Capacidad vial

27
Universidad nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de minas Ingeniería de transito Capacidad vial Wilson arcesio agudelo Escobar

Transcript of Capacidad vial

Page 1: Capacidad vial

Universidad nacional de Colombia

Sede Medellín

Facultad de minas

Ingeniería de transito

Capacidad vial

Wilson arcesio agudelo Escobar

Page 2: Capacidad vial
Page 3: Capacidad vial

Capacidad vial para carreteras de dos carriles

Manual colombiano

Page 4: Capacidad vial

Capacidad y niveles de servicioCapacidad

1. condiciones de la infraestructura vial

2. Condiciones de transito

3. Condiciones de control

Nivel de servicio y para metros que lo describen:

1. Nivel de servicio A2. Nivel de servicio B3. Nivel de servicio C4. Nivel de servicio D5. Nivel de servicio E6. Nivel de servicio F

Page 5: Capacidad vial
Page 6: Capacidad vial
Page 7: Capacidad vial

Identificación de factores que influyen en la operación vehicular en carreteras de dos carriles

Características de operación

Factores que influyen en la circulación de transito:

1. Efectos de interacción2. Efectos de distribución3. Zonas de no rebase

Page 8: Capacidad vial

Metodología y soporte técnico colombianoIdentificación de sectores críticos y típicos

•Sectores críticos•Sectores típicos

Page 9: Capacidad vial

Metodología y soporte técnico colombiano

Datos de entrada

Variable relatico a la vía:

1. Ancho de carril y berma2. Radio de la curva mas cerrada3. Tipo de terreno4. Estado de las superficies de

rodadura5. Porcentaje de zonas de no

rebase6. puentes

Variable relativa ala transito:

1. Volumen total en ambos sentidos

2. Porcentaje de transito cuesta arriba

3. Porcentaje de vehículos pesados

Page 10: Capacidad vial

Metodología y soporte técnico colombiano

Método para el calculo de la capacidad

•Descripción de los factores de ajusterequisitos:

1. Repartición del transito por igual en ambos sentidos

2. Terreno plano y rasante horizontal3. Carriles de 3,65 metros de ancho4. Bermas de 1.80 m5. Superficie de rodadura en buenas

condiciones6. Alineamiento recto7. Ausencia de vehículos pesados8. Visibilidad adecuada para adelantar9. Señalización optimas

Page 11: Capacidad vial

Metodología y soporte técnico colombiano

En el método propuesto, la capacidad para condiciones ideales, Ci, se multiplica por varios factores de corrección. Las características de vía y transito que tienen en cuenta esos factores de corrección son las siguientes:•Pendientes•Distribución del transito por sentido•Anchos de carril y berma utilizable•Presencia de vehículos pesados

Page 12: Capacidad vial

Metodología y soporte técnico colombiano

Descripción de los factores de ajuste

Aplicación delos factores de corrección sin variaciones aleatorias

C60 =ci *FPE *FD *FCB *FP

Aplicación de los factores de corrección con variaciones aleatorias

C5 =c60 *FHP

Page 13: Capacidad vial

Metodología y soporte técnico colombiano

Método para el calculo de nivel de servicio•Indicador de efectividad•Descripción de los factores de ajuste1. Pendiente2. Utilización de la capacidad3. Estado de superficie de la

rodadura4. Ancho de carril y berma5. Presencia de vehículos pesados6. Curvatura7. Determinación del nivel de

servicio

Page 14: Capacidad vial

Carreteras de carriles múltiples

Page 15: Capacidad vial

Análisis operacional

Flujo de servicio

FS= C (V/C) (N) (Fa ) (Fvp) (Fc) (Ft)

El análisis de nivel de servicio de la carretera de carriles múltiples es muy similar las de las autopistas

Ft= tipo de carretera

Fvp=(100)/(100+Pc(Ec-1)+Pb(Eb-1)+(Pr-1))

Page 16: Capacidad vial

Análisis del proyecto

Análisis del proyecto

FS= VHP/FHMD

VHP=K(D) (TPDA)

Consiste en la determinación de carriles necesarios para lograr un nivel de servicio Dado

N=FS/(Ci(v/C)i (Fa) (Fvp) (Fc) (Ft)

Page 17: Capacidad vial

Análisis de planeamiento

N=VHP/FSCi (FHMD)

El análisis a nivel de planeamiento, es casi el

mismo procedimiento dela análisis a nivel de proyecto

Sin embargo a este nivel no se conocen detalles

geométricos

Page 18: Capacidad vial

Intersecciones con semáforo

Page 19: Capacidad vial

Intersecciones con semáforo

Capacidad de intersecciones con semáforo

Flujo de saturación: tasa máxima de flujo en verde efectivo

Ci= Si(Gi/C)Ci=capacidad de accesoSi=flujo de saturaciónGi= tiempo de verde efectivoC=ciclo de semáforo

Grado de saturación

X= (V/S)i/(Gi/C)

Page 20: Capacidad vial

Intersecciones con semáforo

Niveles de servicio en intersecciones con semáforo

•Nivel de servicio A•Nivel de servicio B•Nivel de servicio C•Nivel de servicio D•Nivel de servicio E•Nivel de servicio F

Page 21: Capacidad vial

Intersecciones con semáforo

Metodología de análisis operacional de intersecciones con semáforo:

•Modulo de entrada•Modulo de ajuste de volúmenes•Modulo de flujo de saturación•Modulo de análisis de capacidad•Modulo de nivel de servicio

Page 22: Capacidad vial

Modulo de entrada

1. Condiciones geométricas2. Condiciones de transito3. Condiciones de los semáforos

Page 23: Capacidad vial

Modulo de ajuste de volúmenes

Aquí se calcula la tasa de flujo (VPH)

Vp=V/FHMD

Vi=Vgi*UiUi=factor de utilización de carril

Page 24: Capacidad vial

Modulo de flujo de saturación

S=So(N)(Fa)(Fvp)(Fp)(Fe)(Fb)(Fl)(Fvd)(Fvi)

Page 25: Capacidad vial

Modulo de análisis de capacidad

Ci= Si(Gi/C)

(V/C)=X= (V/S)i/(Gi/C)

Page 26: Capacidad vial

Modulo de nivel de servicioAquí se calcula la demora total de detención de vehículo

Di=D1i+D2i

D1i=0.38C (1-(Gi/C)^2 /(1-1(Gi/C)xi)

D2i=173Xi^2 [ (Xi-1) +((Xi-1)^2 +(16Xi/Ci))^1/2 ]

No aleatorioDía= Di(FP)

FP= factor ajuste progresión de los semáforos