Canto Bizantino

4
Música bizantina El echoi se codifica en un sistema de ocho modos, que se llama la Octoechos - que significa literalmente "(el sistema de) ocho echoi". Estos ocho echoi son los 4 kyrioi (autenticos) echoi y 4 plagal echoi. Sin embargo, incluso los primeros tratados teóricos señalan que hay dos modos más que no encajan en este sistema: nenano y nana. Nenano es el nombre de uno de los dos "extra" en los modos bizantinos que es el sistema modal de la zona oriental de canto romano. El segundo "extra modo" se llama nana. Nenano se basa en un tetracorde del género cromatico (que contiene una segunda aumentada. Estos dos modos más tarde fueron identificados con phthorai, indicando que los signos específicos de la modulación. Este sistema modal tiene paralelos a los de principios teóricos de la música árabe del siglo 9 o anterior. La investigación musicológica a partir de la década de 1960 en adelante ha estipulado que la Octoechos se basa en la teoría de la música de los cantos judíos y que ello ha heredado los modos de 8-concepto de los orígenes de Babilonia. La simplicidad de un sistema integrado de 8 modos (además de dos modos auxiliares) puede ser una razón principal para su persistencia a lo largo de la teoría de la música occidental y oriental medieval y hasta estos días en el canto bizantino. Modos Los Modos bizantinos (o tonos) se utiliza actualmente como en los himnos de la Iglesia Ortodoxa Griega y otras iglesias que utilizan canto bizantino son análogos a los "modos de iglesia" que se encuentra en el canto gregoriano Sin embargo, mientras que en canto gregoriano un modo se refiere a un conjunto de notas en una escala, los tonos bizantinos son más de un sistema u organización de las notas que definen las características, incluyendo un conjunto de notas o escalas, ritmo y tiempo base de la nota (en comparación ), Patrón melódico (prosomion),acentos y cadencias (terminaciones melodicas). Los ocho tonos bizantinos son los siguientes: Primer Tono Segundo Tono Tercer Tono Cuarto Tono primer tono Plagal segundo tono Plagal Tono grave (o Barys) cuarto tono Plagal Himnos suelen ser dividido en tres generos de acuerdo a su contexto. Papadic himnos se basan en textos pre-cristianos (que es del Antiguo Testamento) Sticheraric himnos tienen "Idion MELOS" (que es su propia música) y suelen ser precedida por un salmo verso " stichos" Heirmologic himnos se basan en patrones musicales ", heirmoi", "automela" o "prologi" Escalas Música bizantina no distingue entre grandes y pequeñas escalas. De hecho, algunas escalas ni siquiera puede ser tocadas en un piano. tienen escalas precisas afinaciones que tienen algunos intervalos de menos de un semitono occidental. Estos se denominan microtonos.Considerando que la música occidental tiene dos escalas (mayor y menor), la música bizantina tiene cuatro escalas: La escala diatónica empieza y termina en C, con la salvedad de que la E y la B son ligeramente bajas (bemol). Además, si la melodía de un himno en la escala diatónica es ascendente, el B es natural y bemol (micro-tonal) cuando desciende. La escala diatónica es la más común de escala para el primer lugar, Plagal Primera, Cuarta y Cuarta Plagal. Para los oídos occidentales, la escala diatónica es similar a la menor natural o el modo eólico.

description

historia del canto Bizantino

Transcript of Canto Bizantino

  • Msica bizantina

    El echoi se codifica en un sistema de ocho modos, que se llama la Octoechos - que significa literalmente "(el sistema de) ocho echoi". Estos ocho echoi son los 4 kyrioi (autenticos) echoi y 4 plagal echoi. Sin embargo, incluso los primeros tratados tericos sealan que hay dos modos ms que no encajan en este sistema: nenano y nana. Nenano es el nombre de uno de los dos "extra" en los modos bizantinos que es el sistema modal de la zona oriental de canto romano. El segundo "extra modo" se llama nana. Nenano se basa en un tetracorde del gnero cromatico (que contiene una segunda aumentada. Estos dos modos ms tarde fueron identificados con phthorai, indicando que los signos especficos de la modulacin. Este sistema modal tiene paralelos a los de principios tericos de la msica rabe del siglo 9 o anterior. La investigacin musicolgica a partir de la dcada de 1960 en adelante ha estipulado que la Octoechos se basa en la teora de la msica de los cantos judos y que ello ha heredado los modos de 8-concepto de los orgenes de Babilonia. La simplicidad de un sistema integrado de 8 modos (adems de dos modos auxiliares) puede ser una razn principal para su persistencia a lo largo de la teora de la msica occidental y oriental medieval y hasta estos das en el canto bizantino.

    Modos

    Los Modos bizantinos (o tonos) se utiliza actualmente como en los himnos de la Iglesia Ortodoxa Griega y otras iglesias que utilizan canto bizantino son anlogos a los "modos de iglesia" que se encuentra en el canto gregoriano Sin embargo, mientras que en canto gregoriano un modo se refiere a un conjunto de notas en una escala, los tonos bizantinos son ms de un sistema u organizacin de las notas que definen las caractersticas, incluyendo un conjunto de notas o escalas, ritmo y tiempo base de la nota (en comparacin ), Patrn meldico (prosomion),acentos y cadencias (terminaciones melodicas). Los ocho tonos bizantinos son los siguientes:

    Primer Tono Segundo Tono Tercer Tono Cuarto Tono primer tono Plagal segundo tono Plagal Tono grave (o Barys) cuarto tono Plagal

    Himnos suelen ser dividido en tres generos de acuerdo a su contexto.

    Papadic himnos se basan en textos pre-cristianos (que es del Antiguo Testamento) Sticheraric himnos tienen "Idion MELOS" (que es su propia msica) y suelen ser precedida por un

    salmo verso " stichos" Heirmologic himnos se basan en patrones musicales ", heirmoi", "automela" o "prologi"

    Escalas

    Msica bizantina no distingue entre grandes y pequeas escalas. De hecho, algunas escalas ni siquiera puede ser tocadas en un piano. tienen escalas precisas afinaciones que tienen algunos intervalos de menos de un semitono occidental. Estos se denominan microtonos.Considerando que la msica occidental tiene dos escalas (mayor y menor), la msica bizantina tiene cuatro escalas:

    La escala diatnica empieza y termina en C, con la salvedad de que la E y la B son ligeramente bajas (bemol). Adems, si la meloda de un himno en la escala diatnica es ascendente, el B es natural y bemol (micro-tonal) cuando desciende. La escala diatnica es la ms comn de escala para el primer lugar, Plagal Primera, Cuarta y Cuarta Plagal. Para los odos occidentales, la escala diatnica es similar a la menor natural o el modo elico.

  • La escala enarmnica es exactamente igual que su parte occidental la escala mayor con la nota principal (ison) de F. es la nica escala bizantina que se pueden reproducir con precisin en el piano o cualquier instrumento de teclado. La Tercera y tonos graves son enarmnica a excepcin de una diatnica, papadic variante de los tonos graves.

    La dura escala cromatica se basa usualmente en D menor de los tetra acorde con el segundo grado ligeramente ms bajo y el tercero ligeramente alto (micro-tonal) que el bemol y sostenido de la msica occidental. Los estilos ms rtmicos de la Segundo Plagal y algunos Segundos Tonos difcil utilizar la escala cromtica.

    La escala cromtica suave tambin utiliza la parte del tetracorde inferior sino que se basa en C en lugar de D. Hay cierta controversia acerca de cunto "bemol" la segunda nota (D-bemol) de la tetracorde inferior en comparacin con la segunda nota (A - bemol), del tetracorde superior de la escala cromtica suave. Tradicionalmente, la D es ms baja que A. Actualmente, sin embargo, el argumento es que ambos deben ser igual de bajas tanto la parte superior e inferior del tetracorde, por lo tanto, idntica a la dura escala cromtica. La Segunda, Cuarta y Segunda Plagal uso de todos los Tonos suaves de la escala cromtica

    Scales

    Byzantine music does not distinguish between major and minor scales. In fact, some Byzantine scales cannot even be played on a piano. Byzantine scales have precise tunings that have some intervals smaller than the Western half-step. These are called microtones. Whereas Western music has two scales (major and minor,) Byzantine music has four scales:

    The diatonic scale begins and ends on C, with the exception that the E and the B are slightly flatter, micro-tonally. Furthermore if the melody of a hymn in the diatonic scale is ascending, the B is natural and flatted (micro-tonally) when descending. The diatonic scale is the most common scale for the First, First Plagal, Fourth and Fourth Plagal Tones. To western ears, the diatonic scale sounds similar to the Western natural minor scale or the aelodian mode.

    The enharmonic scale is tuned exactly like the Western major scale with the main note (ison) on F. The enharmonic scale is the only Byzantine scale that can be played accurately on the piano or any keyboard instrument. The Third and Grave Tones are enharmonic except for a diatonic, papadic variant of the Grave Tone.

    The hard chromatic scale is usually based on D of the lower tetra chord with the second step slightly flatter and the third step slightly sharper (micro-tonally) than the flat and sharps of Western music. The longer rhythmic styles of the Second Plagal and some Second Tones use the hard chromatic scale.

    The soft chromatic scale also uses the lower tetrachord but is based on C instead of D. There is some controversy about how much to flat the second note (D-flat) of the lower tetrachord as compared to the second note (A-flat) of the upper tetrachord of the soft chromatic scale. Traditionally, the D is flatted more than the A. Currently, however, the argument is that both should be flatted the same making both the upper and lower tetrachords equal, thus identical to the hard chromatic scale. The Second, Fourth and Second Plagal Tones all use the soft chromatic scale

    NOTACIONES NEUMTICAS LATINAS Neuma significa aliento en griego. Parece ser que muchos signos del siglo VIII o IX que se van a reconocer como neumas, proceden de la notacin bizantina.

    En un principio la escritura es a campo aperto, los signos no representaban sonidos en si mismos sino su relacin entre unos y otros.

  • En este tipo de escritura la virga representaba una entonacin relativamente mas alta que la nota precedente.

    Mientras que el puntum indicaba una entonacin relativamente mas baja (son los dos puntos de partida en el desarrollo de la notacin occidental).

    En los manuscritos musicales que van desde el siglo IX al XII escritos en notacin neumtica la virga y el puntum representaron los sonidos sueltos. Aquellos otros smbolos que no eran ni virgas ni puntum representaban neumas llamados ligaduras que constaban de dos o ms notas juntas.

    Neumas acentuados: Se caracteriza por el uso de acentos para la representacin de notas. La mayor parte de las figuras que representan neumas compuestos aparecen juntos en ligaduras. El estilo neumtico de acentos aparece en los siguientes tipos de notacin:

    -St Gall (monasterio de St Gall) -Not. Neumtica Francesa -Beneventana( de Benevento italia) -Not. Normanda Neumas de puntos: Se caracteriza por el predominio del uso de puntos o marcas y cada uno de esos puntos representa una nota.

    La nica notacin de este estilo es la llamada Aquitana.

    Neumas mixtos de puntos y acentos: Es una mezcla de los anteriores de una manera equilibrada. Es la notacin Messina. La escritura Gothic es una derivacin de la escritura Messina.

    Antiphohaire de Charles le Chauve, fin S.IX Pn Lat 17436, squence Alleluia Suscipe laus angelorum

    Se hizo otra clasificacin teniendo en cuenta el eje de los signos. Fue hecha por Corbin, aunque fue un poco insuficiente de cara a la realidad ya que los tipos de escritura coexisten debido a las relaciones culturales. Se han encontrado manuscritos con varios tipos de escritura.

    Se ha buscado siempre el fijar parmetros como el de la altura (que es el que ms problemas ha dado para fijarlo), o el de la duracin. Tambin se ha intentado fijar la intensidad y todo lo que tiene que ver con el carcter y la eleccin de los instrumentos.

    Hay notaciones que no estn escritas en un eje. Existen ejes horizontales, en el que se intenta fijar la duracin y verticales, en el que se intenta fijar la altura.

    Los orgenes de la msica bizantina se pierden en la bruma de los tiempos, al igual que el canto litrgico de otras tradiciones mediterrneas. La primera msica anotada proviene del siglo X (con la nica excepcin del himno hallado en el papiro de Oxirrinco de finales del siglo III, que es, probablemente, la ltima pieza escrita en la notacin de la Grecia antigua). Hasta el siglo XII no aparece una notacin realmente descifrable. Los fundamentos de la liturgia se haban establecido durante el siglo IV, y las dos liturgias ms frecuentes actualmente en la iglesia ortodoxa (la palabra liturgia significa en concreto lo que en Occidente es conocido como la misa) deben su nombre a San Juan Crisstomo (hacia 347-407) y San Basilio Magno (hacia 330-379), considerados tradicionalmente sus creadores. Ambos modos litrgicos se generalizaron durante los

  • siglos posteriores, y en el momento en que comenz a aparecer la notacin musical en las fuentes escritas haban alcanzado ya en esencia su completo desarrollo. Entre los siglos V y XI el corpus bsico de textos litrgicos qued concluido por obra de personalidades tan destacadas como San Romn el Melodista (siglos V-VI), Sofronio, patriarca de Jerusaln (638), San Andrs de Creta (siglo VII) y San Juan Damasceno (siglos VII-VIII). A ste ltimo (llamado ho hymngraphos, el himngrafo) se le atribuye tradicionalmente la creacin del sistema octotnico (oktechos), que tiene, por supuesto, su paralelo en los ocho modos del canto llano occidental. La notacin denominada bizantina media, utilizada desde poco antes de 1200 hasta 1500, que haba evolucionado a partir del anterior tipo Coislin de notacin bizantina temprana (la otra fue el tipo Chartres: el nombre de ambas notaciones se debe a dos manuscritos en los que aparecen ejemplificadas) es susceptible de transcripcin. Si se posee un conocimiento de las frmulas meldicas y de los choi (modos), se puede suplir la falta de indicacin de las distancias exactas de los intervalos (mayores y menores). El sistema se mantuvo sin cambios fundamentales durante el periodo de la notacin bizantina tarda, desde mediados del siglo XV hasta comienzos del XIX, momento de la reforma crisantina. Esta reforma supuso una revisin total de la notacin, dependiente por primera vez de libros impresos e iniciada en 1814 por el arzobispo Crisanthos, Hourmouzios Hartophylax y Grigorios Protopsaltis. Esta empresa monumental es la base del sistema utilizado hoy en da en las iglesias griegas. Hemos de sealar que, en Grecia, el trmino bizantino se emplea para todos los cantos eclesisticos pasados o presentes de la iglesia ortodoxa griega. Los musiclogos occidentales tienden a utilizarlo para referirse slo al canto griego hasta el siglo XV. El de los siglos XV al XVIII se denomina neobizantino; y el de la reforma de comienzos del siglo XIX, neogriego o crisantino. Debemos indicar tambin que los instrumentos estn tradicionalmente prohibidos en el culto ortodoxo, pues se considera que la voz humana es el mejor medio y el nico adecuado para alabar a Dios. Por desgracia, en muchas iglesias de la archidicesis griega de Estados Unidos la utilizacin del rgano se ha convertido en prctica normal. En Grecia hay unas pocas iglesias que lo hacen tambin as por complejas razones histricas y polticas

    Constantinopla se convirti en la capital del Imperio Romano de Oriente en el siglo IV erigindose como centro fundamental de Bizancio en una "segunda Roma". La liturgia que comenz a gestarse derivaba de la romana articulndose en torno a la figura del Basileus, personaje poltico-religioso unificador de la diversidad de la cultura bizantina. El derecho era romano, la administracin griega y las creencias y ritos religiosos judos. En sus ceremonias de carcter poltico-religioso las Aclamaciones se interpretaban por poetas y msicos de la corte cuyo canto se acompaaba en ocasiones con una especie de rgano porttil. Los dos momentos fundamentales de la estructura de la Liturgia Bizantina eran la Leiturgia (Oficio Eucarstico o Misa) y la Alotuxia que inclua el resto de los actos religiosos.

    Un rasgo determinante es el carcter potico de los servicios entre los que cabe mencionar las formas del Kontakion, Kanon y Stichera. Un Kontakion vena a ser una especie de parfrasis sobre el sermn del da que sola tener lugar en fechas importantes del calendario litrgico. Su estructura, en forma de poemas estrficos, se cantaba unas veces con carcter responsorial (alternancia de coro y solo) y otras de tipo antifonal (coro y respuesta de otro coro). El Kanon, estructurado en nueve odas que se cantaban de tres en tres, tambin funcionaba a veces como un comentario encuadrado en el oficio de maitines. Ocasionalmente entre la sexta y sptima oda se intercalaba el Kontakion para situar la fiesta del da. Los textos de los cantos se tomaban de la Biblia con diferentes estrofas para cada oracin de las que la primera formaba el modelo (Hermios) y las otras tres o cuatro lo imitaban (Troparia). As, el libro que recoga todos estos cantos se denominaba Hermiologion. El trmino Stichera corresponde a la estructura de un himno que se interpretaba en los servicios del Propio y sola tener una sola estrofa.

    Otro aspecto interesante de la Liturgia Bizantina fue la organizacin de todos los cantos en el Octoechos, un sistema que se organizaba en ocho Echoi o Tonos. Hay que sealar que esos tonos deben entenderse en clave de modalidad pues en ese momento los trminos tono y modo son sinnimos. La organizacin de estos ocho modelos se estructuraba en cuatro grupos con su correspondiente variante. Las notas re-mi-fa-sol consideradas como nota final de cada organizacin meldica daban lugar a cuatro y la cuarta inferior a cada una de sus variantes. El sistema, atribuido a Juan Damasceno, servira de modelo para la configuracin de los modos eclesisticos medievales. De l parten, aunque diversos errores propiciaron que durante mucho tiempo se pensara que derivaban de los modos griegos.