CAP 4 acreditacion.docx

7
Al hablar de la calidad de la educación en México, es inevitable hacer referencia a la evaluación y la acreditación. Estos dos, son mecanismos que tienen la finalidad de fortalecer el aseguramiento de la calidad para dar respuesta a las demandas requeridas por la globalización económica en la que se encuentra inmerso el país. Revisemos ahora algunas definiciones para responder a la pregunta ¿Qué es la acreditación? Martínez, María (2008) declara: "entendemos por acreditación la forma de regulación, cuya finalidad principal es garantizar que las IES cumplan una serie de estándares, criterios y compromisos adquiridos con la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la acreditación no solo debe estar relacionada con el control de la calidad sino también, con la mejora de los servicios que ofrecen las IES, para dar respuesta a las demandas de la sociedad. Esto quiere decir que, las IES deben estar constantemente revisando los servicios que ofertan para adaptarlos a las constantes demandas y compromisos sociales". Pallán (1995) por su parte afirma que la acreditación, es un "procedimiento cuyo objetivo es comparar el grado de acercamiento del objeto analizado con un conjunto de normas previamente definidas e implementadas como deseables. Implica el reconocimiento público de que una institución o un programa educativo satisfacen determinados criterios de calidad y, por tanto, son confiables. Implica una búsqueda de reconocimiento social y de prestigio por parte de los individuos que transitan por las instituciones educativas. Para garantizar los procesos de evaluación con fines de acreditación, la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la ANUIES acordaron la creación en el año 2000 del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES), como una "institución capacitada y reconocida por el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, para conferir reconocimiento formal a favor de organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior que ofrezcan instituciones públicas y particulares" Hoy día, los procesos de acreditación y certificación son ampliamente reconocidos por el papel tan importante que juegan para "promover cambios en la organización, homologación y eficiencia de la educación superior. Así mismo la acreditación es un parámetro utilizado por organismos que otorgan financiamiento a la IES y para los usuarios en general para distinguir a los programas de calidad." En la actualidad se reconoce que la evaluación y la acreditación cumplen una función muy importante en el aseguramiento de la calidad y se acepta que los resultados de las mismas deben ser del conocimiento público. A nivel mundial, ambos procesos, evaluación y acreditación, son reconocidos como medios ideales para procurar el mejoramiento de la educación superior. La evaluación es un proceso que precede a la acreditación y se encuentran estrechamente vinculadas entre sí, ya que son procesos diferenciables y complementarios. "La aprobación del Tratado de Libre Comercio (entre Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México) y otros tratados con países de América Latina, de la Cuenca del Pacífico y de la Comunidad Europea, han tenido como consecuencia fuertes repercusiones económicas, sociales y por lo tanto educativas en nuestro país, lo cual obliga a la IES a consolidar sus relaciones de cooperación y a establecer intercambios para formar estudiantes y académicos en bases de homologación; para facilitar su libre tránsito y movilidad académica, aunado a la

Transcript of CAP 4 acreditacion.docx

Page 1: CAP 4 acreditacion.docx

Al hablar de la calidad de la educación en México, es inevitable hacer referencia a la evaluación y la acreditación. Estos dos, son mecanismos que tienen la finalidad de fortalecer el aseguramiento de la calidad para dar respuesta a las demandas requeridas por la globalización económica en la que se encuentra inmerso el país. Revisemos ahora algunas definiciones para responder a la pregunta

¿Qué es la acreditación?

Martínez, María (2008) declara: "entendemos por acreditación la forma de regulación, cuya finalidad principal es garantizar que las IES cumplan una serie de estándares, criterios y compromisos adquiridos con la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la acreditación no solo debe estar relacionada con el control de la calidad sino también, con la mejora de los servicios que ofrecen las IES, para dar respuesta a las demandas de la sociedad. Esto quiere decir que, las IES deben estar constantemente revisando los servicios que ofertan para adaptarlos a las constantes demandas y compromisos sociales".

Pallán (1995) por su parte afirma que la acreditación, es un "procedimiento cuyo objetivo es comparar el grado de acercamiento del objeto analizado con un conjunto de normas previamente definidas e implementadas como deseables. Implica el reconocimiento público de que una institución o un programa educativo satisfacen determinados criterios de calidad y, por tanto, son confiables. Implica una búsqueda de reconocimiento social y de prestigio por parte de los individuos que transitan por las instituciones educativas.

Para garantizar los procesos de evaluación con fines de acreditación, la Secretaria de Educación Pública (SEP) y la ANUIES acordaron la creación en el año 2000 del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (COPAES), como una "institución capacitada y reconocida por el gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, para conferir reconocimiento formal a favor de organizaciones cuyo fin sea acreditar programas académicos de educación superior que ofrezcan instituciones públicas y particulares"

Hoy día, los procesos de acreditación y certificación son ampliamente reconocidos por el papel tan importante que juegan para "promover cambios en la organización, homologación y eficiencia de la educación superior. Así mismo la acreditación es un parámetro utilizado por organismos que otorgan financiamiento a la IES y para los usuarios en general para distinguir a los programas de calidad." En la actualidad se reconoce que la evaluación y la acreditación cumplen una función muy importante en el aseguramiento de la calidad y se acepta que los resultados de las mismas deben ser del conocimiento público.

A nivel mundial, ambos procesos, evaluación y acreditación, son reconocidos como medios ideales para procurar el mejoramiento de la educación superior.

La evaluación es un proceso que precede a la acreditación y se encuentran estrechamente vinculadas entre sí, ya que son procesos diferenciables y complementarios.

"La aprobación del Tratado de Libre Comercio (entre Canadá, Estados Unidos de Norteamérica y México) y otros tratados con países de América Latina, de la Cuenca del Pacífico y de la Comunidad Europea, han tenido como consecuencia fuertes repercusiones económicas, sociales y por lo tanto educativas en nuestro país, lo cual obliga a la IES a consolidar sus relaciones de cooperación y a establecer intercambios para formar estudiantes y académicos en bases de homologación; para facilitar su libre tránsito y movilidad académica, aunado a la posibilidad de acceder a fuentes de financiamiento nacionales y/o extranjeras, cuya base de otorgamiento sea la acreditación (CACEB,2003). Esta es una de las razones por las que las IES del país solicitan la acreditación, además de poder ofrecer a la sociedad programas educativos de calidad, que es lo que demanda la sociedad actual."*

El objetivo de esta unidad es analizar los principios básicos de la acreditación, así como revisar los principales organismos encargados de la acreditación de Instituciones de Educación Superior Públicas y Privadas.

Certificación: estado actual

La evaluación y la acreditación en nuestro país se han visto favorecidas por la internacionalización de la educación superior, la expansión de la demanda de educación de calidad, las nuevas necesidades del mercado laboral, así como los nuevos enfoques de administración de las IES. Así mismo, han ido evolucionando de manera que actualmente se evalúan los insumos, procesos y los resultados; se reconoce cada vez más la necesidad de la evaluación externa y la acreditación.

A lo largo del proceso, se ha avanzado en la formalización legal de los procesos de evaluación y acreditación, la profesionalización de las instancias evaluadoras. Se ha logrado cambiar la percepción hacia el proceso de evaluación, dejando de ser amenazante para las IES.

Se han desplegado diferentes tipos de evaluaciones:

Page 2: CAP 4 acreditacion.docx

A nivel individual. Exámenes de ingreso y egreso de estudiantes a las instituciones de Educación Superior; evaluación y estímulos a la carrera docente y de investigación; CENEVAL, SNI, Programas de estímulos a la carrera docente, PROMEP, IES.

A nivel de programas académicos. Evaluación diagnóstica y procesos acreditación. CIEES, COPAES, Programa de Posgrados de Calidad, SEP-RVOE.

A nivel institucional. Acreditación social. CIEES, PIFI, FIMPES, ANUIES y CUMEX, entre otros.

De política pública o evaluación sistémica. De eficacia, eficiencia, pertinencia, equidad, calidad. Especialistas de la OCDE, ANUIES, SEP-Hacienda-Congreso, entre otros.

La acreditación: sus connotaciones y sus ámbitos

Al hablar de acreditación, es preciso considerar sus dos connotaciones. Oprime cada uno de los botones que están abajo para conocer cada una de ellas.

La acreditación: sus connotaciones y sus ámbitos

A lo largo de los años, en la búsqueda de la integración de un sistema nacional de evaluación, se han llevado acciones que han permitido la atención de diferentes ámbitos o líneas de acción. Sin embargo, ha sido hasta el año 2011 que ha sido posible encontrar un incipiente sistema de evaluación que ha pretendido articular las acciones de aseguramiento de la calidad en el sistema educativo mexicano, observándose la existencia de los siguientes ámbitos de evaluación, acreditación y certificación:

Ámbito Trayectoria Proceso Organismo

A nivel individualAlumnos

Ingreso Evaluación IES, CENEVAL

Trayecto Evaluación IES, CENEVAL

Egreso Evaluación y certificación IES, SEP y CENEVAL

A nivel individualPersonal académico

Ingreso Evaluación IES, examen de oposición

Promoción y permanencia

Evaluación

IES: Procesos de promoción y permanenciaSEP-IES: Programas de estímulos SIN y PROMEP

Programas académicos

  Evaluación

IESCIEESSEP-CONACYTSEP y gobiernos estatales(RVOE)

  Acreditación Organismos acreditadores de COPAES

Instituciones   Evaluación CIEES

Page 3: CAP 4 acreditacion.docx

Ámbito Trayectoria Proceso Organismo

 Acreditación social o institucional

FIMPESANUIESCUMEX

La tabla anterior te habrá dado un panorama de los ámbitos en los cuales se centra la acreditación:

Instituciones Programas académicos

Es en el Programa Nacional de Educación 2001-2006 que se "establece a la acreditación de programas como excluyente de la acreditación de instituciones, lo cual implica que las partes analizadas por agencias dedicadas a una disciplina, totalmente separas entre sí, excluyen la evaluación de la institución en su conjunto. En este programa se habla de la calidad del sistema educativo y de los programas; de la evaluación y acreditación de estos, dejando fuera la acreditación de instituciones", que en la actualidad es llevada a cabo por algunos organismos autónomos.

Demos un vistazo al primero de los ámbitos: la acreditación institucional. Oprime el botón "Instituciones" para conocer un poco más sobre este tema.

Acreditación de instituciones

La acreditación de instituciones es un mecanismo mediante el cual, un tercero confiable por objetivo, independiente y transparente, valida, ante los públicos a los que sirve una institución, que ésta:

a. es lo que dice ser,

b. provee lo que ofrece proveer,

c. garantiza los mínimos de calidad necesarios en una oferta académica seria, y

d. está comprometida públicamente a superar los niveles de calidad que posee en un proceso de mejora continua. Para no herir la autonomía del quehacer universitario y merecer la confianza de los participantes y del público, la acreditación en Educación Superior debe ser, entre otras cosas,

Page 4: CAP 4 acreditacion.docx

1. voluntaria,

2. partir de una autoevaluación hecha con amplia y libre participación interna académica y administrativa y de la comunidad a la que se sirve,

3. ejercitarse bajo la dirección de "pares" independientes que sepan de educación tanto o más que el evaluado,

4. conducirse sin la participación de la autoridad gubernamental (SEP, 2001: 87, 100, 195),

5. basarse en el dictamen de un cuerpo colegiado integrado por "pares",

6. tener una vigencia periódica y

7. dar a conocer sus resultados a la opinión pública.

El principio esencial de la acreditación de instituciones es hacer una distinción entre aquellas Instituciones de educación superior públicas y privadas que ofrecen servicios educativos de calidad y las que no alcanzan los criterios mínimos establecidos.

Acreditación de instituciones

El grupo de trabajo de la Comisión de Coordinación de los Organismos de Evaluación de la Educación Superior, en su informe de junio de 2012, señala que existen dos organismos acreditadores de Instituciones

El autoestudio

Para lograr obtener la acreditación institucional, es necesario llevar a cabo procesos de autoevaluación, la cual "atiende en su concepción y método a estudiar y describir la institución tal cual es, con sus aciertos y errores, sus logros y lagunas, sin distorsión casual liberada de cifras, datos o del fenómeno particular que sea objeto de la evaluación. En rigor, se debería hablar de un autoestudio institucional que, eventualmente y como parte del mismo proceso, conduzca a una fase de evaluación, en la cual se mida (cuantitativamente o cualitativamente), se emitan juicios, o se tomen decisiones que orienten la acción frente a juicios, o se tomen decisiones que orienten la acción frente a los objetivos institucionales, la estructura u organización, los recursos, las funciones o cualesquiera de las áreas implicadas en el autoestudio realizado.

Ahora bien, con el objeto de generar información las universidades deben procurar enumerar algunos factores de denominación común susceptibles de establecer índices de calidad, intercambios interinstitucionales, acopio y recopilación de estadísticas, definición de parámetros evaluativos, estudios de variables, etc. con el fin ulterior de mejorar globalmente la educación superior dominicana. Entre los cuales están:

1. Filosofía de la institución -misión, objetivos y perfil institucional.

2. Organización y Administración

3. Personal Docente y de Investigación.

4. Personal Directivo y Administrativo

5. Currículo o Programas Académicos

Page 5: CAP 4 acreditacion.docx

6. Estudiantes

7. Admisión y Registro

8. Planta Física, facilidades y equipo

9. Extensión, Investigación e Innovaciones

10. Biblioteca, Recursos de Aprendizaje y Publicaciones.

11. Sistema de Planificación y Presupuesto.

12. Evaluación Profesoral y Estudiantil."

Maestros muy buen inicio de semana, es para mi un honor poder saludarles a través de este medio y así mismo iniciar con la asignación de los espacios de socialización de ideas respecto a los temas que desarrollamos a lo largo de nuestras actividades de aprendizaje a distancia, de tal forma en esta ocasión abrimos el foro 4 el cual tendrá una dinámica ligeramente diferente a los foros anteriores donde no arrancaremos con preguntas sino que arrancaremos con la revisión y análisis de algunos documentos electrónicos a fin de concretar la información que hasta ahora se ha manejado y posteriormente comentaremos el contenido obtenido de los mismos no solo a manera de descripción sino también en forma de análisis maestros de esta forma les comento que entonces la actividad para validar el foro consiste en revisar los documentos y hacer al menos un comentario a manera de conclusión o análisis de lo que en ellos se describe…. Hasta pronto. "Acreditación, ¿para qué?". 1. Descarga y revisa los siguientes textos: i. Avances en el proceso de acreditación de las instituciones de educación superior en México (http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/PROCESOS_C/s4/lecturas/T1S4_AVANCES_ACREDITACION_MEXICO.pdf) ii. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/PROCESOS_C/s4/lecturas/T2S4_FIMPES.pdf) iii. Criterios de acreditación FIMPES (http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/PROCESOS_C/s4/lecturas/T3S4_CRITERIOS_FIMPES.pdf) iv. Indicadores y parámetros de ingreso a la ANUIES (http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/PROCESOS_C/s4/lecturas/T4S4_Indicadores_y_parmetros_ingreso_ANUIES.pdf ) 2. Ingresa al foro numero 4. 3. Se agregan unas preguntas únicamente como guía a análisis y como detonante de socialización pero no es necesario que las respondan puntualmente, solo se sugieren que lo ahagn si lo consideran conveniente, finalmente la participación se valida en base a su libre aportación: ¿A qué se refiere la acreditación de instituciones?, ¿Cuáles son las principales agencias acreditadoras de Instituciones de Educación Superior en México?, Diferencias y similitudes en los criterios de acreditación de las agencias, Importancia de la acreditación de instituciones educativas.

El proceso que las IES deben seguir para incorporarse a la FIMPES consiste encuatro etapas: Solicitud de ingreso, Autoestudio, Verificación y Dictaminación