi a la mitad la disponibilidad a aceptar cambiar de domicilio por encontrar un trabajo (del 38,1% al 20,1%). La reducción temporal en el caso de los jóvenes con estudios medios es menor aunque alcanza los 10 puntos porcentuales. Los jóvenes universitarios son el grupo que muestra una disminución menor en la disponibilidad a la movilidad geográfica, además de presentar las proporciones más elevada.

El gráfico VI.6 analiza la evolución temporal de la aceptación de los jóvenes desempleados de un puesto de trabajo que suponga ingresos inferiores a los de su último trabajo por grupos educativos. En este caso es el grupo de los universitarios el que presenta una reducción más destacada de la disponibilidad a aceptar un empleo con menores ingresos, junto con una proporción que inicialmente ya era inferior. La proporción de los que aceptarían una reducción de ingresos entre los universitarios pasa del 51,8% al 37,3%. Los jóvenes con estudios hasta primarios son, por el contrario, los que presentan una mayor disponibilidad a aceptar unos ingresos menores, aunque también se ha reducido su proporción en los últimos 9 años (del 65,3% al 56%). Finalmente, el gráfico VI.7 contiene la evolución temporal de la proporción de jóvenes desempleados dispuestos a aceptar una categoría inferior por encontrar un trabajo por grupos educativos. De nuevo la reducción más importante en la disponibilidad a aceptar este tipo de empleo es máxima en el caso de los universitarios, donde ha pasado del 53,8% al 37,2%. Los jóvenes con estudios hasta primaria muestran una reducción inferior (11,6 puntos porcentuales) y siguen siendo, en 2004, una proporción cercana al 60%.

Hasta primarios Estudios medios Estudios universitarios0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

1996 1999 2002 2004

Gráfico VI.6 Aceptaría un trabajo que implicara unos ingresos inferiores a su trabajo anterior. Jóvenes hasta 30 años. España

Fuente: Elaboración propia

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

254

Hasta primarios Estudios medios Estudios universitarios0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1996 1999 2002 2004

Gráfico VI.7 Aceptaría un trabajo que implicara una categoría inferior al de su último trabajo. Jóvenes hasta 30 años. España

Fuente: Elaboración propia

VI.3. Dimensiones de la flexibilidad en el cuestionario del Observatorio 2005

Una de las ventajas del cuestionario del Observatorio de Inserción Laboral de los jóvenes es la posibilidad de sondear con mayor detalle muchos aspectos relacionados con la transición laboral de los jóvenes desde el sistema educativo al mundo laboral, incluyendo la disponibilidad a la flexibilidad.

En las secciones anteriores se ha presentado una primera aproximación a la flexibilidad laboral a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa. La utilización de esta fuente de datos, si bien es interesante presenta multitud de limitaciones. En primer lugar la pregunta sobre disponibilidad se realiza solamente a los desempleados lo que implica que es imposible medir la flexibilidad, aunque sea hipotética, de personas en otras situaciones laborales, como por ejemplo inactivas. En segundo lugar la EPA no recoge información sobre las preferencias y actitudes hacia el trabajo. Estas variables, que pueden ser potencialmente muy importantes en la explicación de la resistencia a aceptar trabajos que supongan flexibilidad, no pueden ser predichas con un nivel de fiabilidad suficiente a partir de las variables demográfica y educativas recogidas por el

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

255

cuestionario de la EPA. En tercer lugar, dado que la EPA tiene como objetivo fundamental medir tasas relativas a la situación laboral de los encuestados y no sus actitudes, las preguntas sobre disponibilidad para aceptar empleos con características poco deseables tienen un “framing” poco cuidado que puede afectar a su representatividad. Finalmente, la resistencia a aceptar un empleo que suponga un cambio de domicilio, sueldo o categoría no es absoluta sino que tiene grados: dependiendo del salario que percibiera el trabajador en el empleo “flexible” su respuesta podría cambiar.

El cuestionario de inserción laboral de los jóvenes de la Comunidad Valenciana y de España urbana contiene una sección completa con varias preguntas sobre flexibilidad que intentan superar los problemas comentados con anterioridad. En primer lugar las preguntas sobre disponibilidad se realizan a todos los jóvenes encuestados, estén trabajando en la actualidad, en paro o inactivos. En segundo lugar, y como aparece reflejado en muchos capítulos de este libro, el cuestionario incluye muchas preguntas sobre actitudes y valores relativos al trabajo que pueden ser importantes en la explicación de la disponibilidad para la flexibilidad laboral. Finalmente el cuestionario de inserción incluye también preguntas que permiten graduar la resistencia a la flexibilidad y, asimismo, contextualiza de forma muy precisa las preguntas para evitar una interpretación ambigua por parte del encuestado.

VI.3.1. Descripción general

Las preguntas sobre flexibilidad tienen un carácter fundamentalmente hipotético (“¿Aceptarías un empleo que supusiera...?) por lo que deben ser contextualizada con precaución. Ante la pregunta ¿aceptarías un empleo que supusiera un cambio de domicilio?, la respuesta puede cambiar ante las condiciones concretas que el joven interprete asociadas a dicha situación: ¿Quién pagará por el traslado al nuevo domicilio? ¿Cuál es el nivel de precios general, y de la vivienda en particular, en la nueva localidad donde tendría que vivir? etc. La falta de un contexto suficientemente desarrollado y claro genera ambigüedad en la interpretación de las respuestas. Por este motivo el cuestionario del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes intenta formular las preguntas de manera precisa, incluyendo aspectos complementarios y que se pueden asociar con la pregunta. Asimismo, para medir la resistencia por grados, cada pregunta sobre flexibilidad tiene dos apartados. En el primero se pregunta si aceptaría o no mientras en el segundo se recoge cual sería la parte del sueldo a la que estaría dispuesto a renunciar el entrevistado por tener el empleo de su preferencia. De esta manera se recorre un amplio espectro de salarios hasta que se cruza un salario de reserva para dicho tipo de empleo. En algunos casos la resistencia es absoluta (no lo

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

256

aceptaría por ningún salario) pero en la mayoría de los casos los encuestados son capaces de establecer un nivel salarial a partir del cual estarían dispuestos a aceptar un empleo con características no deseadas. Estos niveles permiten establecer una gradación que permite identificar algunos efectos interesantes.

La idea que guía la formulación de las preguntas sobre flexibilidad en el cuestionario es la búsqueda de un nivel salarial que haga indiferente a los individuos entre el empleo de su preferencia y el empleo alternativo que tiene características no deseadas. De esta forma se puede medir la flexibilidad en forma de grados de resistencia. Para evitar preguntar por un porcentaje del sueldo al que se estaría dispuesto a renunciar, que en ocasiones genera dificultades de cálculo en los jóvenes, se pregunta por una cantidad de euros a los que se estaría dispuesto a renunciar, dado un salario de referencia (que en todos los casos son 1.202 euros). El salario de referencia sirve para evitar, al menos en parte, la relatividad de la renuncia respecto al salario que cada uno de los jóvenes percibe, ha percibido o cree que percibiría si estuviera en el mercado laboral. Algunas preguntas de esta sección, ya incluidas en el cuestionario de 2002, han sido reformulada para evitar ningún tipo de ambigüedad. En esta sección se presenta la pregunta exacta incluida en el cuestionario para que el lector pueda apreciar todos los matices que contextualizan cada situación hipotética.

Los cuadros presentan tres tipos de información: la distribución de las respuestas en las tres opciones disponibles, el incremento porcentual que sería necesario para que los jóvenes aceptaran un puesto que no fuera de su preferencia y la desviación estándar de dicho incremento. Una nota de atención es conveniente en este punto. La media y la desviación estándar se refieren a cualquiera de las dos opciones que no implican indiferencia. Por ejemplo, si la pregunta se refiere a la flexibilidad geográfica, el joven puede indicar que es indiferente entre trabajar en su localidad de residencia o en otra, o que prefiere su localidad de residencia u otra. Si es indiferente, obviamente, no tendría que ser compensado de ninguna manera para optar por cualquiera de las dos opciones. Sin embargo, si prefiere la misma localidad o prefiere otra localidad entonces el joven indica que incremento salarial, sobre la base del considerado en la pregunta hipotética, sería necesario para que aceptara el empleo que no prefiere. La media que aparece en los cuadros incluye tanto los incrementos salariales para los que eligen la opción de trabajar en su misma localidad de residencia como para los que prefieren otra localidad. Por tanto, la media y la desviación estándar hacen referencia a la resistencia a la movilidad geográfica en términos genéricos. En las secciones siguientes con frecuencia se presenta la media de una opción separada de la media de la otra opción para destacar en que dirección es mayor la resistencia.

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

257

VI.3.2. Flexibilidad contractual

La primera dimensión analizada la denominamos flexibilidad contractual. La idea es caracterizar la preferencia de los jóvenes por un puesto de funcionario frente a un contrato indefinido y las condiciones que, caso de preferir uno u otro, requeriría para aceptar un puesto que no sería el de su preferencia. La pregunta concreta es la siguiente:

Supongamos que estás trabajando en una empresa con un contrato indefinido por un sueldo de 1.200 € (200.000 pesetas) mensuales y se te ofrece la oportunidad de ocupar una plaza de funcionario sin tener que realizar una preparación adicional a la que ya tienes por el mismo sueldo, ¿cuál preferirías? 1. Indiferente. 2. Funcionario 3. Contrato indefinido en la empresa Si responde 2 ó 3, preguntar ¿Cuál es la cantidad máxima de tu sueldo que estarías dispuesto a renunciar por tu opción preferida? €

El cuadro VI.4 describe las repuestas de los jóvenes entrevistados, diferenciando entre la Comunidad Valenciana y el conjunto de la España urbana. En todos los cuadros aparece la distribución de las respuestas así como la proporción media necesaria para convencer a un joven de que cambie a la opción que no es de su preferencia. En su conjunto el 67,4 de los jóvenes prefieren un puesto de funcionario a mismo sueldo y mismo tipo de contrato (indefinido). Este valor es muy similar al obtenido en la anterior edición del Observatorio. Por su parte la proporción de los indiferentes se ha reducido significativamente desde la oleada de 2002 mientras los que prefieren trabajar en una empresa con contrato indefinido han aumentado. El incremento salarial medio necesario para hacer que los jóvenes acepten un trabajo que no es de su preferencia es del 9,8% aunque existen diferencias significativas entre cambiar a funcionario o

CV España urbana Total

Indiferente 10,35 13,26 11,30Funcionario 70,94 65,35 67,40Contrato indefinido con empresa 18,71 21,39 21,30Total 100,00 100,00 100,00Media 7,43 11,05 9,80Desviación típica 13,56 26,85 21,60

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.4 Flexibilidad contractual: Comunidad Valenciana frente a la España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

258

cambiar a empleado fijo en una empresa. Para conseguir que alguien que prefiere trabajar en una empresa con contrato fijo cambie a ser funcionario habría que pagarles de media un 7,4% más mientras que si el joven prefirió la opción de funcionario habría que pagarle un 10,5% más para que cambiara. Por tanto sigue siendo cierto que los jóvenes tienen una preferencia muy fuerte por un trabajo de funcionario frente a un puesto fijo en una empresa, tanto en proporción como en compensación necesaria para que acepte la situación no preferida. El cuadro VI.4 muestra también que en la Comunidad Valenciana existe una mayor propensión a preferir un puesto de funcionario y menor proporción de indiferentes. Por el contrario, en la España urbana las preferencias de los jóvenes son más fuertes, en el sentido de que hace falta un incremento superior del salario para hacerles cambiar de preferencia, y tienen una mayor variabilidad en la fuerza de sus preferencias.

El cuadro VI.5 destaca como las chicas (69,4%) presentan una mayor propensión al trabajo de funcionario que los chicos (65%). Este hecho ya se había observado en el Observatorio de 2002. Por niveles educativos destaca la mayor resistencia de los universitarios a aceptar un trabajo que no sea de funcionario. No solo el 72,8% de los mismos preferirían ser funcionario sino que para cambiar a un puesto fijo en un empresa exigirían un incremento salarial del 11%. Respecto a 2002 los universitarios han incrementado su aversión a un puesto que no sea de funcionario y se han separado de los jóvenes con estudios secundarios no obligatorios que, en el anterior observatorio, presentaban unas preferencias similares. Como resultado general se puede decir que cuanto mayor es el nivel de estudios del joven mayor es su preferencia por el trabajo de funcionario. No obstante, estos resultados preliminares de tipo descriptivo deberán ser confirmados por el análisis multivariante de la última sección.

Cuadro VI.5 Flexibilidad contractual: género y nivel de educación

Hombre Mujer Estudios obligatorios

Estudios no obligatorios secundarios

Estudios superiores

Indiferente 11,92 10,70 15,72 9,83 9,42Funcionario 65,05 69,47 61,64 68,35 72,85Contrato indefinido con empresa 23,03 19,82 22,64 21,82 17,73Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 10,37 9,22 8,90 9,69 11,05Desviación típica 24,20 19,08 19,90 22,14 22,30

Fuente: Elaboración propia

Sexo Nivel de estudios

El cuadro VI.6 presenta las preferencias por un trabajo de funcionario en función de la edad. No parece observarse un patrón claro aunque la resistencia a un trabajo que no sea de funcionario aumenta ligeramente con la edad. Por su parte el cuadro VI.7 contiene las preferencias de los jóvenes en función de su situación laboral. Este cuadro

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

259

Cuadro VI.6 Flexibilidad contractual y edad

Menor de 20 años

Entre 20 y 24 años

Entre 25 y 29 años

Más de 29 años

Indiferente 13,21 10,37 10,33 12,50Funcionario 63,65 68,66 69,81 65,18Contrato indefinido con empresa 23,14 20,97 19,86 22,32Total 100,00 100,00 100,00 100,00Media 8,79 10,14 10,04 10,19Desviación típica 22,45 20,24 21,70 25,68

Fuente: Elaboración propia

Grupos de edad

es difícil de interpretar pues las preferencias del joven por un puesto de funcionario pueden determinar su situación laboral en la actualidad al afectar la probabilidad de aceptar un puesto de trabajo que no sea de funcionario. Los desempleado y los desanimados son los que presentan una proporción mayor de preferencia por un puesto de funcionario. En concreto, los desanimados exigen un incremento del 10% para aceptar un puesto que no sea de su preferencia. Esta mayor exigencia puede estar relacionada con su situación laboral (no tienen trabajo y no buscan, aunque si les ofrecieran estarían dispuestos a comenzar a trabajar en dos semanas). La segunda parte del cuadro VI.7 contiene una información muy interesante. En principio la mayor ventaja de un puesto de funcionario es la reducción de la incertidumbre sobre la situación laboral futura. Por tanto, cuanto mejor sea la percepción que el joven tiene de la situación del mercado laboral menor debería ser su preferencia por un trabajo de funcionario. El cuadro VI.7 confirma esta hipótesis: los jóvenes que creen que el mercado laboral está bien se muestran más dispuestos a aceptar un trabajo fijo en una empresa (27%) y tienen una preferencia menor que la media por un trabajo de funcionario (62%).

Cuadro VI.7 Flexibilidad contractual: Situación laboral y percepción del mercado de trabajo

Ocupado Desempleado Inactivo El mercado de trabajo está mal

El mercado de trabajo no está ni

bien ni mal

El mercado de trabajo está bien

Indiferente 12,10 11,66 10,12 10,73 12,03 11,06Funcionario 66,47 69,28 68,04 70,64 67,77 62,01Contrato indefinido con empresa 21,43 19,06 21,84 18,63 20,20 26,93Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 9,74 8,28 10,05 9,47 11,42 9,28Desviación típica 20,49 14,48 23,90 19,95 24,88 21,80

Fuente: Elaboración propia

Situación laboral Percepción del mercado laboral

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

260

VI.3.3. Flexibilidad horaria

Otra dimensión importante de la flexibilidad laboral es la resistencia a trabajar en horarios irregulares. En el Observatorio de 2005 la pregunta se formulaba de la siguiente manera.

Supongamos que tienes un empleo en el cual es habitual, por sus características, que tengas que trabajar en festivos o fuera de horas. El sueldo es de 1.200 € mensuales. Supongamos que te ofrecieran otro empleo donde tuvieras un horario fijo (lunes a viernes de 9 a 2 y de 4 a 7) y no tuvieras que trabajar fuera de horas ni en festivos, ¿cuál preferirías? 1. Indiferente. 2. Horario fijo. 3. Horario de trabajo irregular. Si responde 2 ó 3, preguntar ¿Cuál es la cantidad máxima de tu sueldo que estarías dispuesto a renunciar por tu opción preferida? €

Los resultados del cuadro VI.8 muestran una gran resistencia a cualquier trabajo que

no tenga un horario fijo. El 86% de los jóvenes prefieren un puesto con un horario fijo mientras tan solo el 8,3% es indiferente. La intensidad de la preferencia alcanza el 9% del salario inicial. Al igual que en la flexibilidad contractual los jóvenes de la Comunidad Valenciana se muestran más reacios a aceptar un trabajo flexible desde el punto de vista del horario que los jóvenes del conjunto de la España urbana, aunque la intensidad de la preferencia es mayor en esta segunda muestra.

Cuadro VI.8 Flexibilidad horaria: Comunidad Valenciana frente a la España urbana

CV España urbana Total

Indiferente 7,26 10,50 8,30Horario fijo 87,37 83,47 86,00Horario de trabajo irregular 5,37 6,03 5,60Total 100,00 100,00 99,90Media 6,57 10,82 8,90Desviación típica 13,61 28,13 21,30

Fuente: Elaboración propia

El cuadro VI.9 presenta las diferencias en las preferencias por un horario fijo en función del género y del nivel de estudios. Las chichas presentan una proporción de preferencia por un horario fijo superior a los chicos y una menor proporción de indiferencia ante ambos empleos. Otro aspecto interesante es que, comparado con el Observatorio de 2002, se ha incrementado la resistencia a la flexibilidad horaria. Por ejemplo en los hombres ha pasado del 78,1% de preferencia por el trabajo con horario

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

261

Cuadro VI.9 Flexibilidad horaria: género y nivel de educación

Hombre Mujer Estudios obligatorios

Estudios no obligatorios secundarios

Estudios superiores

Indiferente 9,91 6,99 11,81 6,62 8,88Horario fijo 83,65 88,13 82,34 88,34 84,39Horario de trabajo irregular 6,44 4,88 5,85 5,04 6,73Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 8,69 9,03 8,32 8,16 11,57Desviación típica 21,04 21,50 18,99 18,19 30,26

Fuente: Elaboración propia

Sexo Nivel de estudios

fijo al 83,7%. En cuanto a las diferencias por nivel de estudios el único hecho destacable es la mayor flexibilidad horaria de los jóvenes con estudios hasta de secundaria obligatoria.

El cuadro VI.10 muestra que no hay grandes diferencias en cuanto al tipo de horario preferido en función de la edad. Tampoco hay diferencias destacables en función de la situación en el mercado laboral (cuadro VI.11). Quizás el único aspecto algo llamativo es la mayor resistencia a la flexibilidad horaria de los inactivos, aunque estadísticamente no sea significativamente diferente del observado en ocupados y desempleados. La percepción del mercado laboral tampoco parece afectar a las preferencias respecto al horario.

Cuadro VI.10 Flexibilidad horaria y edad

Menor de 20 años

Entre 20 y 24 años

Entre 25 y 29 años Más de 29 años

Indiferente 7,44 7,44 9,68 11,64Horario fijo 87,04 87,42 84,74 79,31Horario de trabajo irregular 5,51 5,14 5,58 9,05Total 100,00 100,00 100,00 100,00Media 7,88 9,05 9,49 9,21Desviación típica 18,63 19,78 25,04 21,05

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.11 Flexibilidad horaria: situación laboral y percepción del mercado laboral

Ocupado Desempleado Inactivo El mercado de trabajo está mal

El mercado de trabajo no está ni

bien ni mal

El mercado de trabajo está bien

Indiferente 8,90 8,70 7,49 7,35 8,38 9,33Horario fijo 85,31 82,83 88,03 86,70 86,47 84,64Horario de trabajo irregular 5,79 8,48 4,48 5,95 5,16 6,03Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 9,06 7,11 9,08 9,42 9,23 8,09Desviación típica 22,50 12,47 21,18 25,55 16,92 18,69

Fuente: Elaboración propia

Situación laboral Percepción del mercado laboral

Grupos de edad

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

262

VI.3.4. Flexibilidad geográfica

El análisis de los datos de la Encuesta de la Población Activa presentado en la primera sección de este capítulo mostraba la gran resistencia de los desempleados, incluidos los jóvenes, a desplazar su residencia por motivos laborales. Teniendo en cuenta que se trata de buscadores de empleo este resultado, no por conocido, es menos sorprendente. En la encuesta del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes se incluye una pregunta hipotética para evaluar la resistencia a la movilidad geográfica de los jóvenes, tanto desempleados como ocupados e inactivos. La formulación concreta de la pregunta aparece a continuación:

Si te ofrecen dos empleos similares en todos los aspectos excepto en su localización, uno está en la localidad en que vives, y el otro está en una localidad que te obliga a cambiar de residencia. El salario es idéntico (1.200 € mensuales). El coste de vida es idéntico en ambas localidades y la empresa te sufraga los gastos del traslado. ¿Cuál prefieres? 1. Indiferente. 2. La misma localidad. 3. Distinta localidad. Si responde 2 ó 3, preguntar ¿Cuál es la cantidad máxima que estarías dispuesto a dejar de percibir por el empleo que prefieres? €

El cuadro VI.12 muestra que tan solo un 17% de los jóvenes sería indiferente entre

los dos empleos mientras un 76,6% prefieren el empleo en la localidad donde viven. No existen diferencias significativas respecto a las dos muestras comparadas en el cuadro VI.12 pues la proporción de los que prefieren quedarse en su ciudad es muy similar. Sin embargo, la resistencia a la movilidad geográfica es más intensa, medida por la proporción del sueldo que sería necesaria para que el joven aceptara el puesto no preferido, en el conjunto de la España urbana (12,9%) que en la Comunidad Valenciana (6,9%).

El cuadro VI.13 incide en un punto ya comentado con anterioridad: las chicas tienen una mayor resistencia a la movilidad geográfica que los chicos. También se ha comentado con anterioridad, usando la información de la EPA, que los jóvenes universitarios desempleados eran más proclives a cambiar de residencia por encontrar un trabajo que los jóvenes de niveles educativos inferiores. Este resultado también aparece en nuestra encuesta, aunque en este caso se refiere a todos los jóvenes (no solo a los desempleados) y está contextualizada con mucho cuidado. El 24,8% de los universitarios son indiferentes entre el trabajo en su ciudad o en otra ciudad. Por el contrario solo un 16,2% de los jóvenes que tienen hasta estudios obligatorios se muestran indiferentes ante estas dos posibilidades. Con todo, los jóvenes con estudios

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

263

Cuadro VI.14 Flexibilidad geográfica y edad

Menor de 20 años

Entre 20 y 24 años

Entre 25 y 29 años

Más de 29 años

Indiferente 12,56 16,76 21,50 17,83La misma localidad 80,48 76,19 73,43 76,96Distinta localidad 6,97 7,05 5,07 5,22Total 100,00 100,00 100,00 100,00Media 8,77 9,42 9,99 11,99Desviación típica 23,23 21,97 33,59 34,77

Fuente: Elaboración propia

Grupos de edad

Cuadro VI.12 Flexibilidad geográfica: Comunidad Valenciana frente a la España urbana

CV España urbana Total

Indiferente 14,66 18,12 17,00La misma localidad 79,47 77,40 76,60Distinta localidad 5,87 4,48 6,30Total 100,00 100,00 99,90Media 6,87 12,96 9,80Desviación típica 18,49 35,82 26,90

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.13 Flexibilidad geográfica: género y nivel de educación

Hombre Mujer Estudios obligatorios

Estudios no obligatorios secundarios

Estudios superiores

Indiferente 18,25 15,99 16,19 14,70 24,80La misma localidad 75,39 77,69 79,15 78,39 68,19Distinta localidad 6,36 6,32 4,66 6,91 7,01Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 9,66 9,44 8,73 8,66 13,74Desviación típica 24,60 28,80 20,91 21,83 44,34

Fuente: Elaboración propia

Sexo Nivel de estudios

universitarios que prefieren un trabajo en su misma localidad de residencia exigen un incremento salarial mayor que el resto para aceptar cambiar de localidad.

La distribución de la respuesta a la pregunta sobre la disponibilidad a la movilidad geográfica respecto a la edad a parece en el cuadro VI.14. En el mismo se muestra que la indiferencia entre los dos empleos aumenta a medida que aumenta la edad hasta los 25 años a la vez que disminuye la proporción de los que muestran preferencia por la ciudad donde viven. Sin embargo, la intensidad de la preferencia aumenta con la edad: cuanto mayor es el joven mayor es la proporción del salario que sería necesaria pagarle extra para que aceptara un trabajo en una localidad que no es la de su preferencia.

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

264

El cuadro VI.15 muestra que no existe una diferencia significativa en la resistencia a la movilidad geográfica en función de la situación laboral del joven. La resistencia ante la movilidad es tan intensa en desempleados como en ocupados e inactivos. Respecto a la valoración de la situación del mercado laboral parece que los que perciben que está mejor son indiferentes en mayor proporción aunque las diferencias son pequeñas como para ser significativas.

Cuadro VI.15 Flexibilidad geográfica: situación laboral y percepción del mercado de trabajo

Ocupado Desempleado Inactivo El mercado de trabajo está mal

El mercado de trabajo no está ni

bien ni mal

El mercado de trabajo está bien

Indiferente 17,92 15,80 16,35 16,26 15,66 18,83La misma localidad 76,05 77,49 76,94 76,74 78,40 75,16Distinta localidad 6,03 6,71 6,70 7,01 5,94 6,00Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 9,89 7,51 9,68 9,11 11,42 8,85Desviación típica 31,04 16,17 23,61 31,47 27,76 20,37

Fuente: Elaboración propia

Situación laboral Percepción del mercado laboral

VI.3.5. Flexibilidad ante la adecuación del puesto al nivel educativo

Una característica importante de un puesto de trabajo es su relación con el nivel formativo del joven. El cuestionario del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes incluye una cuarta dimensión de la flexibilidad donde se considera la disponibilidad del joven a trabajar en un empleo que no sea adecuado al nivel de estudios. La pregunta concreta aparece a continuación:

Entre dos empleos idénticos en todos los aspectos, incluyendo un salario de 1.200 € mensuales, pero que difieren en su adecuación a tu nivel de preparación, uno está debajo de tu nivel de preparación, y el otro está adecuado a tu nivel de preparación. ¿Cuál prefieres?

1. Indiferente. 2. Debajo de tu nivel. 3. Adecuado a tu nivel. Si responde 2 ó 3, preguntar ¿Cuál es la cantidad máxima que estarías dispuesto a dejar de percibir por el empleo que prefieres? €

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

265

El cuadro VI.16 muestra la gran resistencia de los jóvenes a aceptar un empleo que implique para su desarrollo un nivel educativo inferior al que poseen. Este hecho se justifica en la elevada proporción de jóvenes que prefieren un trabajo adecuado y en el gran aumento salarial que solicitarían para ejercer un trabajo no ajustado a su nivel de formación. Los jóvenes de la Comunidad Valenciana que prefieren un trabajo adecuado exigirían un incremento salarial del 13,5% (un 15,6% para el conjunto de la España urbana) para aceptar un trabajo no adecuado. En este sentido destaca que la resistencia es bastante superior a la mostrada en la Encuesta de Población Activa por los desempleados, aunque la pregunta tiene una contextualización algo diferente. En la EPA se pregunta por la aceptación de un puesto de trabajo que suponga una reducción de la categoría profesional anterior mientras en la encuesta del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes la comparación es absoluta y no con el puesto de trabajo anterior. También es interesante constatar que, mientras en la EPA los desempleados muestran una mayor resistencia a la movilidad geográfica que a la reducción del nivel del puesto de trabajo, en nuestra muestra la resistencia ante estas características se ha invertido. El cuadro VI.16 destaca que los jóvenes de la Comunidad Valenciana muestran mayor resistencia a la inadecuación que los del conjunto de la España urbana aunque las diferencias son pequeñas. El cuadro VI.17 muestra que las mujeres tienen mayor resistencia que los hombres a un trabajo que no sea adecuado a su nivel de formación. Otro aspecto destacado del cuadro VI.17, que coincide con los resultados ya comentados con anterioridad referidos a los datos de la EPA, es que la disponibilidad a ejercer un trabajo no adecuado al nivel de formación del joven aumenta a medida que aumenta su nivel de formación. De esta forma el 94,3% de los jóvenes universitarios señalan que preferirían un trabajo adecuado a su nivel de formación.

El cuadro VI.18 muestra la evolución por edades de la resistencia a ocupar un trabajo que no sea adecuado al nivel de formación del joven. En el mismo no se observa ninguna tendencia relevante asociada con la edad. Tampoco hay grandes diferencias en la distribución de las preferencias en términos de la percepción de la situación mercado

CV España urbana

Indiferente 9,95 12,11Debajo de mi nivel 1,85 1,96Adecuado a mi nivel 88,20 85,93Total 100,00 100,00Media 3,16 8,91Desviación típica 9,12 30,92

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.16 Flexibilidad ante la adecuación del puesto al nivel educativo: Comunidad Valenciana frente a la España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

266

laboral (cuadro VI.19) y las diferencias son pequeñas en función de la situación laboral. Lo único que se puede destacar es la mayor resistencia de los inactivos.

Cuadro VI.17 Flexibilidad ante la adecuación del puesto al nivel educativo: género y nivel educativo

Hombre Mujer Estudios obligatorios

Estudios no obligatorios secundarios

Estudios superiores

Indiferente 10,53 8,88 17,85 7,65 4,78Debajo de mi nivel 2,87 1,58 3,14 2,18 0,93Adecuado a mi nivel 86,60 89,54 79,01 90,18 94,29Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 6,13 5,76 3,80 5,24 10,39Desviación típica 20,49 24,62 13,54 17,50 38,42

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.18 Flexibilidad ante la adecuación del puesto al nivel educativo por edad

Menor de 20 años

Entre 20 y 24 años

Entre 25 y 29 años Más de 29 años

Indiferente 8,47 9,12 11,43 9,52Debajo de mi nivel 2,76 2,37 1,30 2,60Adecuado a mi nivel 88,77 88,51 87,27 87,88Total 100,00 100,00 100,00 100,00Media 4,32 6,35 6,78 6,58Desviación típica 13,80 19,51 32,01 17,73

Fuente: Elaboración propia

Ocupado Desempleado Inactivo El mercado de

trabajo está mal

El mercado de trabajo no está ni bien ni mal

El mercado de trabajo está bien

Indiferente 11,60 9,94 6,96 7,76 12,69 8,29Debajo de mi nivel 1,33 3,67 2,84 2,23 2,71 1,80Adecuado a mi nivel 87,06 86,39 90,20 90,02 84,60 89,91Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 6,07 4,99 6,01 5,76 6,52 5,71Desviación típica 26,60 17,06 18,57 27,96 22,08 16,03

Fuente: Elaboración propia

Sexo Nivel de estudios

Grupos de edad

Situación laboral Percepción del mercado laboral

Cuadro VI.19 Flexibilidad ante la adecuación del puesto al nivel educativo: situación laboral y percepción del mercado de trabajo

VI.3.6. Subsidio versus trabajo

En muchas ocasiones se señala que la generosidad de los subsidios por desempleo de algunos países reduce la intensidad de búsqueda de empleo de los desempleados y, por tanto, se traduce en mayores tasas de desempleo en la economía. Con la intención de evaluar este efecto en el contexto del mercado laboral de los jóvenes la encuesta del Observatorio 2005 incluye la siguiente pregunta:

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

267

Supongamos que tienes derecho a recibir un subsidio de desempleo durante los próximos 6 meses, y te ofrecen un trabajo con un salario idéntico a ese subsidio y de la misma duración. ¿Lo aceptarías o no? No leer las respuestas. 1. Sí. 2. Depende del trabajo. ¿De qué depende?

a. De que sea adecuado a mi formación b. De las expectativas futuras c. De lo que pueda aprender d. De mi situación familiar e. Del horario f. De la localización del trabajo g. Otros

3. No. ¿Cuánto sería el porcentaje de incremento mínimo de salario para aceptarlo?

%

El cuadro VI.20 muestra que alrededor de una cuarta parte de los entrevistados preferirían cobrar el subsidio de desempleo en lugar de ocupar un trabajo con la misma duración. Es interesante señalar que en este caso si que existe bastante diferencia entre los resultados para el conjunto de la España urbana y la Comunidad Valenciana. El cuadro VI.20 muestra una mayor tendencia a mantener el subsidio en la España urbana (30,8%) frente a la Comunidad Valenciana (23,5%). Además, la intensidad de la preferencia también es mayor en la muestra de la España urbana pues requieren un aumento salarial del 45,9% frente al 28,2% requerido por los jóvenes de la Comunidad Valenciana que preferirían cobrar el subsidio en lugar de tener un trabajo. La preferencia por el empleo en lugar del subsidio es claramente superior en la Comunidad Valenciana donde alcanza el 51% frente al 37,7% del conjunto de la España urbana.

CV España urbana Total

Si 50,99 37,70 45,30Depende 25,46 31,47 27,80No 23,55 30,83 26,90Total 100,00 100,00 100,00Media 28,23 45,86 38,40Desviación típica 31,18 36,01 36,40

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.20 Trabajo frente al cobro del subsidio de desempleo: Comunidad Valenciana frente a la España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

268

El cuadro VI.21 muestra que la preferencia de los chicos por el subsidio es algo superior a la mostrada por las chicas. Por niveles de estudios son los universitarios los que en menor proporción rechazarían un empleo para seguir cobrando el seguro de desempleo. Mientras entre los jóvenes que tienen hasta estudios primarios el 30,2% rechazarían el empleo, entre los universitarios esta proporción es del 18,5%.

Cuadro VI.21 Trabajo frente al cobro del subsidio de desempleo: género y nivel de educación

Hombre Mujer Estudios obligatorios

Estudios no obligatorios secundarios

Estudios superiores

Si 43,04 47,27 46,82 43,88 47,19Depende 27,36 28,17 22,98 27,66 34,27No 29,59 24,55 30,20 28,46 18,54Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 36,88 40,02 34,17 40,35 38,01Desviación típica 36,40 36,48 35,03 36,36 38,99

Fuente: Elaboración propia

Sexo Nivel de estudios

Otro factor que parece relevante es la edad. Los jóvenes menores de 20 años tienen más tendencia a rechazar un trabajo por mantener el subsidio de desempleo (36,1%). Entre los mayores de 29 años dicha proporción alcanza solo el 20,2% (cuadro VI.22).

Cuadro VI.22 Trabajo frente al cobro del subsidio de desempleo y edad

Menor de 20 años

Entre 20 y 24 años

Entre 25 y 29 años

Más de 29 años

Si 38,99 47,79 47,96 45,95Depende 24,90 28,32 28,61 33,78No 36,11 23,89 23,43 20,27Total 100,00 100,00 100,00 100,00Media 37,05 37,94 40,17 43,54Desviación típica 34,68 37,32 37,78 37,83

Fuente: Elaboración propia

Grupos de edad

El cuadro VI.23 destaca que los jóvenes inactivos son los que muestran mayor propensión a rechazar un empleo si aún están cobrando el subsidio de desempleo. Mientras un 24% de los jóvenes desempleados rechazarían el empleo entre los inactivos esta proporción aumenta hasta el 33%.

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

269

Ocupado Desempleado Inactivo El mercado de trabajo está mal

El mercado de trabajo no está ni

bien ni mal

El mercado de trabajo está bien

Si 47,20 47,17 41,86 49,60 43,34 42,40Depende 29,64 28,80 25,13 25,10 28,56 29,74No 23,16 24,04 33,02 25,30 28,11 27,87Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 39,14 32,37 39,20 35,67 34,45 44,28Desviación típica 37,40 32,77 36,40 32,26 32,87 41,73

Fuente: Elaboración propia

Situación laboral Percepción del mercado laboral

Cuadro VI.23 Trabajo frente al cobro del subsidio de desempleo: situación laboral y percepción del mercado de trabajo

VI.3.7. Disponibilidad al trabajo por cuenta propia

Uno de los aspectos negativos que aparecen con mayor frecuencia en el análisis del mercado laboral español es la escasa propensión emprendedora de los jóvenes y los activos en general. Por este motivo la encuesta del Observatorio considera una pregunta sobre la preferencia entre un puesto por cuenta ajena y por cuenta propia. La situación de referencia es la de ser autónomo. La formulación precisa de la cuestión es la siguiente:

Supongamos que trabajas como autónomo para una empresa que te contrata los servicios (autónomo dependiente) y paga por tus servicios 1.200 € mensuales y se hace cargo de los gastos que comporta trabajar como autónomo (Seguridad Social, IAE, etc.). Si esa empresa te ofrece la posibilidad de pasar a ser empleado dependiente suyo, ¿qué preferirías? 1. Indiferente. 2. Seguir siendo autónomo. 3. Ser empleado. Si responde 2 ó 3 preguntar ¿A qué cantidad de tu salario inicial estarías dispuesto a renunciar por tu opción preferida? €

En el conjunto de la muestra un 44,8% de los jóvenes estarían dispuestos a renunciar a parte de su salario por tener un puesto de trabajo por cuenta ajena. La propensión por el trabajo por cuenta ajena es particularmente intensa en la

CV España urbana

Indiferente 16,27 20,58Seguir siendo autónomo 33,20 42,08Trabajar por cuenta ajena 50,53 37,34Total 100,00 100,00Media 3,88 11,14Desviación típica 13,34 39,66

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.24 Flexibilidad ante el trabajo por cuenta ajena: Comunidad Valenciana frente a la España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

270

muestra de la Comunidad Valenciana alcanzando al 50,5% de los encuestados (cuadro VI.24). Por el contrario, para el conjunto de la España urbana este porcentaje solo alcanza el 37,3%. La media de la proporción del salario al que estarían dispuestos a renunciar por el trabajo de su preferencia es, en este caso, difícil de interpretar. En principio los jóvenes de la España urbana muestran una intensidad mayor en su preferencia. Sin embargo, por el contrario de lo que podría parecer, la renuncia de salario es mayor para mantener el puesto de trabajo por cuenta propia (9%) que para pasar a trabajar por cuenta ajena (5,8%).

El cuadro VI.25 muestra una mayor tendencia de los hombres a mantener el trabajo por cuenta propia frente a las mujeres. También indica que los universitarios son los que pasarían en mayor proporción a un trabajo por cuenta ajena (47%) y los que son menos indiferentes entre trabajar por cuenta propia o ajena (14,1%). Por edades (cuadro VI.26) la preferencia por un trabajo por cuenta ajena aumenta con la edad como muestra el cuadro VI.26. El cuadro VI.27 indica que no existe relación entre la situación laboral actual del joven y su resistencia, o preferencia, por trabajar por cuenta propia. Tampoco parece que la percepción de la situación del mercado laboral tenga una incidencia importante sobre la preferencia por el trabajo por cuenta ajena o propia.

Cuadro VI.25 Flexibilidad ante el trabajo por cuenta ajena: género y nivel de educación

Hombre Mujer Estudios obligatorios

Estudios no obligatorios secundarios

Estudios superiores

Indiferente 15,82 16,78 19,26 15,76 14,14Seguir siendo autónomo 41,94 36,23 34,94 41,01 38,10Trabajar por cuenta ajena 42,24 46,98 45,80 43,23 47,76Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 7,37 7,25 6,04 6,37 11,55Desviación típica 25,42 32,76 21,53 22,76 48,30

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.26 Flexibilidad ante el trabajo por cuenta ajena y edad

Menor de 20 años

Entre 20 y 24 años

Entre 25 y 29 años

Más de 29 años

Indiferente 18,20 16,72 14,73 13,70Seguir siendo autónomo 41,53 38,86 37,09 36,53Trabajar por cuenta ajena 40,27 44,43 48,18 49,77Total 100,00 100,00 100,00 100,00Media 5,91 6,75 8,77 8,88Desviación típica 22,28 23,32 39,23 29,60

Fuente: Elaboración propia

Sexo Nivel de estudios

Grupos de edad

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

271

Cuadro VI.27 Flexibilidad ante el trabajo por cuenta ajena: situación laboral y percepción del mercado de trabajo

Ocupado Desempleado Inactivo El mercado de trabajo está mal

El mercado de trabajo no está ni

bien ni mal

El mercado de trabajo está bien

Indiferente 16,73 16,82 15,77 15,98 16,00 14,17Seguir siendo autónomo 37,76 39,25 40,36 38,87 38,74 40,87Trabajar por cuenta ajena 45,51 43,93 43,87 45,15 45,26 44,96Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 7,31 7,02 7,11 7,87 7,94 6,57Desviación típica 30,57 31,03 26,19 39,67 21,97 19,94

Fuente: Elaboración propia

Situación laboral Percepción del mercado laboral

VI.3.8. Preferencia por el reto

Algunas teorías de la psicología social indican que muchos trabajadores prefieren que su trabajo tenga un aspecto de reto más que tratarse de una tarea monótona y simple aunque no requiera de un esfuerzo extra por parte del empleado. Esta dimensión está relacionada con el apartado anterior en el que se preguntaba al joven sobre su preferencia por un trabajo adecuado a su nivel frente a otro que no lo fuera. En este caso la opción alternativa no es un trabajo por debajo de su nivel de cualificación sino un trabajo algo por encima, que suponga un cierto reto. La pregunta concreta aparece a continuación:

Entre dos empleo idénticos en todos los aspectos incluido un salario de 1.200 € mensuales, pero que se diferencian en su adecuación a tu nivel de preparación, uno está adecuado, y el otro está algo por encima de tu nivel de preparación representando un reto para ti. ¿Cuál prefieres? 1. Indiferente. 2. Adecuado a tu nivel. 3. Algo por encima. Si responde 2 ó 3 preguntar ¿Cuál es la cantidad máxima de tu salario que estarías dispuesto a dejar de recibir por el empleo que prefieres? %

En torno al 32% de los jóvenes prefieren un trabajo que suponga un cierto reto en lugar de un trabajo adecuado a su nivel, aunque la mayoría (el 57%) sigue optando por esta segunda opción. La intensidad de la preferencia es mayor entre los que prefieren un trabajo que implique un reto. La renuncia salarial de estos jóvenes por poder tener el empleo que supone un cierto reto es del 7,4% frente al 4,2% de los que prefieren un trabajo adecuado. Los jóvenes de la Comunidad Valenciana muestran mayor propensión por un trabajo que suponga un cierto reto como indica el cuadro VI.28. Por género los chicos prefieren el reto en mayor proporción que las chicas (cuadro VI.29). La tendencia más destacada del cuadro VI.29 es la relación positiva entre la preferencia

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

272

por el reto y el nivel educativo. Mientras el 27,3% de los jóvenes con estudios hasta enseñanza obligatoria prefieren un trabajo retador, el porcentaje entre los uni-versitarios se eleva hasta el 41,6%. Además, la intensidad de la preferencia de los universitarios es también bastante superior a la del resto de niveles educativos, como muestra la proporción de salario a la que estarían dispuestos a renunciar por tener un trabajo que suponga un reto.

Cuadro VI.29 Preferencia por el reto: género y nivel de educación

Hombre Mujer Estudios obligatorios

Estudios no obligatorios secundarios

Estudios superiores

Indiferente 11,15 10,00 15,93 9,09 7,82Adecuado a mi nivel 55,52 59,25 56,77 60,26 50,54Algo por encima 33,33 30,74 27,30 30,65 41,64Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 5,36 5,42 3,72 4,87 8,93Desviación típica 18,48 24,35 12,01 16,94 37,34

Fuente: Elaboración propia

Sexo Nivel de estudios

El cuadro VI.30 muestra la evolución de la preferencia por un trabajo retador en función de la edad. A medida que los jóvenes se hacen mayores su preferencia por un trabajo que suponga un cierto reto aumenta (25,4% entre los menores de 20 años y 38,8% entre los mayores de 29 años).

Finalmente el cuadro VI.31 distingue entre la propensión por un trabajo retador en función de la situación laboral actual y la percepción del mercado laboral. Los ocupados son los que muestran mayor propensión a ocupar un trabajo que suponga un cierto reto (35,2%) mientras que los inactivos muestran la menor proporción (27,8%). Además los inactivos tienen una proporción de respuestas favorables a un trabajo adecuado que alcanza el 65,1% frente al 51,5% de los ocupados. Por el contrario no se observa en el cuadro VI.31 ninguna diferencia significativa en la propensión a aceptar un trabajo retador en función de la percepción de la situación del mercado laboral.

CV España urbana Total

Indiferente 9,00 13,67 10,50Adecuado a mi nivel 60,02 59,53 57,50Algo por encima 30,98 26,80 31,90Total 100,00 100,00 99,90Media 3,35 8,19 5,40Desviación típ. 10,06 30,02 21,00

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.28 Preferencia por el reto: Comunidad Valenciana frente a la España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

273

Cuadro VI.30 Preferencia por el reto y edad

Menor de 20 años

Entre 20 y 24 años

Entre 25 y 29 años Más de 29 años

Indiferente 9,29 9,12 13,09 12,23Adecuado a mi nivel 65,27 57,04 52,53 48,91Algo por encima 25,44 33,84 34,38 38,86Total 100,00 100,00 100,00 100,00Media 4,03 5,84 6,11 5,37Desviación típica 14,00 18,33 30,57 17,67

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.31 Preferencia por el reto: situación laboral y percepción del mercado de trabajo

Ocupado Desempleado Inactivo El mercado de trabajo está mal

El mercado de trabajo no está ni

bien ni mal

El mercado de trabajo está bien

Indiferente 13,28 9,96 7,05 7,42 11,74 11,82Adecuado a mi nivel 51,52 58,41 65,12 58,62 56,85 55,41Algo por encima 35,20 31,64 27,84 33,96 31,41 32,77Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 5,58 4,10 5,54 4,75 6,37 5,56Desviación típica 26,20 12,03 17,70 26,36 20,40 16,40

Fuente: Elaboración propia

Situación laboral Percepción del mercado laboral

Grupos de edad

VI.3.9. Flexibilidad ante el trabajo a tiempo parcial

Otro aspecto de la flexibilidad es la disponibilidad a aceptar un empleo a tiempo parcial. Es evidente que esta disponibilidad dependerá decisivamente de la edad y la situación familiar del joven. Por este motivo el aspecto más importante en esta sección es la intensidad de la preferencia más que la distribución de las respuestas.

La pregunta incluida en el cuestionario es la siguiente:

Supongamos que tienes un trabajo a tiempo parcial (20 horas) con un salario de 600 € (100.000 pesetas) mensuales y te ofrecen un trabajo a tiempo completo (40 horas) por el que te pagan el doble (1.200 € mensuales). ¿Cuál prefieres? 1. Indiferente. 2. El de 20 horas. 3. El nuevo (40 horas). Si responde 2 ó 3 preguntar ¿Cuál es la cantidad máxima de tu salario que estás dispuesto a renunciar para tener el empleo de tu preferencia? €

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

274

El 77,5% de los jóvenes prefiere el trabajo a tiempo completo. Esta proporción es muy similar a la observada en el Observatorio anterior. Como se observa en el cuadro VI.32 no existen grandes diferencias en este aspecto entre los jóvenes de la Comunidad Valenciana y los del conjunto de la España urbana. El único punto destacable es una mayor intensidad de la preferencia entre los jóvenes de la muestra de la España urbana, que también muestran una desviación estándar mayor.

La preferencia por el trabajo a tiempo completo es mayor entre los jóvenes que entre las jóvenes (cuadro VI.33). Solo el 15,5% de los chicos querrían el empleo a tiempo parcial frente al 21,8% de las chicas. Respecto a la distribución por niveles educativos los universitarios se muestran más propensos al trabajo a tiempo completo que el resto de los jóvenes, aunque las diferencias son pequeñas. La resistencia al trabajo a tiempo parcial también aumenta con la edad (cuadro VI.34) pasando del 70,5% de preferencia del trabajo a tiempo completo entre los menores de 20 años al 82% de los jóvenes entre 25 y 29 años. Con posterioridad a esa edad la proporción de los que prefieren tiempo completo disminuye, al igual que sucedía en el Observatorio de 2002. En este caso el efecto está relacionado con las mujeres jóvenes que tienen hijos y desean un trabajo que haga compatible la vida laboral y la familiar.

Cuadro VI.33 Resistencia a la contratación parcial: género y nivel de estudios

Hombre Mujer Estudios obligatorios

Estudios no obligatorios secundarios

Estudios superiores

Indiferente 3,87 3,46 4,61 3,12 3,95El de 20 horas 15,53 21,82 18,34 20,52 14,97El nuevo (40 horas) 80,61 74,72 77,05 76,36 81,09Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 5,73 5,39 4,96 4,84 8,37Desviación típica 20,21 15,70 14,41 16,35 25,08

Fuente: Elaboración propia

Sexo Nivel de estudios

CV España urbana Total

Indiferente 3,21 3,85 3,60El de 20 horas 16,27 18,58 18,90El nuevo (40 horas) 80,52 77,57 77,50Total 100,00 100,00 100,00Media 4,38 7,60 5,50Desviación típica 13,03 22,84 18,00

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.32 Resistencia a la contratación parcial: Comunidad Valenciana frente a España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

275

Cuadro VI.34 Resistencia a la contratación parcial y edad

Menor de 20 años

Entre 20 y 24 años

Entre 25 y 29 años

Más de 29 años

Indiferente 3,18 3,42 4,04 5,33El de 20 horas 26,26 17,76 13,95 16,00El nuevo (40 horas) 70,56 78,82 82,02 78,67Total 100,00 100,00 100,00 100,00Media 4,48 5,89 5,65 7,98Desviación típica 15,52 17,16 19,19 24,85

Fuente: Elaboración propia

Grupos de edad

En el cuadro VI.35 se muestra una mayor preferencia de los inactivos por el trabajo a tiempo parcial (23,5% de los mismos lo prefieren en contraste con el 14,1% de los jóvenes ocupados). Muy probablemente los jóvenes inactivos están todavía estudiando y, por tanto, parece lógico que su preferencia se incline hacia el trabajo a tiempo parcial. Con todo la intensidad de dicha preferencia no es mayor que la mostrada por desempleados o por ocupados. La distribución de las preferencias en función de la percepción de la situación del mercado laboral no presenta diferencias destacables.

Cuadro VI.35 Resistencia a la contratación parcial: situación laboral y percepción del mercado de trabajo

Ocupado Desempleado Inactivo El mercado de trabajo está mal

El mercado de trabajo no está ni

bien ni mal

El mercado de trabajo está bien

Indiferente 3,71 4,19 3,45 3,22 4,24 3,30El de 20 horas 14,15 24,01 23,52 18,83 21,11 17,67El nuevo (40 horas) 82,14 71,81 73,03 77,95 74,65 79,04Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 5,60 5,63 5,25 5,60 6,56 4,82Desviación típica 17,36 18,12 17,96 19,22 20,97 14,34

Fuente: Elaboración propia

Situación laboral Percepción del mercado laboral

VI.3.10. Flexibilidad ante la movilidad funcional

El último aspecto analizado en el Observatorio sobre la disponibilidad de los jóvenes a aceptar empleos que no son de su preferencia es la flexibilidad funcional. La pregunta concreta utilizada es la siguiente:

Supongamos que tienes un empleo donde te cambian con cierta frecuencia de puesto de trabajo (mismo nivel pero en el que se realizan tareas distintas). Tu salario es de 1.200 € mensuales. Te ofrecen la posibilidad de tener un empleo en el que no tengas que cambiar tanto de puesto. ¿Qué prefieres?

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

276

1. Indiferente. 2. El que ya tenía. 3. El nuevo donde no hay cambio de puestos de trabajo. Si responde 2 ó 3 preguntar ¿Cuál es la cantidad máxima de tu salario que estarías dispuesto a dejar de recibir para poder tener el empleo de tu preferencia? €

El 37% de los jóvenes prefieren un puesto de trabajo donde no haya mucha movilidad funcional frente al 41,8% que optarían por un empleo con movilidad funcional. El cuadro VI.36 muestra una gran diferencia entre la Comunidad Valenciana y el conjunto de la España urbana. La resistencia a la movilidad funcional es muy superior en el conjunto de la España urbana. En la Comunidad Valenciana el 28,6% de los jóvenes prefieren un empleo sin gran movilidad funcional frente al 42,4% de los jóvenes que lo prefieren en el conjunto de la España urbana. Además, la intensidad de la preferencia de los jóvenes de la muestra de la España urbana es muy superior (9,6%) a la observada en la Comunidad Valenciana (2,6%). El cuadro VI.37 muestra que las mujeres tienen una preferencia algo superior por puestos de trabajo donde no hayan cambios funcionales frecuentes, aunque la diferencia con respecto a los hombres es pequeña. También presentan mayor resistencia a la movilidad funcional los

Cuadro VI.37 Resistencia al cambio de puesto: género y nivel de estudios

Hombre Mujer Estudios obligatorios

Estudios no obligatorios secundarios

Estudios superiores

Indiferente 22,16 20,35 24,66 19,40 22,11El que ya tenía 42,88 40,79 41,80 42,70 38,66El nuevo donde no hay cambio de puestos de trabajo 34,96 38,86 33,54 37,90 39,22

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 5,82 5,11 3,71 4,97 9,15Desviación típica 20,17 25,22 12,04 16,76 42,10

Fuente: Elaboración propia

Sexo Nivel de estudios

CV España urbana

Indiferente 22,47 24,19El que ya tenía 48,92 33,43El nuevo donde no hay cambio de puestos de trabajo 28,60 42,39

Total 100,00 100,00Media 2,60 9,67Desviación típica 8,36 33,46

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.36 Resistencia al cambio de puesto: Comunidad Valenciana frente a España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

277

universitarios, particularmente cuando se comparan con los jóvenes que solo tienen hasta la enseñanza obligatoria. La intensidad de resistencia al empleo no deseado entre los universitarios alcanza el 9,1% frente al 4,9% de los jóvenes con enseñanza secundaria superior o el 3,7% de los jóvenes con estudios hasta obligatorios.

El cuadro VI.38 presenta las distribuciones de las respuestas en función de la edad. En el mismo se comprueba que la indiferencia entre los dos empleos (el que implica movilidad funcional frecuente y el que no supone ningún cambio) aumenta con la edad mientras la preferencia por el empleo que no tiene cambios funcionales disminuye con claridad.

Las diferencias en la distribución de la preferencia por un empleo sin cambios funcionales frecuentes en función de la situación laboral actual del joven no son muy destacables (cuadro VI.39). Tampoco hay grandes diferencias en función de la percepción de la situación del mercado laboral.

Cuadro VI.38 Resistencia al cambio de puesto y edad

Menor de 20 años

Entre 20 y 24 años

Entre 25 y 29 años Más de 29 años

Indiferente 16,48 21,30 24,05 28,32El que ya tenía 41,95 41,81 41,02 44,25El nuevo donde no hay cambio de puestos de trabajo 41,57 36,90 34,94 27,43

Total 100,00 100,00 100,00 100,00Media 4,28 5,52 6,10 7,41Desviación típica 13,41 18,10 33,59 23,01

Fuente: Elaboración propia

Cuadro VI.39 Resistencia al cambio de puesto: situación laboral y percepción del mercado laboral

Ocupado Desempleado Inactivo El mercado de trabajo está mal

El mercado de trabajo no está ni

bien ni mal

El mercado de trabajo está bien

Indiferente 22,90 20,77 19,13 19,91 18,08 20,31El que ya tenía 41,31 44,92 41,49 40,67 46,75 42,58El nuevo donde no hay cambio de puestos de trabajo 35,79 34,31 39,38 39,42 35,17 37,12

Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00Media 5,70 3,79 5,58 4,88 7,12 4,66Desviación típica 27,66 12,42 18,44 28,55 21,64 14,26

Fuente: Elaboración propia

Situación laboral Percepción del mercado laboral

Grupos de edad

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

278

VI.3.11. La disponibilidad laboral de los jóvenes inmigrantes

La creciente presencia de inmigrantes en la población activa española hace necesario incluir un análisis específico de sus características peculiares respecto a la disponibilidad a la flexibilidad laboral. Esta creciente participación, además, ha permitido que la muestra del Observatorio de 2005 incluya suficientes jóvenes inmigrantes como para realizar un análisis estadístico con garantías. La hipótesis básica es que los jóvenes inmigrantes tienen una mayor flexibilidad ante las diferentes características de los empleos. Amuedo y de la Rica (2005) analizan la sensibilidad de la inmigración ante la situación de los mercados regionales de trabajo en España y su efecto sobre la reducción en la diferencias del desempleo entre regiones. Amuedo y de la Rica (2005) muestran que los inmigrantes son muy sensibles a la condiciones laborales de cada región, en particular las tasas de empleo, y su flexibilidad ha permitido reducir la disparidad del desempleo regional en España.

Los aspectos descritos en este apartado siguen las mismas dimensiones comentadas en la sección anterior. En todo caso los resultados comentados en esta sección, de correlación simple entre variables, deberán ser confirmados por los análisis multivariantes de la sección VI.4.

El cuadro VI.40 confirma la mayor disponibilidad de los jóvenes inmigrantes ante la flexibilidad contractual, horaria y geográfica. El 49,7% de los inmigrantes prefieren un puesto de funcionario frente al 69,2% de los nacidos en España. La preferencia por un horario fijo llega hasta el 86,8% entre los nacidos en España mientras entre los inmigrantes es del 78%. Por último, los inmigrantes presenta una menor propensión a preferir trabajar en su localidad de residencia (71,8% frente al 77,1% del resto de los jóvenes). Por tanto, la resistencia a la flexibilidad de los inmigrantes es inferior a la de los españoles, aunque las diferencias, excepto en el caso de la preferencia por ser funcionario, no son muy grandes. En el caso de los jóvenes inmigrantes no parece que se pueda hablar de una aceptación sin límites de la flexibilidad laboral.

El cuadro VI.41 muestra que los jóvenes inmigrantes presenta una mayor disponibilidad a aceptar empleos que no se correspondan con su nivel de cualificación y prefieren un trabajo que suponga un reto aunque, al igual que en el caso anterior, las diferencias respecto a los jóvenes españoles son pequeñas. La preferencia de los jóvenes inmigrantes por cobrar el subsidio de desempleo en lugar de trabajar (39,7%) es menor que la mostrada por los españoles (45,8%) como se puede comprobar en el cuadro VI.42.

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

279

Nacidos en España Inmigrantes

Indiferente 10,20 22,06Funcionario 69,17 49,71Contrato indefinido con empresa 20,63 28,24Total 100,00 100,00Media 9,6 12,2Desviación típica 21,1 27,5Indiferente 7,81 13,65Horario fijo 86,86 77,99Horario de trabajo irregular 5,33 8,36Total 100,00 100,00Media 8,5 12,9Desviación típica 19,0 38,1Indiferente 16,55 21,82La misma localidad 77,11 71,82Distinta localidad 6,34 6,35Total 100,00 100,00Media 8,8 18,3Desviación típica 21,5 60,2

Fuente: Elaboración propia.

Nacidos en España Inmigrantes

Indiferente 9,12 14,97Debajo de mi nivel 2,14 2,54Adecuado a mi nivel 88,75 82,49Total 100,00 100,00Media 5,40 11,91Desviación típica 17,89 52,03Indiferente 9,73 18,52Adecuado a mi nivel 58,55 47,29Algo por encima 31,72 34,19Total 100,00 100,00Media 4,81 12,23Desviación típica 16,20 54,23

Fuente: Elaboración propia.

Flexibilidad horaria

Flexibilidad geográfica

Cuadro VI.40 Flexibilidad contractual, horaria y geográfica

Por origen

Flexibilidad contractual

Preferencia por el reto

Por origen

Cuadro VI.41 Flexibilidad a la adecuación entre educación y puesto de trabajo y preferencia por trabajo retador

Flexibilidad a la adecuación

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

280

Nacidos en España Inmigrantes

Si 45,86 39,70Depende 26,77 38,18No 27,37 22,12Total 100,00 100,00Media 38,29 39,93Desviación típica 36,51 35,92

Fuente: Elaboración propia.

Nacidos en España Inmigrantes

Indiferente 15,43 25,39Seguir siendo autónomo 38,49 43,03Trabajar por cuenta ajena 46,08 31,58Total 100,00 100,00Media 6,69 14,60Desviación típica 24,98 61,03Indiferente 3,42 5,95El de 20 horas 18,89 18,98El nuevo (40 horas) 77,70 75,07Total 100,00 100,00Media 5,20 9,31Desviación típica 17,04 25,43Indiferente 20,23 30,70El que ya tenía 42,31 36,26El nuevo donde no hay cambio de puestos de trabajo 37,45 33,04

Total 100,00 100,00Media 4,63 15,26Desviación típica 16,29 60,64

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.42 Subsidio de desempleo frente a empleo

Por origen

Preferencia por el subsidio

Por origen

Cuadro VI.43 Resistencia al trabajo por cuenta propia, al trabajo a tiempo parcial y al cambio de puestos de trabajo

Resistencia al cambio de puesto

Resistencia al trabajo por cuenta propia

Resistencia a trabajar a tiempo parcial

Finalmente, el cuadro VI.43 recoge de forma resumida la resistencia relativa de los jóvenes inmigrantes y españoles frente al trabajo por cuenta propia, a tiempo parcial y el que suponga una elevada movilidad funcional. Con excepción del trabajo a tiempo parcial, en el que inmigrantes y españoles responden de manera similar, los inmigrantes muestran menor resistencia a trabajar por cuenta propia o en un puesto que implique

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

281

una elevada movilidad funcional. En concreto un 25,4% de los inmigrantes son indiferentes entre trabajar por cuenta propia o ajena frente al 15,4% de los jóvenes españoles. Además un 43% de los inmigrantes seguirían trabajando en el hipotético puesto de autónomo frente al 38,5% de los españoles. Respecto a la movilidad funcional el 30,7% de los inmigrantes son indiferentes entre un puesto con mucha movilidad u otro con poca, en claro contraste con el 20,2% de los españoles.

Los gráficos VI.8 y VI.9 muestran de forma sintética los resultados comentados en esta sección. En el gráfico VI.8 se observa como la resistencia al trabajo por cuenta propia o un puesto que no sea de funcionario es muy inferior en el caso de los inmigrantes. Las diferencias en cuanto a la resistencia a la movilidad funcional, la movilidad geográfica y los horarios irregulares son menores aunque también favorecen a los inmigrantes. Finalmente, respecto a la resistencia a aceptar trabajos a tiempo parcial tanto españoles como inmigrantes muestran un nivel similar.

Fuente: Elaboración propia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

A un puesto no de funcionario

A horarios irregulares

A la movilidad geográfica

A un trabajo por cuenta propia

A un trabajo a tiempo parcial

A la movilidad funcional

Españoles Inmigrantes

Gráfico VI.8 Resistencia... (en función del lugar de nacimiento)

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

282

El gráfico VI.9 muestra tres dimensiones de preferencia en las que españoles e inmigrantes se diferencian ligeramente: la preferencia por el subsidio frente al trabajo, la preferencia por un trabajo retador y la preferencia por un empleo adecuado al nivel de cualificación.

Fuente: Elaboración propia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Por un trabajo adecuado a mi nivel

Por un trabajo retador

Por el subsidio de desempleo

Españoles Inmigrantes

Gráfico VI.9 Preferencia... (en función del lugar de nacimiento)

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

283

VI.4. Determinantes de la flexibilidad laboral juvenil: una aproximación multivariante

En la sección anterior se ha descrito la relación entre la disponibilidad a la flexibilidad laboral y diversas variables demográficas, educativas, etc. pero desde una perspectiva bivariante. En esta sección se presenta un análisis multivariante de la preferencia por un tipo de trabajo donde se incluyen las características comentadas en la sección anterior más otra serie de determinantes relevantes. En los cuadros de la sección anterior era difícil interpretar muchos efectos pues la correlación entre las variables (por ejemplo la edad y el tipo de residencia, propia o paterna) impedía establecer el efecto relativo de cada variable.

En esta sección se presenta un análisis multivariante con modelos logit donde la probabilidad de resistirse a un empleo con algún componente de flexibilidad se especifica como

)'(1

)1(Pr '

'

Xe

eYob X

X

ββ

β

Λ=+

==

donde Y es una variable dicotómica que indica la preferencia por un empleo poco

flexible en cada dimensión (funcionario, que no implique movilidad geográfica, etc.) β es el vector de parámetros desconocidos y X es el conjunto de variables explicativas. En este modelo, por su naturaleza no lineal, no se pueden interpretar directamente los coeficientes en términos de probabilidad. Por este motivo después de cuadro con la estimación de los parámetros del modelo logia se presenta un cuadro con los efectos sobre la probabilidad de resistencia a la flexibilidad de cada una de las variables explicativas. Para trasladar los parámetros estimados a probabilidades es preciso realizar una transformación que permite calcular los efectos marginales de las variables explicativas sobre la probabilidad de resistirse.

En la distribución logística se obtiene que

))'(1)('()'()'( XX

XX ββ

ββ Λ−Λ=

∂Λ∂

y, por tanto, el efecto marginal de las variables explicativas en la esperanza condicional se puede obtener a partir de la fórmula

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

284

βββ ˆ))'ˆ(1)('ˆ()|( XXX

XYE Λ−Λ=∂

donde el acento circunflejo sobre un parámetro indica su valor estimado y la barra sobre las variables X indica la media de las mismas. La estimación de los parámetros del modelo se realiza maximizando la función de verosimilitud mediante procedimientos numéricos. En las últimas filas de cada tabla aparece el porcentaje de predicciones correctas y el pseudo R2 como síntesis de la bondad del ajuste del modelo. El porcentaje de predicciones correctas representa la proporción de veces que, utilizando los valores estimados de los parámetros, la predicción coincidiría con el valor de la variable endógena28. En general la variable Y tomará valor 1 cuando el joven muestre preferencia por la opción menos flexible.

El conjunto básico de variables explicativas, X, incluye las utilizadas en Peiro, García-Montalvo y Gracia (2002) y García-Montalvo, Peiró y Soro (2003) ampliadas con otros determinantes. Se han considerado los siguientes bloques de variables:

a) Variables demográficas y situación familiar.

En este conjunto se incluyen la edad, el género, el estado civil y si el joven vive aún en el domicilio familiar o no. Excepto la edad el resto de variables se construyen como dicotómicas que toman el valor 1 si el joven es hombre, está casado (o vive en pareja) o vive en el domicilio familiar.

b) Lugar de nacimiento.

La llegada masiva de inmigrantes durante los últimos años hace necesario considerar su incidencia en la flexibilidad laboral de los jóvenes en general. En principio en lugar de incluir el lugar de nacimiento con el detalle que presenta la encuesta del Observatorio se construye una dicotómica que toma valor 1 si el joven no ha nacido en España. Esta es la variable inmigrante que aparece en los cuadros posteriores.

c) Variables relativas a valores y centralidad del trabajo.

Otro conjunto de variables incluido en las estimaciones son los valores del joven (valoración del trabajo, valoración de la familia y valoración de su participación social) así como la centralidad absoluta del trabajo. Estas variables psicológicas, que no aparecen reflejados en las encuestas laborales, pueden tener una influencia importante en la resistencia a la flexibilidad laboral. Por ejemplo, un joven para el cual el trabajo sea lo más importante de su vida se mostrará más flexible que otro que considere a su

28 El punto de corte se sitúa, como es habitual en este tipo de indicadores, en 0,5. Por tanto si la predicción de la probabilidad es superior al 0,5 se asigna un 1 y si es inferior se asigna un 0.

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

285

familia o sus relaciones sociales como lo más importante. Nótese que la centralizad absoluta del trabajo se mide en una escala inversa: cuanto más alto es el valor del indicador menor es la centralidad absoluta del trabajo.

d) Iniciativa personal y pasividad en la planificación de la carrera profesional.

Estos dos constructos psicológicos29 pueden tener también una importancia determinante sobre la resistencia a la flexibilidad. En principio cabe esperar que los jóvenes con más iniciativa personal presenten menor resistencia mientras que los jóvenes más pasivos en la planificación de su carrera profesional tiendan a preferir empleos poco flexibles.

e) Nivel de estudios.

Otro factor considerado es el nivel educativo de los jóvenes. Durante el capítulo se ha comentado como diferentes análisis, tanto desde la perspectiva macro como la micro con datos individuales, vinculan el nivel educativo con la flexibilidad laboral. En particular los jóvenes universitarios se muestran más flexibles ante la movilidad geográfica que otros niveles educativos pero menos flexibles en otros aspectos relativos al nivel profesional de sus puestos de trabajo. La categoría omitida es la de estudios primarios.

f) Situación laboral.

Esta variable sintetiza la situación laboral del joven en el momento de realización de la entrevista. Se incluyen tres categorías: desempleado, desanimado (no tiene empleo ni busca pero estaría dispuesto a trabajar si le ofrecieran un empleo) e inactivo (no busca empleo ni estaría dispuesto a aceptar un empleo). La categoría omitida son los jóvenes que tienen empleo.

g) Percepción positiva del mercado laboral.

En la sección anterior se ha mostrado la importancia, al menos en el análisis bivariante de algunas dimensiones de la flexibilidad, de la percepción que los jóvenes tienen de la situación laboral y su preferencia o aversión por la flexibilidad laboral. En principio cuanto mejor sea la percepción del mercado laboral menor será la resistencia a la flexibilidad contractual aunque puede tener el efecto contrario en otras dimensiones de la flexibilidad.

29 La construcción de estas variables, con el detalle de los items sobre las cuales se construyen aparecen en el capítulo VIII.

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

286

h) Ciudad de residencia.

La inclusión en el nuevo Observatorio de una muestra de ciudades de más de 50.000 habitantes (que hemos denominado España urbana) hace conveniente controlar por la identidad de la misma. Estas variables (que se incluyen siempre en las estimaciones del conjunto de la España urbana, pero cuyo coeficientes no aparecen para evitar hacer los cuadros excesivamente largos) tienen por objeto captar las diferencias en la estructura productiva de cada ciudad, las particularidades del mercado laboral de la zona, etc. En las estimaciones con la muestra de la Comunidad Valenciana se incluyen dicotómicas para Alicante y Castellón, cuyo coeficiente aparece reflejado en el cuadro. La categoría omitida es en este caso la residencia en la provincia de Valencia.

i) Tamaño de la ciudad.

La nueva muestra incluye ciudades de tamaños muy diferentes. En la Comunidad Valenciana hay ciudades de menos de 50.000, entre 50.000 y 500.000 y de más de 500.000. En la muestra del conjunto de la España urbana se incluyen ciudades de más de 50.000 habitantes. Al igual que la identidad de la ciudad, su tamaño puede tener influencia en muchos aspectos que pueden incidir sobre las preferencias de los jóvenes.

j) Tiempo en el mercado laboral.

Con esta variable se intenta recoger el efecto que el contacto con el mercado laboral pueda tener sobre la disponibilidad de los jóvenes.

Las estimaciones de las subsecciones posteriores incluyen dos tipos de resultados, separados en tres muestras. En la primera tabla de cada subsección se presentan los resultados de la estimación (coeficientes y estadísticos z) mientras en el segundo cuadro se considera el efecto sobre la probabilidad de la preferencia de cambios en los factores determinantes. Tanto en el primer como en el segundo cuadro se distinguen tres muestras: la Comunidad Valenciana, la España urbana y el conjunto de la muestra.

VI.4.1. Determinantes de la flexibilidad contractual

El cuadro VI.44 muestra la estimación de un modelo logit sobre la preferencia por un puesto de funcionario. En el mismo se muestra como los chicos, los inmigrantes y los jóvenes que tienen una visión más positiva de la situación del mercado laboral presentan una propensión significativamente menor a preferir el contrato de funcionario que el resto. Por el contrario los universitarios muestran una clara resistencia a aceptar un trabajo que no sea de funcionario. Los jóvenes donde la centralidad absoluta del trabajo es mayor tienen menor flexibilidad contractual (mayor preferencia

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

287

Coeficiente z Coeficiente z Coeficiente z

Edad 0,0537 3,2000 -0,0039 -0,2600 0,0218 1,8200Sexo: varón -0,2760 -2,5500 -0,2354 -2,6800 -0,2067 -2,7800Casado o vive en pareja 0,0725 0,3800 0,1960 1,1900 0,1663 1,2500Inmigrante -0,5668 -2,8300 -0,6308 -4,1600 -0,6237 -4,8700Vive con los padres 0,2684 1,5400 0,1153 1,0000 0,1565 1,5100Educación secundaria superior 0,1000 0,8300 0,2137 2,0000 0,1612 1,8400Educación universitaria 0,6347 3,2500 0,4543 3,2100 0,4391 3,6100

Situación laboral:

Desempleado -0,0736 -0,3200 0,2285 1,1100 0,0425 0,2600

Desanimado 0,5577 2,3800 0,0141 0,0800 0,1809 1,1200

Inactivo -0,0622 -0,4600 -0,0787 -0,6800 0,0131 0,1400

Tiempo en el mercado laboral 0,0031 1,3500 0,0030 1,4300 0,0025 1,5200

Percepción positiva del mercado laboral -0,1806 -3,7600 -0,0683 -1,7000 -0,1074 -3,1800Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 0,0972 2,8700 0,0702 2,3600 0,0851 3,5000Centralidad relativa del trabajo -0,1087 -1,9200 -0,0286 -0,6600 -0,0590 -1,5800Centralidad relativa de la familia -0,0588 -1,1100 -0,0303 -0,6700 -0,0382 -1,0100Centralidad relativa de la participación social -0,0112 -0,1500 0,0162 0,2900 0,0088 0,1800

Iniciativa personal -0,0247 -0,3300 0,0260 0,4100 0,0123 0,2400Pasividad en la planificación de la carrera -0,0757 -1,4200 -0,0333 -0,7000 -0,0456 -1,1800

Alicante -0,2508 -1,7000

Castellón 0,2110 1,3100

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 0,3579 2,7300 0,3853 3,0200

Ciudad de 500.000 habitantes o más 0,5677 3,0300 0,2082 0,6400 0,6391 3,5400Constante 0,0485 0,0800 -0,0035 -0,0100 -0,7942 -1,7400F(provincia) 9,7600 p=0.00 103,0100 p=0.00 109,7500 p=0.00F(tamaño municipio) 15,0600 p=0.00 19,8000 p=0.00Pseudo R2 0,0570% de correctas 64,50% 65,20% 66,20%N 1747 2685 3642

Fuente: Elaboración propia.

TotalVariable

Comunidad Valenciana

Cuadro VI.44 Preferencia por un contrato de funcionario

España urbana

por un puesto de funcionario) que el resto. En la muestra de la Comunidad Valenciana además de los efectos anteriores se observa que el aumento de la edad reduce la flexibilidad, o aumenta la preferencia por el puesto de funcionario. También los desanimados de la Comunidad Valenciana presentan una preferencia mayor por un trabajo de funcionario que los jóvenes en otras situaciones laborales. Por último en la Comunidad Valenciana se observa también un efecto estadísticamente significativo del tamaño de la población sobre la preferencia por un puesto de funcionario. En los núcleos de población de menos de 50.000 habitantes existe una menor preferencia por el puesto de funcionario que en las ciudades de tamaño superior.

El cuadro VI.45 contiene el cambio provocado por cada variable explicativa en la probabilidad de preferir el puesto de funcionario. El efecto más importante está relacionado con el lugar de nacimiento. Los inmigrantes tienen una probabilidad 15 puntos porcentuales inferior que los nacidos en España de preferir un puesto de funcionario frente a un puesto fijo en una empresa. Este efecto no se observaba en los datos del Observatorio de 2002 pues esta variable no se consideró separadamente dado el pequeño tamaño de la muestra de jóvenes inmigrantes. Los hombres tienen una probabilidad 4,7 puntos porcentuales menos que las mujeres de preferir el puesto de

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

288

Variable Comunidad Valenciana

España urbana Total

Edad 1,19% -0,09% 0,50%Sexo: varón -6,14% -5,26% -4,71%Casado o vive en pareja 1,60% 4,26% 3,71%Inmigrante -13,39% -14,98% -14,97%Vive con los padres 6,06% 2,59% 3,59%Educación secundaria superior 2,21% 4,76% 3,65%Educación universitaria 12,85% 9,68% 9,53%Situación laboral:

Desempleado -1,65% 4,92% 0,96%

Desanimado 11,28% 0,31% 4,01%

Inactivo -1,39% -1,76% 0,30%

Tiempo en el mercado laboral 0,07% 0,07% 0,06%

Percepción positiva del mercado laboral -4,01% -1,52% -2,44%Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 2,16% 1,57% 1,94%Centralidad relativa del trabajo -2,41% -0,64% -1,34%Centralidad relativa de la familia -1,31% -0,68% -0,87%Centralidad relativa de la participación social -0,25% 0,36% 0,20%

Iniciativa personal -0,55% 0,58% 0,28%Pasividad en la planificación de la carrera -1,68% -0,74% -1,04%

Alicante -5,62%

Castellón 4,58%

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 7,74% 8,70%Ciudad de 500.000 habitantes o más 11,67% 4,60% 13,78%

Negrita: significativo al 5%Cursiva: significativo al 10%Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.45 Cambio en la probabilidad de preferencia por contrato de funcionario

funcionario. La preferencia de un puesto de funcionario por parte de los universitarios es muy intensa: los graduados de este nivel educativo tienen una probabilidad 9,5 puntos porcentuales más que el resto de niveles educativos de preferir un puesto de funcionario. Por último los jóvenes que viven en los municipios más grandes presentan una probabilidad entre 13,7 y 8,7 puntos porcentuales superior de preferir ser funcionario a los jóvenes que habitan en municipios menores de 50.000 habitantes.

VI.4.2. Flexibilidad horaria

El cuadro VI.46 presenta el resultado de la estimación logit de la preferencia por un trabajo con horario fijo. Los factores más importantes en las tres muestras son los demográficos. Los más jóvenes, los casados y los entrevistados que viven en casa de sus padres tienen una propensión superior al resto de preferir un trabajo con horario fijo. El

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

289

Coeficiente z Coeficiente z Coeficiente z

Edad -0,0373 -2,0400 -0,0357 -2,1900 -0,0254 -1,9000Sexo: varón -0,1645 -1,3800 -0,1179 -1,2100 -0,1236 -1,4900Casado o vive en pareja 0,7245 3,4300 0,8992 4,5500 0,7947 5,1400Inmigrante 0,1467 0,6300 -0,1641 -0,9600 -0,0436 -0,3000Vive con los padres 0,3436 1,8900 0,2755 2,2100 0,3310 2,9800Educación secundaria superior -0,0039 -0,0300 -0,0957 -0,7700 -0,0763 -0,7600Educación universitaria -0,1006 -0,5200 -0,3677 -2,4300 -0,3606 -2,8100

Situación laboral:

Desempleado -0,0903 -0,3700 -0,2997 -1,4300 -0,2417 -1,3800

Desanimado 0,4300 1,6100 0,2137 1,0100 0,1856 1,0000

Inactivo -0,1052 -0,6900 -0,0970 -0,7500 -0,1298 -1,2100

Tiempo en el mercado laboral 0,0023 0,8900 0,0005 0,2100 0,0007 0,3800

Percepción positiva del mercado laboral 0,0286 0,5500 0,1206 2,7000 0,0413 1,1000Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 0,1090 2,9300 0,0634 1,9200 0,0771 2,8300Centralidad relativa del trabajo -0,0417 -0,6600 0,0455 0,9400 0,0075 0,1800Centralidad relativa de la familia 0,0276 0,4600 0,0719 1,4200 0,0366 0,8600Centralidad relativa de la participación social -0,1214 -1,4900 -0,1215 -2,0000 -0,0969 -1,8200

Iniciativa personal -0,0347 -0,4100 -0,1421 -1,9800 -0,0877 -1,4700Pasividad en la planificación de la carrera -0,0138 -0,2400 -0,0225 -0,4200 -0,0114 -0,2700

Alicante -0,7925 -4,7800

Castellón -0,2415 -1,3100

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 0,0277 0,2000 0,0481 0,3500

Ciudad de 500.000 habitantes o más 0,1615 0,7300 -0,2174 -0,5100 0,2244 1,0400Constante 1,8811 2,8300 2,7887 3,9200 2,1609 4,0700F(provincia) 26,4600 p=0.00 104,9100 121,8800 p=0.00F(tamaño municipio) 0,5500 p=0.76 1,1400 p=0.56Pseudo R2 0,0510 0,0770 0,0620% de correctas 75,30% 75,70% 75,90%N 1747 2685 3642

Fuente: Elaboración propia.

TotalVariable

Comunidad Valenciana

Cuadro VI.46 Factores determinantes de la preferencia por un horario fijo

España urbana

resultado de la edad es algo sorprendente pues, en general, los más jóvenes deberían estar más dispuestos a aceptar un empleo aunque tuviera unos horarios que no fueran convencionales o fijos. El resultado para los casados y los jóvenes que todavía viven en casa de sus padres es el esperable. Los primeros prefieren un horario fijo para no alterar en exceso su vida familiar. Los segundos se pueden permitir exigir un trabajo con horario fijo pues no tienen la presión de los gastos implícitos por la emancipación del hogar paterno. En la muestra de la Comunidad Valenciana los jóvenes de Alicante presentan una resistencia menor a la flexibilidad horaria que el resto de los jóvenes. En la muestra del conjunto de la España urbana los coeficientes asociados con las dicotómicas de las provincias también son conjuntamente significativos. Por el contrario el tamaño del municipio no tiene influencia en las preferencias de los jóvenes en ninguna de las estimaciones, a diferencia del análisis anterior de la flexibilidad contractual. En la muestra del conjunto de la España urbana los graduados universitarios tienen una resistencia menor a un trabajo con flexibilidad horaria que el resto de niveles educativos.

El cuadro VI.47 muestra los efectos de las variables explicativas sobre la probabilidad de preferir un trabajo con un horario fijo. Estar casado implica un aumento de 11,9

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

290

Variable Comunidad Valenciana

España urbana Total

Edad -0,66% -0,62% -0,45%Sexo: varón -2,93% -2,07% -2,19%Casado o vive en pareja 11,33% 12,78% 11,91%Inmigrante 2,51% -2,98% -0,78%Vive con los padres 6,32% 4,96% 6,05%Educación secundaria superior -0,07% -1,68% -1,35%Educación universitaria -1,82% -6,78% -6,75%Situación laboral:

Desempleado -1,64% -5,62% -4,52%

Desanimado 6,88% 3,55% 3,14%

Inactivo -1,89% -1,71% -2,32%

Tiempo en el mercado laboral 0,04% 0,01% 0,01%

Percepción positiva del mercado laboral 0,51% 2,11% 0,73%Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 1,93% 1,11% 1,36%Centralidad relativa del trabajo -0,74% 0,80% 0,13%Centralidad relativa de la familia 0,49% 1,26% 0,65%Centralidad relativa de la participación social -2,15% -2,12% -1,71%

Iniciativa personal -0,61% -2,49% -1,55%Pasividad en la planificación de la carrera -0,25% -0,39% -0,20%

Alicante -14,79%Castellón -4,44%

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 0,49% 0,85%Ciudad de 500.000 habitantes o más 2,78% -3,86% 3,86%

Negrita: significativo al 5%Cursiva: significativo al 10%Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.47 Cambio en la probabilidad de preferencia por un horario fijo

puntos porcentuales en la probabilidad de preferir un puesto de trabajo con horario fijo. Vivir en casa de los padres implica una probabilidad 6 puntos porcentuales superior respecto a vivir independientemente. La centralidad del trabajo tiene un efecto negativo y significativo sobre la probabilidad de preferir un empleo con horario fijo al igual que la edad: por cada año adicional la probabilidad de preferir un empleo con horario fijo aumenta en 0,4 puntos porcentuales. El efecto es pequeño aunque estadísticamente significativo. Los jóvenes de Alicante tienen una probabilidad 14,8 puntos inferior que el resto de jóvenes de la Comunidad Valenciana de preferir un puesto con un horario fijo.

Existen diferencias significativas entre los jóvenes de la Comunidad Valenciana y el conjunto de la España urbana. En los grandes ciudades españolas la percepción positiva del mercado laboral incrementa la probabilidad de resistencia a la flexibilidad horaria (2,1 porcentuales respectivamente). Por su parte tener más iniciativa y estudios universitarios reducen la probabilidad de resistencia a un trabajo sin horario fijo (6,8 y

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

291

2,5 puntos porcentuales respectivamente). Estos efectos no se observan en la estimación de la muestra de la Comunidad Valenciana.

VI.4.3. Flexibilidad geográfica

Uno de los aspecto más importantes de la flexibilidad es la disponibilidad de los jóvenes de cambiar de lugar de residencia si así lo exige la situación laboral en la que se encuentran. El cuadro VI.48 contiene el resultado de la estimación de un modelo logit para la muestra de la Comunidad Valenciana, el conjunto de la España urbana y el total de la muestra. La variable más importante es vivir en el domicilio familiar y estar casado. En ambos casos se produce un aumento en la probabilidad de resistencia a la movilidad geográfica. Obviamente un joven que tenga que ir a otra ciudad a trabajar si está viviendo en casa de sus padres incurrirá en unos coste elevados por lo que su resistencia a un trabajo en otra ciudad es mayor que en los jóvenes que ya viven por su cuenta. Por otra parte entre los casados la resistencia al cambio de domicilio viene dominada por el

Coeficiente z Coeficiente z Coeficiente z

Edad 0,0104 0,4700 -0,0321 -1,7100 -0,0113 -0,7200Sexo: varón -0,4556 -3,1300 -0,2143 -1,8800 -0,2899 -2,9600Casado o vive en pareja 0,6222 2,6400 0,4561 2,2200 0,4382 2,6000Inmigrante 0,1405 0,5200 -0,3902 -2,2200 -0,2895 -1,8900Vive con los padres 0,9325 4,5300 0,5745 3,9800 0,5740 4,4600Educación secundaria superior -0,0379 -0,2300 0,2854 2,0700 0,1695 1,4500Educación universitaria -0,2623 -1,1300 0,2497 1,4200 0,0389 0,2600

Situación laboral:

Desempleado -0,1065 -0,3600 -0,3867 -1,6600 -0,2195 -1,1000

Desanimado 0,1960 0,6400 -0,3300 -1,5000 -0,1186 -0,5900

Inactivo -0,1123 -0,6000 0,0225 0,1500 0,0469 0,3600

Tiempo en el mercado laboral -0,0057 -2,1200 0,0004 0,1500 -0,0040 -2,0100

Percepción positiva del mercado laboral -0,0566 -0,8900 -0,0666 -1,2600 -0,0807 -1,7900Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) -0,0080 -0,1800 -0,0681 -1,7600 -0,0431 -1,3400Centralidad relativa del trabajo -0,0883 -1,1700 0,1021 1,7700 0,0541 1,0900Centralidad relativa de la familia -0,0453 -0,6400 0,0867 1,5000 0,0692 1,4000Centralidad relativa de la participación social -0,0377 -0,3700 -0,0806 -1,1500 -0,0213 -0,3400

Iniciativa personal -0,1123 -0,6000 0,0225 0,1500 0,0469 0,3600Pasividad en la planificación de la carrera -0,0566 -0,8900 -0,0666 -1,2600 -0,0807 -1,7900

Alicante -0,6716 -3,3500

Castellón 0,0458 0,2000

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 0,1737 1,0000 0,1542 0,9200

Ciudad de 500.000 habitantes o más -0,0912 -0,3600 -0,3185 -0,6200 -0,0261 -0,1100Constante 2,7536 3,4200 2,3200 2,8500 1,8857 3,1600F(provincia) 17,6700 p=0.00 53,4700 p=0.00 66,5800 p=0.00F(tamaño municipio) 1,2400 p=0.00 0,8800 p=0.00Pseudo R2 0,0530 0,0600 0,0500% de correctas 84,20% 84,30% 84,30%N 1747 2685 3642

Fuente: Elaboración propia.

TotalVariable

Comunidad Valenciana

Cuadro VI.48 Determinantes de la preferencia por un empleo en su localidad de residencia

España urbana

coste que supone cambiar a los hijos de colegio, buscar un nuevo lugar para vivir, etc. El cuadro VI.49 muestra que un joven que todavía vive en casa de los padres tiene una

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

292

probabilidad 7,4 puntos superior a los jóvenes independizados de preferir el empleo en su misma localidad. No obstante los jóvenes de la Comunidad Valenciana que viven todavía en el hogar paterno muestran una resistencia mayor que los del conjunto de la España urbana. En el caso de los jóvenes casados (o viviendo en pareja) esta probabilidad aumenta en 4,6 punto porcentuales frente a los solteros.

Variable Comunidad Valenciana

España urbana Total

Edad 0,12% -0,38% -0,13%Sexo: varón -5,27% -2,56% -3,48%Casado o vive en pareja 6,19% 4,77% 4,65%Inmigrante 1,53% -5,20% -3,75%Vive con los padres 12,27% 7,41% 7,40%Educación secundaria superior -0,43% 3,38% 2,00%Educación universitaria -3,21% 2,83% 0,46%

Situación laboral:

Desempleado -1,26% -5,20% -2,80%

Desanimado 2,10% -4,34% -1,46%

Inactivo -1,31% 0,27% 0,56%

Tiempo en el mercado laboral -0,07% 0,00% -0,05%Percepción positiva del mercado laboral -0,65% -0,79% -0,96%Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) -0,09% -0,81% -0,51%Centralidad relativa del trabajo -1,01% 1,21% 0,64%Centralidad relativa de la familia -0,52% 1,03% 0,82%Centralidad relativa de la participación social -0,43% -0,96% -0,25%

Iniciativa personal -1,04% 0,80% 0,43%Pasividad en la planificación de la carrera -1,82% -0,60% -0,86%

Alicante -8,22%Castellón 0,52%

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 1,93% 1,83%Ciudad de 500.000 habitantes o más -1,07% -3,90% -0,31%

Negrita: significativo al 5%Cursiva: significativo al 10%Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.49 Cambios en la probabilidad de resistencia a la movilidad geográfica

Los hombres tienen una probabilidad 3,5 puntos porcentuales inferior a las mujeres de preferir un trabajo en su misma localidad. Finalmente, los jóvenes de Alicante muestran una menor resistencia a la flexibilidad geográfica que los jóvenes de las otras provincias de la Comunidad Valenciana. El tamaño de la ciudad donde reside el joven no tiene un efecto significativo sobre su preferencia por un trabajo en la ciudad donde

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

293

vive. Sin embargo cuanto más tiempo ha estado el joven en el mercado laboral menor es su resistencia a la movilidad geográfica.

En la España urbana aparecen como significativas algunas variables que no resultan estadísticamente relevantes en la Comunidad Valenciana. Este es el caso de ser inmigrante o tener educación secundaria superior. Los inmigrantes de la España urbana tienen una probabilidad de preferir un empleo en su localidad de residencia 5,2 puntos porcentuales inferior al resto de los jóvenes. Por el contrario los jóvenes con educación secundaria superior tienen una probabilidad 3,4 puntos porcentuales superior al resto de jóvenes de preferir un trabajo en su misma localidad.

VI.4.4. Preferencia por un puesto adecuado al nivel formativo

El cuadro VI.50 presenta la estimación logit de los factores determinantes de la preferencia de los jóvenes por un puesto de trabajo adecuado a su nivel formativo. En el conjunto de la muestra los hombres, inmigrantes, con una baja centralidad absoluta del trabajo y valoración alta de la vida familiar y laboral y más pasivos en la planificación

Coeficiente z Coeficiente z Coeficiente z

Edad 0,0044 0,1900 -0,0601 -2,9200 -0,0195 -1,1300Sexo: varón -0,1293 -0,8500 -0,1734 -1,3400 -0,2058 -1,8700Casado o vive en pareja 0,2617 1,0400 0,0732 0,3200 -0,0353 -0,1900Inmigrante -0,3887 -1,4700 -0,4619 -2,2600 -0,5769 -3,3600Vive con los padres 0,6334 2,7800 -0,0589 -0,3300 0,0947 0,6000Educación secundaria superior 0,5758 3,3500 0,8025 5,4800 0,6045 4,8300Educación universitaria 1,3110 4,0300 1,5854 6,9800 1,3107 6,4700

Situación laboral:

Desempleado -0,5771 -2,0900 -0,1179 -0,4300 -0,2871 -1,2800

Desanimado 0,4976 1,5200 0,0774 0,2800 0,0488 0,2100

Inactivo -0,0441 -0,2200 -0,0664 -0,3800 -0,0759 -0,5200

Tiempo en el mercado laboral 0,0007 0,2200 0,0040 1,2100 0,0034 1,3000

Percepción positiva del mercado laboral -0,0276 -0,4100 0,0023 0,0400 -0,0681 -1,3300Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) -0,0793 -1,6800 -0,1989 -4,4800 -0,1466 -4,0300Centralidad relativa del trabajo -0,1080 -1,3800 -0,0869 -1,3800 -0,1365 -2,5200Centralidad relativa de la familia -0,1332 -1,8400 -0,1217 -1,8500 -0,1478 -2,6900Centralidad relativa de la participación social 0,0371 0,3400 -0,0991 -1,2100 -0,0596 -0,8300

Iniciativa personal 0,2658 2,6700 0,1579 1,7900 0,2441 3,3200Pasividad en la planificación de la carrera -0,2894 -3,8700 -0,3212 -4,5500 -0,2753 -4,7900

Alicante -0,9214 -4,2000

Castellón -0,3911 -1,5800

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes -0,4204 -2,3800 -0,4487 -2,6000

Ciudad de 500.000 habitantes o más -0,5162 -1,9200 -0,4657 -0,8200 -0,4346 -1,6500Constante 2,5234 3,0500 5,4062 5,8400 4,2993 6,2900F(provincia) 19,2400 p=0.00 98,5600 p=0.00 104,7900 p=0.00F(tamaño municipio) 8,3700 p=0.01 8,6500 p=0.01Pseudo R2 0,0900 0,1400 0,1100% de correctas 86,30% 86,10% 86,20%N 1747 2685 3642

Fuente: Elaboración propia.

TotalVariable

Comunidad Valenciana

Cuadro VI.50 Determinantes de la preferencia por un puesto adecuado a la formación

España urbana

de su vida profesional tienen menor resistencia a ocupar un puesto de trabajo que no

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

294

Variable Comunidad Valenciana

España urbana Total

Edad 0,04% -0,48% -0,16%Sexo: varón -1,25% -1,39% -1,73%Casado o vive en pareja 2,38% 0,57% -0,30%Inmigrante -4,27% -4,30% -5,83%Vive con los padres 6,79% -0,46% 0,80%Educación secundaria superior 5,29% 6,35% 4,92%Educación universitaria 8,90% 9,35% 8,17%Situación laboral:

Desempleado -6,80% -0,98% -2,66%

Desanimado 4,08% 0,60% 0,40%

Inactivo -0,43% -0,53% -0,64%

Tiempo en el mercado laboral 0,01% 0,03% 0,03%Percepción positiva del mercado laboral -0,27% 0,02% -0,57%Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) -0,77% -1,58% -1,22%Centralidad relativa del trabajo -1,04% -0,69% -1,14%Centralidad relativa de la familia -1,29% -0,97% -1,23%Centralidad relativa de la participación social 0,36% -0,79% -0,50%

Iniciativa personal 2,57% 1,26% 2,04%Pasividad en la planificación de la carrera -2,80% -2,56% -2,30%Alicante -9,90%Castellón -4,14%

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes -4,35% -3,81%Ciudad de 500.000 habitantes o más -5,74% -3,91% -3,94%

Negrita: significativo al 5%Cursiva: significativo al 10%Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.51 Cambio en la probabilidad de preferencia por la adecuación del puesto al nivel de formación

sea adecuado a su nivel educativo. Por el contrario los jóvenes con más iniciativa y mayor nivel educativo (educación secundaria superior y universitaria) presentan una mayor resistencia a los empleos que consideran que no son adecuados a su nivel educativo. En la Comunidad Valenciana los jóvenes alicantinos y de ciudades de mayor tamaño (más de 500.000 habitantes) son los que muestran menor resistencia a aceptar este tipo de empleo. También es estadísticamente significativo en la muestra de la Comunidad Valenciana el efecto de vivir con los padres, que produce mayor resistencia ante la falta de adecuación puesto-nivel de educación. Por su parte en la muestra de la España urbana la edad y el ser inmigrante tienen un efecto negativo sobre la preferencia por un puesto adecuado.

El cuadro VI.51 contiene el efecto que cada factor tiene sobre la probabilidad de preferir un empleo adecuado al nivel de formación. La variable con mayor efecto sobre

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

295

esta probabilidad en la muestra completa es la educación universitaria. Los jóvenes graduados en la universidad tienen 8,2 puntos porcentuales más que los jóvenes con enseñanza obligatorio, de preferir un puesto adecuado. Los jóvenes inmigrantes tiene una probabilidad 5,8 puntos inferior de preferir un puesto adecuado a su cualificación que los jóvenes nacidos en España.

VI.4.5. Preferencia por el subsidio frente a un empleo

Otro de los elementos importantes considerados en este capítulo es la preferencia de los jóvenes por el subsidio de desempleo ante la posibilidad de tener un puesto de trabajo de características similares (sueldo, extensión temporal, etc.). El cuadro VI.52 contiene la estimación de los parámetros del modelo de elección discreta para la opción de preferir el subsidio al empleo. En la muestra general los factores demográficos tienen una incidencia determinantes. Los hombres, nacidos en España, casados o que todavía viven con sus padres tienen una preferencia superior por el subsidio frente a un empleo. Una mayor centralidad absoluta del trabajo reduce la probabilidad de preferir cobrar el subsidio al igual que una valoración elevada del trabajo. Otro factor importante

Coeficiente z Coeficiente z Coeficiente z

Edad -0,0197 -1,0400 -0,0217 -1,3300 -0,0187 -1,3900Sexo: varón 0,0999 0,8200 0,2338 2,4200 0,1912 2,3100Casado o vive en pareja 0,4300 1,7900 0,3893 2,1000 0,3726 2,4200Inmigrante -0,1178 -0,4700 -0,3606 -2,0200 -0,3613 -2,3200Vive con los padres 0,4289 1,9600 0,2030 1,5300 0,2445 2,0200Educación secundaria superior -0,2274 -1,6600 -0,1449 -1,2500 -0,2340 -2,4100Educación universitaria -0,6209 -2,6500 -0,5017 -3,1200 -0,5775 -4,1000

Situación laboral:

Desempleado -0,5284 -1,7200 -0,1911 -0,8100 -0,3056 -1,5000

Desanimado 0,2575 1,1600 -0,0455 -0,2300 0,0418 0,2500

Inactivo 0,1295 0,8600 0,2975 2,3400 0,2895 2,7600

Tiempo en el mercado laboral -0,0003 -0,1200 -0,0010 -0,4500 -0,0015 -0,8100

Percepción positiva del mercado laboral -0,1154 -2,1300 -0,0110 -0,2400 -0,0109 -0,2800Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 0,1011 2,6900 0,1126 3,4600 0,1142 4,2500Centralidad relativa del trabajo -0,0965 -1,5100 -0,0702 -1,3900 -0,0815 -1,9000Centralidad relativa de la familia 0,0710 1,1900 0,0139 0,2800 0,0297 0,7200Centralidad relativa de la participación social -0,0320 -0,3700 0,0217 0,3500 -0,0200 -0,3700

Iniciativa personal -0,0923 -1,1300 -0,0304 -0,4500 -0,0707 -1,2500Pasividad en la planificación de la carrera 0,0112 0,1900 0,0234 0,4400 0,0286 0,6600

Alicante -0,0205 -0,1200

Castellón 0,2488 1,4200

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes -0,1806 -1,2100 -0,1678 -1,1500

Ciudad de 500.000 habitantes o más -0,2548 -1,2500 -0,0181 -0,0500 -0,2532 -1,2800Constante -0,7628 -1,1400 0,2300 0,3700 0,6200 1,2600F(provincia) 3,1600 p=0.20 147,0000 p=0.00 159,3900 p=0.00F(tamaño municipio) 2,7000 p=0.25 2,7000 p=0.25Pseudo R2 0,0400 0,0940% de correctas 69,16% 70,76% 70,66%N 1747 2685 3642

Fuente: Elaboración propia.

TotalVariable

Comunidad Valenciana

Cuadro VI.52 Determinantes de la preferencia por el subsidio de desempleo

España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

296

en la decisión es el nivel educativo. Cuanto mayor es el nivel de formación menor es la propensión a preferir el subsidio de desempleo. Este efecto se produce especialmente en los universitarios. Por último los inactivos tienen una probabilidad mayor de preferir el subsidio. En la muestra de la Comunidad Valenciana muchos de los efectos demográficos no son estadísticamente significativos. El único que destaca es la residencia en el hogar paterno. Asimismo, en función de la situación laboral los desempleados valencianos preferirían trabajar a cobrar el seguro de desempleo mientras los inactivos no tienen un coeficiente significativo en la muestra de los jóvenes de la Comunidad Valenciana.

En términos de efecto sobre la probabilidad de preferir el subsidio al empleo el mayor efecto lo tiene la posesión de un título universitarios. Los resultados del cuadro VI.53 muestran que un universitario tiene 9,3 puntos porcentuales menos de preferencia por

Variable Comunidad Valenciana

España urbana Total

Edad -0,33% -0,39% -0,34%Sexo: varón 1,67% 4,21% 3,43%Casado o vive en pareja 7,72% 7,54% 7,12%Inmigrante -1,91% -5,97% -5,95%Vive con los padres 6,81% 3,57% 4,26%Educación secundaria superior -3,74% -2,60% -4,15%Educación universitaria -9,04% -8,36% -9,35%Situación laboral:

Desempleado -7,65% -3,28% -5,06%

Desanimado 4,57% -0,81% 0,75%

Inactivo 2,20% 5,43% 5,28%Tiempo en el mercado laboral 0,00% -0,02% -0,03%

Percepción positiva del mercado laboral -1,93% -0,20% -0,19%Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 1,69% 2,02% 2,04%Centralidad relativa del trabajo -1,61% -1,26% -1,46%Centralidad relativa de la familia 1,19% 0,25% 0,53%Centralidad relativa de la participación social -0,54% 0,39% -0,36%

Iniciativa personal -1,54% -0,55% -1,26%Pasividad en la planificación de la carrera 0,19% 0,42% 0,51%

Alicante -0,34%

Castellón 4,33%

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes -2,95% -2,99%Ciudad de 500.000 habitantes o más -4,04% -0,32% -4,39%

Negrita: significativo al 5%Cursiva: significativo al 10%Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.53 Cambio en la probabilidad de preferencia del subsidio de desempleo

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

297

el subsidio. Este efecto tiene una intensidad similar en las tres muestras. Por el contrario, estar casado supone un aumento de 7,1 puntos porcentuales de preferir el subsidio entre los jóvenes de la muestra completa.

VI.4.7. La preferencia por el trabajo por cuenta ajena

Los estudios sobre el mercado laboral español, incluidos los referidos únicamente a los jóvenes, destacan la escasa propensión al trabajo por cuenta propia. Esta aversión a incurrir en riesgos tiene, potencialmente, un efecto negativo sobre el nivel de actividad y vigor de la economía. Por este motivo es interesante conocer cuales son los factores determinantes de la preferencia por un trabajo por cuenta ajena frente a uno por cuenta propia. El cuadro VI.54 muestra que los hombres, inmigrantes, que no viven en la casa paterna tienen menor propensión a preferir un trabajo por cuenta ajena. Una alta valoración del trabajo y la familia, un elevado grado de pasividad en la planificación de la carrera profesional y el desempleo aumentan el deseo de los jóvenes de trabajar por cuenta ajena en lugar de organizar su propia actividad empresarial. Finalmente, en las ciudades más grandes es donde la resistencia al trabajo por cuenta propia es menor.

Coeficiente z Coeficiente z Coeficiente z

Edad 0,0558 3,4800 0,0281 1,9500 0,0456 3,8700Sexo: varón -0,2355 -2,2600 -0,1009 -1,1700 -0,1403 -1,9200Casado o vive en pareja -0,1059 -0,5700 0,0769 0,4700 0,0394 0,3000Inmigrante -0,5383 -2,5900 -0,6284 -3,7000 -0,5858 -4,2400Vive con los padres 0,0368 0,2200 0,2688 2,3700 0,2342 2,3000Educación secundaria superior 0,0000 0,0000 0,1465 1,3800 0,0987 1,1400Educación universitaria -0,0262 -0,1500 0,3326 2,4100 0,1951 1,6700

Situación laboral:

Desempleado 0,4853 2,1600 0,3488 1,8100 0,5211 3,2600

Desanimado 0,1233 0,6100 -0,0372 -0,2100 0,0117 0,0800

Inactivo 0,1287 0,9800 0,0895 0,7900 0,1359 1,4500

Tiempo en el mercado laboral 0,0007 0,3400 0,0021 1,0600 0,0012 0,7800

Percepción positiva del mercado laboral 0,0378 0,8300 0,0368 0,9400 0,0312 0,9500Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 0,0295 0,9200 0,0212 0,7300 0,0329 1,3900Centralidad relativa del trabajo 0,1684 3,0700 0,1434 3,3500 0,1435 3,9100Centralidad relativa de la familia 0,0730 1,4200 0,1021 2,3400 0,0785 2,1400Centralidad relativa de la participación social 0,1621 2,2100 -0,0060 -0,1100 0,0253 0,5300

Iniciativa personal -0,0300 -0,4200 -0,0449 -0,7300 -0,0245 -0,4800Pasividad en la planificación de la carrera 0,0492 0,9600 0,1034 2,2100 0,0796 2,1000

Alicante -0,9332 -6,4600

Castellón -0,6721 -4,4000

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes -0,2277 -1,8000 -0,2896 -2,3400

Ciudad de 500.000 habitantes o más -0,9044 -5,2600 -0,7693 -2,6100 -0,9070 -5,4600Constante -1,6690 -2,9100 -1,2200 -2,1500 -1,3900 -3,1500F(provincia) 42,7000 p=0.00 128,3000 p=0.00 153,7000 p=0.00F(tamaño municipio) 29,0000 p=0.00 32,7000 p=0.00Pseudo R2 0,0500 0,0600 0,0600% de correctas 49,66% 57,28% 56,13%N 1747 2685 3642

Fuente: Elaboración propia.

TotalVariable

Comunidad Valenciana

Cuadro VI.54 Determinantes de la preferencia por el trabajo por cuenta ajena

España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

298

En concreto el cuadro VI.55 muestra que los jóvenes que viven en grandes ciudades tienen una probabilidad 20,5 puntos porcentuales inferior a los que viven en ciudades de menos de 50.000 habitantes de preferir un trabajo por cuenta ajena. Los desempleados tienen una clara aversión al trabajo por cuenta propia: su probabilidad de preferir un trabajo por cuenta ajena es 12,8 puntos porcentuales superior a la que presentan los ocupados. Por último, otro efecto muy importante sobre la probabilidad de preferir un trabajo por cuenta ajena es el lugar de nacimiento. El cuadro VI.55 muestra que los inmigrantes tienen una probabilidad 13,2 puntos porcentuales inferior a los nacidos en España de preferir un empleo por cuenta ajena.

Variable Comunidad Valenciana

España urbana Total

Edad 1,37% 0,66% 1,10%Sexo: varón -5,77% -2,36% -3,37%Casado o vive en pareja -2,59% 1,81% 0,95%Inmigrante -12,60% -13,48% -13,21%Vive con los padres 0,90% 6,19% 5,58%Educación secundaria superior 0,00% 3,42% 2,38%Educación universitaria -0,64% 7,92% 4,74%

Situación laboral:

Desempleado 12,07% 8,41% 12,87%Desanimado 3,05% -0,87% 0,28%

Inactivo 3,17% 2,10% 3,28%

Tiempo en el mercado laboral 0,02% 0,05% 0,03%

Percepción positiva del mercado laboral 0,93% 0,86% 0,75%Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 0,73% 0,50% 0,79%Centralidad relativa del trabajo 4,14% 3,35% 3,45%Centralidad relativa de la familia 1,79% 2,38% 1,89%Centralidad relativa de la participación social 3,98% -0,14% 0,61%

Iniciativa personal -0,74% -1,05% -0,59%Pasividad en la planificación de la carrera 1,21% 2,42% 1,91%Alicante -22,11%Castellón -15,81%Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes -5,55% -6,94%Ciudad de 500.000 habitantes o más -20,55% -17,33% -20,51%

Negrita: significativo al 5%Cursiva: significativo al 10%Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.55 Cambio en la probabilidad de preferencia por el trabajo por cuenta ajena

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

299

VI.4.8. La preferencia por el reto

En muchas ocasiones los jóvenes prefieren un trabajo que suponga un cierto reto (algo por encima de su cualificación) en lugar de un trabajo perfectamente ajustado a su nivel formativo. Con anterioridad hemos visto la enorme resistencia de los jóvenes a aceptar un puesto de trabajo que requiera un nivel de formación que no sea adecuado al poseído por ellos. Los jóvenes más propensos a aceptar un trabajo que suponga un reto son los hombres, con elevado nivel de iniciativa y con educación universitaria. La pasividad en la planificación de la carrera, una baja centralidad del trabajo, el vivir con los padres o el estar casado reduce la propensión a aceptar trabajos algo por encima del nivel de cualificación.

Coeficiente z Coeficiente z Coeficiente z

Edad 0,0190 1,1100 0,0254 1,6300 0,0161 1,2700Sexo: varón 0,2610 2,3200 0,1795 1,9400 0,2036 2,6000Casado o vive en pareja -0,0339 -0,1700 -0,3936 -2,2500 -0,2485 -1,7900Inmigrante -0,0765 -0,3600 0,1913 1,1600 0,0857 0,6200Vive con los padres 0,0341 0,1900 -0,0688 -0,5800 -0,0807 -0,7600Educación secundaria superior 0,0392 0,3100 0,2515 2,1500 0,1740 1,8400Educación universitaria 0,3385 1,8400 0,4860 3,3100 0,4837 3,9100

Situación laboral:

Desempleado -0,4607 -1,7700 -0,0873 -0,4200 -0,2469 -1,4100

Desanimado -0,2603 -1,1000 0,2612 1,3800 0,1275 0,7700

Inactivo -0,1643 -1,1700 -0,1311 -1,0700 -0,2695 -2,6800

Tiempo en el mercado laboral 0,0012 0,5100 0,0007 0,3200 0,0004 0,2400

Percepción positiva del mercado laboral -0,0998 -2,0400 0,0128 0,3000 -0,0334 -0,9500Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) -0,0777 -2,2500 -0,1240 -3,9800 -0,1054 -4,1500Centralidad relativa del trabajo 0,0384 0,6500 0,0025 0,0500 -0,0126 -0,3100Centralidad relativa de la familia -0,0441 -0,7900 -0,0028 -0,0600 -0,0445 -1,1200Centralidad relativa de la participación social 0,1014 1,2800 -0,0008 -0,0100 0,0092 0,1800

Iniciativa personal 0,2015 2,5100 0,2625 3,8500 0,2242 3,9900Pasividad en la planificación de la carrera -0,1401 -2,5200 -0,1966 -3,9200 -0,1559 -3,8400

Alicante -1,2987 -8,1700

Castellón 0,0449 0,2900

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 0,6614 4,8600 0,6163 4,6200

Ciudad de 500.000 habitantes o más -1,2596 -6,1200 -1,8036 -5,6400 -1,4064 -6,9600Constante -0,7638 -1,2400 0,1900 0,3200 0,3700 0,7800F(provincia) 95,6000 p=0.00 156,1000 p=0.00 216,9000 p=0.00F(tamaño municipio) 68,9000 p=0.00 77,2000 p=0.00Pseudo R2 0,0900 0,1060 0,0960% de correctas 51,42% 56,50% 59,60%N 1747 2667 3624

Fuente: Elaboración propia.

TotalVariable

Comunidad Valenciana

Cuadro VI.56 Determinantes de la preferencia por un trabajo que suponga cierto reto

España urbana

En términos cuantitativos el cuadro VI.57 presenta el efecto sobre la probabilidad de aceptar un trabajo que suponga un reto para cada una de las características de los jóvenes. Los universitarios tienen una probabilidad 10,7 puntos porcentuales superior a

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

300

Variable Comunidad Valenciana

España urbana Total

Edad 0,41% 0,52% 0,34%Sexo: varón 5,63% 3,70% 4,30%Casado o vive en pareja -0,73% -7,56% -5,04%Inmigrante -1,63% 4,06% 1,83%Vive con los padres 0,73% -1,42% -1,71%Educación secundaria superior 0,85% 5,19% 3,68%Educación universitaria 7,59% 10,51% 10,71%Situación laboral:

Desempleado -9,10% -1,77% -4,96%

Desanimado -5,36% 5,62% 2,74%

Inactivo -3,49% -2,68% -5,59%Tiempo en el mercado laboral 0,03% 0,01% 0,01%

Percepción positiva del mercado laboral -2,15% 0,26% -0,70%Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) -1,67% -2,55% -2,22%Centralidad relativa del trabajo 0,83% 0,05% -0,26%Centralidad relativa de la familia -0,95% -0,06% -0,94%Centralidad relativa de la participación social 2,18% -0,02% 0,19%

Iniciativa personal 4,34% 5,41% 4,72%Pasividad en la planificación de la carrera -3,02% -4,05% -3,28%Alicante -25,70%Castellón 0,97%

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 14,81% 13,04%Ciudad de 500.000 habitantes o más -22,09% -32,70% -25,33%

Negrita: significativo al 5%Cursiva: significativo al 10%Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.57 Cambio en la probabilidad de preferencia por un trabajo que suponga cierto reto

los jóvenes con estudios obligatorios de preferir un puesto que suponga un cierto reto. Por el contrario, los jóvenes que viven en las ciudades más grandes tienen una probabilidad 25,3 puntos inferior a los jóvenes de ciudades de menos de 50.000 habitantes. En esta la flexibilidad ante el reto en el trabajo la iniciativa y la pasividad en la planificación de la carrera tienen una influencia estadísticamente significativa. Por cada punto que aumenta la iniciativa del joven aumenta 4,7 puntos porcentuales la preferencia por un trabajo algo por encima de la cualificación. Por el contrario cada punto en la escala de pasividad de los jóvenes implica una disminución de 3,2 puntos porcentuales en la preferencia por un trabajo que suponga un reto. Estos resultados son los esperables y contrastan con los obtenidos en el anterior observatorio donde la iniciativa tenía un efecto negativo sobre la preferencia de un trabajo que suponga un reto y la pasividad mostraba un efecto positivo. La razón fundamental de esta diferencia

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

301

Coeficiente z Coeficiente z Coeficiente z

Edad -0,0546 -2,4100 -0,0926 -4,7500 -0,0706 -4,4300Sexo: varón -0,5555 -3,8100 -0,3488 -3,1900 -0,4447 -4,6900Casado o vive en pareja 0,5624 2,1600 0,5313 2,5200 0,5611 3,2800Inmigrante -0,2275 -0,8000 0,1651 0,8600 0,0804 0,4800Vive con los padres -0,3005 -1,2400 -0,3056 -2,1200 -0,2259 -1,7000Educación secundaria superior -0,1583 -0,9900 0,0319 0,2400 0,0217 0,2000Educación universitaria -0,0460 -0,1800 -0,0343 -0,1900 -0,0683 -0,4300

Situación laboral:

Desempleado -0,0968 -0,2900 0,1253 0,4900 0,0681 0,3100

Desanimado 0,5649 2,2800 0,6295 3,1500 0,6198 3,5500

Inactivo 0,2118 1,2100 0,0142 0,1000 0,0922 0,7700

Tiempo en el mercado laboral 0,0027 0,9600 0,0027 1,0900 0,0031 1,6000

Percepción positiva del mercado laboral -0,0136 -0,2200 0,0142 0,2800 0,0044 0,1000Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 0,0703 1,6200 0,0135 0,3700 0,0493 1,6200Centralidad relativa del trabajo -0,4137 -5,3300 -0,2181 -3,7800 -0,2749 -5,4800Centralidad relativa de la familia 0,1065 1,5700 -0,0808 -1,4800 0,0019 0,0400Centralidad relativa de la participación social 0,1267 1,3400 0,2676 4,1700 0,2060 3,6200

Iniciativa personal -0,2746 -2,9700 -0,3296 -4,4100 -0,3126 -5,0100Pasividad en la planificación de la carrera 0,1008 1,4700 0,1521 2,5300 0,1099 2,2400

Alicante 0,1640 0,8300

Castellón 0,4476 2,2200

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes -0,0460 -0,2700 0,0238 0,1500

Ciudad de 500.000 habitantes o más -0,3668 -1,4800 -1,0203 -2,6800 -0,4222 -1,7700Constante 0,6347 0,8300 3,6000 4,9900 2,4500 4,3100F(provincia) 5,2000 p=0.07 75,7000 p=0.00 83,4000 p=0.00F(tamaño municipio) 2,2000 p=0.33 3,2500 p=0.19Pseudo R2 0,0960 0,1120 0,1000% de correctas 68,90% 68,80% 68,90%N

Fuente: Elaboración propia.

TotalVariable

Comunidad Valenciana

Cuadro VI.58 Determinantes de la preferencia por un trabajo a tiempo parcial

España urbana

está en una consideración más detallada de la localidad de residencia y del tamaño del municipio, además de otras variables, en las estimaciones.

Un hecho interesante que vuelve a aparecer en el análisis de esta característica es el efecto diferencial en función de la situación laboral actual entre los jóvenes de la Comunidad Valenciana y el total de la muestra. En la primera los desempleados muestran un rechazo estadísticamente significativo a un empleo que suponga un reto mientras en el conjunto de la muestra dicho rechazo se centra en los inactivos.

VI.4.9. La preferencia por un trabajo a tiempo parcial

Una de las características de la flexibilidad laboral analizadas en el Observatorio es la preferencia (o falta de resistencia) a un trabajo a tiempo parcial. En este caso las condiciones familiares son determinantes en la preferencia. Los más mayores, los hombres, los jóvenes que viven en el domicilio familiar, y los que tienen más iniciativa son los que muestran menor propensión por un trabajo a tiempo parcial. Por el contrario, las jóvenes casadas, los que valoran más la participación social, los desanimados y los más pasivos son los que se muestran más dispuestos a aceptar trabajos a tiempo parcial.

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

302

Variable Comunidad Valenciana

España urbana Total

Edad -0,64% -1,22% -0,93%Sexo: varón -6,44% -4,58% -5,78%Casado o vive en pareja 7,45% 8,05% 8,43%Inmigrante -2,48% 2,28% 1,08%Vive con los padres -3,68% -4,20% -3,05%Educación secundaria superior -1,83% 0,42% 0,28%Educación universitaria -0,53% -0,45% -0,88%

Situación laboral:

Desempleado -1,10% 1,72% 0,91%

Desanimado 7,83% 9,90% 9,70%Inactivo 2,57% 0,19% 1,22%

Tiempo en el mercado laboral 0,03% 0,04% 0,04%

Percepción positiva del mercado laboral -0,16% 0,19% 0,06%Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 0,82% 0,18% 0,65%Centralidad relativa del trabajo -4,84% -2,88% -3,61%Centralidad relativa de la familia 1,25% -1,07% 0,03%Centralidad relativa de la participación social 1,48% 3,53% 2,70%Iniciativa personal -3,21% -4,35% -4,10%Pasividad en la planificación de la carrera 1,18% 2,01% 1,44%Alicante 1,95%

Castellón 5,76%

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes -0,53% 0,31%Ciudad de 500.000 habitantes o más -3,92% -12,44% -5,19%

Negrita: significativo al 5%Cursiva: significativo al 10%Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.59 Cambio en la probabilidad de preferencia por un trabajo a tiempo parcial

En términos de probabilidad de preferencia los hombres tienen un rechazo 5,7 puntos porcentuales superior a un empleo a tiempo parcial que las mujeres. Por su parte los desanimados tienen 9,7 punto porcentuales más que los ocupados de aceptar un puesto a tiempo parcial.

VI.4.10. La resistencia a un empleo con frecuente movilidad funcional

El último análisis de este capítulo se refiere a la resistencia a aceptar un empleo que implique un elevado grado de movilidad funcional. El cuadro VI.60 muestra que, en la muestra general, los efectos estadísticamente relevantes en la dirección de mayor

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

303

resistencia a la movilidad funcional están asociados a ser mujer, nacida en España, con una alta valoración del trabajo y con una aproximación muy pasiva al desarrollo de la carrera profesional. El efecto más importante está asociado al lugar de nacimiento (cuadro VI.61). Los inmigrantes tienen una probabilidad 6,1 puntos inferior a los nacidos en España de preferir un trabajo con baja movilidad funcional. Los hombres, en la muestra general, tienen 3,4 puntos porcentuales menos que las mujeres de resistirse a la movilidad funcional dentro de un trabajo. Cuanto mayor es la iniciativa menor es la resistencia a un trabajo con movilidad funcional, al menos entre los jóvenes de la Comunidad Valenciana. Por su parte en el conjunto de la España urbana y el total de la muestra la pasividad en la planificación de la carrera profesional aumenta la resistencia a aceptar un empleo que implique cambios frecuentes en las funciones a desarrollar.

Coeficiente z Coeficiente z Coeficiente z

Edad -0,0168 -0,9500 -0,0573 -3,9000 -0,0407 -3,3000Sexo: varón -0,0517 -0,4500 -0,1639 -1,8900 -0,1515 -2,0100Casado o vive en pareja 0,1363 0,6400 -0,1607 -0,9600 -0,1085 -0,7800Inmigrante -0,4903 -1,9100 -0,2703 -1,6800 -0,2781 -1,9800Vive con los padres 0,2181 1,1600 -0,0314 -0,2800 0,0289 0,2800Educación secundaria superior -0,2258 -1,7400 -0,0887 -0,8400 -0,1033 -1,1500Educación universitaria -0,1481 -0,7600 0,0137 0,1000 -0,0250 -0,2100

Situación laboral:

Desempleado -0,1431 -0,5500 -0,2239 -1,1400 -0,1635 -0,9700

Desanimado -0,2217 -1,0000 -0,3612 -2,0200 -0,2564 -1,6100

Inactivo 0,1333 0,9400 -0,0864 -0,7600 -0,0719 -0,7500

Tiempo en el mercado laboral 0,0004 0,1700 0,0012 0,5900 0,0012 0,7400

Percepción positiva del mercado laboral 0,0417 0,8300 -0,1109 -2,7900 -0,0542 -1,5900Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 0,0233 0,6600 0,0540 1,8500 0,0323 1,3200Centralidad relativa del trabajo 0,1388 2,3500 0,0703 1,6300 0,0806 2,1400Centralidad relativa de la familia -0,1078 -1,9100 0,0105 0,2400 -0,0339 -0,8900Centralidad relativa de la participación social 0,1798 2,3100 0,0398 0,7200 0,0428 0,8800

Iniciativa personal -0,2372 -3,0700 -0,0194 -0,3200 -0,0569 -1,0900Pasividad en la planificación de la carrera 0,0847 1,5100 0,1096 2,3400 0,1064 2,7200

Alicante -0,5334 -3,3000

Castellón -0,0278 -0,1700

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 0,2971 2,1200 0,2231 1,6400

Ciudad de 500.000 habitantes o más 0,2463 1,3600 1,6238 3,5600 0,2463 1,4200Constante -0,1099 -0,1800 -1,0400 -1,5700 0,0400 0,0900F(provincia) 14,6000 p=0.00 153,0000 p=0.00 159,1000 p=0.00F(tamaño municipio) 5,6000 p=0.05 4,2000 p=0.12Pseudo R2 0,0350 0,0730 0,0670% de correctas 67,60% 60,80% 60,80%N 1747 2684 3642

Fuente: Elaboración propia.

TotalVariable

Comunidad Valenciana

Cuadro VI.60 Determinantes de la preferencia por un trabajo con poca movilidad funcional

España urbana

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

304

Variable Comunidad Valenciana

España urbana Total

Edad -0,33% -1,36% -0,93%Sexo: varón -1,01% -3,89% -3,46%Casado o vive en pareja 2,71% -3,76% -2,45%Inmigrante -8,59% -6,25% -6,12%Vive con los padres 4,16% -0,75% 0,66%Educación secundaria superior -4,34% -2,11% -2,36%Educación universitaria -2,81% 0,33% -0,57%

Situación laboral:

Desempleado -2,70% -5,19% -3,65%

Desanimado -4,13% -8,24% -5,65%

Inactivo 2,63% -2,05% -1,64%

Tiempo en el mercado laboral 0,01% 0,03% 0,03%

Percepción positiva del mercado laboral 0,81% -2,64% -1,24%Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) 0,45% 1,29% 0,74%Centralidad relativa del trabajo 2,70% 1,67% 1,84%Centralidad relativa de la familia -2,10% 0,25% -0,78%Centralidad relativa de la participación social 3,50% 0,95% 0,98%

Iniciativa personal -4,62% -0,46% -1,30%Pasividad en la planificación de la carrera 1,65% 2,61% 2,43%Alicante -10,03%Castellón -0,54%

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes 5,95% 5,11%Ciudad de 500.000 habitantes o más 4,99% 38,03% 5,71%

Negrita: significativo al 5%Cursiva: significativo al 10%Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.61 Cambio en la probabilidad de preferencia por un trabajo con poca movilidad funcional

VI.5. Conclusiones

Este capítulo ha analizado la disponibilidad de los jóvenes a aceptar empleos con características que no son de su preferencia. Se han utilizado dos fuentes de información diferentes: la Encuesta de Población Activa y la encuesta del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes.

El análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa permiten obtener las siguientes conclusiones:

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

305

1. Los jóvenes menores de 30 años presentan más flexibilidad, en especial a cambiar de domicilio, que los mayores de 30 años. Destaca que la mayor flexibilidad se produce respecto a la aceptación de una categoría inferior mientras que la mayor resistencia al cambio, con gran diferencia, se refiere al cambio de domicilio. Finalmente, la resistencia al cambio es muy intensa en todos los grupos de edad comparado con los resultados de otros países. Es particularmente bajo entre los desempleados el nivel de aceptación de un empleo que implique un cambio de domicilio (19,2%).

2. Clasificando los datos de la EPA por niveles educativos se observa que la mayor disponibilidad geográfica se produce entre los graduados universitarios, aunque estos presentan la menor flexibilidad en cuanto a reducciones de los ingresos o la categoría profesional. La resistencia a reducciones en los ingresos o en la categoría profesional disminuye cuando aumenta la edad en los desempleados que tienen estudios primarios o medios. Sin embargo, en el caso de los graduados universitarios la resistencia a menores ingresos o categoría profesional inferior se mantiene constante con independencia de la edad a niveles inferiores a los presentes en los más mayores de los niveles educativos inferiores.

3. En todos los niveles formativos se observa un incremento significativo desde 1996 de la resistencia a la movilidad geográfica, observándose la mayor intensidad de rechazo en el grupo con estudios hasta primarios.

4. En general se puede decir que la resistencia a la reducción en la categoría profesional o los ingresos es similar en hombres y mujeres (quizás algo menor en las mujeres). Sin embargo las mujeres presentan una resistencia al cambio de domicilio superior a la de los hombres. La disponibilidad de las mujeres mayores de 30 años para el cambio de domicilio ante una situación de desempleo solo alcanza al 8,2% de las mismas. El 91,8% restante no estaría dispuesta a cambiar de residencia para tener un empleo. Por el contrario, en torno al 50% de las mujeres estarían dispuestas a aceptar un empleo aunque supusiera una categoría inferior a la ocupada en su último empleo.

5. Los datos de la EPA muestran que se ha reducido desde 1996 hasta 2004 la disponibilidad a la movilidad geográfica. En el caso de los menores de 30 años se ha pasado del 35% de aceptación del cambio de domicilio en 1996 al 26,9% de 2004. El caso de los mayores de 30 años la reducción también es muy significativa, incluso partiendo de un valor más bajo: se ha pasado del 21,6% al 13,9%.

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

306

6. También se ha reducido en el tiempo la proporción de los que aceptarían un empleo que supusiera una disminución de la categoría profesional. En los menores de 30 años se ha pasado del 65,2% de 1996 al 52,5% de 2004. En los mayores de 30 años la reducción ha sido incluso más intensa pasando del 63,5% de 1996 al 48,5% de 2004.

Por su parte la información contenida en las encuestas del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes, dado su mayor nivel de detalle sobre las dimensiones de flexibilidad de los puestos de trabajo, permiten obtener las siguientes conclusiones:

1. Los jóvenes tiene una resistencia muy importante a trabajos que impliquen diferentes dimensiones de flexibilidad. El gráfico VI.10 muestra que las características más preferidas son, por este orden, un trabajo adecuado a su nivel de formación, un horario fijo, un trabajo a tiempo completo, un trabajo en la misma localidad donde reside y un puesto de funcionario.

Fuente: Elaboración propia

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Subsidio de desempleo frente a empleo

Trabajo retador

Trabajo sin excesiva movilidad funcional

Trabajo por cuenta ajena

Puesto de funcionario

Trabajo en mi localidad de residencia

Trabajo a tiempo completo

Horario fijo

Trabajo adecuado a mi nivel de formación

Gráfico VI.10 Preferencia por diferentes dimensiones del trabajo. Porcentaje de los que prefieren la opción

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

307

2. La intensidad de la preferencias, medida por la proporción de salario a la que se renunciaría por poder tener un trabajo con la característica preferida, aparece reflejada de forma sintética en el gráfico VI.11. Con diferencia la mayor intensidad de la preferencia se refiere al subsidio de desempleo frente al trabajo en el caso de preferir el subsidio de desempleo. Después, por orden de más intenso a menos, aparecen un trabajo adecuado al nivel de formación, un puesto de funcionario, un trabajo en la misma localidad de residencia y un trabajo con horario fijo.

3. El cuadro VI.62 resume los determinantes de la resistencia a la flexibilidad en las diferentes dimensiones analizadas en este capítulo. Solo se incluye el signo de los que resultan estadísticamente significativos al 10%. El índice de flexibilidad laboral que aparece en la última columna resume el efecto de cada variable sobre las diferentes dimensiones de la flexibilidad. Los

Fuente: Elaboración propia

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Trabajo a tiempo completo

Trabajo por cuenta ajena

Trabajo sin excesiva movilidad funcional

Trabajo retador

Horario fijo

Trabajo en mi localidad de residencia

Puesto de funcionario

Trabajo adecuado a mi nivel de formación

Subsidio de desempleo frente a empleo

Media Desviación estándar

Gráfico VI.11 Intensidad de la preferencia por dimensiones

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

308

Variable Funcionario Horaria Geográfica Subsidio Cuenta ajena

Tiempo completo

No movilidad funcional

Resistencia Flexibilidad Índice de Flexibilidad

Edad + + + + - 4 1 -3Sexo: varón - - + - + - 2 4 2Casado o vive en pareja + + + - 3 1 -2Inmigrante - - - - - 0 5 5Vive con los padres + + + + + 5 0 -5Educación secundaria superior + - 1 1 0Educación universitaria + - - 1 2 1

Situación laboral:

Desempleado + 1 0 -1

Desanimado + - 1 1 0

Inactivo + 1 0 -1

Tiempo en el mercado laboral + 1 0 -1

Percepción positiva del mercado laboral - 0 1 1Si pudiera vivir sin trabajar no lo haría (centralidad absoluta) + + + 3 0 -3Centralidad relativa del trabajo - + + + 3 1 -2Centralidad relativa de la familia + 1 0 -1Centralidad relativa de la participación social - - 0 2 2

Iniciativa personal + 1 0 -1Pasividad en la planificación de la carrera + - + 2 1 -1

Alicante - - - - - 0 5 5

Castellón - 0 1 1

Ciudad entre 50.000 y 499.999 habitantes + - 1 1 0Ciudad de 500.000 habitantes o más + - + 2 1 -1

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro VI.62 Factores determinantes de la resistencia a la flexibilidad

Los jóvenes y el mercado de trabajo en la España urbana: resultados del Observatorio de Inserción Laboral 2005 CAPÍTULO VI. Jóvenes y flexibilidad laboral

309

jóvenes inmigrantes y los que viven en Alicante (frente al resto de la Comunidad Valenciana) son los que presentan menor resistencia a empleos “flexibles”. Por el contrario, los jóvenes que viven con sus padres son los que más resistencia muestran a aceptar características flexibles.

4. Los inmigrantes presentan un nivel de flexibilidad laboral muy elevado cuando se controla por el resto de características (edad, género, estado civil, etc.). Solamente existen dos dimensiones en las que los inmigrantes muestran tanta resistencia con el resto de los jóvenes: un trabajo con un horario irregular y un trabajo a tiempo parcial.

5. Los jóvenes de Alicante presentan una flexibilidad laboral muy superior al resto de los jóvenes de la Comunidad Valenciana. Solamente en el caso de la preferencia por ser funcionario y un trabajo a tiempo completo no se observan diferencias respecto al resto de jóvenes de la Comunidad Valenciana.

6. Los chicos tienen una menor preferencia por un trabajo de funcionario, en su localidad de residencia, con escasa movilidad funcional o por cuenta propia que las chicas. Sin embargo, muestran mayor resistencia a un trabajo a tiempo parcial y prefieren cobrar el subsidio de desempleo a trabajar.

7. El aumento de la edad incrementa la preferencia por un trabajo de funcionario, con horario fijo, por cuenta ajena y a tiempo completo pero reduce la resistencia a aceptar un trabajo que implique una elevada movilidad funcional.

8. Cuanto menor es la centralidad absoluta mayor es la resistencia de los jóvenes a la flexibilidad.

9. Los jóvenes que viven en una ciudad de más de 500.000 habitantes prefieren el trabajo de funcionario y a tiempo completo y les importa menos trabajar por cuenta propia que a los jóvenes que viven en municipios de menos de 50.000 habitantes.