Canon-bíblico2.docx

30
1.- Que es EL Canon bíblico? El canon bíblico es el conjunto de libros de la historia del pueblo judío judeocristiana considera divinamente inspirados y que por lo tanto constituyen la Biblia . El canon bíblico cristiano está constituido por los cánones del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento . Etimología La palabra canon deriva del nombre griego κανών "kanon", que significa "caña" o "vara", o también "norma" o "medida", que a su vez se deriva de la palabra hebrea ההה"kaneh" que se utiliza a menudo como un estándar de medición. Por extensión pasó a significar «la norma recta» o correcta y la lista de los documentos o conceptos que conforman dicha norma. Hay varios documentos donde diversos autores daban sus opiniones sobre el Canon Bíblico que debería haber, antes de la decisión del Sínodo Romano del 382; luego la Iglesia se unificó en sus criterios. Cuando algunas iglesias particulares se separaron de la Iglesia católica formaron sus propios cánones como el caso de la Iglesia Etiópica, copta, etc. En este sentido el primer canon bíblico conocido es el denominado «canon de Muratori », descubierto en 1740 en Milán por el erudito Luis Antonio Muratori. Consiste en una lista de los libros neotestamentarios elaborada en Roma en el siglo III, aunque los investigadores opinan que puede ser una copia de un documento del año 175. Incluye el Apocalipsis , pero excluye la I Epístola de Clemente, entre otros, sin embargo, no admite la Epístola a los Hebreos y objeta el Pastor de Hermas , por no apostólico. El canon bíblico quedó establecido entrado el siglo IV. El primer canon neotestamentario ampliamente aceptado fue el establecido por Atanasio de Alejandría (+373) «martillo de herejes», que incluye el Apocalipsis y la Epístola a los Página 1

Transcript of Canon-bíblico2.docx

1.- Que es EL Canon bblico?

El canon bblico es el conjunto de libros de la historia del pueblo judo judeocristiana considera divinamente inspirados y que por lo tanto constituyen la Biblia. El canon bblico cristiano est constituido por los cnones del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Etimologa La palabra canon deriva del nombre griego "kanon", que significa "caa" o "vara", o tambin "norma" o "medida", que a su vez se deriva de la palabra hebrea "kaneh" que se utiliza a menudo como un estndar de medicin. Por extensin pas a significar la norma recta o correcta y la lista de los documentos o conceptos que conforman dicha norma.Hay varios documentos donde diversos autores daban sus opiniones sobre el Canon Bblico que debera haber, antes de la decisin del Snodo Romano del 382; luego la Iglesia se unific en sus criterios. Cuando algunas iglesias particulares se separaron de la Iglesia catlica formaron sus propios cnones como el caso de la Iglesia Etipica, copta, etc. En este sentido el primer canon bblico conocido es el denominado canon de Muratori, descubierto en 1740 en Miln por el erudito Luis Antonio Muratori. Consiste en una lista de los libros neotestamentarios elaborada en Roma en el siglo III, aunque los investigadores opinan que puede ser una copia de un documento del ao 175. Incluye el Apocalipsis, pero excluye la I Epstola de Clemente, entre otros, sin embargo, no admite la Epstola a los Hebreos y objeta el Pastor de Hermas, por no apostlico.El canon bblico qued establecido entrado el siglo IV. El primer canon neotestamentario ampliamente aceptado fue el establecido por Atanasio de Alejandra (+373) martillo de herejes, que incluye el Apocalipsis y la Epstola a los Hebreos. El canon fluctu durante aos, en diversos lugares, aceptando o rechazando el Apocalipsis y obras de Hermas o Bernab.El Apocalipsis fue excluido del canon del obispo Cirilo, doctor de la Iglesia, y no se consider sagrado en la Iglesia de Jerusaln. No se incluy en el Concilio de Laodicea, ni lo acept Gregorio Nacianceno, uno de los padres de la Iglesia. Tampoco se encuentra en la vulgata siriaca Peshitta, de finales del siglo III; y en las copias conservadas del siglo V en adelante se excluyen tambin las epstolas II de Pedro, II y III de Juan, y la de Judas.

2.- Cules son los requisitos para canonizar un libro en la biblia?Hay Cinco Criterios Bsicos :1) Autoritativo. Es el libro, autoritativo? Clama ste ser de Dios? 2) Proftico. Es tal libro, proftico? Fue escrito por un siervo de Dios? 3) Autntico. Es autntico? Dice el libro la verdad acerca de Dios, el hombre, etc.?

4) Dinmico. Es el libro dinmico? Posee poder para transformar vidas? 5) Aceptado. Acaso es tal libro recibido o aceptado por las personas para quienes fue originalmente escrito? Es reconocido como que es de Dios?

a. La Autoridad De Un Libro. Cada libro en la Biblia conlleva la autoridad divina. Muy a menudo, encontramos en ellos: "As dice Jehov Dios". Otras veces el tono y las exhortaciones revelan su origen divino. Siempre hay articulacin divina. En la literatura ms didctica (de enseanza) hay articulacin divina acerca de lo que los creyentes debern hacer. En los libros histricos, las exhortaciones estn ms implcitas y las articulaciones autoritativas se refieren ms a lo que Dios ha hecho en la historia de Su pueblo. Si un libro careca de la autoridad de Dios, no era considerado cannico y se rechazaba su inclusin en la Biblia. Ilustremos este principio de autoridad en su relacin con el canon. Los libros de los profetas fueron fcilmente reconocidos por este principio de autoridad. La repeticin de la declaracin: "Y Jehov Dios me dijo", o "La palabra de Jehov Dios fue sobre m", es evidencia abundante de su reclamacin de autoridad divina. Algunos libros carecen de esa reclamacin de ser divinos y por ello fueron rechazados como cannicos. Quizs, ste fue el caso del libro de Jaser y el Libro de las Guerras del Seor. Tambin hubo otros libros que fueron cuestionados y retados con relacin a su autoridad divina, pero finalmente fueron aceptados en el canon, tal es el caso del libro de Ester. No fue hasta que todos vieron completamente obvio que la proteccin y articulaciones de Dios sobre Su pueblo estaban incuestionablemente presentes en Ester, que su libro recibi un lugar permanente en el canon judo. El hecho de que algunos libros cannicos fueron puestos en tela de juicio, asegura que los creyentes los estaban discriminando. A menos que ellos fueran convencidos de la autoridad divina del libro, ste sera rechazado. b. La Autoridad Proftica De Un Libro. Los libros inspirados vienen nicamente a travs de hombres ungidos del Espritu Santo conocidos como profetas (2 P 1:20,21). La Palabra de Dios es dada a Su pueblo nicamente a travs de Sus profetas. Cada autor bblico tuvo un don o funcin proftica, aun cuando no fuera un profeta por ocupacin (He 1:1). Pablo argument en Glatas que sus enseanzas y escritos deberan ser aceptados debido a que era un apstol "no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios el Padre" (Ga 1:1). Su libro (epstola), debera ser aceptado porque era apostlico: era de un portavoz o profeta nombrado por Dios. Los libros tenan que ser rechazados si no venan de profetas de Dios, as como en las amonestaciones de Pablo de que no aceptaran un libro de alguien que reclamara falsamente ser un apstol (2 Ts 2:2), y como en la advertencia a los corintios acerca de los apstoles falsos (2 Co 11:13). Las amonestaciones de Juan acerca de los falsos Mesas y el probar los espritus, caen en la misma categora (1 Jn 2:18, 19; 4:1-3). Fue debido a este principio proftico que la segunda epstola de Pedro fue disputada por algunos en la Iglesia primitiva. No fue hasta que los lderes de antao fueron convencidos de que no era una falsificacin sino de que realmente haba venido de Pedro el Apstol como lo reclamaba este versculo (2 P 1:1), que recibi un lugar permanente en el canon cristiano. c. La Autenticidad De Un Libro. Otra marca sobresaliente de inspiracin, es la autenticidad. Cualquier libro con errores doctrinales (juzgado por revelaciones previas), no podra ser inspirado por Dios. l no puede mentir; Su Palabra tiene que ser la verdadera y consistente. En vista de este principio, los bereanos aceptaron las enseanzas de Pablo y escudriaron las Escrituras para ver si lo que Pablo les haba enseado estaba realmente en armona con la revelacin de Dios en el Antiguo Testamento (Hch 17:11). La simple armona con la revelacin previa, por s misma, no hara que una enseanza fuera inspirada. Pero la contradiccin de una revelacin previa, indicara claramente que una enseanza no fue inspirada.La mayora de los libros Apcrifos fueron rechazados debido al principio de autenticidad. A pesar de su formato autoritativo, sus anomalas histricas y herejas teolgicas, hicieron imposible aceptarlos como obras inspiradas por Dios. No podan venir de Dios y contener errores al mismo tiempo. Algunos libros cannicos fueron cuestionados sobre las bases de este mismo principio. Podra la carta de Santiago ser inspirada, si contradeca la enseanza de Pablo sobre la justificacin por la fe y no por las obras? Hasta que esa esencia de compatibilidad no fuera vista, la epstola de Santiago estara en tela de juicio por algunos. Otros cuestionaban la de Judas, porque citaba libros apcrifos que no eran autnticos (vs 9, 14). Un da se entendi que las citas de Judas no conferan mayor autoridad que la que Pablo dio a las citas de libros de poetas no cristianos (lea tambin Hechos 17:18 y a Tito 1:12), entonces, no haba razn alguna para rechazar la epstola de Judas. d. La Naturaleza Dinmica De Un Libro. La cuarta prueba para la canonizacin, no era tan evidente como algunas de las otras. sta, era la habilidad (dinmica) para transformar la vida del lector. "Porque la palabra de Dios es viva y eficaz" (He 4:12). Como resultado, puede ser usada "...para ensear, para redargir, para corregir, para instruir en toda justicia" (2 Ti 3:16). El Apstol Pablo revel que la habilidad que los escritos inspirados tienen para transformar la vida, estaba envuelta en aceptar toda la Escritura, lo cual, es comprobado por 2 Timoteo 3:16,17. Pablo le escribi a Timoteo: "...las Sagradas Escrituras... te pueden hacer sabio para la salvacin" (v 15). Pedro habla acerca del poder de edificar y evangelizar que reside en la Palabra (1 P 1:23; 2:2). Otros mensajes y libros fueron rechazados porque sostenan una esperanza falsa (1 R 22:6-8), o porque sonaban una falsa alarma (2 Ts 2:2). As que, no conducan a la edificacin del creyente en la verdad de Cristo. Jess dijo: "Y conoceris la verdad, y la verdad os har libres" (Jn 8:32). La enseanza falsa nunca libera; nicamente la verdad tiene poder libertador. Algunos libros bblicos, tales como Cantar de los Cantares y Eclesiasts, fueron cuestionados porque algunos consideraron que carecan de ese poder dinmico y edificador. Una vez fueron convencidos de que Cantar de los Cantares no era un libro sensual, sino profundamente espiritual, y que Eclesiasts no era escptico y pesimista, sino ms bien positivo y edificante (vase captulo 12:9,10), entonces, toda duda fue disipada en relacin con su canonizacin. e. La Aceptacin De Un Libro. La marca de fbrica distintiva de un escrito autoritativo es su reconocimiento por el pueblo de Dios, para quien fue inicialmente escrito. La Palabra de Dios, expuesta a travs de Su profeta y con Su verdad, tiene que ser reconocida por Su pueblo. Generaciones de creyentes subsiguientes investigaron para verificar este hecho. Si el libro era recibido y usado como la Palabra de Dios por aquellos para quienes fue escrito originalmente, entonces, su canonizacin era establecida. Debido a los medios de comunicacin y transportacin en los tiempos antiguos, a los lderes de antao de la Iglesia a veces les tomaba mucho tiempo y esfuerzo determinar tal reconocimiento. Por esa razn, el reconocimiento final y completo de los 66 libros del canon de parte de toda la Iglesia, fue una tarea que tom muchos, pero muchos siglos. Los libros de Moiss fueron aceptados inmediatamente por el pueblo de Dios. Fueron coleccionados, citados, preservados y aun impuestos sobre las generaciones futuras. Las epstolas de Pablo fueron recibidas inmediatamente por las iglesias a las cuales haban sido escritas (1 Ts 2:13) y, an, por otros apstoles (2 P 3:16). Otros escritos fueron inmediatamente rechazados por el pueblo de Dios por la falta de autoridad divina (2 Ts 2:2). Los falsos profetas (Mt 7:21-23) y los espritus de mentira tenan que ser probados y rechazados (1 Jn 4:1-3), como era indicado por muchos ejemplos dentro de la misma Biblia (Jer 5:2; 14:14).Este principio de aceptacin, dirigi a algunos a cuestionar durante un tiempo ciertos libros bblicos, tales como las epstolas de 2 y 3 de Juan. Su naturaleza privada y de limitada circulacin siendo lo que eran, era de esperarse que habra renuencia o indisposicin para aceptarlas hasta que se estableciera que las cartas fueron recibidas por los creyentes del primer siglo como venidas de parte del Apstol Juan. Es casi innecesario agregar que al inicio no todos otorgaban reconocimiento al mensaje de un profeta. Dios defenda a Sus profetas de quienes los rechazaban (ej. 1 Reyes 22:1-38), y de quienes los retaban; l designaba quin era Su pueblo. Cuando la autoridad de Moiss fue retada por Cor y otros, la tierra se abri y se los trag vivos (Nmeros 16). El papel del pueblo de Dios era decisivo en el reconocimiento de la Palabra de Dios, la cual, determinaba la autoridad de los libros del canon. No obstante, Su pueblo tena el deber de descubrir qu libros eran autoritativos y cules no lo eran. Para ayudarlos en este descubrimiento, tenan que poner en prctica las cinco pruebas de canonizacin delineadas anteriormente. 3. El Procedimiento Para El Descubrimiento De La CanonizacinNo debemos imaginarnos un comit de lderes de la Iglesia con una inmensa hilera de libros y estos cinco principios de evaluacin ante ellos, cuando hablamos del proceso de canonizacin. El proceso era mucho ms natural y dinmico. Algunos principios estn implcitos nicamente en el proceso. Aunque todas las cinco caractersticas estn presentes en cada escrito inspirado, no todas las normas de reconocimiento son aparentes en la decisin sobre cada libro cannico. No siempre era inmediatamente obvio para el antiguo pueblo de Dios que algunos libros histricos fueran "dinmicos" o "autoritativos". Ms obvio para ellos, era el hecho de que ciertos libros eran "profticos" y "aceptados". Uno puede ver con facilidad que la declaracin "as dice Jehov Dios", jug un papel muy significativo en el descubrimiento de los libros cannicos que revelan el plan de redencin completo de Dios Requisitos para que un libro fuera admitido en el Canon del NTApostolicidad.Antigedad del escrito, que haya sido escrito en tiempo de los apstoles.Aprobacin apostlica.Ortodoxia doctrinal.Armona con otros libros de la Escritura ya aceptados.Carcter edificante y universalidad.La aceptacin del libro por las diversas comunidades de fe.. 3.-Que es El Canon Hebreo?

La Biblia Hebrea (BH), a la que llamamos AT, se encuentra dividida en tres secciones: Torh (Ley), Nebiim (Profetas) y Ketubim (Escritos). De las iniciales de estas tres agrupaciones sale el nombre de la BH TaNaK. La TaNaK es el libro sagrado del judasmo, es tambin la base de los libros sagrados del Cristianismo y, adems, sirvi como base al Corn libro sagrado del Islam. El Canon Hebreo consta de 24 libros. En dicho canon 1 y 2 Samuel son un slo libro, as como tambin 1 y 2 Reyes; adems, Esdras y Nehemas forman un slo libro y, de igual manera, 1 y 2 Crnicas.

1. Primera coleccin la Torh (Ley):Aunque normalmente el trmino Torh se traduce por ley, debido a que en la Versin Griega se denomina con el nombre de nomos (ley) a la agrupacin de los primeros cinco libros de la Biblia, ste significa enseanza, instruccin y normas de conducta Esta coleccin agrupa cinco libros conocidos tambin como Pentateuco (cinco rollos), de los cuales, segn la tradicin clsica juda, Moiss es el autor.

LibrosNombre hebreoNombre griegoCaptulos/versculos

GnesisBeresitGnesis50/1534

xodoSemotxodos40/1209

LevticoWayiqraLevitikon27/859

NmerosBamidbarAritmoi36/1288

DeuteronomioDebarimDeuteronomion34/955

2. Segunda coleccin Nebiim (Profetas):Nebiim es un trmino plural en hebreo que significa profetas: nab = profeta, y la terminacin im indica el plural. Con este nombre se designa a la segunda agrupacin de libros de la BH. Esta coleccin se encuentra dividida en dos grupos: los Nebiim ha-risonim, profetas anteriores, y los Nebiim aharonim, profetas posteriores

Los profetas anteriores son un conjunto de libros histricos:LibrosNombre hebreoNombre griegoCaptulos

JosuYehoshaIosue24

JuecesShofetimKritai21

1y2 SamuelSamuelSamuel31-24

1y2 ReyesMelajimBasileion22-25

Los profetas posteriores estn divididos en mayores y menores. Los profetas mayores son:LibrosNombre hebreoNombre griegoCaptulos

IsaasYeshayahEsaias66

JeremasYiremyahIeremias52

EzequielYehezqelIezekiel48

Los profetas menores son:LibrosNombre hebreoNombre griegoCaptulos

OseasHosheaOsee14

JoelYoelIoel3

AmsAmosAmos9

AbdasAbadyahAbdiu1

JonsYonahIonas4

MiqueasMikahMiqaias7

NahmNajumNaum3

HabacucJabaquqAbakum3

SofonasSefanyahZofonias3

AgeoJagayAggaios2

ZacarasZekaryahZaqarias14

MalaquasMalakiMalaqias4

3. Tercera coleccin Ketubim (Escritos):Los Ketubim = escritos constituyen la tercera agrupacin del Canon Hebreo, y es la de menor valor en el orden jerrquico de dicho canon. Parte de estos libros encontraron mucha dificultad para ser aceptados en el canon.

Algo importante que tenemos que resaltar es que Daniel no es considerado como profeta en el Canon Hebreo, sino que pertenece al grupo de los Escritos, probablemente porque fue escrito muy tardamente (siglo II a.C.).

La coleccin de los Escritos es:LibrosNombre hebreoNombre griegoCaptulos

SalmosTehilimPsalmoi150

JobIyobIob42

ProverbiosMashalParoimiai31

RutRutRuth4

Cantar de los cantaresShir hashirimAsma8

EclesiastsQoheletEkklesiastes12

LamentacionesEkahThreni5

EstherEsterEsther10

DanielDanielDaniel12

Esdras y NehemasEzra- NehemyahEsdras10-13

1y2 CrnicasDabar-hayamimParaleipomenon29-36

Fijacin del Canon HebreoRespecto a este tema hay muchas conjeturas entre los estudiosos de la Biblia. Es realmente difcil determinar con precisin el momento histrico en el que se fij el Canon Hebreo como coleccin oficial y normativa. Algunos, para justificar el periodo intertestamentario (silencio divino), ubican la fijacin de dicho canon en los tiempos de Esdras. Para ello, toman como base la mencin que hace Ben Sir de las tres agrupaciones del Canon Hebreo. Ahora, si bien es cierto que Sircida (Eclesistico), en su prlogo, menciona la agrupacin de los Ketubim, no menos cierto es que l no la presenta como una agrupacin cerrada o completa.

Por otra parte, hay que tener claro que entre los judos de Palestina haba varios grupos con doctrinas y principios propios, por ejemplo: fariseos, saduceos y esenios. Algunos de ellos aceptaban una parte del canon y otra no, como es el caso de los samaritanos que slo aceptaban la Torh. Tambin hay que diferenciar entre los judos palestinos y los de la dispora los alejandrinos .

El caso es que, actualmente, hay cierto consenso en que la fijacin del Canon Hebreo se llev a cabo despus del 70 d.C. Pues antes de esta fecha la religin juda giraba en torno al Templo, de manera que, al faltar ste, el judasmo sufri ciertos cambios. En este nuevo contexto urga tener una opinin nica sobre qu libros eran los sagrados y normativos, para salvaguardar la integridad de la fe juda. As que los fariseos alcanzaron la hegemona espiritual y quisieron asegurar la vida religiosa estableciendo bases firmes para el incipiente judasmo farisaico. Fue de esta manera que prontamente se fij el canon hebreo, posiblemente en el Concilio de Jamnia. All se reunieron y establecieron las leyes para considerar un libro como inspirado. Para ello, siguieron tres criterios fundamentales:

a) La antigedad: Para ser considerado inspirado, un libro deba haber sido escrito antes del ltimo profeta, Malaquas, en el siglo V a.C.b) Deba estar escrito en la lengua sagrada, el hebreo.c) Estar conforme con los principios religiosos del judasmo farisaico.

Aceptacin del Canon Hebreo en la poca del NT:Jess y los apstoles aceptaron la tradicin juda de forma natural y sin discusiones. Esto lo afirma el hecho de que el NT cita 350 veces el AT. Y aunque en el NT no hay una lista de los libros del AT, s hay referencia a las agrupaciones de la BH: la ley, los profetas y los salmos (cf. Lc 24.44 y otros). Aqu hay una prueba de que la tercera coleccin del Canon Hebreo todava no estaba cerrada en tiempos de Jess. De la Ley, todos los libros son citados; de los profetas slo no hay cita de Abdas y Nahm; en cambio, de los Escritos no se mencionan: Esdras, Nehemas, Eclesiasts, Cantar de los cantares y Proverbios.

4.-Que es el Concilio de Jamnia?El Concilio de Jamnia, presumiblemente celebrado en Yavne, fue un concilio de finales del s. I d. C. en el que se dice que el canon de la Biblia Hebrea fue finalizado. Propuesto por primera vez por Heinrich Graetz en 1781, esta teora goz de popularidad durante buena parte del s. XX. Sin embargo, a partir de los aos sesenta se vio cada vez ms cuestionada y la teora ha quedado bastante desacreditada.ya que fue creada por judios que no aceptaron a Jesus como mesiasTrasfondoEl Talmud relata que algn tiempo despus de la destruccin del Segundo Templo de Jerusaln en el 70 d. C., el rabino Yohanan ben Zakkai se traslad a la ciudad de Yavne/Jamnia, donde recibi permiso de los romanos para fundar una escuela de halakha (derecho religioso judo).Yavne tambin era la ciudad a la que se traslad el Sanedrn tras la destruccin del Templo. La escuela de Zakkai supervis el inicio del judasmo rabnico y la escritura de la Mishnah, la primera redaccin de la Ley Oral y el texto fundacional del Talmud.La Mishnah, recopilada a finales del s. II d. C., describe un debate sobre el estatus de algunos libros del Ketuvim, y en particular sobre si su contacto con las manos es "impuro". Yadaim 3:5 llama la atencin sobre un debate en torno al Cantar de los Cantares y el Eclesiasts. El Megillat Taanit, en una discusin de los das en los que est prohibido ayunar pero no estn mencionados en la Biblia, menciona la festividad de Purim. Basndose en estas citas y otras pocas parecidas ms, Heinrich Graetz concluy en 1871 que haba habido un Concilio de Jamnia (o Yavne en hebreo) en el que se fij el canon judo en algn momento de finales del s. I d. C. (ca. 70-90) Esto se convirti en la opinin mayoritaria de los estudiosos del tema durante buena parte del s. XX.El concepto del Concilio de Jamnia es una hiptesis para explicar la canonizacin de las Escrituras (la tercera divisin de la Biblia Hebrea) que dio lugar al cierre del canon hebreo. [...] Estos debates an vigentes sugieren la escasez de pruebas sobre las que la hiptesis del Concilio de Jamnia descansa y plantean la cuestin de si no ha agotado su utilidad y debera ser relegada al limbo de las hiptesis no establecidas. No debera permitirse considerarla un consenso establecido por la mera repeticin de la asercin.Otros estudiosos se han sumado a esta tendencia y hoy da la teora est prcticamente desacreditada

5.- Que es La Septuaginta (el concilio de la septuaginta)?

El nombre original corresponde a la Tor. Aunque hoy por razones de sistematizar el estudio se le denomina Septuaginta (LXX) al conjunto de otras traducciones menos prolijas que se fueron aadiendo con el transcurrir de los siglos. sto se demuestra al corroborar las referencias textuales que se encuentran en los Escritos de Flavio Josefo y Filn de Alejandra. La Biblia griega, comnmente llamada Biblia Septuaginta o Biblia de los Setenta ( ), y generalmente abreviada simplemente LXX, fue traducida de textos hebreos y arameos ms antiguos que las posteriores series de ediciones que siglos ms tarde fueron asentadas en la forma actual del texto hebreo-arameo del Tanaj o Biblia hebrea. Representa una sntesis en que se subraya el monotesmo judo e israelita, as como el carcter universalista de su tica.

El nombre de Septuaginta, se debe a que sola redondearse a 70 el nmero total de sus 72 presuntos traductores. La Carta de Aristeas presenta como un hecho histrico una antigua versin de acuerdo con la cual, por instrucciones de Ptolomeo II Filadelfo (284-246 a.C.), monarca griego de Egipto, 72 sabios judos enviados por el Sumo sacerdote de Jerusaln, trabajaron por separado en la traduccin de los textos sagrados del pueblo judo. Segn la misma leyenda, la comparacin del trabajo de todos revel que los sabios haban coincidido en su trabajo de forma milagrosa.Sin embargo, al presente sabemos que uno de los criterios de autoridad ms frecuentemente implementados en esos contextos histrico-geogrficos, consista en atribuir a los textos sagrados algn supuesto origen que se pudiera remontar a hechos extraordinarios. Aunque en general se trataba de textos vertidos de lenguas semticas, (hebreo y arameo), algunos de estos escritos fueron redactados de forma originaria en lengua griegaEn general se piensa que la LXX habra sido formada con el objetivo de cultivar la fe de las comunidades de israelitas piadosos que vivan en la Dispora, y que se comunicaban en la lengua griega comn (koin). En aquella poca, resida en Alejandra una muy nutrida y numerosa comunidad de inmigrantes hebreos. Sin embargo, dado que la orden habra provenido del rey Ptolomeo II Filadelfo, tambin es probable que el fin de la misma fuera proveer a la Biblioteca de Alejandra de una versin griega de los textos sagrados hebreos.Proceso formativoPara su formacin, la mayora de los escritos sagrados judos debieron ser vertidos de sus originales hebreos y arameos al griego. Su traduccin inici en el Siglo III a.C. (c. 280 a.C.), y concluy hacia finales del (c. Siglo II a.C.). Inicialmente fue traducida la Tor,4 Libro de la Ley o Pentateuco y el resto del trabajo se complet paulatinamente, en los dos o tres siglos siguientes. El filsofo judo Aristbulo, quien vivi en Alejandra durante el reinado de Ptolomeo VI Filometor (181-145 a.C.), confirma este dato al referirse a ella en una carta al rey en los siguientes trminos:[] la completa traduccin de todos los Libros de la Ley (el Pentateuco), en los tiempos del rey Filadelfo, ancestro vuestro []Aunque no se conoce exactamente la fecha y el lugar de estas traducciones, los estudiosos proponen que una escuela de traductores se ocup de verter el Libro de los Salmos de David, en Alejandra, hacia el ao 185 a.C. Ms tarde tradujeron los Libros de Ezequiel y Jeremas, as como el Dodecaprofetn, o Libro de los XII Profetas [Menores]. Ms tarde tradujeron los escritos histricos: (Josu, Jueces y Reyes), y, luego, finalmente, el Libro de Isaas. El Libro de Daniel fue traducido alrededor del ao 150 a.C. Los Libros de los Macabeos, Sabidura y Eclesistico, fueron incorporados en el curso de los Siglos II y I a.C. Algunos eruditos sitan en Palestina, durante el Siglo I de la Era Cristiana, la traduccin al griego de los libros de Ester, Rut, Eclesiasts, Lamentaciones, y el Cantar de los Cantares, acaso por Aquila.4Los escritos y textos hebreos y arameos, que sirvieron de base para la formacin de la Biblia Septuaginta, carecan de gramemas dotados de valores fonticos vocales, capitalizacin (alternancia maysculas/minsculas), signos de puntuacin y acentuacin, algunos ciertos tipos de conectores lgicos, y algunas conjunciones, artculos, prefijos y sufijos adverbiales y/o preposicionales. (Ms tarde, se agregaron al idioma hebreo algunos signos con valores fonticos voclicos, surgiendo as el llamado Texto Masortico.) Estos antecedentes podran contribuir a explicar algunas diferencias interpretativas entre la Biblia griega de los LXX y el texto hebreo-arameo conocido, y el hecho de que algn tiempo despus, en ambientes judos, algunos revisores hubieran procedido a tratar de corregir la Biblia alejandrina a fin de asimilarla a este ltimo.Esta compilacin de textos y de escritos sagrados judos traducidos al griego fue, desde un principio, bastante socorrida para ilustrar la fe de las comunidades judas e israelitas de la Dispora, permitiendo el acceso a los textos sagrados de sus padres y ancestros a las comunidades de israelitas piadosos que no hablaban hebreo, ni arameo.Y hay algunos indicios que sugieren que Cristo y sus discpulos habran utilizado, adems de los Trgum arameos, la Septuaginta; tal como se desprende del hecho fcilmente comprobable de que la mayora de las citas explcitas del Antiguo Testamento en el Nuevo Testamento reproducen el texto de la Versin LXX, y solamente una de cada siete citas ha sido retomada del Texto Masortico.La Biblia Septuaginta contiene los 24 libros que conforman el canon del Tanaj judo (Biblia hebrea-aramea), los cuales, ordenados segn la usanza griega y reparticionados, llegando a un total de 39, constituyen los textos ms comnmente aceptados del Antiguo Testamento de las Biblias cristianas (catlica, ortodoxa, protestante, etc.).Adems de los textos del Tanaj o Biblia hebrea, la Biblia Septuaginta incluye algunos otros que no son incluidos en aqulla. Estos textos reciben varias nomenclaturas: las iglesias cristianas ortodoxas los llaman anagignoscomenos, y la iglesia catlica romana los llama deuterocannicos. La mayora de las iglesias protestantes actuales, sin embargo, los consideran apcrifos. Fueron ledos por maestros judos de habla griega y por comunidades judas de habla y cultura griega de los Siglos II a.C. a I, e incorporados a los cdices de la Biblia desde entonces y en siglos subsecuentes, con diferencias regionales, por las comunidades cristianas primitivas. La mayora son reconocidos como cannicos e incluidos en la Biblia hasta la actualidad por todas las iglesias cristianas ortodoxas (calcedonianas y no calcedonianas), y tambin por la iglesia catlica romana, aunque con algunas diferencias entre los libros aceptados por una u otra iglesia. Algunas ramas del protestantismo, como los luteranos y anglicanos, incluyen estos libros en sus Biblias, y los consideran lecturas recomendables ricas en enseanzas, aunque no como textos de autoridad normativa o dogmtica.Existen cuando menos unos cinco libros en la Biblia LXX que -por influencia de Jernimo- no son reconocidos por la Iglesia catlica romana como deuterocannicos. Ellos son 1 Esdras (llamado en la Vulgata 3 Esdras), 3 Macabeos, 4 Macabeos, Odas y Salmos de Salomn. Los primeros dos libros, sin embargo, s son reconocidos por la Iglesia ortodoxa.

6.-Que es el Canon del Nuevo Testamento?

Cuan hablamos de Canon del Nuevo Testamento, nos referimos a la coleccin de libros considerados como inspirados por el Cristianismo. Ahora, es difcil tarea trazar la historia del canon del NT, ya que en los primeros siglos no podemos hablar de un cristianismo homogneo, sino de cristianismos. La razn de esto es que, desde el siglo primero, surgieron diversas comunidades cristianas con perspectivas en intereses diferentes, las cuales asumieron la prctica de la fe cristiana de manera distinta.

El caso es que, como haba diversas comunidades cristianas establecidas a lo largo y ancho del territorio que cubra el vasto Imperio Romano, los diferentes escritos neotestamentarios fueron a parar en lugares diversos. De aqu la dificultad que implicaba reunirlos. Por otro lado, no eran slo los apstoles los que escriban, sino que haba muchas personas escribiendo cartas y envindolas a las iglesias, de manera que era difcil determinar cules eran libros inspirados y cules no. Estas son algunas de las causas por las que no podemos hablar de un canon del NT sino hasta finales del siglo IV d.C., aunque la fijacin definitiva de dicho canon la encontraremos en el siglo XVI, a partir de la Reforma.

De lo anteriormente dicho se desprende el hecho de que tratar de comprender y de trazar la historia del canon del NT, implica comprender el proceso de recopilacin y clasificacin de los libros inspirados, as como tambin la aceptacin de dichos libros como cannicos por parte de las diversas comunidades cristianas de los primeros siglos.

Para tratar de comprender el proceso de creacin y formacin del canon del NT, estudiaremos algunos de los eventos ocurridos, relacionados con este tema, entre los siglos I-V. Es decir, desde el momento en que se escriben los textos del NT hasta el ltimo de los padres de la iglesia (San Agustn).

Proceso de formacin del canon del NTTodos los libros del NT fueron escritos a partir de la segunda mitad del siglo I, comenzando por 1Tesalonises que es el primer escrito cristiano. Como dijimos anteriormente, en sus inicios los textos fueron dirigidos a comunidades especficas; las cuales, desde el principio, acogieron estos escritos como parte de su praxis de fe cristiana. Hubo algunos escritos que tuvieron ms importancia que otros como es el caso de los evangelios y el corpus paulino (cartas de Pablo).

Pues bien, al comienzo, luego de ser escritos a sus respectivas comunidades, los libros se agruparon por regiones. Por ejemplo: en Grecia y Asia Menor las cartas de Pablo se unieron a las de Juan y al evangelio de Lucas; en Siria y Palestina se unieron Mateo, Santiago y Judas, etc.

Durante el siglo II, la mayora de los escritores citan o aluden a casi todos los libros que posteriormente constituirn el Canon del NT, reconocindolos como inspirados (excepto 3 Juan). En este periodo, en casi todas las iglesias haba dos grandes colecciones parciales a las que se le reconocan autoridad cannica: los evangelios y el corpus paulino. Justino Mrtir (166 d.C.) indica la existencia de un canon de los evangelios. Otro que corrobora esta idea es Taciano (180 d.C.). Por su parte, Ireneo (202d.C.) defiende la canonicidad de los cuatro evangelios, y reconoce como Escritura todo el Corpus Paulino.

El nombre de Nuevo TestamentoEl trmino Nuevo Testamento surge a raz de dos textos bblicos (cf Mt 26.28 y Heb 8.6-13), en los cuales se habla de una Nueva Alianza o Nuevo Pacto. Ahora, es Tertuliano quien por primera vez usa el trmino de Nuevo Testamento, para aplicarlo a estos libros bblicos, alrededor del ao 200 d.C.

Creacin del canon del Nuevo TestamentoA principios del siglo III, el canon bblico del NT estaba prcticamente formado y haba un consenso casi unnime. Aun as, en algunas comunidades no haba un conocimiento completo del canon o haba dudas sobre la normatividad real de los escritos. Veamos esto en detalle.

Galia meridional: en tiempo de Ireneo (202 d.C.) el canon estaba casi completo. Se habla de los 4 evangelios, 13 cartas de san Pablo (excepto Filemn) y todos los dems, excepto 2 Pedro y 3 Juan. Roma: alrededor del ao 200 d.C. (quizs un poco antes) encontramos el Canon Muratoriano. Este atestigua la canonicidad de todos los libros del NT. Slo deja de mencionar a Hebreos, Santiago, 2 Pedro y 3 Juan. Alejandra, Egipto: aqu nos dice Orgenes (254 d.C.) que hay unos libros que todos aceptan: 4 evangelios, Hechos, 13 cartas paulinas, 1 Pedro, 1 Juan y Apocalipsis. Menos 2 Pedro, 2 y3 Juan, Judas. Asia Menor: encontramos el canon completo hacia finales del siglo IV. frica Latina: encontramos una lista incompleta con Tertuliano (222 d.C.), pero es San Agustn quien presenta un canon completo. Palestina: afirman Eusebio de Cesara (304 d.C.) y Cirilo de Jerusaln (386 d.C.) que el siglo IV haba una aceptacin universal del canon del NT. Siria y Antioqua: se habla de un canon completo en torno al 450 d.C.

Es con Agustn de Hipona, en el Concilio de Cartago (419 d.C.), que encontramos un Canon del NT completo. Adems, es importante la carta Consulenti tibi del Papa san Inocencio I a san Exuperio, obispo de Tolosa (Francia), el 20 de febrero del a. 405. En ella, el Papa responde sobre el canon de libros sagrados, presenta una lista completa de los libros del Canon del NT, la cual posteriormente usar el Concilio de Trento (siglo XVI).

Ahora bien, es en el siglo XVI, a raz de la Reforma Protestante, donde encontramos un canon definitivo Concilio de Trento (1545-1563). Pese a los sucesos anteriormente descritos, ocurridos entre los siglos I-V d.C., en relacin con el Canon del NT; durante toda la Edad Media siguieron las discusiones respecto al tema, hasta el siglo XVI. Es en este momento de la historia la Iglesia Catlica fija su canon bblico.

Por su parte, entre los Protestantes, aunque hubo ciertos problemas con la aceptacin de algunos libros (como es el caso de Lutero que rechazaba el libro de Santiago), tambin se fijo el canon definitivo.

El canon bblico, entre catlicos y protestantes, se diferencia en el hecho de que los primeros acogen los deuterocannicos del AT y los reconocen como inspirados; mientras que los segundos, siguiendo el Cano Hebreo, no les reconocen valor de inspirados a los deuterocannicos del AT, sino que los consideran como apcrifos.

7.- Que son Los Libros apcrifos ?El trmino apcrifo (griego: 'lejos', 'oculto'; latn: apcryphus), que originalmente significaba "ocultar lejos", y luego fue derivando en "oculto obscuro", ha sido utilizado a travs de los tiempos para hacer referencia a algunas colecciones de textos y de escritos religiosos sagrados surgidos y emanados en contextos judos o cristianos, que no han sido incluidos en el canon del Tanaj judo hebreo-arameo, de la Biblia israelita Septuaginta griega, as como tampoco de ninguna de las distintas Biblias usadas por distintos grupos de cristianos.Evangelios - extracannicos es el nombre dado a escritos surgidos en los primeros siglos del cristianismo en torno a la figura de Jess de Nazaret que no fueron incluidos posteriormente en el canon de la Iglesia ni fueron aceptados tampoco por otras Iglesias cristianas histricas .En general, el trmino apcrifo deriva del verbo griego apokrypto (= esconder, poner aparte). Con l se califican una cantidad de libros que las Iglesias cristianas de los primeros siglos no reconocieron como parte de la Sagrada Escritura, pero que se presentan con nombres o caractersticas que los hacen aparecer como si fueran libros cannicos. ClasificacinPodemos distinguir dos tipos de libros apcrifos: Los del AT y los del NT.*En cuanto a los libros apcrifos del AT, son un grupo de 14 o 15 libros, segn el autor considere el 2 libro de Esdras apcrifo o pseudoepgrafo, que nunca formaron parte del canon hebreo por carecer de autoridad divina, introducir doctrina hertica, asumir su autor la identidad de un personaje famoso, introducir fbulas, etc. Algunos de ellos, sin embargo, contienen informacin histrica de utilidad relacionada con el perodo intertestamentario, como el 1 y 2 Libro de Macabeos. La lista de los libros Apcrifos del AT es:

1. Tobas 2. Judit 3. Primer libro de los Macabeos 4. Segundo libro de los Macabeos 5. El libro de la Sabidura de Salomn 6. Eclesistico o Sabidura de Jess, el hijo de Sirac 7. Baruc 8. La carta de Jeremas (Captulo 6 del libro apcrifo de Baruc en la Biblia Catlica) 9. La oracin de Azaras y el cntico de los tres jvenes. (adiciones a Daniel en la Biblia Catlica) 10. Susana (adiciones a Daniel en la Biblia Catlica) 11. Bel y el dragn (adiciones a Daniel en la Biblia Catlica) 12. Adiciones a Ester (incluido en Biblia Catlica) 13. La oracin de Manass 14 Primer libro de Esdras (3 de Esdras en la Vulgata) 15 Segundo libro de Esdras (4 de Esdras en la Vulgata. Algunos autores lo consideran pseudoepgrafo)*En cuanto a los Apcrifos del NT; ninguna iglesia cristiana los considera cannicos, si bien algunos de ellos, como por ejemplo el Pastor de Hermas, la Didach, Epstola de Bernab, etc, se han encontrado en algunos cdices griegos antiguos (Sinatico, Alejandrino, Vaticano, etc), juntamente con ciertos libros Apcrifos del AT, al proceder esta parte de la Septuaginta. A continuacin, se mencionan los apcrifos del NT ms relevantes:

Evangelios gnsticos Evangelio de Toms Evangelio de Marcin Evangelio de Mara Magdalena Evangelio de Judas Evangelio apcrifo de Juan Evangelio de Valentn o Evangelio de la Verdad Evangelio griego de los egipciosEvangelios de la Natividad Protoevangelio de Santiago Evangelio del pseudo-Mateo Evangelio de la natividad de Mara Extractos del "Liber de Infantia Salvatoris" (cd. Arundel 404 del British Museum) Otros apcrifos de la NatividadEvangelios de la Infancia Evangelios de la infancia de Toms Evangelio rabe de la infancia Historia de Jos el Carpintero Evangelio armenio de la infancia Liber de Infantia Salvatoris (ms. lat. 11867 de la Biblioteca Nacional de Pars)Evangelios de Pasin y Resurreccin Evangelio de Pedro (fragm. de Akhmim) Evangelio de Nicodemo, tambin llamado "Hechos de Pilatos" (Acta Pilati) y Escritos complementarios Evangelio de BartolomEvangelios asuncionistas Libro de San Juan Evangelista (el Telogo) Libro de Juan, arzobispo de Tesalnica Narracin del Pseudo Jos de ArimateaCartas del Seor Correspondencia entre Jess y Abgaro Carta del domingoOtros Evangelio secreto de Marcos Evangelio del Pseudo-Santiago Evangelio ctaro del pseudo-Juan Evangelio de Bernab Evangelio de Taciano Evangelio de los nazarenos Evangelio de Ammonio Evangelio de la Venganza del Salvador Evangelio de la muerte de Pilato Evangelio apcrifo de GalileaManuscritos de Nag Hammadi Apocalipsis de Pablo

Evangelios perdidos Evangelio de los hebreos Evangelio de los Doce Evangelio de los ebionitas Evangelio de los Egipcios Evangelio o Tradiciones de Matas Evangelio de Toms Evangelio de Felipe Evangelio de Pedro Evangelio de los adversarios de la Ley y de los Profetas Memoria de los Apstoles Tres clases de frutos de vida cristiana Evangelio de los cuatro rincones y quicios del mundo Evangelio de Apeles Nacimiento de Mara Evangelio de Judas Iscariote Evangelio de Eva Ascensin de Santiago Evangelio vivo Preguntas de Mara Evangelio de la Perfeccin Evangelio de Baslides Evangelio de MarcinFragmentos papirceos Oxyrhynchus pap. 655 Oxyrhynchus pap. 840 Oxyrhynchus pap. 1081 Berlin pap. 11710 Fragmento evanglico de Fayum Fragmento de El Cairo n. 10735 "Logia" de Oxyrhynchus Egerton pap. 2 Fragmento P. Ryl. III, 463 Fragmentos evanglicos coptosAgrapha Agrapha cannicos extraevanglicos Variantes de los manuscritos evanglicos Agrapha citados por los Padres Agrapha de origen musulmn

8.- Quien es Constantino que hiso y cul fue su relacin con la biblia?

Constantino es ms conocido por ser el primer emperador romano que autoriz el culto cristiano. Los historiadores cristianos desde Lactancio se decantan por un Constantino que adopta el cristianismo como sustituto del paganismo oficial romano. Flavio Valerio Aurelio Constantino (Naissus, 27 de febrero de c. 2721 Nicomedia, Bitinia y Ponto, 22 de mayo de 337) fue Emperador de los romanos desde su proclamacin por sus tropas el 25 de julio de 306, y gobern un Imperio romano en constante crecimiento hasta su muerte. Se le conoce tambin como Constantino I, Legalizador de la religin cristiana por el Edicto de Miln en 313, Su relacin con el cristianismo fue difcil, ya que fue educado en la adoracin del Dios Sol (Sol Invictus), cuyo smbolo portaba y cuyo culto estaba asociado oficialmente al del emperador. Su conversin, de acuerdo con Eusebio de Cesarea en su Vita Constantini, fue el resultado inmediato de un presagio antes de su victoria en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312. Tras esta visin, Constantino instituy un nuevo estandarte para marchar a la batalla al que llamara Lbaro. La visin de Constantino se produjo en dos partes: En primer lugar, mientras marchaba con sus soldados vio la forma de una cruz frente al Sol. Tras esto, tuvo un sueo en el que se le ordenaba poner un nuevo smbolo en su estandarte, ya que vio una cruz con la inscripcin In hoc signo vinces (Con este signo vencers). Mandndolo pintar de inmediato en los escudos de su ejrcito, venci a Majencio. Se dice que tras estas visiones y por el resultado militar de la batalla del Puente Milvio, Constantino se convirti de inmediato al cristianismo.Se piensa que la influencia de su familia fue en parte la causa de su adopcin del cristianismo. Se dice de su madre Elena, que probablemente naciera en una familia cristiana, aunque no se sabe prcticamente nada de su entorno, exceptuando que su madre era hija de un mesonero y que su padre fue un exitoso soldado, una carrera que exclua la prctica abierta del cristianismo pues el culto contemporneo de los soldados era el mitrasmo (adoracin de Mitra). Se sabe sin embargo que Elena realiz en sus ltimos aos numerosas peregrinaciones.En febrero del ao 313, y probablemente aconsejado por el obispo de Crdoba Osio, Constantino se reuni con Licinio en Miln, donde promulgaron el Edicto de Miln, declarando que se permitiese a los cristianos seguir la fe de su eleccin. Con ello, se retiraron las sanciones por profesar el cristianismo, bajo las cuales, muchos haban sido martirizados como consecuencia de las persecuciones a los cristianos y se devolvieron las propiedades confiscadas a la Iglesia. El edicto no slo protegi de la persecucin religiosa a los cristianos, sino que sirvi tambin para las dems religiones, permitiendo que cualquier persona pudiese adorar a la divinidad que eligiese. Un edicto similar ya se haba emitido en el ao 311 por Galerio, entonces emperador, primero entre sus iguales, de la tetrarqua. El edicto de Galerio conceda a los cristianos el derecho a practicar su religin, pero no a recuperar los bienes confiscados.5 El Edicto de Miln inclua varias clusulas que establecan que todas las iglesias confiscadas durante la persecucin de Diocleciano, seran devueltas, as como otras disposiciones sobre los anteriormente perseguidos cristianos. Sin embargo y de hecho, a partir de ese punto el cristianismo pasa a adquirir el estatus de religin privilegiada y se inician las persecuciones a las dems religiones.

Constantino y su relacin con la Biblia?Posteriormente Constantino encarg y financi la redaccin de una nueva Biblia que omitiera los evangelios en los que se hablara de los rasgos humanos de Cristo y que exagerara los que lo acercaban a la divinidad. Y los evangelios anteriores fueron prohibidos y quemados. Todo el que prefera los evangelios prohibidos y rechazaba los de Constantino era tachado de hereje. La palabra hertico con el sentido que conocemos hoy, viene de ese momento de la historia. En latn, hereticus significa opcin.Los que optaron por la historia original de Cristo fueron los primeros herejes que hubo en el mundo. Por suerte para los historiadores, algunos de los evangelios que Constantino pretendi erradicar se salvaron. Adems los manuscritos del Mar Muerto se encontraron en la dcada de 1950 en una cueva cercana a Qumrn, en el desierto de Judea. Y tambin estn, claro est, los manuscritos coptos hallados en Nag Hammadi en 1945. Adems de contar la verdadera historia de Mara Magdalena, esos documentos hablan del ministerio de Cristo en trminos muy humanos.Para ello Constantino encarga alrededor del ao 360 cincuenta copias de textos relacionados con el Dogma Cristiano. Entre ellas se encontraba el Codex Sinaiticus que en resumidas cuentas es un manuscrito griego redactado el ao 350 aprox. en el que se encontraba la totalidad de los textos de la biblia, textos tales como la primera versin del Nuevo Testamento, el Septuaginto (el original Antiguo Testamento en griego) y otros textos, muchos de ellos apcrifos o no fieles a la realidad.El ao 323 dc. . Constantino en el concilio ecumnico elevo la biblia a una autoridad infalible.

Pgina 1