Cáncer de mama in situ

19
BRAULIO BARBA RÍOS

Transcript of Cáncer de mama in situ

BRAULIO BARBA RÍOS

Las glándulas mamarias son tubuloalveolarescompuestas: 15-20 lóbulos que se irradian al pezón.

El desarrollo es igual en H:M hasta la pubertad.

Pubertad: Estrógeno- Progesterona- Prolactina

Se dan cambios cíclicos menores: Con cada periodomenstrual

Cambios mayores: Embarazo y lactancia.

A partir de 40 años y tras la menopausia: Se atrofian

Conductos galactóforos:

Capa de células basales cúbicas.

Capa de células superficiales cilíndricas.

En su desembocadura en la aréola: Estratificado

plano.

Conductos interlobulillares: Epitelio

cilíndrico simple

Conductos intralobulillares: Epitelio cúbico.

La Membrana basal:

• Cuando no atraviesa la membrana: IN SITU

• Cuando atraviesa la membrana: INVASIVO (INFILTRANTE)

In Situ Cáncer confinado en los conductos

o en los lobulillos y no se ha propagado al

tejido adiposo circundante.

Dos tipos:

Lobulillar in situ (LCIS)

Ductal in situ (DCIS)

Con la detección selectiva mamográfica: paso desde <5% hasta el 15-30% de los carcinomas.

Entre los cánceres detectados por mamografía, casi la mitad son CDIS. Por calcificaciones

fibrosis periductal alrededor del CDIS forma una densidad mamográfica o una masa apenas palpable.

Rara vez produce telorrea (del tipo micropapilar)

Las células mioepiteliales están conservadas, aunque quizás disminuidas en número.

El CDIS se puede extender a través de los conductos y los lobulillos Producir lesiones extensas que afectan a un sector completo de

la mama.

Los lobulillos aparecen distorsionados y desplegados y adoptan el aspecto de conductos pequeños.

A. La radiografía

de la muestra revela calcificaciones

lineales y ramificadas dentro del

sistema ductal.

B. Se ven conductos llenos con áreas

punteadas de necrosis

(similares a un «comedón») y

rodeados por fibrosis periductal.

C. CDIS con zonas centrales grandes

de necrosis y calcificaciones, que

llena varios conductos adyacentes.

A. CDIS CRIBIFORME compuesto de células

que forman estaciones regulares redondos

(«moldes de galletas»). Las luces están

llenas de material secretor calcificado.

B. CDIS SÓLIDO ha llenado casi por completo y

distorsionado el lobulillo, con sólo unas pocas

células luminales normales restantes visibles.

Este tipo de CDIS no se suele asociar con

calcificaciones y puede ser clínicamente oculto.

A. CDIS PAPILAR. Los ejes fibrovasculares

delicados se extienden en un conducto y

están tapizados por una población

monomorfa de células cilíndricas altas.

Faltan las células mioepiteliales.

B. CDIS MICROPAPILAR. Las papilas están

conectadas con la pared del conducto por

una base estrecha y tiene con frecuencia

crecimientos bulbosos o complejos.

Las papilas son sólidas y carecen de ejes

fibrovasculares.

Es una manifestación rara del cáncer demama (1-4%)

Se presenta como una erupción eritematosaunilateral con una costra escamosa.

El prurito es frecuente y la lesión se puedeconfundir con un eccema. Las célulasmalignas (células de Paget)

Las células de Paget son detectadas confacilidad mediante biopsia del pezón o enlas preparaciones citológicas del exudado.

Existe una masa palpable en el 50-60% delas mujeres con enfermedad de Paget, ycasi todas ellas tienen un carcinoma invasorsubyacente.

La mayoría de las mujeres sin masapalpable tienen sólo CDIS.

Los carcinomas suelen ser pocodiferenciados, RE negativos y consobreexpresión de HER2/neu.

El pronóstico de la enfermedad de Pagetdepende de las características delcarcinoma subyacente

Y no depende de la presencia o ausencia deCDIS en la piel, cuando se compara conotros factores pronósticos.

ENFERMEDAD DE PAGET DEL PEZÓN.

El CDIS originado dentro del sistema ductal de la

mama se puede extender a los conductos

galactóforos y la piel del pezón sin romper la

membrana basal.

Las células malignas alteran la barrera de células

epiteliales escamosas, normalmente

impermeable, y permiten que el líquido

extracelular salga al exterior y forme una costra

escamosa rezumante.

La mastectomía en los casos de CDIS resulta curativa en más del 95% de las pacientes.

Las recidivas y/o los infrecuentes fallecimientos se suelen deber a CDIS residual en conductos del tejido adiposo subcutáneo no eliminado durante la cirugía, o a focos ocultos de invasión no detectados en el momento del diagnóstico.

La conservación de la mama es apropiada para la mayoría de las mujeres con CDIS, pero se asocia a un riesgo ligeramente más alto de recidiva.

Los principales factores de riesgo para recidiva son:

1) grado; 2) tamaño, y 3) márgenes.

Si se pueden conseguir márgenes amplios (es decir, de por lo menos 1 cm), la tasa de recidivas es muy baja.

La radioterapia postoperatoria y el tamoxifeno también reducen el riesgo de recidiva.

El beneficio del tamoxifeno se puede limitar a las mujeres con CDIS RE positivo.

Cualquiera que sea el tratamiento, los fallecimientos por cáncer de mama son muy raros y ocurren en menos del 2% de las mujeres con CDIS.

El CLIS es un hallazgo incidental en la biopsia, puesto que nose asocia a calcificaciones o reacciones estromales queproduzcan densidades mamográficas.

Como resultado, su incidencia (1-6%) no ha sido afectada porla introducción de la detección selectiva mamográfica.

El CLIS es más frecuente en mujeres jóvenes, y el 80-90% delos casos ocurren antes de la menopausia.

Las células del CLIS y las del carcinoma lobulillar invasivotienen un aspecto idéntico.

Comparten anomalías genéticas, como las que conducen a pérdidade expresión de E-cadherina

Proteína de adherencia celular transmembrana que contribuye a lacohesión de las células epiteliales de la mama normal.

B. Un estudio de inmunoperoxidasa muestra

células luminales normales positivas para E-

cadherina que han sido socavadas por células de

CLIS E-cadherina negativas que se extienden a lo

largo de la membrana basal.

A. Una población monomórfica de

células redondas pequeñas, dispuestas

sueltas, llena y expande los ácinos de un

lobulillo.

Todavía se puede reconocer la

arquitectura lobulillar subyacente. Las

células se extienden en el lobulillo

adyacente por extensión pagetoide.

Mastectomía profiláctica.

Tamoxifeno

En los casos más típicos, vigilancia clínica

estrecha y detección selectiva mamográfica.