CAMPUS DE ARQUITECTURA, HÁBITAT, ARTE Y DISEÑO. · 2018-05-21 · Zapata realizó una serie de...

12
CASA-HABITACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO DE MÉRIDA, YUCATÁN Integrantes: Br. Amaya Bencomo Cristina Isabel Br. Cámara Ferráes Ramon Alonso Asesor: Arq. Héctor Cabañas Marrufo CAMPUS DE ARQUITECTURA, HÁBITAT, ARTE Y DISEÑO.

Transcript of CAMPUS DE ARQUITECTURA, HÁBITAT, ARTE Y DISEÑO. · 2018-05-21 · Zapata realizó una serie de...

CASA-HABITACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO DE

MÉRIDA, YUCATÁN

Integrantes:

• Br. Amaya Bencomo Cristina Isabel

• Br. Cámara Ferráes Ramon Alonso

Asesor: Arq. Héctor Cabañas

Marrufo

CAMPUS DE ARQUITECTURA, HÁBITAT,

ARTE Y DISEÑO.

CONTENIDO

• Historia del contexto urbano

• Evolución e historia de la vivienda

• Descripción de la vivienda

HISTORIA DEL CONTEXTO URBANO

▪ Ubicación

• Yucatán

Según los estudios, el primer contacto de los españoles con Yucatán

fue en 1511.

Debido a que no se encontraron metales preciosos, los conquistadores

se dedicaron a explorar a los conquistados utilizándolos en faenas

agrícolas y en la construcción de sus moradas.

Al llegar al poder el general Antonio López de Santa Ana, sucedió un

hecho que cambio el rumbo de la provincia y años después se

convertiría en un estado.

Don Francisco de Montejo obtuvo de Carlo V, Rey de España, en esa

época, la concesión firmada en Granada en , para conquistar y

colonizar la península de Yucatán, su hijo del mismo nombre s quien

transfirió su concesión, fundo la ciudad de Mérida, el 6 de enero de1542

• Mérida

Imagen.01. Mapa del estado de Yucatán, Tomada de:

https://descargarmapas.net/mexico/yucatan/mapa-estado-yucatan-municipios

La ciudad de Mérida es una de las expresiones de la política

expansionista de España del siglo XVI, forma parte del sistema de

ciudades para la colonización, teniendo la función de centro

administrativo, militar y religioso para la explotación territorial y humana.

La ciudad se erige en un asentamiento prehispánico de la ciudad maya

de T´ho.

La ciudad de Mérida se funda el 6 de enero de 1542 por Francisco de

Montejo el Mozo y hasta el 29 de diciembre del mismo año es cuando

Francisco de Montejo revela el planeamiento de la ciudad.

BARRIO DE SAN JUAN.

La traza de la ciudad se hace de acuerdo a las ordenanzas de Carlo V, la cual se

intentó seguir pese a entorpecimiento de los distintos desniveles y persistencia de las

pirámides, Al momento de realizar la traza de las distintas ciudades que comprendían

las colonias españolas siempre se regían a partir de un núcleo de número impar de

manzanas; 3x3, 5x5, 7x7, 9x9, etc. Esto se de que la catedral que se encuentra en el

núcleo quede siempre simétrica en el sentido de sus dos ejes y que fuera ordenadora y

orientadora especial del conjunto.

En particular el trazado de la ciudad de Mérida fue comprendida en un primer núcleo

de 5x5. Cada una de las manzanas fue dividida en cuatro solares y su número estuvo

en función de los pobladores iniciales de la ciudad que fueron cien,

La distribución y la jerarquía de solares. La adjudicación de los solares se hizo

jerárquicamente en función de la calidad de los servicios que los soldados habían

prestado en las campañas de las conquistas. Al igual que la traza fundacional debió de

seguir el asentamiento espontáneo de los indios sirvientes, primero a lo largo de los

caminos y después llenando los espacios entre ellos.

En el área de quinientos pasos en torno al trazo se ubicaron los primeros barrios de la

ciudad; Santa Lucía, San Juan, el primer barrio de San Cristóbal y Santiago cuyos

templos, excepto el de Santa Lucía, son de los siglos XVII y XVIII. La ciudad

fundacional quedó rodeada perimetralmente por estos barrios primitivos.

Este pueblo fue encomienda al principio y probablemente fue el primero en iniciar su

proceso de incorporación a la ciudad debido a que estaba también a tres cuadras de

distancia de la Plaza Principal, hacia el sur, pero su capilla primitiva data de 1552,

anterior incluso a la de Santa Lucía. De acuerdo con los registros parroquiales, en

1680, San Juan contaba ya con habitantes pardos y mestizos, para 1700 se constata

que San Juan lo habitaban ya otras castas que incluso se dedicaban a artesanos y

muleros. Mérida tendría en esta época ya cerca de 900 familias, es decir, cerca de

4,500 habitantes.

La penetración de de la traza al barrio partió de pares de calles que fueron habitadas

individualmente por españoles que valoraban los predios de adquirían para especular.

Los registros de precios de entonces (1680) indican el centro de San Juan como uno

de los lugares más caros después de los lotes de la traza. Los servicios de la parroquia

y su utilización por españoles fueron determinantes para consolidar la temprana

integración del pueblo como barrio, toda vez que su frecuente uso fue un incentivo

para colonizar las calles que la comunicaban can la plaza principal.

https://www.mexicodesconocido.com.mx/sites/default/files/styles/adaptive/public/nodes/423/templo_san_jua

n_bautista_merida.jpg

Durante el transcurso de los años el templo de San Juan Bautista sufrió mejoras y

modificaciones. Entre las primeras, está la del año de 1884, siendo rector del

seminario y capellán del mismo templo el Pbro. Carlos Jesús Mexia. En 1894 Manuel

Zapata realizó una serie de transformaciones en las estructuras internas y fachada

que se encontraban en malas condiciones. Tuvo también dos arcos en las

inmediaciones de su plazuela construidos entre 1699 y 1890; uno sobre la calle 60 y

otro sobre la calle 64.

San Juan al sur de la plaza mayor, se convierte en parque 1885 y recibe el nombre

“Plaza Velázquez” en honor al capellán independentista párroco del templo del mismo

barrio durante la gesta de independencia. En 1902 se completa su ornato con la

construcción de un parque aledaño al templo de San Juan.

Como Santa Lucía, San Juan tuvo también dos arcos en las inmediaciones de su

plazuela construidos entre 1699 y 1890: uno sobre la calle 60 y otro sobre la calle 64,

este último todavía permanece como símbolo de lo que fue la delimitación simbólica

de la traza española original misa que, como se pude contrastar; incluía las plazuelas

y las parroquias de los barrios colindantes, pero no sus adentros.

La devoción que se le tenía a

este santo y los beneficios

que a la población les había

traído, hicieron posible que en

lugar de la ermita se rigiera un

templo de piedra, acción que

comenzaría a realizarse en el

año de 1760 y que costeó en

su totalidad don Agustín

Francisco de Echano, durante

el gobierno de Cristóbal

Zayas. Dicha construcción se

terminó el 23 de junio de

1770.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/Arco_de_San_Juan%2

C_M%C3%A9rida%2C_Yucat%C3%A1n_%2802%29.JPG

https://images.sipse.com/EzAFA18boMM9vKgYVlC0zVoMO0A=/

800x497/smart/imgs/052016/250516d60c2d791.jpg

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA VIVIENDA

• De acuerdo a los documentos del INSEJUPY, la casa presenta un primer

registro en 1914, el 8 de enero este predio se encontraba en estado de

adjudicación de herencia, después de 6 meses, del mismo año, se visualiza

otra adjudicación de herencia.

• Al inicio del año 1920, se visualiza una compraventa de este predio, y al final

de este año se registra otras compraventa en diciembre.

• En el próximo año en el mes de marzo, se documenta de nuevo una

compraventa.

• 11 año más tarde, se visualiza otra compraventa de dicha propiedad.

• 11 años posteriores, en 1941, se observa otra compraventa de la finca, pero

en febrero de 1952, se documenta por tercera vez una adjudicación de

herencia.

• En 1952, se registra una vez más una compraventa,

• En 1992, el dominio deja de ser de los dueños para tener el estado de

hipoteca.

• 1973, se documenta una compraventa.

• En los principios del año de 2010, es cancelada la hipoteca que se había

registrado en el año de 1992.

• Después de 5 años, la casa registra una Anotación preventiva de embargo.

• Los propietarios son el Sr: Jorge Baranda Montero compartiendo los mismos

derechos con su esposa Elsa Montero Rosado de Baranda.

• Su valor catastral en el año de 2017, su precio es de $ 657, 795.28

Dirección: Calle 64 entre 71 y 73 No. Exterior 548, Col Centro en el barrio de San Juan, en la ciudad de Mérida Yucatán, a una cuadra del parque principal de dicho Barrio.

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA

• Descripción del predio según en Insejupy:

Solar sin casa de mampostería ubicado en esta ciudad municipio de Mérida, manzana veintidos, cuartel tercero numero quinientos cuarenta y ocho de la calle sesenta y cuatro con ocho metros ochenta centímetros de frente por treinta y ocho metros setenta y cinco centímetros fondo, de fondo, linda, al norte predio de Roman Palma Mesa, al oriente predio de los suceroreste de Gregorio Grajales y compañía, al sur predio del colegio Leando león Ayala, y al poniente de la calle cincuenta y cuatro de por medio y predio de las sucesores de Gregorio Grajales y compañía.

• Descripción de la casa actualmente:

La entrada se localiza en la calle 64, a dos cuadras al sur del parque de San Juan, con medida de 8.60 x 4,30mts; donde 5 metros es la sala y los otros 3 metros es la cochera para un carro, la entrada principal se encuentra en la cochera orientada al norte, en esta primera etapa la altura es de 6 metros, inmediatamente se visualiza un remetimiento al norte de 2.80, por el lado sur, se divide la sala con el comedor de igual manera se limita la cochera; como segunda espacio se aprecia un gran comedor con una altura de 3.50mts que al sur, se localizan unas escaleras que al finalizar de llevan a un cuarto de 2.50mts de altura.

En los siguientes 3.80 mts, se observa la cocina de 2 mts de ancho, los otros siguientes 4.7mtsx3.80 se percibe un cuarto con adjunto con su respectivo baño orientado al oriente, esta primera pieza esta construida con muros de mampostería y vigas de madera.

Los siguientes 3.60mts se localiza el primer patio, que a diferencia del registro del catastro, tienen 2 metros más hacia el norte, lo que el catastro tiene un registro de remetimiento de 2.20mtos.

El siguiente espacio de la casa se encuentra más uniforme, es de 5mtos x 2.50mtos en el poniente, aunque en el oriente, se cierra en diagonal con un ancho de 2.40mts, en este polígono se ubica la segunda habitación con su respectivo baño al oriente.

Por ultimo, el patio más grande, con medidas de 12mtos x 7.40 mtos.

En el sur, colinda con la escuela primaria Vicente María Velazquez,

Fachada principal de la vivienda

ComedorConexión de Salá-Comedor

Sala

Cochera Perspectiva de Sala a la calle 64

Escaleras al segundo piso donde se localiza

una recámara.

Escaleras

Recámara Planta alta

Cocina Cocina con conexión a la segunda

recámara

Patio Trasero

Tercera recámara con su

respectivo baño

Tercera recámara

Primer Pario con vista a la

recámara y cocina

Levantamiento del catastro.

BIBLIOGRAFÍA

• Decreto de INAH

• INSEJUPY

• REGISTRO DEL CATASTRO

• Marco Tulio Peraza . (2005). Espacios de identidad- La

centralidad urbana y el espacio colectivo en el desarrollo

histórico de Yucatán. Mérida, Yucatán, México: Ediciones de

la Universidad Autónoma de Yucatán.