Cantes de Ronda y Cádiz 6

11
Cantes rondeño-gaditanos VI- SOLEARES (1ª Parte) Eduardo Molina Fajardo en su libro Manuel de Falla y El «Cante Jondo»(Universidad de Granada. Servicio de publicaciones; Colección Archivum; 1990, pág. 13), dejó escrito, sobre la aficionada rondeña Ana La Morilla, nodriza del niño Falla: Quizás fue la Morilla quien sembró en su corazón infantil la mostaza del cante jondo. Quizás allí, en la amplia casona gaditana de cierres altos blanquísimos, la Morilla, sirviente en la casa del Niño Manuel de Falla y Matheu, lanzó el dardo de una queja angustiosa, aprendida entre los breñales de la Serranía de Ronda de donde procedía la moza, y quedó volando ya en la vida del compositor, enhebrado a él por hilo misterioso. La Morilla expresaba sus sentimientos en soleares, y Manuel de Falla no olvisu niñez en su propia, escogida, soledad.. El farmacéutico malagueño Antonio Mata Gómez en el Capítulo XIV de su libro La Verdad del Cantededicado a las Soleares(pág. 169), recoge esta opinión, a mi entender exagerada, si bien en ella subyace la idea de una posible transmisión de algunos cantables apolaos o melos ya potencialmente soleareros, en virtud de los itinerarios antes establecidos y sus vectores propicios de propagación: (*Nota pie de gina 1 ) Según parece, la soleá es originaria de Ronda, y de ahí que una serie de estudiosos pongan a dicha ciudad como vértice de un fantasioso triángulo de cante. Es Ronda ciudad malagueña serrana de gran casticismo andaluz, cuya influencia provocó en aquella época –principios del siglo pasado (XIX)- una gran moda de sus picas melodías populares, sometiendo a su fuerte influjo a toda la baja Andalucía.

description

Flamenco

Transcript of Cantes de Ronda y Cádiz 6

Page 1: Cantes de Ronda y Cádiz 6

Cantes rondeño-gaditanosVI- SOLEARES (1ª Parte)

Eduardo Molina Fajardo en su libro “Manuel de Falla y El «Cante Jondo»” (Universidad de Granada. Servicio de publicaciones; Colección Archivum; 1990, pág. 13), dejó escrito, sobre la aficionada rondeña Ana La Morilla, nodriza del niño Falla:

“Quizás fue la Morilla quien sembró en su corazón infantil la mostaza del ‘cante jondo’. Quizás allí, en la amplia casona gaditana de cierres altos blanquísimos, la Morilla, sirviente en la casa del Niño Manuel de Falla y Matheu, lanzó el dardo de una queja angustiosa, aprendida entre los breñales de la Serranía de Ronda de donde procedía la moza, y quedó volando ya en la vida del compositor, enhebrado a él por hilo misterioso. La Morilla expresaba sus sentimientos en soleares, y Manuel de Falla no olvidó su niñez en su propia, escogida, soledad.”.

El farmacéutico malagueño Antonio Mata Gómez en el Capítulo XIV de su libro “La Verdad del Cante” dedicado a las “Soleares” (pág. 169), recoge esta opinión, a mi entender exagerada, si bien en ella subyace la idea de una posible transmisión de algunos cantables apolaos o melos ya potencialmente soleareros, en virtud de los itinerarios antes establecidos y sus vectorespropicios de propagación: (*Nota pie de página 1)

“Según parece, la soleá es originaria de Ronda, y de ahí que una serie de estudiosos pongan a dicha ciudad como vértice de un fantasioso triángulo de cante. Es Ronda ciudad malagueña serrana de gran casticismo andaluz, cuya influencia provocó en aquella época–principios del siglo pasado (XIX)- una gran moda de sus típicas melodías populares, sometiendo a su fuerte influjo a toda la baja Andalucía.

Así, rápidamente Cádiz y los Puertos, Jerez y Sevilla, comienzan a interpretar con avidez esos estilos nuevos que los rondeños, bien toreros, picadores, arrieros e incluso bandoleros, dan a conocer con la gallardía que es consustancial a todo lo rondeño”.

También es cuanto menos elocuente esta errata en cuanto al lugar de nacimiento de un importante y conocido cantaor, y particular siguiriyero, si bien la tradición se obstina en concederle aval de solearero. Hilando con lo anteriormente expuesto por el investigador malagueño, he aquí las controvertidas palabras de Antonio Mata (págs. 170 a 172):

“En esta proliferación de la soleá, y junto a otras grandes figuras del flamenco, debe destacarse la del cantaor rondeño Loco Mateo, pese a que algunos tratadistas lo creen jerezano, con lo que tenemos una nueva prueba del papel preponderante que Ronda asume en el desarrollo de este romántico y meritorio cante. (...).

Page 2: Cantes de Ronda y Cádiz 6

1 El libro que dispongo es el de la primera edición impresa por el Centro de Promoción Reprográfica. Paseo de las Delicias, 52. Madrid-7. Es justo decir que este hombre no responde al corte típico de flamencólogo de despacho, ya que me consta que su opinión se basaba en la tradición fruto de trabajos de campo con viejos aficionados flamencos que realizó en los años cuarenta.

Page 3: Cantes de Ronda y Cádiz 6

Teniendo presente la aludida expansión territorial de la soleá, comprenderemos la multiplicidad y localización de sus estilos. Así, en Cádiz, se conservan los de Paquirri “el Guanté”, Enrique “el Mellizo”, Ezpeleta y otros; en Jerez, los de Frijones y José Illanda, aunque este último era natural de Jaén; en Triana, los de Frasco “el Colorao” (*Nota pie de página 2) y Ramón “el Ollero”, juntos con la Gómez, la Cuendi, etc. En Alcalá, los de Joaquín “el de la Paula”; en Utrera, los de Mercé “La Serneta” y en Lebrija, los de tío Juaniquín. (...).

Dejamos expresamente a Ronda en último lugar, con idea de que, por su importancia, sea broche de oro a esta relación y destaquemos allí a Tobalo –quizás, como hemos dicho, creador de este cante-, al Loco Mateo y a su hermana, la Loca de Ronda, y, más recientemente, a Aniya la de Ronda.

Es conocida como una de las más antiguas soleares, la de la gitana de Cádiz llamada la Andonda, a la que hemos dejado fuera de la anterior relación, ante la disparidad de criterios que existen entre los flamencólogos sobre su naturaleza, ya que gran número de ellos la consideran trianera, opinión que nosotros no compartimos.

En Córdoba existe una soleá parecida a la de Ramón “el Ollero”, trasplantada allí por el cantaor cordobés Onofre “Media Oreja”, y que para nosotros no es más que una versión de la soleá de Triana. (*Nota pie de página 3)

En Málaga, por su parte, existen los estilos de Rafael “el Moreno” y el de Juan Breva.”.

Si se extraen los lógicos errores de oriundidad de algunos de los personajes citados, como El Loco Mateo (*Nota pie de página 4) su hermana La Loca o La Andonda, se pueden discernir algunas intuiciones bien planteadas por Mata y que son coincidentes con algunos datos recientes. Así, sin tomar el todo de lo expuesto por Mata Gómez a mediados de los años setenta, si se pueden establecen con cierta prudencia algunas premisas bien encarriladas que quizá puedan empatizar con algunos planteamientos como son los itinerarios de algunos cantes por soleá principalmente. Veamos ahora algunas de estas s o l ea r e s d e i n f l u e n c i a r o n d e ñ a .

Ma rí a L a Andonda

Sobre este personaje creo que es necesario detenerse en este aspecto, sobre la relación de los polos que sin duda conocía, remitimos a la nota a pié de página n.º 5 del apartado anterior. Antes de que el buen amigo Luis Javier Vázquez descubriera la oriundidad de este personaje la tradición oral apuntaba al menos una querencia de esta cantaora con la ciudad malagueña del Tajo y la dinastía rondeña de los Romeros, como señala esta copla que se atribuye a Diego El Lebrijano’ en la que se muestra la admiración y la importancia que como cantaora La Andonda debió tener en su tiempo: “Hermanita de mi alma, / yo he pasaíto por Ronda, / m’e gastaíto cinco duros / por oí cantá la Andonda”.

2 Faustino Núñez en su excelente página “El Afinador de noticias” recoge una referencia a una posible soleá de Frasco El Colorao en su entrada “Cantes apócrifos (I)”, que coincide justamente con la que aquí expone Mata como “Terceto” para ejemplificar una de las formas literarias que adopta el palo: “Agujitas y alfileres / le clavaran a mi novia / cuando la llamo y no viene”.

3 Véase a este respecto las reflexiones que en este mismo blog realicé hace unos meses sobre un posible estilo de soleá, trianera aunque muy vinculada a Córdoba, de posible atribución a El Ollero, y grabada por Paco El de Montilla en un rodillo de cera antes de que naciera su postrer adjudicatario: El Sordillo de Triana.

Page 4: Cantes de Ronda y Cádiz 6

4 Según M. M. Barbadillo, Mateo de las Heras Carrasco Vargas nació el 2 de febrero de 1839 en la calle de Tierras de la Orden (ahora Marqués de Cádiz) del jerezano barrio de Santiago.

Page 5: Cantes de Ronda y Cádiz 6

Guillermo Núñez de Prado en su libro “Cantaores andaluces” (Ed. Universidad de Cádiz (edición facsímil de la editada por la Casa Editorial Maucci. Barcelona; 1904); 1987), encuadrándola en la sección “Soleares”, le atribuye dos coplas de cuatro y tres versos (pág. 221 y 225; respectivamente):

“Mala ‘puñalá’ le den “Para yo volverte á hablar, á ‘tó’ el que diera motivo, es menester que te pongas que me duelen las entrañas la banda de general.”.de ‘jacerlo’ bien contigo”.

No obstante su buena fama de solearera, es seguro que cultivaba polos como el de esta copla, que recopiló Demófilo en 1881 y que bien pudira haber transmitido ella o su amante Francisco El Fillo por tierras de Morón, Alcalá o Utrera, y que con el tiempo se han cantado por soleá:

“Los ojitos de mi cara / se me habían de haber saltao, / porque han mirado con cariño / al que mal pago le ha dao”.

También, parece ser que frecuentó mucho la ciudad Málaga y residió en Osuna. De sus relaciones con Francisco El Fillo quedan estas coplas de puya a modo de romancillo:

“La Andonda le dijo al Fillo: “El Fillo le contestó: “Pa volverte yo a ti a jablá-¡Anda y vete, pollo ronco -Mas quisieras tú llegar es menesté que te pongas

a cantarle a los chiquillos!”. a onde el Fillo llegó”. la banda de generá”.

También esta aludida copla de ‘polo’, recogida por el cordobés Guillermo Núñez de Prado, quien la atribuye a Silverio (pág. 287): “Hasta el agua del bautismo / empeñé por ti, mujer; / lo que no mereces tú / porque no sabes querer”. Silverio pudo aprenderla en Morón u otras localidades, como Alcalá de Guadaira, donde La Andonda también vivió un tiempo y donde enraizó posteriormente en los repertorios cantaores por soleá.

Del libro de G. Núñez del Prado “Cantaores Andaluces” de 1904 en el capítulo dedicado a La Andonda.

Page 6: Cantes de Ronda y Cádiz 6

A La Andonda (María Amaya Heredia, nacida en Ronda en 1842) se le atribuyen 3 estilos distintos por soleá que nos dio a conocer en los tempranos años de 1907 a 1912, otra insigne rondeña Paca Aguilera (Francisca Aguilera Domínguez; 15/01/1877—18/01/1913).

Relacionado con esto último un dato más que sé gracias a Luis Javier Vázquez y a José Luis Jiménez: a m b a s c a n t ao r a s – L a A ndonda y P a c a A g ui l e r a - n a c i e r o n e n l a m i s m a c a l l e Z a m o r a no de R o nda , c o n o c i da c o m ú n m e n t e c o m o “ C a l l e j ó n de l o s g i t a no s ” , po r l o que e s m uy p r o b a bl e que P a c a A g ui l e r a c o no c i e r a e s t o s c a n t e s e n t o da s u p u r e z a .

Los escuchamos a continuación y establecemos sus variantes que se asentaron en otras importantes zonas de la geografía cantaora y que, en cierto modo y en la parte que le corresponde, viene a dar algo la razón a Antonio Mata.

So leá de La Andonda 1

-Paca Aguilera acompañada de Ángel de Baeza en 1907 (Zonophon X-53.132), con la copla: “Estoy metía entre cadenas / que como la que está cautiva / mira si vivo con pena / estoy muerta estando viva”:

(Volvió a grabar Paca Aguilera este estilo por dos veces acompañada de Román García: en 1910 (Zonophone 553.034), con la copla: “Le estoy pidiendo a Jesús / ése que está en Santa María / quiero limosna pa ti / de la estrella que me guía”; y de nuevo con la copla a escuchar en 1912 (Odeón 41.223)). (Esquema: AB-AB-CD-CD):

♫ CORTE 17 -

Esta soleá se adaptó a una serie de pueblos de gran tradición cantaora, principalmente Alcalá de Guadaira y Utrera a través de Morón como una soleá más en sus repertorios. (M u c ho s r ond e ño s v a n a M o r ón a t r a b a j a r e n e l f e rr o c a rr i l h a c i a m e d i a d o s d e l s i g l o X I X ). Se encuentra casi invariablemente en todos los repertorios de cantaores que grabaron a partir de los años cincuenta y es casi imprescindible en los repertorios actuales. Modelo de adaptación de este cante en estos lugares es la versión que grabó Juan Talega acompañado por Eduardo de La Malena y que a continuación escuchamos (Esquema: A-B-B-B-CD):

♫ CORTE 18 -

Paca Aguilera y Juan Talega, rescataron el aroma rondeño y los aportes alcalareños en los cantes de La Andonda.

Page 7: Cantes de Ronda y Cádiz 6

Curiosamente este primer estilo de soleá de La Andonda 1 influyó también en el estilo de soleá apolá de Ribalta, que se observa fundamentalmente en la 2.ª mitad de ambos cantes. Ya hablamos de que esta soleá que es con la que cierra Marchena su versión del (medio) polo de Tobalo. Curiosamente es un estilo con el que cierran sus registros de cañas El Niño de Cabra en 1929 (Polydor 220.020: “Yo no te obligo serrana...”), con la letra: “Ni contigo ni sin ti...”, y el propio Niño de Marchena como remate de su caña grabada en 1931 (Gramófono AE-3.619: “El pensamiento me anima...”), con la misma letra que Cayetano Muriel. Incluso Juanito Valderrama en 1955 (Columbia R-19.034: “El pensamiento me anima...”), con la letra: “Los lamentos de un cautivo...”.

Es significativo por tanto que este estilo de Ribalta se utilizase en el pasado para rematar cantes de ascendencia rondeña.

So leá de La Andonda 2

-Paca Aguilera acompañada de Román García en 1910 (Zonophone 553.033), con una copla de tres versos: “(Tú eres) Zarza y yo me enredo / Tú eres la rosa fragante/ del jardín de mi recreo”. (También la grabó con esta misma copla y el mismo tocaor en 1912 (Odeón 41.222)) (Esquema: Ab-Ab-cD-CD):

♫ CORTE 19 -

Este estilo influyó en otras de ámbito jerezano y utrerano, como es del caso de la soleá de José Yllanda 2, gitano de Andujar que escuchamos en la voz de su paisano Rafael Romero acompañado de Antonio Arenas, con la copla: “Que me tiro a un pozo por Dios / que me están adjudicando / un casamiento forzoso”. (Esquema: A-ab-bC-BC):

♫ CORTE 20 -

S o l e á d e L a A ndonda 3 -Paca Aguilera acompañada de Ángel de Baeza en 1907 (Zonophon X-53.132), con la copla: “(Me vo)y a vivir a una montaña / llévame donde tú quieras / que por dinerito no lo hagas”: (También la grabó con esta misma copla acompañada de Román García en dos ocasiones más:1910, (Zonophone 553.034) y 1912 (Odeón 41.223)). (Esquema: Aa-aBC-BC):

♫ CORTE 21 -

Esta soleá como el primer estilo vuelve a influir en los repertorios de soleares de Alcalá y Marchena y así es como la adaptan sus cantaores. Paradigma de lo dicho es la soleá de La Jilica de Marchena 2, que grabó La Niña de los Peines acompañada de Melchor de Marchena con la letra: “Llévame a una huerta / y dame unos paseítos / que cayéndome estaba muerta”. (Esquema: AA-BC-BC):

♫ CORTE 22 -

Page 8: Cantes de Ronda y Cádiz 6

Rafael Romero interpretó fielmente los cantes de su paisano José Yllanda y la gran Pastora Pabón ‘Niña de los Peines’, rescató un cante de cierre atribuído a La Jilica de Marchena con gran parecido a otro de misma intención

atribuido a Joaquín el de La Paula. Cantes todos ellos basados en soleares de María La Andonda.

Concluyo este apartado diciendo que estos tres estilos de soleares de María La Andonda han sido clasificadas como “trianeras”, y estamos en disposición de decir que tal asociación a la escuela cantaora de Triana no es admisible merced a varios datos.

El más rotundo de todos se lo debo a Manuel Bohórquez que establece que L a A n d o nda , s e g ú n l o s pa d r o n e s , no r e s i d i ó e n T r i a na ha s t a l a t a r d í a f e c ha de 1 895, c ua ndo c o n t a ba l o s 53 años de e da d, po r l o que s us c a n t e s N O d e b e n s e r c o n s i d e r a d o s t r i an e r o s s i no R O NDEÑ O S, o a l m e n o s r o n d e ñ o - ga d i t a no s po r l a s p o s i bl e s c o nno t a c i on e s c a n t ao r a s d e s u s i e r r a .

Algunas connotaciones rondeñas debieron influir, no obstante en algunos cantes trianeros. Véase el ejemplo que nos trae Pepe de La Matrona (extractado de una serie de la colección del profesor García Matos, del año 1947) de una soleá apolá corta y valiente que habla de Ronda y que es la base del estilo de Lorente. La escuchamos (Esquema: A-BC-BC):

“Vengo de la feria de Ronda traigo camuesas y perosy batatitas borondas”.

♫ CORTE 23 -