Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

84
Camp UN paña Infor IVERSIDA F E rmativa so G AD DE SA Facultad d scuela de Diseñ bre las Co E Guatemala, N CARLO de Arquit e Diseño ño Visual nsecuenci Energía noviembre OS DE GUA tectura Gráfico l V as del Exce de 2010. ATEMALA eso en el C A Consumo d de

description

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía Laura Briseida Milián Lemus 200810853 Sección A Genaro Rafael Sánchez Rojas 200718943 Sección A

Transcript of Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

Page 1: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

Camp

UN

paña Infor

IVERSIDAFE

rmativa so

G

AD DE SAFacultad dscuela de

Diseñ

bre las CoE

Guatemala, 

N CARLOde Arquite Diseño ño Visual

            

nsecuenciEnergía 

         

noviembre 

     

OS DE GUAtectura Gráficol V 

as del Exce

de 2010. 

ATEMALA

eso en el C

Consumo dde 

Page 2: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

               

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía 

   

 Laura Briseida Milián Lemus      200810853    Sección A Genaro Rafael Sánchez Rojas                200718943             Sección A       

 Guatemala, noviembre de 2010. 

Page 3: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

Page 4: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

INDICE  INTRODUCCION                     1  MARCO METODOLOGICO   

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA              4  

2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA               5 2.1. ¿Qué problema voy a investigar?            5 2.3. ¿Cuál es la importancia a investigarlo?            5 2.4. ¿Cómo lo voy a investigar?              5 2.5. ¿Dónde lo voy a investigar?              5 2.6. ¿Qué es lo que me interesa investigar?           5 2.7. El elemento principal que identifica el verdadero problema      5 2.8. El contexto socioeconómico, político, cultural, legal, educativo.    6  

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA              7 3.1. Determinación preliminar de temas y subtemas        7 

 4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA              8 

 5. DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS            9 

5.1. Objetivo General                 9 5.2. Objetivos Específicos                9  

6. JUSTIFICACIÓN 6.1. ¿Para qué podría servir y a quien podría servir la investigación?    10 6.2. ¿Qué utilidades y beneficios tendría la investigación del proyecto?    10 6.3. ¿Qué uso se le podría dar a la información que generará la  

investigación del proyecto?              10 6.4. ¿Qué espacio del conocimiento se podría cubrir con la investigación?  10 6.5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y recolectar  

información?                  11  

7. METODOLOGÍA                  12  MARCO TEÓRICO  

1. PERFIL DEL CLIENTE                  15 1.1.  Datos Generales                 15 1.2. Propósito                   15 1.3.  Objetivo Generales del establecimiento                  16 

Page 5: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

1.3.1 Misión                  16 1.3.2 Visión                   16  

2. ¿QUE ES CO2?                  17 2.1. Aumento de producción de Co2 en los últimos años        17 

 3. ¿QUE PRODUCE EL CO2 EN NUESTRO HOGAR?          19 

3.1. Consumo Standby                19 3.2. Otros factores que producen CO2 en nuestro hogar        20  

4. EFECTOS QUE TIENE EL CO2 EN NUESTRO MEDIO AMBIENTE      22  

5. LOS ELECTRODOMESTICOS QUE CONSUMEN MAS ENERGIA EN  NUESTRO HOGAR                  24 5.1.  Cantidad de energía que consumen nuestros electrodomésticos  

en nuestro hogar                 25  

6. CONSEJOS PARA AHORRAR ENERGÍA Y AYUDAR A REDUCIR LA  PRODUCCIÓN DE CO2                 30 

  PROPUESTA GRÁFICA  

1. PERFIL DEL GRUPO OBJETIVO              37 1.1. Demográfico                  37 1.2. Psicográfico                  37  

2. CULTURA VISUAL                  39 2.1. Referencias Visuales                39 

2.1.1. Códigos Lingüísticos              39 2.1.2. Icónicos                39 2.1.3. Cromáticos                39  

3. DESCRIPCION DEL PROCESO DE DISEÑO            40  4. PRESENTACIÒN DE LA PROPUESTA GRÀFICA FINAL        41 

  METODO DE DISEÑO                      

1. CAJA DE CRISTAL                  48 

  

Page 6: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA GRAFICA   

1. COMPROBACIÓN DE EFICACIA              51 1.1. Encuesta de Validación              52 

 2. GRAFICAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS          55 

2.1. Comprensión                    55 2.2. Atracción                   56 2.3. Aceptabilidad                  58 2.4. Involucramiento                  59 2.5. Persuasión                  60 

 DISCUSION                       62  CONCLUSIONES                    64   RECOMENDACIONES                    66  LINEAMIENTOS PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA PROPUESTA  

1. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN VISUAL            68  

REFERENCIAS                      69  GLOSARIOS                       71  ANEXOS                        

1. Prueba presentada al grupo objetivo            73 2. Encuesta                    74 

             

Page 7: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

            

TABLAS Y GRÀFICAS   

 • Gráfica No. 1. Promedio de energía ‐electricidad y gas‐ en un hogar con  

Climatización                    24  

• Gráfica No. 2. Porcentaje de consumo promedio, exclusivamente,  de electricidad en un hogar.                25  

• Tabla No. 1. Cantidad de energía que consumen los aparatos eléctricos  y  electrodomésticos                  26  

• Tabla No. 2. Campaña Informativa del Exceso en el Consumo de Energía  Destinada a Niños de 9 a 11 Años              60 

Page 8: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  1 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

INTRODUCCION  

 

En los últimos años el calentamiento global es una de las principales preocupaciones 

ambientales del mundo,  los estudios han demostrado que  son  los humanos  los principales 

causantes del  aceleramiento de este  fenómeno natural, el  cual  causa el  incremento de  la 

temperatura media global, de la atmósfera terrestre y los océanos. Este cambio climática ha 

tenido repercusión en el Efecto  Invernadero, que es un  fenómeno natural que estabiliza el 

clima en  la  tierra  conservando el calor del  sol dentro de  la atmósfera por medio de gases 

atmosféricos,  entre  ellos  el  CO2  en  proporciones  adecuadas,  se  cree  que  el  aumento 

desmedido de este gas, está haciendo que la atmósfera conserve más calor del que debería, 

contribuyendo al calentamiento global. 

 

Según  las  investigaciones  es muy  probable  que  el  aumento  de  estos  gases  y  por 

consiguiente responsable de la mayoría de los cambios climáticos desde la mitad del siglo XX 

sean  de  influencia  antropogénica.  Es  decir,  aquellos  efectos  causados  por  las  actividades 

humanas  en  la  tierra  que  tienen  influencia  sobre  el  clima.  Esta  es  llamada  Teoría 

antropogénica,  la  cual  sostiene  que  el  efecto  invernadero  continuará  aumentando  si  los 

gases  se  siguen  emitiendo,  la mayoría de  estos  gases  viene del  exceso  en  el  consumo de 

energía humano. 

 

El  calentamiento  global  pone  en  riesgo  más  un  millón  de  especies  de  plantas  y 

animales en  riesgo para el 2050, el aumento de  las  temperaturas es el mayor visto en 30 

millones de años y amenazando muchos hábitat.  

 

Entre algunos de  los daños más marcados del calentamiento global se encuentra el 

retroceso  y  desaparición  de  los  glaciares,  el  aumento  de  temperaturas  en  los  océanos  a 

causado el descongelamiento de las masas árticas, esto afecta a la fauna de estas zonas, osos 

polares,  focas, morsas,  aves,  entre  otras  se  encuentran  con  un  hábitat más  reducido  con 

menos  posibilidades  de  realizar  sus  actividades  de  supervivencia.  Este  mismo  aumento 

Page 9: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  2 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

también es causante de incendios forestales los cuales dejan a mi les de animales sin hogar y 

significa una masacre para una cantidad  innumerable de especies vegetales. En  los océanos 

también ha tenido presencia, por medio de la acidificación de estos, la acidificación vuelve el 

ambiente menos habitable, como consecuencia se encuentra menos plancton, krill, y otras 

especies pequeñas que sirven de alimento a especies más grandes como las ballenas que en 

los últimos años han empezado a bajar de peso por la escasez. También son afectados ya que 

el  cambio  de  temperatura  desemboca  en  cambios  en  las  corrientes  oceánicas  causando 

desorientación en estos grandes mamíferos. Estas  son  solo algunos de  los efectos dañinos 

que el calentamiento global ha tenido en el ambiente. 

 

La  reducción de  las emisiones de CO2 por parte de  los humanos puede contribuir al 

descenso  en  las  temperaturas  y  efectos  de  las mismas  en  el  ambiente.  Según  estudios  la 

contribución humana formaría parte del ahorro de energía. Volviendo más eficiente el uso de 

las  fuentes energéticas  se  crearían menos gases de efecto  invernadero,  lo  cual ayudaría a 

refrescar el planeta. Estas acciones pueden  ser algo  tan  simple  como apagar  las bombillas 

que no se están utilizando o cambiar las tradicionales amarillas por blancas ahorradoras. 

 

Por medio del diseño gráfico buscaremos crear un mensaje claro sobre el tema y  la 

forma en la que este puede ser tratado, se espera que los niños como público objetivo sean 

los medios o mensajeros entre la intención de un planeta mejor y el conocimiento y cambio 

de actitud en  las  familias. Enseñándoles desde pequeños  las  consecuencias de  sus actos y 

como con actos pequeños se puede conseguir o contribuir a un cambio grande se busca crear 

motivaciones  para  continuar  con  la  conducta  y  en  algún  punto  conseguir  un  bien  común 

mayor. 

 

 

 

 

Page 10: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

  

MMAARRCCOO  MMEETTOODDOOLLÒÒGGIICCOO    

Page 11: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  4 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

 

 

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 

 

La  creciente  contaminación  causada  por  el  exceso  de  CO2  que  se  genera  en  los 

hogares por el uso desmedido de la energía eléctrica, y como la población no toma acción al 

respecto porque no son informados desde la escuela. 

 

Algunas de las características o factores que actúan en este problema son:  

 

- Los electrodomésticos no se desconectan cuando están sin uso.  

- Las luces están encendidas innecesariamente.  

- Las  personas  no  están  consientes  que  aunque  no  estén  prendidos  los  aparatos 

electrodomésticos si siguen conectados, están consumiente luz.  

- No hay una actitud consiente y de cambio en las personas.  

- La desinformación sobre este tema es muy grave para el deterioro ambiental. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 12: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  5 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 

 

2.1. ¿Qué problema voy a investigar? 

La  falta  de  información  y  conocimiento  que  tienen  los  niños  acerca  de  la 

contaminación  causada  por  el  consumo  de  energía  eléctrica  desmedida,  en  el  periodo  de 

tiempo entre septiembre y diciembre de 2010 

 

2.3. ¿Cuál es la importancia a investigarlo? 

Crear  una  campaña  informativa  y de  concientización  a  los niños  sobre  los daños  y 

posibles soluciones al problema de contaminación. 

 

2.4. ¿Cómo lo voy a investigar? 

Por medio de encuestas al grupo objetivo e investigación exhaustiva del problema en 

datos cuantitativos y reales para proveer ese información. 

 

2.5. ¿Dónde lo voy a investigar? 

Grados 3ro. Y 4to. Primaria del Colegio Francisco G. Penzotti, ubicado en  la  zona 8 

capitalina. 

 

2.6. ¿Qué es lo que me interesa investigar? 

La cantidad de conocimiento y acción que toman los niños y sus familias al respecto y 

su nivel de recepción a la idea. 

 

2.7. El elemento principal que identifica el verdadero problema 

La falta de intención y de conocimiento de soluciones viables. 

 

Page 13: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  6 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

2.8. El contexto socioeconómico, político, cultural, legal, educativo. 

En el contexto socioeconómico encontramos que nuestro grupo objetivo es de nivel 

medio bajo en su mayoría.  

En el aspecto político podemos ver que están muy desatendidas  las necesidades de 

este problema y se  le pone mucha menos  importancia al  informarle de este problema a  los 

niños.  

En este grupo objetivo se vio un interés que puede ser fomentado con el tiempo y por 

eso se tomo este mismo grupo objetivo para tratar de hacer un cambio. 

No hay ninguna ley que promueva o que haga la diferencia. 

En contexto educativo podemos ver que está muy desatendida esta necesidad,  son 

pocas las instituciones que informan a sus alumnos de estos problemas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  7 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

 

 

¿Será el uso desmedido de la energía eléctrica por parte de los niños un factor determinante 

que incide directamente en el deterioro ambiental? 

 

3.1. Determinación preliminar de temas y subtemas: 

• ¿Qué es CO2? 

o Aumento de producción de CO2 en los últimos años. 

• ¿Qué produce el CO2 en nuestro hogar? 

o Consumo Standby 

o Otros factores que producen CO2 en nuestro hogar 

• Efectos que tiene el CO2 en nuestro medio ambiente.  

o ¿Qué  consecuencias  tiene que  aumenten  las  concentraciones de dióxido de 

carbono (CO2) en la atmósfera? 

• Los electrodomésticos que consumen más energía en nuestro hogar. 

o Cantidad de energía que consumen nuestros electrodomésticos en nuestro 

hogar.  

• Consejos para ahorrar energía y ayudar a reducir la producción de CO2.  

 

 

 

 

 

Page 15: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  8 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

 

 

 

 

 

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 

 

  Estudio a realizar en el Colegio Evangélico Francisco G. Penzotti, hubicado en la zona 3 

de la Ciudad Capital de Guatemala, en estudiantes de 3ro. A 4to. Primaria, de edades entre 9 

a 11 años, en los meses de agosto a octubre del año 2010.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  9 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

 

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS 

 

5.1. Objetivo General 

 

Lograr un cambio de actitud en  los niños en cuanto al uso responsable de  la energía 

eléctrica, tratando de crear una nueva cultura ambientalista en  los niños, para asi tratar de 

bajar las producciones de Co2.  

 

5.2. Objetivos Específicos 

 

Elaborar  una  investigación  que  documente  los  daños  causados  y  que  los  causa, 

basándose en el CO2 en el medio ambiente. 

 

Crear una campaña visual por medio de  la cual se comunique esta  información y se 

ofrezcan alternativas por medio de  las cuales se pueda ayudar a  la reducción de CO2 en el 

planeta. 

 

Hacer  conciencia  en  los  niños  para  que  estos  comuniquen  la  información  y  se 

concientice mayores números de personas a este movimiento. 

 

 

 

 

 

Page 17: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  10 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

JUSTIFICACIÓN 

 

6.1. ¿Para qué podría servir y a quien podría servir la investigación? 

Se cree que podría servir para crear un cambio de conducta para detener de alguna 

manera  la  producción  de  Co2  y  por  consiguiente  hacer  que  el  calentamiento  global  y  el 

deterioro ambiental baje de menor pero importante manera. Y así ayudar a las personas en 

general,  ya  que  este  problema  del  deterioro  ambiental  afecta  a  todos  mundialmente  y 

también tratar de ayudar a los niños desde pequeños a que tengan información sobre esto y 

que tengan una conciencia ambientalista.    

 

6.2. ¿Qué utilidades y beneficios tendría la investigación del proyecto? 

Podría ser una  fuente de  investigación para estudiantes universitarios y estudiantes 

de escuelas, colegios,  institutos, etc. Para trabajos académicos. Y como beneficios se podría 

destacar que es un proyecto que pretende crear un cambio de conducta en los niños desde 

pequeños  para  que  desde  pequeños  sepan  sobre  este  tema  y  así  hagan  cambios  en  un 

futuro.  

 

6.3. ¿Qué  uso  se  le  podría  dar  a  la  información  que  generará  la  investigación  del 

proyecto? 

Podría ser una  fuente de  investigación para estudiantes universitarios y estudiantes 

de escuelas, colegios, institutos, etc. Para trabajos académicos. 

 

6.4. ¿Qué espacio del conocimiento se podría cubrir con la investigación? 

El espacio que cubriría la investigación seria un espacio cultura y ambientalista, ya que 

lo que se quiere es cambiar  la cultura en  los niños sobre el deterioro ambiental y así crear 

una conciencia ambientalista en ellos.  

 

Page 18: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  11 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

6.5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y recolectar información? 

Los modelos para recolectar información que se utilizaran serán los mismos, es decir 

los  convencionales  como,  investigación  de  campo,  como  encuestas,  entrevistas,  etc.  Y 

también utilizando algunas bibliografías de libros y también el uso del internet.  

 

El objetivo de  la campaña antes descrita nos da campo para  la presentación de esta 

investigación  a  un  grupo  objetivo muy  reducido,  para mayor  enfoque.  Ya  que  se  busca 

concientizar a los niños, de manera sean estos los móviles para la transmisión e incisión en la 

mente de  los  adultos  a producir un  cambio.  El estudio  será útil para  cualquier  institución 

interesada  en  promover  un  cambio  positivo  en  las  personas  y  en  lo  que  aportan  para  el 

medio  ambiente.  La  búsqueda  de  soluciones  viables  y  la  manera  de  comunicarlas 

visualmente cubre muchas necesidades de  la sociedad para ayudar al planeta y mejorar el 

estilo de vida mundial cada vez en mayor deterioro. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 19: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  12 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

METODOLOGÍA 

 

Se utilizaran referencias bibliográficas ya que en estos tiempos de crisis se encuentran 

bastantes y muy fiables fuentes sobre estos temas.  

 

• Castellanos, Edwin. 2007. Conceptos Básicos del Cambio Climático y su Impacto en 

Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala: Centro de Estudios Ambientales. 

• CONRED. 2010. La Meteorología y el Cambio Climático. Diplomado SAT, Guatemala. 

• Ibarra Turcios, Ángel María y Balmore Amaya, Luis. 2007. Cambio Climático: Génesis, 

Impactos y Propuestas para enfrentarlo. 1ª Ed. San Salvador, UNES. Págs. 124. 

• Naciones Unidas. 1998. Protocolo de KYOTO para la Convención Marco de las 

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 

 

También nos valdremos entrevistas a personas e instituciones que tratan estos temas.  

También el uso del internet será una fuente de información y recolección muy grande 

para esta investigación 

 

• Calcular sus emisiones de CO2. (2004). Diario digital Córdoba.  http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=160577 

 • Klew, Willie. (2006). El consumo de energía de nuestros electrodomésticos. 

http://www.neoteo.com/el‐consumo‐de‐energia‐de‐nuestros.neo  

• Terra.org. (2206). Ahorra energía y dióxido de carbono en casa (‐CO2. http://www.terra.org/articulos/art01495.html  

• G. Arce, Raul. (2009). Aparatos y espacios que consumen más energía. CONUEE, México. http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/espacio_aparatos 

 • Comisión Nacional para el ahorro de energía. (2009). ¿Qué espacios y qué aparatos 

consumen más energía en mi casa?. México. 

Page 20: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  13 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

http://www.energia.inf.cu/iee‐mep/www/www.conae.gob.mx/eventos/Queespaciosyaparatos.html  

• Guzmán Pablo. (2007). Energía eléctrica. http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/lecciones_fisica/energia_electrica.htm  

• Lugue, Luciano. (2010). Electricidad y consumo eléctrico domiciliario.  http://html.rincondelvago.com/energia‐electrica.html  

• Gallego, Daniel. (2009). Ayuda a reducir las emisiones de CO2 en casa.  http://energyconsulting.wordpress.com/2009/06/30/ayuda‐a‐reducir‐las‐emisiones‐de‐co2‐en‐casa/  

• Escalona, Iván. (2006). Ahorro de energía. Monografías. http://www.monografias.com/trabajos12/ahorener/ahorener.shtml  

• Manuel Jódar (1998). La Energía. Página Urbano Ambiental. http://www.manueljodar.com/pua/pua4.htm 

 • Prentice, I.C., et al. (2001). Influencia antropogénica sobre el clima 

http://es.wikipedia.org/wiki/Influencia_antropog%C3%A9nica_sobre_el_clima  

• M. Lewis. (2005). Calentamiento Global • http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global 

 • Doyle, Alister. (2004). El calentamiento global amenaza a plantas y animales. 

http://www.eco2site.com/news/Enero‐04/calen.asp  

• Richards, Michael. (2005). Efectos potenciales del calentamiento global. http://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_potenciales_del_calentamiento_global  

Para  investigar este tema nos valimos al  inicio de observación de campo, realización 

de encuestas al grupo objetivo del estudio. 

 

 

 

 

Page 21: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

                          

MMAARRCCOO  TTEEÓÓRRIICCOO  

Page 22: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  15 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

PERFIL DEL CLIENTE 

 

Aquí  presentamos  algunos  datos  del  nuestro  cliente,  es  decir,  damos  una  breve 

descripción del establecimiento educativo al cual  le trabajaremos y presentaremos nuestras 

piezas  graficas  y  nuestra  propuesta  de  diseño  grafico,  con  el  fin  de  crear  un  cambio  de 

conducta  y  crear  un  comportamiento  dentro  de  los  niños  de  4to.  y  5to.  Primaria de  este 

establecimiento descrito a continuación. 

 

1.1 Datos Generales: 

Universidad de San Carlos de Guatemala 

Institución Educativa. 

Dirección: 4ª. Avenida 31‐49, zona 3.    

Teléfono: 244‐3500, 2440‐2064 

 

1.2 Propósito 

El propósito de esta institución es que en su carácter de centro de educación privado 

al cual le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación para cierto 

grupo que solicite el servicio de este colegio. 

 

Promoverá por todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del 

saber humano y cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales. Sus principales 

actividades son las de brindar educación a los estudiantes de este mismo colegio y también 

fomentar a través de platicas y de reuniones el sentimiento Cristiano, entre otras actividades 

como lo son, clases de música, actividades deportivas, campamentos etc. 

 

 

Page 23: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  16 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

1.3 Objetivo Generales del establecimiento         

             

Desarrollar  una  educación  integral  a  través  de  un  equipo  multidisciplinario  que 

promueva cambios en la vida del estudiante por medio de principios y valores basados en la 

Palabra de Dios, para que sean ciudadanos íntegros formados en un ambiente diseñado para 

su desarrollo. 

 

Esta  institución  les brinda sus servicios a todos  los estudiantes que quieran obtener 

educación, de  la  ciudad de Guatemala principalmente.  Los niveles de  escolaridad  circulan 

desde preparatoria, pasando por el nivel primario, nivel secundario y culminando en el nivel 

diversificado.  

 

1.3.1 Misión 

   Formar  integralmente  a  niños  y  adolescentes  para  que  desarrollen  un  carácter 

cristiano y construyan una mejor sociedad.   

 

1.3.2 Visión  

Ser  un  colegio  que  incorpore  y  promueva  los  valores  bíblicos  a  través  de  una 

educación integral para responder a los retos que exige el mundo actual. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 24: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  17 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

¿QUE ES CO2? 

 

Conocemos al CO2 o dióxido de carbono como uno de  los  factores que  influyen con 

mayor intensidad en el deterioro ambiental, este gas ha ido en aumento desde la revolución 

industrial y aumentada su producción por  las grandes ciudades que cada vez crecen y cada 

vez más personas utilizan herramientas que crean dióxido de carbono. 

 

Según  menciona  Ibarra  y  Balmore,  2007  “Es  el  gas  de  efecto  invernadero 

antropogénico más importante. En el año de 2005 su concentración alcanzo 379 ppm (partes 

por millón de volumen), habiéndose incrementado en más del 30% desde el despegue de la 

llamada Revolución  industrial,  cuando  su  concentración era de unas 280 ppm.  Su  ciclo de 

vida  varía  entre  50  y  200  años”,  vemos  desde  este  punto  que  hay muchos  factores  que 

incurren en el deterioro ambiental de hoy en día, pero uno de los que más causa problema a 

través de los años y que hasta el día de hoy sigue incrementándose su producción es el CO2.  

 

2.1. Aumento de producción de Co2 en los últimos años 

 

Las causas principales del aumento del CO2 atmosférico son sus emisiones derivadas 

del  uso  de  combustibles  fósiles  y  del  impacto  del  cambio  en  los  usos  del  territorio  en  el 

carbono  acumulados  en  las  plantas  y  en  el  suelo.  A  partir  del  año  1750,  se  calcula  que 

aproximadamente dos tercios de las emisiones de CO2 proviene de la quema de combustible 

fósil y un tercio del cambio en el uso de la tierra.  

 

Como menciona Ibarra y Balmore, 2007 “Aproximadamente un 45% de CO2 parece en 

la  atmósfera, mientras  un  30%  permanece  en  los  océanos  y  el  resto  está  en  la  biosfera 

terrestre. Cerca de  la mitad del CO2 emitido hacia  la atmósfera se elimina en un periodo de 

Page 25: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  18 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

30 años; otro 30% se elimina en pocos siglos y el 20% restante permanecerá en la atmósfera 

durante miles de años”.  

 

Las emisiones de CO2 continúan aumentando en los últimos decenios. “Las emisiones 

anuales mundiales de CO2 fósil aumentaron un promedio de 6,4 GTC año (Gigantoneladas por 

año) en el decenio de 1990, mientras que en el período de 2000 al 2005 su promedio fue de 

7,2 GtC año. Las emisiones de CO2 calculadas asociadas con el cambio en el uso de la tierra, 

de las que se extrajeron promedios en la década de 1990, iban aproximadamente de 0,5 a 2,7 

GtC año, con una medida aproximadamente de 1.6 GtC año”. (Ibarra y Balmore, 2007:15)  

 

Si bien el CO2 es el gas invernadero más abundante, se han identificado otros 30 y es 

probable  que  existan más  de  los  que  aún  no  se  tiene  conocimiento. Así  que  el  deterioro 

ambiental en los últimos años aumenta y aumenta desmedidamente haciendo que cada vez 

los cambios climáticos se den con mayor frecuencia y con más intensidad.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 26: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  19 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

¿QUE PRODUCE EL CO2 EN NUESTRO HOGAR? 

 

En nuestro hogar es donde se produce la mayor cantidad de CO2 ya que es el lugar en 

donde pasamos  la mayoría del  tiempo y el  lugar en donde  realizamos nuestras actividades 

diarias básicas  como,  cocinar, bañarnos, hacer  trabajos o  tareas, etc. Entonces esto  causa 

que  al  estar  haciendo  cosas  como  leer,  encendemos  las  luces,  o  cuando  nos  bañamos, 

encendemos  el  calentador del  agua,  entonces  todas  estas  actividades hacen que  se  gaste 

bastante energía  i por consiguiente haya una constante producción de dióxido de carbono 

(CO2). 

 

3.1 Consumo Standby 

 

Algunos  expertos  afirman  que  los  aparatos  electrónicos  como  la  televisión  o  los 

reproductores  de  DVD,  o  cualquier  cosa  que  utilice  control  remoto  tienen  que  estar 

conectado  para  poder  ser  encendido  remotamente.  Nada  nos  impide  encenderlo  yendo 

hasta el aparato y apretando el botón, pero si queremos poder encenderlo y apagarlo desde 

el control tenemos que dejar esos aparatos con un cierto consumo eléctrico. Esto es  lo que 

se  llama  consumo  standby.  En  otras  palabras  el  consumo  standby  es  cuando  se  dejan 

conectados  los  aparatos  eléctricos  para  estar  listos  en  cualquier momento  que  se  quiera 

usar.  

 

El consumo standby también produce CO2 ya que se tiene entendido que cuando uno 

está en consumo standby también hay una producción de watts. En sí mismo no es mucho, 

pero si uno  tiene media docena de electrodomésticos en standby, es como el consumo de 

una lámpara de 60 watts. 

 

Page 27: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  20 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

Es sumamente difícil calcular el consumo standby, pero se han desarrollado aparatos 

que permiten medir cuanto consumo standby tiene un cierto electrodoméstico. El desarrollo 

de  este  aparato  es  de  suma  importancia  y  ya  se  espera  una  versión  comercial  de  este 

invento. 

 

En todos  los rincones de  la casa estamos desperdiciando consumo. La casa moderna 

está  en  permanente  standby,  llena  de  equipamiento  que  está  "mitad  encendido,  mitad 

apagado" es decir en  standby, esperando para estar  inmediatamente disponible cuando  lo 

necesitemos. 

 

Algunos datos  interesantes de  la  International Energy Agency  (Agencia  Internacional de 

Energía) para Francia: 

- Los  stereos  en  standby  cuestan  en  ese  país  290  millones  de  libras  esterlinas,  y 

producen 1,6 millones de toneladas de dióxido de carbono, CO2. 

- Los  DVD  cuestan  263  millones  de  libras  esterlinas  y  producen  1,06  millones  de 

toneladas de dióxido de carbono, CO2. 

- Los  TV  en  standby  cuestan  88  millones  de  libras  esterlinas  y  producen  480.000 

toneladas de CO2. 

-  

Si bien  son datos extraídos de un país  (Francia en este  caso), bien pueden  aplicarse a 

otros países europeos por una cuestión de similares estándares de vida, climas y población. 

Esos datos se refieren al costo total de consumo, pero ante la escasez de energía que muchos 

países experimentan año  tras  año, no parece  sensato  semejante desperdicio en pos de  la 

comodidad. Y los valores de CO2 están expresados en toneladas por año. 

 

3.2 Otros factores que producen CO2 en nuestro hogar 

 

Sabemos  que  hay  un  consumo  cuando  se  usa  un  ordenador,  pero  hay  algo más 

alarmante  y  más  preocupante  con  respecto  al  consumo  standby,  el  consumo  de  una 

Page 28: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  21 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

computadora. Sabemos que muchas personas no apagan su computadora completamente, 

es  decir  desenchufándola  de  la  pared,  ésta  se  encuentra  siempre  consumiendo  algo  de 

electricidad. Y dependiendo del modo en que se encuentre (hibernando, etc) el consumo de 

energía es constante y muy alto, ya que la computador consume gran cantidad de energía en 

el hogar produciendo dióxido de carbono. Si pensamos que en Guatemala cada estudiante de 

la Universidad de San Carlos de Guatemala tiene una computadora, y no solo esto, si no que 

la cantidad de estudiantes y personas que utilizan una computadora no solo para estudiar si 

no que para trabajar va aumentando año con año podemos ver el desperdicio de energía y la 

gran cantidad de CO2 diaria que se produce todos los días.  

 

Y es que es algo que depende de nosotros, ya que si los electrodomésticos vienen con 

estas  características  es  porque  los  consumidores  las  quieren,  no  porque  las  firmas  de 

electrónica las quieran implantar en sus productos.  

 

Los focos o bombillos comunes son productores de calor, y no solo  los focos si no  la 

mayoría de  los electrodomésticos son productores de calor. Este calor y  la utilización de  las 

fuentes  de  energía,  hace  que  la  producción  de CO2  o  dióxido  de  carbono  aumente,  todo 

aquello que produce calor aumenta el CO2 y este, como ya  lo  investigamos y mencionamos 

anteriormente  es  el  principal  compuesto  que  hace  que  el  calentamiento  global  "global 

warming" sea inminente.  

 

Está  comprobado  que  en  la  última  década  el  aumento  de  temperatura,  está 

relacionado  totalmente con el aumento de  la concentración de CO2 en  la atmosfera de  la 

tierra. Los bombillos o lámparas ahorradoras, como lo puedes notar a simple vista, consumen 

menos  electricidad  y  al mismo  tiempo  producen  casi  un  90% menos  calor  que  un  foco 

normal, por  lo cual es más beneficioso para nuestro planeta. Obviamente, hay muchos más 

factores  que  influyen  en  el  global warming  como  la  contaminación  de  carros,  población 

humana y animal, uso de recursos, etc. , no solo se produce por el uso de electrodomésticos.  

 

Page 29: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  22 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

EFECTOS QUE TIENE EL CO2 EN NUESTRO MEDIO AMBIENTE 

 

Como vemos  la cantidad de CO2 que se produce es cada vez mayor y mayor, ya que 

las  ciudades  van  aumentando de población  y esto hace que  el  consumo de electricidad  y 

electrodomésticos que produzcan CO2 sean cada vez mas. El CO2 es uno de  los gases más 

producido, dentro de los gases que conforman el efecto invernadero.  

 

El cambio climático es  la mayor amenaza ambiental del siglo XXI, con consecuencias 

económicas, sociales y ambientales de gran magnitud. Todos sin excepción;  los ciudadanos, 

las empresas, las economías y la naturaleza en todo el mundo están siendo afectadas.  

El  clima  siempre  ha  variado,  es  dinámico,  no  permanece  estable  y  siempre  han 

existido variaciones. El problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de 

estas  variaciones  se  ha  acelerado mucho,  y  la  tendencia  es  que  esta  aceleración  va  a  ser 

exponencial  si  no  se  toman  medidas  que  lo  controlen.  El  ritmo  desbocado  de  esta 

modificación  climática  tendrá  como  consecuencia  grandes  alteraciones  físicas,  como  la 

elevación  del  nivel  del  mar,  enormes  deterioros  ambientales  y  serias  amenazas  para  la 

humanidad,  así  como  extensión  de  enfermedades,  daños  por  acontecimientos  climáticos 

violentos, pérdida de cosechas, disminución de  los recursos hídricos, entre otros problemas 

que serán de gran impacto para la humanidad y que muchos de estos serán irreversibles.  

 

Al  buscar  la  causa  de  esta  aceleración  se  encontró  que  existe  una  relación  directa 

entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de 

efecto  invernadero provocado por  las  sociedades humanas  tanto  industrializadas  como en 

desarrollo.  “El  nivel  de  emisiones  de  dióxido  de  carbono  (CO2)  ha  aumentado  un  31%;  el 

metano (CH4) se ha incrementado un 145% y el óxido nitroso (N2O) un 15%. Se sabe que las 

concentraciones de dióxido de carbono  (CO2) en  la atmósfera en  la actualidad  superan  las 

alcanzadas en el último medio millón de años, y probablemente en los últimos 20 millones de 

Page 30: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  23 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

años.  Además,  la  atmósfera  está  recibiendo  otros  gases  que  no  existían: 

Clorofluorcarbonados y compuestos perfluorados” (Ibarra y Balmore, 2007: 16). 

 

4.1  ¿Qué  consecuencias  tiene que aumenten  las  concentraciones de dióxido de  carbono 

(CO2) en la atmósfera? 

La  temperatura media de  la  superficie  terrestre  se ha  incrementado  a  lo  largo del 

siglo XX en grandes cantidades. Según Ibarra y Balmore “En el siglo XXI se prevé que la 

temperatura global se incremente entre 1 y 5ºC”. 

En el Siglo XXI el nivel del mar subirá entre 9 y 88 cm, dependiendo de los escenarios 

de emisiones considerados. 

Incremento de fenómenos de erosión y salinización en áreas costeras. 

Aumento y propagación de enfermedades infecciosas y contagiosas. 

Las  especies  serán  obligadas  a  desplazarse  hacia  altitudes  o  latitudes  más  frías, 

buscando  los  climas  a  los  que  están  habituados.  Aquellas  especies  que  no  sean 

capaces de adaptarse ni desplazarse se extinguirán.  

Aumento en frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos. 

 

A través de los años se han buscado varias maneras de que estas emisiones de dióxido 

de carbono bajen y se cuenta, desde hace años, con un amplio conjunto de propuestas en el 

campo  del  ahorro  energético,  las  energías  renovables  o  los  estilos  de  vida  y  consumo. 

Muchas de estas ideas ya han sido probadas y han demostrado su viabilidad y eficacia, pero 

no se aplican de  forma generalizada ya que hay varios  factores que hacen que estas no se 

cumplan, como la desinformación.  

 

Otro  factor  es  el  poco  interés  que  le  ponen  las  personas  pensando  que  es  un 

problema que se resolverá solo o creyendo que “los científicos lo arreglaran”, sin saber que 

este  es  el  trabajo de  todos.  Si bien hay un  consenso  en que debemos detener  el  cambio 

climático, no existen muchas iniciativas al respecto. Es claro que no estamos actuando con la 

rapidez y decisión que un problema como el cambio climático requiere. 

Page 31: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  24 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

LOS ELECTRODOMESTICOS QUE CONSUMEN MAS ENERGIA EN NUESTRO 

HOGAR 

 

  Como se ha mencionado anteriormente se sabe que la mayor producción de dióxido 

de carbono se produce en el hogar ya que las personas o las familias necesitan hoy en día de 

varios  productos  para  subsistir  diariamente.  Estos  productos  consumen  energía  para  su 

funcionamiento  y  se  sabe que  consumen energía no  solo  cuando están  funcionando,  sino 

que  también  consumen energía  aun  cuando están  apagados,  ya que en muchos  casos  las 

personas  dejan  conectados  los  aparatos  eléctricos  y  esto  hace  que  siga  el  consumo  de 

energía a esto, como anteriormente mencionamos, se le llama consumo standby.  

 

  Usted  mismo  puede  identificar  qué  espacios  de  su  casa  y/o  qué  aparatos  están 

provocando el mayor consumo de electricidad y gas. Hay varios métodos para detectar cual 

es  el  gasto  y  el  consumo  de  energía  en  el  hogar,  uno  de  estos métodos  es  el  que  se  le 

mostrara a continuación.  

 

Es importante saber que en nuestro país la electricidad es el energético que más se consume 

en los hogares, después del gas LP y la leña.  

 Gráfica No. 1. Promedio de energía ‐electricidad y gas‐ en un hogar con  

Climatización 

Fuente: http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/espacio_aparatos 

 La  gráfica  de  la  derecha,  nos muestra los porcentajes de consumo promedio  de  energía  ‐electricidad  y gas‐ en un hogar con climatización  ‐calefacción  y  aire  acondicionado‐  y en  la  cual  observamos  que  a  éstos corresponde el 44%; a  iluminación y aparatos  electrodomésticos,  el  33%; al  refrigerador,  el  14%;  y  al calentador de agua y estufa el 9%. 

 

* calefacción y aire acondicionado   * Iluminación y electrodomésticos   * Estufa y calentador de agua   * Refrigerador 

Page 32: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  25 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

• Gráfica No. 2. Porcentaje de consumo promedio, exclusivamente,  

de electricidad en un hogar. 

 

  La  siguiente  gráfica,  describe  el porcentaje  de  consumo  promedio, exclusivamente,  de  electricidad  en un hogar, y nos muestra que el 40% corresponde a iluminación, el 29% al refrigerador,  el  13%  al  televisor,  el 7% a otros electrodomésticos, el 6% a  la plancha y el 5% a  la  lavadora de ropa.     

* Iluminación   * Refrigerador   * Televisor   * Otros electrodomésticos   * Plancha   *Lavadora 

Fuente: http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/espacio_aparatos 

 

 

Otros  estudios demuestran que  entre más  antiguo  sea  el producto  consumirá más 

energía de lo que consumiría si fuera nuevo, entonces gracias a esto nos damos cuenta que 

muchos  productos  que  se  tienen  en  el  hogar  son  antiguos  y  que  este  factor  causa más 

producción de dióxido de carbono. Como por ejemplo si el refrigerador  tiene más de ocho 

años de uso, es conveniente cambiarlo por uno nuevo, que por ser más eficiente consumirá 

hasta  60%  menos  energía.  Si  en  su  casa  hay  focos  incandescentes  (los  "normales"  que 

venden  en  cualquier  tienda),  que  permanecen  encendidos  mucho  tiempo,  sería  mejor 

cambiarlos por tubos y lámparas fluorescentes (lámparas que ahorran energía). 

  

  También hay que  tomar en  cuenta otros  factores para  ahorrar energía, una de  las 

motivaciones  que  podemos  encontrar  para  bajar  el  consumo  de  energía  es  el  impacto 

positivo  que  tendrá  en  los  bolsillos  de  cada  persona  al momento  de  pagar  la  factura  de 

electricidad.  

 

5.1 Cantidad de energía que consumen nuestros electrodomésticos en nuestro hogar 

 

  Existen varios productos que en la actualidad sirven para medir la intensidad en wats 

de los aparatos que consumen energía en nuestro hogar, ya que sirven no solo para reducir 

Page 33: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  26 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

la producción de CO2 en el medio ambiente si no que también la mayoría de personas lo 

utiliza para reducir los costos al pagar la factura de electricidad.  

 

  En  la  siguiente  tabla que  se presenta hay que  tomar en  cuenta  también que estos 

productos  no  solo  consumen  esta  energía  estando  en  funcionamiento  si  no  que  también 

consumen  energía  estando  apagados,  ya  que  si  se  dejan  conectados  estos  productos 

seguirán consumiendo energía.  

 

  A continuación se presenta una recopilación de artículos y la cantidad de energía que 

gastan según el el autor Raul G. Arce: 

 

Tabla No. 1. Cantidad de energía que consumen los aparatos eléctricos y  

electrodomésticos 

  

Aparato 

Nombre y

Consumo 

por hora 

Equivale a tener encendidos el siguiente número de focos

(100 watts) durante una hora 

 

Radio

15w 

 

  

 

  

DVD 

25w  

  

 

  

Estéreo 

75w  

  

 

  

Ventilador 

100w  

  

Page 34: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  27 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

   

Batidora manual 

140w  

  

 

 

Televisión 

150w  

  

 

   

Computadora 

150w  

  

 

   

Extractor de jugos 

250 w  

  

 

 

Licuadora 

350w  

  

 

   

Lavadora 

375w  

  

 

   

Bomba para agua 

400w  

  

 

   

Refrigerador estándar 

575w  

  

Page 35: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  28 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

  

Cafetera 

700w  

  

 

   

Secadora de cabello 

825w  

  

 

   

Parrilla eléctrica 

850w  

  

 

   

Tostador eléctrico 

900w  

  

 

  

Horno eléctrico 

950w  

  

 

   

Plancha 

1200w  

  

 

   

Aspiradora 

1200w  

  

 

   

Horno de microondas 

1200w  

  

Page 36: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  29 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

   

Calefactor 

1300w  

  

 

   

Aire acondicionado 

2950w  

  

  

Fuente : http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/espacio_aparatos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 37: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  30 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

CONSEJOS PARA AHORRAR ENERGÍA Y AYUDAR A REDUCIR LA PRODUCCIÓN 

DE CO2  

 

Hay muchos métodos o productos que ahorran energía, también hay varias formas de 

reducir el consumo de energía que harían que la producción de CO2 fuera más baja de lo que 

es ahora. Esto ayudaría no solo a detener de alguna manera el deterioro ambiental si no que 

también ayudaría a que la economía de cada hogar estuviera en mejores condiciones ya que 

se consumiría menos energía de la que se consume hoy en día.  

 

Se  sabe que es  inevitable que  las personas hoy en día  vivan  sin  la  tecnología  y  las 

comodidades que producen los electrodomésticos, también se sabe que la innovación de los 

electrodomésticos  no  parara  y  que  cada  vez  saldrán  a  la  venta  varios  nuevos 

electrodomésticos que harán de  la vida un poco mas cómoda. Esto no quiere decir que sea 

inevitable que podamos ayudar a parar el consumo de energía.  

 

Se ha  recopilado bastante  información para  entender  cómo  se produce dióxido de 

carbono  en  nuestro  hogar  y  con  base  a  esto  se  ha  tratado  de  recopilar  y  ordenar  la 

información en consejos para ahorrar energía.  

 

Según Gallego, 2005 “Las últimas noticias sobre  las emisiones de CO2 en España no 

son muy esperanzadoras. En este artículo te proponemos 20 sencillos consejos para ayudarte 

a reducir en casa los gases causantes del cambio climático. Las emisiones en nuestro país se 

incrementaron en 2007 un 1,8% respecto al año anterior. Aunque el sector con más potencial 

para  reducir  las emisiones es el sector energético, cada uno de nosotros podemos aportar 

mucho, con un simple gesto sin esperar que otros decidan por ti”. 

Page 38: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  31 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

Se ha  recopilado bastante  información para  entender  cómo  se produce dióxido de 

carbono  en  nuestro  hogar  y  con  base  a  esto  se  ha  tratado  de  recopilar  y  ordenar  la 

información en consejos para ahorrar energía.  

 

Aquí  te  proponemos  20  consejos  para  ayudar  a  reducir  las  emisiones  de  CO2  (y 

ahorrarte además un dinero): 

 

No malgastes la luz 

Apaga la luz cuando no sea necesaria. Aprovecha la luz natural, pinta de colores claros 

las paredes y los techos, reduce al mínimo la iluminación ornamental y limpia el polvo de las 

pantallas de las lámparas para aprovechar al máximo la luz. 

 

Cambia tus bombillas 

Una bombilla de bajo consumo comparada con una normal (emitiendo  la misma  luz) 

ahorra en un año casi 60 euros. Si sustituyéramos cinco bombillas normales (con un uso de 

unas cinco horas diarias) por otras de bajo consumo evitaríamos unos 250 kg de CO2 al año. 

Basta con comprar lámparas y bombillas clase energética ‘A’ para lograr una mayor eficiencia 

y  un  ahorro  a  medio‐largo  plazo.  Cambia  primero  las  bombillas  que  están  más  tiempo 

encendidas  en  casa  por  LED’s,  claro  ejemplo  de  tecnología  aún  algo  cara  pero  con  claras 

ventajas como su larga vida útil, su menor fragilidad y su menor disipación de energía (el 90% 

de la corriente que les llega se transforma en luz). 

 

Utiliza las escaleras 

Un  recorrido  de  15  segundos  en  ascensor  equivale  a  mantener  encendida  una 

bombilla de 60 vatios durante 1 hora. Sube andando en lugar de tomar el ascensor, es bueno 

para el medio ambiente y para ponerte en forma. 

 

 

 

Page 39: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  32 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

Lava con agua fría y a carga completa 

Llenar  la  lavadora y el  lavavajillas ahorra el consumo de energía:  lavas más cosas de 

una sola vez. La temperatura de 30°C puede ser suficiente para la ropa muy sucia y permite 

ahorrar  tres  cuartas  partes  del  consumo  del  ciclo más  caliente.  Si  lavas  con  agua  fría,  el 

ahorro es del 80% de la energía. 

 

No dejes los aparatos en ‘stand by’ 

Los aparatos como televisores, ordenadores o vídeos en estado de espera consumen 

el 15% de su consumo total. En algunas viviendas, el consumo de estos aparatos en  ‘stand‐

by’  puede  llegar  a  sumar  el  10%  del  consumo  del  hogar.  Si  colocamos  una  regleta  con 

interruptor para cortar totalmente la corriente que les llega podemos reducir 39 kg de CO2 al 

año. 

 

Desenchufa todos los cargadores 

El cargador consume aunque no esté conectado al teléfono. Desenchufa el cargador 

del  móvil  cuando  no  lo  uses.  Si  dejamos  el  cargador  siempre  enchufado  estaremos 

desperdiciando el 95% de la energía necesaria para cargar el teléfono. 

 

Busca electrodomésticos eficientes 

Como  ya  vimos  en  anteriores  artículos,  escoger  un  electrodoméstico  eficiente  es 

sinónimo  de  ahorro.  Después  de  diez  años,  periodo  que  equivale  al  tiempo  de  vida  de 

cualquier electrodoméstico, habremos ahorrado un 74,7% del  consumo eléctrico  total  con 

respecto al consumo de un electrodoméstico no eficiente lo que puede suponer más de 800 

euros en algunos casos. 

 

Haz un uso inteligente de tus electrodomésticos 

Podemos  mejorar  la  eficiencia  de  nuestros  electrodomésticos  con  un  uso  que 

aumente su rendimiento. Por ejemplo, si colocamos el frigorífico en un lugar fresco se ahorra 

Page 40: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  33 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

hasta 150 kg CO2 al año. No abrir  la nevera más de  lo necesario o no  introducir alimentos 

calientes son otros consejos para reducir el consumo eléctrico. 

 

Prescinde de la secadora 

Tender  la  ropa al aire  libre en  lugar de usar una secadora eléctrica permite ahorrar 

unos 50 kg de CO2 cada año, además de evitar los 318 kg de CO2 emitidos en su fabricación. 

 

Baja la calefacción 

Reducir  la temperatura sólo un grado basta para recortar un 5 %‐10 %  la factura de 

energía  del hogar  y  evitar  300  kg  de CO2  por  casa  y  año. Ajustar  el  termostato  a  20°C  o 

bajarlo  varios  grados  por  la  noche  son  medidas  fáciles  que  sumadas  a  un  correcto 

aislamiento con doble acristalamiento, burletes en puertas y ventanas, cortinas o aislando las 

cajas  donde  se  enrollan  las  persianas  (por  donde  se  escapa  calor  y  penetra  el  frío)  nos 

ahorrarán hasta un 40% en el consumo de la calefacción. 

 

Ajusta la refrigeración 

Existen otras opciones al aire acondicionado. Utiliza sistemas pasivos para refrigerar 

tu casa, como aprovechar  las corrientes. También puedes  instalar ventiladores de  techo. Si 

no  puedes  pasarte  sin  aire  acondicionado,  proteger  del  sol  directo  la  unidad  exterior  del 

aparato permite ahorrar hasta un 10% en el  consumo… y en  la  factura de electricidad. En 

verano, si ajustas el acondicionador a 25°C o más, reducirás el gasto de energía entre un 10% 

y un 20%. 

 

Aísla tu casa con ventanas dobles 

Los cristales dobles evitan hasta 350 kg de CO2 al año. Las ventanas más eficientes 

reducen  los  gastos  de  calefacción  y  refrigeración  hasta  un  15%.  Esta medida  exige  una 

inversión  inicial, pero a  la  larga  se  recupera. Si utilizas materiales de mayor  calidad,  como 

ventanas de madera con doble acristalamiento de baja emisividad con relleno de gas argón, 

puede evitar hasta un 70% de pérdida energética por las ventanas. 

Page 41: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  34 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

Vístete según la ocasión 

Si procuras vestirte en casa según la temperatura, evitarás tener que encender el aire 

acondicionado o  la calefacción cuando no es realmente necesario. Ponte ropa de abrigo en 

invierno en lugar de subir la calefacción. 

 

Recupera los botijos en verano 

El botijo cuanto más calor hace más refresca el agua que contiene. Mucho mejor que 

enfriar el agua en la nevera. La campaña ‘Botijos contra el cambio climático’ te habla de este 

sencillo consejo. 

 

No te bañes, dúchate 

Ducharse  en  lugar  de  bañarse  divide  el  consumo  de  energía  por  cuatro.  También 

puedes instalar una alcachofa de ducha y grifos de bajo caudal para ahorrar unos 230 kg de 

CO2 al año y reducir los costes de calentamiento de agua en un 10%‐16%. Bajar el termostato 

del agua caliente también ahorra. 

 

Cocina ahorrando 

Con  un  gesto  tan  sencillo  como  hervir  sólo  el  agua  que  necesitamos  al  cocinar 

contribuye  a  ahorrar  unos  25  kg  de  CO2  al  año.  Si  usas  un  hervidor  eléctrico,  cubre  por 

completo  las  resistencias. También puedes utilizar una olla exprés: disminuirás  los  tiempos 

de cocción, y por tanto, energía. 

 

No dejes la plancha encendida 

Una hora de plancha equivale a 20 horas de televisión o a siete de ordenador. Intenta 

planchar grandes cantidades de ropa y apágala si no la estás utilizando. 

 

En la compra… 

Hacer la compra en el barrio tiene sus ventajas: evita coger el coche para desplazarte 

a las grandes superficies. Puedes sustituir fácilmente las bolsas de plástico por el carro o una 

Page 42: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  35 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

mochila.  Consumir  productos  locales  de  temporada  y  apostar  por  las  verduras  también 

ayuda: el transporte de productos en avión de un lado a otro del mundo genera unas 1.700 

veces más  emisiones  de  CO2  que  si  son  transportados  en  camión  a  50  km.  Además,  la 

producción  de  carne  genera  abundantes  emisiones  de  CO2  y metano  y  consume  grandes 

cantidades de agua. 

 

Usa el transporte público 

Un  autobús  lleva  tanta  gente  como  diez  coches  completamente  llenos,  ocupa  tres 

veces menos espacio en la carretera y emite la mitad de CO2 por kilómetro y pasajero. Una 

persona que viaja sola en coche produce tres veces más emisiones de CO2 por kilómetro que 

si va en tren. 

 

Haz un uso eficiente de tu vehículo 

No  uses  el  coche  en  pequeños  trayectos  en  los  que  puedes  ir  caminando.  Con  la 

bicicleta ahorras hasta 240 kg de CO2 al año. Si no puedes pasarte sin automóvil,  intenta al 

menos que vayan ocupados el mayor número de asientos en  los desplazamientos. También 

resulta importante el modo de conducir y el mantenimiento del vehículo: Por cada 0,5 bar (7 

psi) de presión de los neumáticos por debajo del valor correcto, el consumo puede aumentar 

un 5%. 

 

Los  datos  de  emisiones  de  CO2  reflejados  en  este  artículo  puedes  recibirlos 

directamente  en  tu  teléfono  móvil.  La  Comisión  Europea  ha  desarrollado  la  aplicación 

“MobGas”  que  informa  de  las  emisiones  diarias  que  producen  las  rutinas  cotidianas.  La 

descarga del programa es gratuita, está traducido a 21 idiomas y ha sido desarrollado, según 

sus responsables, para servir en todos los países de la Unión Europea. 

 

   

Page 43: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

                          

        PPRROOPPUUEESSTTAA  GGRRÀÀFFIICCAA  

Page 44: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  37 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

PERFIL DEL GRUPO OBJETIVO 

1.1. Demográfico: 

Nuestro grupo objetivo se ubica en  la Ciudad de Guatemala, específicamente en el Colegio 

Evangélico Francisco G. Penzotti, ubicado en la zona 3 de esta misma ciudad.   

La cantidad exacta de nuestro grupo objetivo es de 47 alumnos, de los grados de 3ro. Y 4to. 

Primaria.  Hombres  y  mujeres  de  9  a  11  años  de  edad  regularmente.  Y  como  hemos 

mencionado  antes,  son  de  3ro.  Y  4to.  Primaria,  entonces  se  dice  que  son  de  nivel  de 

escolaridad de nivel primario.   

 

1.2. Psicográfico:  

Sus hábitos son los de cualquier niño de 9 a 11 años, regularmente se levantan a las 5 de la 

mañana para ir al colegio, luego del colegio llegan a su casa a ver televisión, luego almuerzan 

y la mayoría usan el tiempo después de almuerzo para hacer las tareas del colegio, luego de 

terminar estas pueden  seguir  viendo  televisión  y en otros  casos, después de  terminar  sus 

tareas, usan su tiempo para seguir haciendo actividades físicas o hacer cosas manuales como 

pintar,  recortar,  dibujar,  etc.  Siendo  este  tiempo  en  el  que  menos  información  masiva 

reciben.   

 

Sus medios de información son: el internet y la televisión.  

 

Como se menciono anteriormente, su recreación es en su mayoría la televisión y en algunos 

casos el internet. Por otro lado tenemos niños que realizan actividades físicas o manuales.  

 

Medios masivos de información: 

Los medios masivos de información que utilizan regularmente estos niños son los de la 

televisión y en casos muy esporádicos el uso del internet.  

 

Page 45: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  38 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

La Televisión como canal masivo:  

  Los canales regulares que suele ver este grupo objetivo son:  

    ‐ Disney Chanel 

    ‐ Disney XD  

    ‐ Nickelodeon  

    ‐ Cartoon Network  

    ‐ Canal 13 (nacional) 

 

  Los programas que regularmente ven son:  

‐ Zick y Luther  

‐ I‐carly  

‐ Estoy en la banda 

‐ Kid vs. Cat  

   

Page 46: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  39 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

CULTURA VISUAL 

2.1. Referencias Visuales 

2.1.1. Códigos Lingüísticos: 

Los códigos lingüísticos de hoy en día se han deformado en cierta manera, tal vez vemos en 

muchos anuncios en la calle que tienen faltas de ortografía y que se ve que no están hechos 

por  un  profesional,  si  no  por  diseñadores  gráficos  empíricos.  Entonces  llegamos  a  que 

nuestros  códigos  lingüísticos  en  el  diseño  grafico  se  han  ido  perdiendo  y  se  han  ido 

deformado cada vez con el tiempo.  

En estos tiempos podemos ver muchos Guatemaltequismos en  los anuncios, vallas, afiches, 

volantes, etc. Y esto hace que  la tendencia a  lo nacional este muy marcada ya que se cree 

que con esto se logra mayor identificación con el grupo objetivo o se crea un lazo más fuerte.  

 

2.1.2. Icónicos:  

La  tipografía  vemos que hoy en día  se usan una  tipografía mas  retro,  con muchas  curvas, 

vemos que no  son  tan  cuadradas. Se usan  fondos más  simples y  con  colores  llamativos al 

igual que  la tipografía, se usan muchos colores contrastantes y con contornos muy gruesos 

para que sobresalgan mas del fondo. También se suele usar mucho la fotografía y poca letra. 

Ya que la tendencia de hoy en día es mucho mas minimalista, más simple, ya que se cree que 

llama mas  la atención dentro de  todo el bombardeo de publicidad que estamos expuestos 

hoy en dia en las calles.  

 

2.1.3. Cromáticos:  

Las tendencias y las modas se van mas a lo más simple, a lo mas minimalista, vemos que se 

usan muchos contrastes, o pocos contrastes, está muy de moda  los espacios  limpios en  los 

anuncios, o los diseños usando varios tipos de tipografía. Siempre tratando de que todo esté 

más ordenado dentro de los anuncios para que se vea más ordenado.  

Page 47: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  40 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

DESCRIPCION DEL PROCESO DE DISEÑO 

Se realizó un libro corto dirigido a niños de 9 y 10 años, el cual explica las causas y efectos en 

algunos animales del calentamiento global y algunas formas de contribuir a la solución del 

problema, el libro es interactivo de manera que los lectores puedan dar feedback de los 

mensajes que el libro busca dar a conocer. 

 

El libro está divido en cuatro partes: La primera explica “Qué es el Calentamiento Global”; la 

segunda muestra consecuencias del Calentamiento Global en animales y sus hábitats; la 

tercera propone una solución sencilla para que los lectores puedan aplicarla a sus actividades 

cotidianas; y la cuarta es el área interactiva en la cual los niños pueden pintar y recordar las 

enseñanzas de las otras partes del libro. 

 

También se cuenta con la presencia de stickers alusivos a los personajes ya creados, para 

buscar una afinidad entre el público objetivo y los mensajeros en la creación visual. Estas se 

repartirían con el libro para que la presencia no fuese momentánea. 

 Para la creación de estas piezas gráficas se utilizaron elementos como: 

Personajes, se crearon personajes utilizando referenciales de las preferencias actuales 

de los niños, de manera que las propuestas finales fueron seleccionadas y aprobadas 

por el grupo objetivo. 

Colores, se utilizaron colores brillantes y de preferencia del público para captar su 

atención. 

Tipografía, se seleccionó tipografía temática de manera que el texto fuera parte de la 

historia y envolviera al lector en la atmósfera. 

Gráficas, ilustrativas e informativas. 

Ilustraciones, para contar el cuento, para pintar y para la creación de stickers. 

Arte final, se creó en imágenes vectorial en Adobe Illustrator CS5. 

Page 48: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  41 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA GRÁFICA FINAL 

   

Page 49: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  42 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

   

Page 50: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  43 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

    

Page 51: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  44 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

    

Page 52: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  45 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

    

Page 53: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  46 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

    

Page 54: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

                          

MMÉÉTTOODDOO  DDEE  DDIISSEEÑÑOO      

Page 55: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  48 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

CAJA DE CRISTAL 

El método que se utilizo para la realización de este trabajo fue el método caja de cristal, ya 

que se cuenta con una optima planificación para le eficacia en la realización del trabajo así 

como la eficacia para la validación del trabajo.  

 

• Divergencia: En este punto analizamos el problema que queríamos investigar, el cual 

era sobre las consecuencias del exceso en el consumo de energía, se delimitaron las 

variables y se investigo al grupo objetivo al cual le íbamos a presentar nuestras 

propuestas gráficas.  

• Transformación: En esta etapa tuvimos un alto nivel creativo en donde combinamos 

los juicios de valor subjetivos y las valoraciones técnicas. En esta etapa elaboramos un 

modelo de carácter general, considerando adecuado pero sin posibilidades de 

comprobación. En esta etapa Fijamos los objetivos generales y específicos que 

queríamos investigar, también delimitamos el problema e identificamos las variables 

con respecto a este tema. Los cuales eran:   

o Delimitación del Problema: Estudio a realizar en el Colegio Evangélico 

Francisco G. Penzotti, hubicado en la zona 3 de la Ciudad Capital de 

Guatemala, en estudiantes de 3ro. A 4to. Primaria, de edades entre 9 a 11 

años, en los meses de agosto a octubre del año 2010.  

o Determinación de los objetivos generales: Lograr un cambio de actitud en los 

niños en cuanto al uso responsable de la energía eléctrica, tratando de crear 

una nueva cultura ambientalista en los niños, para asi tratar de bajar las 

producciones de Co2.  

o Determinación  de  Objetivos  Específicos:  Elaborar  una  investigación  que 

documente  los daños  causados  y que  los  causa, basándose  en  el CO2  en  el 

medio ambiente. 

Page 56: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  49 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

Crear una campaña visual por medio de la cual se comunique esta información 

y  se  ofrezcan  alternativas  por  medio  de  las  cuales  se  pueda  ayudar  a  la 

reducción de CO2 en el planeta. 

 

Hacer conciencia en los niños para que estos comuniquen la información y se 

concientice mayores números de personas a este movimiento. 

 

• Convergencia: En esta etapa pusimos a prueba la información obtenida y vimos si en 

el  grupo  objetivo  habíamos  obtenido  los  objetivos  específicos  y  generales  que 

queríamos alcanzar a través de una validación que se  llevo a través de encuestas  la 

cual se muestra en los siguientes capítulos.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 57: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

                                                   

VVAALLIIDDAACCIIÓÓNN  DDEE  LLAA  PPRROOPPUUEESSTTAA  GGRRÀÀFFIICCAA    

Page 58: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  51 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

COMPROBACIÓN DE EFICACIA 

 

Las técnicas de validación son usadas para verificar la aceptación de la propuesta y así 

poder evaluar la obtención de los datos. Entre las técnicas más usadas están: Entrevistas, 

encuestas y observación.  

 

Para poder validar este proyecto se utilizó la encuesta ya que es un método de 

recolección de información, es una técnica utilizada en investigaciones intstitucionales, 

generalmente con fines de retroalimentación de alguna actividad. En la encuesta se utiliza un 

cuestionario donde se formulan preguntas sobre el tema expuesto en éste caso son 

relacionadas con el libro interactivo. Se utilizaron preguntas cerradas ya que el resultado 

demostrará con fidelidad lo que piensa el encuestado.  

 

La encuesta fue realizada entre el 11 y el 12 de noviembre del 2010 en la ciudad de 

Guatemala. La muestra del grupo objetivo conforman, 20 alumnos del Colegio Francisco G. 

Penzotti, con edades comprendidas entre 9‐11 años, hombres y mujeres, estudiantes de 4to. 

y 5to primaria, que viven en la ciudad capital, su mayoría en la z. 3 de esta misma y en sus 

alrededores.  

 

También anteriormente se utilizaron encuestas para verificar y recolectar información 

de nuestro grupo objetivo.  

 

A continuación se muestra la encuesta utilizada y las gráficas obtenidas de la 

validación.  

 

 

Page 59: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  52 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA  ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO  

 ENCUESTA  DE VALIDACION  La presente encuesta será utilizada únicamente para fines académicos, lo que se intenta con esta encuesta es recoger información que se necesita par la validación de las piezas de diseño que se le presentan, por lo que no compromete de ninguna forma al encuestado.   

Edad_________ Género____________  Grado__     

COMPRENSION DEL COMIC  1). ¿Entiendes el mensaje que se te transmite con estos personajes?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  2). ¿Consideras que con estos personajes podemos detener de alguna manera el deterioro ambiental?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 ATRACCION  

3). ¿Qué te pareció interesante en estos personajes ?  Que ayudan a entender el problema del deterioro ambiental____  Ayudara a detener de alguna manera el deterioro ambiental____ La forma en que los súper héroes tratan de ayudar____  4). ¿Crees que los dibujos son atractivos?     SI___    NO___ 

Page 60: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  53 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

Comentar________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5). ¿Te gusta la forma en que se te presenta el problema del deterioro ambiental?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  6). ¿Qué te gusto mas de los personajes?     Los Dibujos___     Los Colores__     El tipo de letra___ 

ACEPTABILIDAD   7). ¿Qué personaje te gusto mas de los tres?  El Mono_____ La Ballena____ El Oso polar____  8). ¿Crees que con estos personas se te transmitió el problema del deterioro ambiental?   SI___ NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  

INVOLUCRAMIENTO  9). ¿Sabías que a los animales les cusan muchos problemas el deterioro ambiental?   SI___  NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  10). ¿Te sientes identificado con el problema que tienen los animales de esta imagen?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  11). ¿Tratarías tu de ayudar a los animales tratando de detener el deterioro ambiental?     SI___    NO___ 

Page 61: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  54 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  

  

PERSUACION  12). ¿Estás motivado para investigar más sobre este tema?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  13). ¿Te gustan el tipo de letra que se utilizo para realizar los personajes?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  14). ¿Puedes leer bien todos los textos de la imagen?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________   

   

Page 62: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  55 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

GRAFICAS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 

 

2.1. COMPRENSION  

 

 

1). ¿Entiendes el mensaje que se te 

transmite con estos personajes? 

 

 

En esta pregunta se pretendía ver si el grupo objetivo había comprendido el mensaje 

transmitido con el libro interactivo. En este se comunica y se da a conocer la problemática 

del deterioro ambiental, mostrando de una forma “digerible” para los niños como los 

animales se ven afectados por el deterioro ambiental y según esta gráfica los resultados 

obtenidos son positivos ya que el 100% respondió que si habían entendido lo que se les 

quería comunicar lo cual hace que el libro cumpla con uno de sus objetivos. 

 

 

 

2). ¿Consideras que con estos personajes 

podemos detener de alguna manera el 

deterioro ambiental? 

 

 

Otro  aspecto que  se quería  comprobar  su  validación es  si  los personajes  cumplen  con  los 

requerimientos  para  poder  llegar  a  nuestro  grupo  objetivo  y  así  poder  crear  una  nueva 

conducta en ellos, lo cual fue también satisfactorio ya que el 100% de los niños encuestados 

respondieron de forma afirmativa.  

Sí100%

No0%

Comprensión

Si100%

No0%

Consideración

Page 63: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  56 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

2.2. ATRACCION  

 

 

 

3). ¿Qué te pareció  

interesante en estos 

personajes ? 

 

 

Esta pregunta se realizo con el fin para saber lo que nuestro grupo objetivo piensa sobre los 

personajes en el  libro  interactivo, el 25%  cree que estos personajes ayudan a entender el 

problema del deterioro ambiental, el otro 25% opina que les ayudo ha informarse y entender 

sobre el deterioro ambiental y el otro 50%  les pareció  interesante  la  forma de abordar el 

tema del deterioro ambiental.  

 

 

 

4). ¿Crees que los dibujos son 

atractivos? 

 

 

Los  resultados que obtuvimos de esta pregunta  fueron positivos, ya que el 90%  respondió 

que  consideran que    los dibujos utilizados  son  atractivos  y  ayudan  a que el problema del 

deterioro  ambiental  sea  entendible,  el  otro  10  por  ciento,  opino  que  los  ojos  de  los 

personajes eran algo raros, pero aun así se obtuvo una respuesta positiva y esto ayudo a que 

el grupo objetivo entendiera el mensaje.  

25%

25%50%

Interés en los PersonajesAyudan a entender el problema

La intención de informar sobre el problema

La forma en que piden ayuda para deterner el problema

Si90%

No10%

Atracción

Page 64: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  57 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

5). ¿Te gusto la forma en que se te 

presenta el problema del deterioro 

ambiental? 

 

 

El  fin de esta pregunta era saber si  la  forma en  la que se  les presento  la problemática del 

deterioro  ambiental  en  el  libro  fue  de  agrado  para  el  grupo  objetivo.  Ya  que  se  trato  de 

recopilar  la  información  y  presentarla  a  los  niños  de  forma  diferente  y  no  de  forma 

convencional y tediosa, esto hace que el mensaje llegue más fácilmente. Según la grafica los 

resultados  que  se  obtuvieron  reflejan  el  agrado  y  la  aceptación  de  un  100%  del  grupo 

objetivo,  comentando  atracción  a  tres  aspectos  del  libro,  los  dibujos,  la  tipografía  y  los 

colores.  

 

 

6). ¿Qué te gusto mas de los 

personajes? 

 

 

El motivo de esta pregunta es  ver qué  aspecto  le  gusto más  a  los  integrantes de nuestro 

grupo  objetivo  y  así  saber  el  punto  de  vista  que  tenían  sobre  el  libro  interactivo.  Los 

resultados  que  obtuvimos  fueron  de  gran  satisfacción,  ya  que  los  comentarios  eran  de 

agrado hacia nuestras piezas gráficas, sobresaliendo el agrado hacia los dibujos con un 60%, 

mientras  que  el  15%  comento  que  le  agrava mucho  los  colores  utilizados  en  las  piezas 

gráficas y finalmente el 25% le pareció que la tipografía era de gran ayuda para entender el 

mensaje que se quería transmitir.  

 

Si100%

No0%

Gusto

60%15%

25%

Sobre los PersonajesLos Dibujos Los Colores El Tipo de Letra

Page 65: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  58 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

2.3. ACEPTABILIDAD  

 

7). ¿Qué personaje te gusto mas de 

los tres? 

 

 

Otro de los aspectos que queríamos averiguar si era agradable para los niños o no, era sobre 

cuál de los personajes le agradaba mas a los niños, a esto respondieron en su mayoría con un 

75%  que  el  personaje  que  les  pareció  más  atractivo  o  interesante  es  el  oso  polar, 

comentando que era el que les parecía más bonito y el mas agradable. El 25% comento que 

es la ballena el segundo personaje que les pareció más atractivo de los tres. 

 

 

8). ¿Crees que con estos personajes se te 

transmitió el problema del deterioro 

ambiental? 

 

 

Según la información recopilada anteriormente sabemos que el mensaje ha llegado como lo 

esperábamos pero para confirmar su validez decidimos formular esta pregunta, tratando de 

averiguar más concretamente  sobre  la validez del  trabajo hecho en  las piezas graficas y el 

éxito al transmitir el mensaje a nuestro grupo objetivo. La respuesta a esta pregunta fue  la 

esperada, el 100% de  los encuestados nos dio respuesta positiva confirmando  la validez de 

nuestras  piezas  gráficas  y  el  éxito  que  se  tuvo  transmitiendo  el mensaje  con  éxito  hacia 

nuestro grupo objetivo.  

0%25%

75%

PreferenciaEl Mono La Ballena El Oso polar

Si100%

No0%

Transmisión

Page 66: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  59 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

2.4. INVOLUCRAMIENTO  

 

9). ¿Sabías que a los animales les 

cusan muchos problemas el deterioro 

ambiental? 

 

Igualmente como la respuesta anterior queríamos comprobar después de presentar la 

propuesta gráfica a los encuestados, queríamos saber si se habían llegado a entender el 

problema del deterioro ambiental con respecto a los animales y las respuestas de los 

encuestados fueron positivas ya que se obtuvo un 100% respondiendo que si habían logrado 

entender esta problemática.  

 

 

 

10). ¿Te sientes identificado con el 

problema que tienen los animales de 

esta imagen? 

 

 

Esta  pregunta  se  realizo  con  el  fin  de  saber  si  el  grupo  objetivo  se  identifica  con  la 

problemática de  los animales que se muestra en  las piezas gráficas, después de haber visto 

las propuestas graficas se obtuvo una respuesta positiva ya que el 90% de  los encuestados 

contesto positivamente y el otro 10% dio respuestas negativas comentando que no habían 

entendido la pregunta.  

 

 

Si100%

No0%

Conocimiento

Si90%

No10%

Identificación

Page 67: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  60 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

11). ¿Tratarías tu de ayudar a los 

animales tratando de detener el 

deterioro ambiental? 

 

 

 

Esta pregunta se realizo para ver la respuesta de los encuestados, tratando de ver si se había 

creado un interés por tratar de ayudar a los animales de alguna manera. La respuesta de los 

encuestados  fue  positiva,  ya  que  el  involucramiento  que  se  tenía  era mayor  que  el  del 

principio con un 100% de respuestas positivas.  

 

2.5. PERSUACION 

 

 

12). ¿Estás motivado para investigar más 

sobre este tema? 

 

 

Al igual que la pregunta anterior, nos interesaba averiguar si el involucramiento era mayor, y 

se  formulo esta pregunta con el  fin de ver si existía el  interés por  informarse más sobre el 

tema, dando una respuesta del 100% con respuestas positivas. Esto es de gran satisfacción ya 

que es un gran logro que se tuvo con los encuestados.   

 

 

 

 

Si100%

No0%

Respuesta

Si100%

No0%

Motivación

Page 68: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  61 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

13). ¿Te gusta el tipo de letra que se 

utilizo en esta imagen? 

 

 

En esta pregunta lo que se necesitaba saber es si la tipografía utilizada en las piezas graficas 

son claras y  legibles por  lo cual se planteó esta pregunta a nuestro grupo objetivo, el 100% 

respondió  positivamente  y  comento  que  en  efecto,  el  texto  en  la  piezas  gráficas  era 

entendible, legible y a la vez era atractivo.  

 

   

 

14). ¿Puedes leer bien todos los textos de 

la imagen? 

 

 

Esta pregunta es muy similar a la anterior, ya que al igual que la anterior se intenta averiguar 

la aceptabilidad que se tuvo con respecto a  la tipografía, dando un resultado del 100% con 

respuestas positivas, comentando que el texto era bastante legible y que no era difícil de leer 

y comprender.  

 

 

 

 

 

 

Si100%

No0%

Tipografía

Si100%

No0%

Legibilidad

Page 69: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  62 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

DISCUSION  

El problema que motivo a realizar este trabajo y toda esta  investigación fue el de, el 

exceso en el consumo de energía en los hogares, lo que nos motivo fue la idea de informarle 

a  los niños de estos problemas, ya que creemos que  la desinformación que existe y el poco 

interés  que  se  le  da  a  los  niños  en  los  colegios  al  no  informarles  sobre  estos  problemas, 

entonces al no haber interés por informarles los niños crecen con esta desinformación y por 

consiguiente  un  desinterés muy  notable  hacia  el  tema  del  deterioro  ambiental.  Entonces 

nuestra  propuesta  con  este  trabajo  es  informarles  a  los  niños  de  4to.  y  5to.  Primaria  del 

colegio Francisco G. Penzotti, sobre estos problemas, tratando de informarlos para que en un 

futuro  tengan  una  conciencia  ambientalista  y  que  de  cierta  forma  pare  el  deterioro 

ambiental.  

 

  Después  de  crear  las  propuestas  graficas  de  la mejor manera  para  nuestro  grupo 

objetivo  se  comprobó  que  hubo  un  gran  cambio  en  el  pensamiento  de  nuestro  grupo 

objetivo, ya que se noto un interés por saber más sobre el tema, los niños preguntaban mas 

sobre el mensaje que se les transmitió con las propuestas gráficas. 

 

  Luego  de  hacer  la  validación  de  nuestras  propuestas  graficas  notamos  que  los 

objetivos generales  fueron exitosamente alcanzados, esto  fue gracias a que  las propuestas 

gráficas  fueron muy  atractivas para nuestro  grupo objetivo  y por  consiguiente  se  creó un 

cambio de actitud en los niños en cuanto al uso responsable de la energía eléctrica, se cree o 

se espera que después de esto los niños tengan en un futuro conocimiento de esto y asi bajar 

la tasa de producción de dióxido de carbono en sus hogares.  

 

  También pudimos alcanzar  los objetivos específicos exitosamente, ya que se elaboro 

una  investigación  bastante  amplia  y  eficaz  que  documenta  los  daños  que  ha  causado,  los 

daños que  causa y  los daños que  causara  la constante producción de CO2 en  los hogares, 

Page 70: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  63 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

tratando de explicar de la mejor manera las consecuencias y también dando consejos sobre 

cómo bajar la producción de dióxido de carbono.  

 

  Otro de de los objetivos específicos alcanzados fue la creación de propuestas visuales 

que se le presentaron a nuestro grupo objetivo la cual tenía como objetivo comunicar sobre 

el deterioro ambiental y de esta manera buscar una forma alternativa de persuadir al grupo 

objetivo  para  que  hubiera  una  reducción  significativa  en  la    producción  de  dióxido  de 

carbono en cada hogar y por consiguiente en el planeta.  

 

  Tras la validación vimos que se alcanzo el tercer objetivo específico que teníamos con 

respecto a este proyecto ya que se pudo lograr hacer conciencia en los niños para que estos 

comuniquen  la  información que se  les presento a sus padres, hermanos,ect. Y así tener un 

mayor número de personas informadas concientizando un mayor número de personas a este 

movimiento.   

 

  Algunos  de  los  obstáculos  que  se  nos  presentaron  en  la  realización  de  esta 

investigación y de  las propuestas gráficas, fueron  los horarios que tenían  los  integrantes de 

nuestro grupo objetivo, es decir que las fechas que tenían para terminar clases eran un gran 

problema ya que era necesario  tener  la validación de nuestras propuestas gráficas y en el 

momento que  se quería  realizar  esta  validación  fue después de que  ya habían  terminado 

clases en el  colegio,  y entonces  fue necesario esperar hasta que  se empezara el  curso de 

vacaciones en este colegio para hacer esta misma validación. 

 

   

 

 

    

 

 

Page 71: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  64 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

CONCLUSIONES  

 

• La  actividad  humana  y  su  exceso  en  el  consumo  de  energía  es  de  los  principales 

causantes del aceleramiento del cambio de temperaturas del planeta causadas por el 

efecto invernadero y por consiguiente del calentamiento global. 

• Se pueden realizar cambios pequeños para contribuir al descenso de producción de 

CO2 como apagar  las bombillas que no se utilizan, desconectar  los artefactos que no 

están en uso, cambiar las bombillas tradicionales por blancas, etc. 

• Como causas del calentamiento global, el derretimiento de glaciares deja sin hábitat a 

una  gran  cantidad  de  animales  de  las  masas  árticas,  dejándolos  sin  donde  vivir, 

comer, reproducirse. 

• Los  bosques  también  son  víctimas  del  cambio  de  temperatura  al  ser  objeto  de 

incendios forestales que de igual manera dejan sin hogar a miles de especies animales 

y destruyen miles más de especies vegetales. 

• La  acidificación  y  cambio  de  temperatura  de  los  océanos  afecta  a  los mamíferos 

marinos  causando  escasez  de  alimentos  y  desorientación  de  las  rutas  océanicas 

llevando a estos animales a la inanición y falta de reproducción. 

• Los niños son un grupo objetivo bastante receptivo con respecto a nuevas conductas 

e ideas, utilizando personajes a los cuales son sensibles es más probable conseguir la 

simpatía del grupo y por lo tanto implantar la idea. 

• El grupo objetivo tiene una alta influencia en un grupo objetivo mucho más difícil de 

penetrar que es el de los padres de familia y pueden llegar a ser un medio conductor 

muy eficiente para hacer llegar mensajes a las familias. 

• La  utilización  de  medios  del  gusto  del  grupo  objetivo,  en  este  caso,  caricaturas, 

resulta muy eficiente para captar su atención y hace posible la emisión de un mensaje 

complicado pero claro y conciso. 

Page 72: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  65 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

• La utilización de  tipografías acorde al  tema crea  la  sensación de una escena  lo que 

involucra al lector en la historia más allá de ser un cuento sentirse parte del mismo y 

por lo tanto mayor comprensión e involucración al objetivo. 

• Nuestra  función  como  diseñadores  gráficos  nos  pone  en  una  posición  de  alta 

responsabilidad social y compromiso a la comunidad por lo que una campaña de esta 

índole  responde  a  estas  responsabilidades  haciendo  posible  un  contacto  entre 

diseñador y grupo objetivo que va más allá de sus usos comerciales. 

   

Page 73: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  66 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

 

RECOMENDACIONES  

 

• Un  cambio  de  actitud  en  todas  las  personas  de  cualquier  estrato  social  para 

considerar las consecuencias de las acciones y como pequeños esfuerzos pueden ser 

parte de un bien mucho más grande. 

• La  creación  de  entidades  de  diseño  gráfico  y  comunicación  destinadas 

específicamente  a  la difusión de  información  relacionada  con el medio  ambiente  y 

mensajes ecológicos para el cuidado del mismo, sin afanes  lucrativos más como una 

responsabilidad social. 

• La  adaptación  de  una  capacitación  académica  con  mayor  enfoque  y  orientación 

verde, es decir, que las campañas gráfico visuales sean realizadas tomando en cuenta 

las  reacciones  y  consecuencias  que  puede  tener  en  el medio  ambiente  y  servir  de 

ejemplo para el  aprovechamiento de  los  recursos  creando medios  renovables para 

este objetivo. 

• Influencia  y  apoyo  de  las  autoridades  responsables  para  motivar  las  conductas 

ecologistas de manera que sean premiadas o valoradas de alguna manera para que 

las actitudes en cuanto al reciclaje y ahorro se vuelvan una sana competencia de  la 

cual el planeta sea el beneficiado. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 74: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

                      

LLIINNEEAAMMIIEENNTTOOSS  PPAARRAA  LLAA  PPUUEESSTTAA  EENN  PPRRÁÁCCTTIICCAA  DDEE  LLAA  

PPRROOPPUUEESSTTAA  

Page 75: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  68 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

 

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN VISUAL 

El objetivo principal es  incidir en  los niños y educarlos para que poco a poco se cree 

una cultura de protección del ambiente con el fin de no ser parte del deterioro ambiental.  

 

Tabla 2. Campaña Informativa del Exceso en el Consumo de Energía Destinada a Niños de 9 a 11 Años 

Problema El consumo desmedido de energía que afecta al planeta con el calentamiento global y la falta de acción por parte de los habitantes.  Objetivo  Estrategia  Táctica  Curso de Acción 

Educar a los 

estudiantes sobre 

los daños que 

causa el consumo 

desmedido de 

energía eléctrica, 

como afecta al 

planeta y las 

formas de 

solucionarlo o 

aportar a la mejora 

de la situación. 

Creación de expectativa al material que se dará. 

Diseño de afiches dando pequeños datos del tema para crear expectativa. 

Textos Diseño 

Crear material autodidacta en el cual los niños comprendan los daños que causa el exceso de uso de energía y que pueden hacer al respecto. 

Diseño de libros autodidactas con la explicación de los problemas y soluciones al problema. 

Textos Ilustración Diagramación 

Creación del concepto. 

A través de los dibujos del libro dar a conocer los temas como el calentamiento global y así crear interés. 

Diseño/ Ilustración 

Fuente: Elaboración propia. 

 

Page 76: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  69 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

REFERENCIAS 

Libros  

 

• Castellanos, Edwin. (2007). Conceptos Básicos del Cambio Climático y su Impacto en 

Guatemala. Universidad del Valle de Guatemala: Centro de Estudios Ambientales. 

 

• CONRED. 2010. La Meteorología y el Cambio Climático. Diplomado SAT, Guatemala. 

 • Ibarra A. y Balmore L. (2007).  Cambio Climático: Génesis, Impactos y Propuestas para 

enfrentarlo. San Salvador, UNES. 

 • Naciones Unidas. (1998). Protocolo de KYOTO para la Convención Marco de las 

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 

 

Internet 

• Calcular sus emisiones de CO2. (2004). Diario digital Córdoba.  http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=160577 

 • Klew, Willie. (2006). El consumo de energía de nuestros electrodomésticos. 

http://www.neoteo.com/el‐consumo‐de‐energia‐de‐nuestros.neo  

• Terra.org. (2206). Ahorra energía y dióxido de carbono en casa (‐CO2. http://www.terra.org/articulos/art01495.html  

• G. Arce, Raul. (2009). Aparatos y espacios que consumen más energía. CONUEE, México. http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/espacio_aparatos 

 • Comisión Nacional para el ahorro de energía. (2009). ¿Qué espacios y qué aparatos 

consumen más energía en mi casa?. México. http://www.energia.inf.cu/iee‐mep/www/www.conae.gob.mx/eventos/Queespaciosyaparatos.html 

Page 77: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  70 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 • Guzmán Pablo. (2007). Energía eléctrica. 

http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/lecciones_fisica/energia_electrica.htm  

• Lugue, Luciano. (2010). Electricidad y consumo eléctrico domiciliario.  http://html.rincondelvago.com/energia‐electrica.html  

• Gallego, Daniel. (2009). Ayuda a reducir las emisiones de CO2 en casa.  http://energyconsulting.wordpress.com/2009/06/30/ayuda‐a‐reducir‐las‐emisiones‐de‐co2‐en‐casa/  

• Escalona, Iván. (2006). Ahorro de energía. Monografías. http://www.monografias.com/trabajos12/ahorener/ahorener.shtml  

• Manuel Jódar (1998). La Energía. Página Urbano Ambiental. http://www.manueljodar.com/pua/pua4.htm 

 • Prentice, I.C., et al. (2001). Influencia antropogénica sobre el clima 

http://es.wikipedia.org/wiki/Influencia_antropog%C3%A9nica_sobre_el_clima  

• M. Lewis. (2005). Calentamiento Global • http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global 

 • Doyle, Alister. (2004). El calentamiento global amenaza a plantas y animales. 

http://www.eco2site.com/news/Enero‐04/calen.asp  

• Richards, Michael. (2005). Efectos potenciales del calentamiento global. http://es.wikipedia.org/wiki/Efectos_potenciales_del_calentamiento_global 

   

 

 

 

 

 

 

Page 78: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  71 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

 

 

 

 

 

GLOSARIOS  

 

• CO2 o dióxido de carbono: Es un gas incoloro, denso y poco reactivo. 

• Consumo  Standby:  Es  cuando  dejamos  conectados  los  aparatos  eléctricos,  este 

consumo se da porque están aun conectados estos aparatos y siguen consumiendo 

energía.  

• Electrodoméstico: Aparato Eléctrico de uso domestico.   

• Calentamiento  Global:  es  un  término  utilizado  para  referirse  al  fenómeno  del 

aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre. 

• Efecto  Invernadero: o es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de  la 

energía  emitida  por  el  suelo  tras  haber  sido  calentado  por  la  radiación  solar.  Se 

produce,  por  lo  tanto,  un  efecto  de  calentamiento  similar  al  que  ocurre  en  un 

invernadero, con una elevación de la temperatura. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 79: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

   Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

                      

  AANNEEXXOOSS    

              

Page 80: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  73 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

ANEXO 1 

Prueba presentada al grupo objetivo 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 81: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  74 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

ANEXO 2 

Encuesta 

 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA  ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO  

 ENCUESTA  DE VALIDACION  La presente encuesta será utilizada únicamente para fines académicos, lo que se intenta con esta encuesta es recoger información que se necesita par la validación de las piezas de diseño que se le presentan, por lo que no compromete de ninguna forma al encuestado.   

Edad_________ Género____________  Grado__     

COMPRENSION DEL COMIC  1). ¿Entiendes el mensaje que se te transmite con estos personajes?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  2). ¿Consideras que con estos personajes podemos detener de alguna manera el deterioro ambiental?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 ATRACCION  

3). ¿Qué te pareció interesante en estos personajes ?  Que ayudan a entender el problema del deterioro ambiental____  Ayudara a detener de alguna manera el deterioro ambiental____ La forma en que los súper héroes tratan de ayudar____  

Page 82: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  75 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

4). ¿Crees que los dibujos son atractivos?     SI___    NO___ Comentar________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5). ¿Te gusta la forma en que se te presenta el problema del deterioro ambiental?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  6). ¿Qué te gusto mas de los personajes?     Los Dibujos___     Los Colores__     El tipo de letra___ 

ACEPTABILIDAD   7). ¿Qué personaje te gusto mas de los tres?  El Mono_____ La Ballena____ El Oso polar____  8). ¿Crees que con estos personas se te transmitió el problema del deterioro ambiental?   SI___ NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  

INVOLUCRAMIENTO  9). ¿Sabías que a los animales les cusan muchos problemas el deterioro ambiental?   SI___  NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  10). ¿Te sientes identificado con el problema que tienen los animales de esta imagen?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  

Page 83: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa

 

  76 Universidad de San Carlos de Guatemala 

Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energía

11). ¿Tratarías tu de ayudar a los animales tratando de detener el deterioro ambiental?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  

  

PERSUACION  12). ¿Estás motivado para investigar más sobre este tema?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  13). ¿Te gustan el tipo de letra que se utilizo para realizar los personajes?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________  14). ¿Puedes leer bien todos los textos de la imagen?     SI___    NO___ Comentar______________________________________________________________________________________________________________________________________   

   

Page 84: Campaña Informativa sobre las Consecuencias del Exceso en el Consumo de Energìa