Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los...

42
Campaña Nact onal de Promoción de la Lectura Min isterio de Educación PLAN NACIONAL Ministerio de Educación DE LECTURA Programa Nottor'lal d. Inno....aciones Educativas

Transcript of Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los...

Page 1: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Campantildea Nactonal de Promocioacuten de la Lectura

Ministerio de Educacioacuten PLAN NACIONAL

Ministerio de EducacioacutenDE LECTURA Programa Nottorlal d Innoaciones Educativas

--

PLAN NACIONAL DE lECTURA

Campantildea Nacional de Promocioacuten de la Lectura

Ministro de Educacioacuten de la Nacioacuten

Liacutee Juan Joseacute Uaeh

Secretario de Educacioacuten Baacutesica

Liacutee Andreacutes Delich

Subsecretario de Educacioacuten Baacutesica

Lic Gustavo lales

Plan Nacional de Lectura

ProL Lucas LuchHo

Programa Nacional de Innovaciones Educativas

ProL Analiacutea Segal

Campantildea Nacional de Promocioacuten de la Lectura

Dr Gustavo Bombiniexcl

Equipo de produccioacuten autoral

Dr Gustavo BombinJ

Praf Graciela Deza

Prol Susana Uzcovich

Prof Alcira Bas

ProL Alicia Salvi

Prof SilVIa Seoane

Equipo de produccioacuten graacutefica

Disentildeo Griacuteselda Flesler

Ilustraciones Gustavo Da~ianiexcl

4UB

Presentacioacuten

Hemos preparado este cuadernillo como apoyo a los encuehtrgs de capashy

citacioacuten para la tarea voluntaria que usted ha elegida leer y narrar cuentos

a los nintildeos yes nuestro mayor deseo que le sea uacutetil

Muchas de las cuestiones que se van a plantear durantllos encuentros

estaacuten tratadas aquiacute para que usted vuelva a pensar en ellas cuando quiera

y lo necesite Uacuteselo tambieacuten entre una visita y otra de los narradores y

especialistas para trabajar con sus compantildeeros

Sabemos que por su experiencia de vida usted estaacute en muy buenas condishy

ciones de realizar lo que se propuso por eso queremos acercarle algunas

ideas que lo haraacuten sentir firme y seguro en lo que va a emprender

Hay algunos temas de los que queremos hablarle la lectura la literatura

para tos nintildeos la narracioacuten

En esta primera parte le daremos informacioacuten acerca de los libros para

chicos y luego en la segunda parte usted tendraacute un detalle de lo que neceshy

sita saber para leer y narrar a los nintildeos y coacutemo ir hacieacutendolo paso a paso

Como usted veraacute 105 libros que acompantildean a este curso y que les enviamos

y tambieacuten los que los coordinadores les mostraraacuten son siempre libros de lishy

teratura predominan los cuentos pero tambieacuten hay poemas Ademaacutes adishy

vinanzas canciones coplas y otras formas que llamamos folclore infantil

iquestPor queacute hemos elegido estos libros y no otros Porque pensamos que el

contacto con la literatura es un muy buen lugar de encuentro entre usted y

los chicos

En estos tiempos los chicos no siempre tienen quienes les narren o lean por

muchas razones que usted faacutecilmente observaraacute a su alrededor De modo

que esta decisioacuten que usted ha tomado va a servir para enriquecer la vida

de 105 chicos que lo escuchen y esperamos que tambieacuten la suya propia

Ojalaacute que cuando el curso termine usted haya pasado muchos buenos

momentos leyendo oyendo leer narrando y oyendo narrar y discutiendo

acerca de este mundo que forman los nintildeos y los libros el mundo de la lishy

teratura infantil

y sobre todo deseamos que su gusto por los libros -y por leerlos y narrarshy

los a otros- siga y crezca con el tiempo y que entusiasme a otros para que

MINIS1ERlO DE EDUCAOOacuteN 3

- se sumen como nosotros queremos sumarlo a usted para lograr los fines

que nos proponemos tener chicos lectores curiosos pensantes que

puedan disfrutar de todo lo que la sociedad ofrece y mejoren cada vez

maacutes su modo de vida y sus posibilidades de actuar como trabajadores y

ciudadanos

Si nos preguntamos queacute es la literatura infantil estamos pensando en la lishy

teratura porque un libro de literatura infantil es por derecho propio un

texto literario maacutes soacutelo que tiene como lectores posibles a aqueacutellos que

estaacuten atravesando una etapa determinada de la vida la infancia Estos

libros pueden o no haber sido escritos pensando en los nintildeos pero ellos los

han hecho suyos pues representan sus deseos e intereses

Una literatura para chicos ayuda al nintildeo a enriquecer suslegos sus fanshy

tasiacuteas sus creaciones le ofrece alternativas lo hace pensar Ademaacutes

incorpora humor ensuentildeo seres y objetos fantaacutesticos y tambieacuten realistas

estimula la imaginacioacuten y la sensibilidad a traveacutes de un leguaje creativo

A veces se piensa que los libros escritos para chicos tienen que tener un

lenguaje sencillo y claro sin embargo una simpleza excesiva en muchas

ocasiones impide que tos chicos jueguen un papel activo frente al texto

que leen y asiacute se estaacute desvalorizando su capacidad para comprender y no

se contribuye a su crecimiento La literatura como la vida implica desafiacuteos

Leer literatura es entrar a un mundo de ficcioacuten un mundo inventado por un

autor Con la literatura viajamos a espacios y tiempos diferentes y vivimos

muchas vidas Cuando usted lea y narre a los chicos los estaraacute acomshy

pantildeando en esos viajes maravillosos

Leer es comprender interpretar reflexionar acerca del sentido de un texto

apropiarse de eacutel relacionarlo con nuestros propios conocimientos yexperishy

encias de vida ampliar lo que dice o lo que sugiere

Leer es una aventura un reto estimulante -expresan Andricaiacuten Mariacuten de

Saacutesaacute y Rodriacuteguez Es una vivencia personal uacutenica Cien personas pueden

leer al uniacutesono el mismo texto pero cada una de ellas reaccionaraacute de distinshy

to modo ante eacutel (oo) Leer es un ejercicio creativo Leer es un detonante para

la aparicioacuten de un sinfiacuten de imaacutegenes Leer es un acto de comunicacioacuten

Desde la antiguumledad hasta nuestros diacuteas el concepto de literatura ha sido

definido de distintas formas pues cada eacutepoca tuvo una idea diferente acershy

ca de lo queacute es o no literario_

1 i Andrkain Sergio Mariacuten d~ Saacutesaacute FlOfa Roririgucz AntoiexcliexcliexclQ Onando Puertas G lo lectura

Costa Rita Oficina Subregjona de UNESCO 1993 iexclEstas tres personas son especiaiexclstas en jreratua irfantil y han desarroHado un ampl10 trabajo en promodoacuten de la lectura)

Oacute I CAMPANtildeA NACONAl DE PiexclOMOCiexcloacutel DE LA lf(UIltA

CRITERIOS PARA LA SELECCiOacuteN DE LIBROS

Existen diferentes tipos de libros destinados a los nintildeos algunos de ellos

no son literarios porque sencillamente cumplen otra funcioacuten Por ejemmiddot

plo 105 manuales escolares -que buscan ensentildear- o los libros de divulshy

gacioacuten cientiacutefica -que buscan informar -u otros que ensentildean a los nintildeos

coacutemo hacer algo disfraces tiacuteteres comidas __ _ - Por otra parte hay libros de literatura que estaacuten especiacuteficamente destinashy

dos a los nintildeos En Argentina en las uacuteltimas deacutecadas ha habido un gran

desarrollo en la produccioacuten de estos textos Actualmente hay muchos y

muy interesantes libros de autores argentinos que pueden encontrarse en

libreriacuteas y bibliotecas

las editoriales suelen dividir por edades las colecciones que publican de

este modo orientan al comprador acerca de la etapa a la que cada libro

estaacute dirigido Pero como no todas las empresas siguen el mismo criterio ni

los lectores son iguales hay que tomar los recaudos necesarios para que

el libro que llegue a manos de los nintildeos sea el que ese nintildeo necesita en ese

momento de su vida Por eso no tema leer o narrar una historia que seguacuten

la contratapa o color de la coleccioacuten es para nintildeos maacutes grandes Si usted

conoce al grupo siacute la maestra o la bibliotecaria le han dicho coacutemo son esos

chicos como lectores y a usted mismo le gusta mucho esa historia tome su

propia decisioacuten y elija el texto que a usted le parezca maacutes conveniente

Seguramente usted y los chicos la van a disfrutar

Es importante que usted intercambie opiniones con sus compantildeeros y

coordinadores sobre estas cuestiones Es muy posible que al hacerlo surmiddot

jan discrepancias y cada uno exponga puntos de vista que hasta pueden

llegar a ser contrapuestos entre siacute y aun con este cuadernillo

No todos pensamos exactamente igual sobre muchos aspectos de la liteshy

ratura infantil Este es un campo complejo a veces poleacutemico y estaacute muy

vivo Contamos con que usted se sume a todos los que nos preocupamos

por estos problemas

Hay quienes sostienen que es conveniente dejar al nintildeo leer todo aquello

que quiera eacutel solo iraacute formaacutendose como lector De hecho muchos excemiddot

lentes escritores fueron de nintildeos lectores voraces de muchos libros de

diversa calidad

MINISTERIO DE EDUCAeacutelOacuteN I 7

- Oiga usted ahora otra campana Dejar 5010 al nintildeo para que elija -explica

Genevieve Patte- seriacutea soltarlo sin defensa ante todos los condishy

cionamientos impuestos por los sistemas de difusioacuten de masas y favorecer

uacutenicamente a las casas editoriales que disponen de medios financieros

suficientes para llevar adelante una publicidad eficaz

Asiacute como ninguacuten escritor es inocente cuando escribe un libro sino que se

compromete con una postura frente a la vida tambieacuten el~eleccionador

responde a un compromiso frente a esa eleccioacuten es decir selecciona el

material de acuerdo con un criterio respecto de lo que cree maacutes intereshy

sante atractivo o apropiado para ofrecer a 105 nintildeos En su camino como

lector y mediador de literatura infantil usted tambieacuten iraacute seleccionando sin

duda sus autores y temas favoritos

Por otra parte los grupos de nintildeos no son iguales A una misma edad no

siempre corresponden los mismos intereses Un libro puede resultar exishy

toso para un grupo de lectores y no para otro

Se lee por muchas razones para informarse para distraerse para evadirse

para saber coacutemo hacer algo o usar un determinado aparato y en muchas

situaciones sociales diversas Pero al leer literatura el lector busca un tipo

especial de placer

El escritor Julio Cortaacutezar dice en uno de sus cuentos Continuidad de los

parques el placer casi perverso de ir desprendieacutendose paso a paso de lo

que lo rodeaba

Leer de este modo es salirse de uno mismo para volver a encontrarse

apartarse de este lugar y este momento con sus afanes y preocupashy

ciones Irse aparentemente lejos_ Pero viajar hacia adentro para volver

maacutes fortalecido

Entonces cuando hablamos del placer de a lectura no nos referimos a

diversioacuten ligera la lectura supone un esfuerzo pero un esfuerzo que el lecshy

tor desea hacer Usted comprobaraacute esto durante el curso seguramente

8 CAMPANtildeA t-iacuteACfONA Oiacute PRuacuteMOOOacute4 eL LA LtcnJ1~A

LOS GEacuteNEROS EN LA LITERATURA INfANTIL

A lo largo del tiempo se han elaborado diferentes clasificaciones de los

textos literarios con criterios diversos Tomaremos una de las maacutes antiguas

que sin embargo no ha perdido vigencia se trata de la clasificacioacuten en

geacuteneros literarios

la clasificacioacuten sirve a quien selecciona los textos con los~e va a trabajar

como una guiacutea para organizarlos Ayuda tambieacuten a establecer criterios para

agruparlos de acuerdo con caracteriacutesticas comunes Por ejemplo usted tal

vez decida leer o contar historias y entonces seleccionaraacute textos narramiddot

tivos o quizaacutes quiera incluir poemas y canciones entonces apelaraacute al

geacutenero liacuterico

A continuacioacuten le ofrecemos un cuadro que incluye numerosos tipos de

textos literarios Puede tambieacuten buscar ejemplos entre los libros que acomshy

pantildean a este curso pues se han tomado en cuenta muchos de ellos No

encontraraacute usted novelas pues consideramos que su extensioacuten no era abarshy

cable para que usted leyera una a un grupo de nintildeos pero lo alentamos

calurosamente a que maacutes adelante lea tambieacuten novelas (Aunque usted

soacutelo pueda visitar a ese grupo una vez por semana le resultaraacute muy intereshy

sante ver coacutemo recuerdan todas las peripecias de los personajes y siguen

perfectamente el hilo de la historia)

bull

MINISTERIO DE EtlUCAClOacuteN i 9

[

LiacuteRICO Puesia Populares Nanas o Candones de cuna~ Rimas y luegos rimados Adivinanzas TrabalenglJas Reranes etc

Autorales

Canciones Rondas y juegos --Coplas (pueden se populares oautorales)

Villancicos

NARRATIVO Cuento Popular (de humor terror policiacuteal fntaacutestico etc)

literario Novela

Mitos

Leyendas

Faacutebulas

DRAMAacuteTICO Teatro de personajes

Teatro de tiacuteteres

Teatro de sombras

LITERATURA POPULAR lITERATURA AUTORAl

Tanto el cuento como la poesiacutea pueden ser anoacutenimos o autorales

los cuentos son anoacutenimos cuando se desconoce quieacuten fue el autor Quien

los elige para contarlos sabe que eacutel a su vez los escuchoacute de otros Quizaacutes

ofrezca su propia versioacuten cambiando palabras aumentando alguna histoshy

ria paralela o agregando personajes Pero sabe que eacutel no los inventoacute

A estos cuentos se los llama populares de tradicioacuten oral o folcloacutericos

Llegaron a nuestra eacutepoca a traveacutes de dos viacuteas transmitidos de generacioacuten

10 CgtMrANtildeA NA( IONAl Df PROMO(IOacuteN O[ LA LlCHHA

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 2: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

--

PLAN NACIONAL DE lECTURA

Campantildea Nacional de Promocioacuten de la Lectura

Ministro de Educacioacuten de la Nacioacuten

Liacutee Juan Joseacute Uaeh

Secretario de Educacioacuten Baacutesica

Liacutee Andreacutes Delich

Subsecretario de Educacioacuten Baacutesica

Lic Gustavo lales

Plan Nacional de Lectura

ProL Lucas LuchHo

Programa Nacional de Innovaciones Educativas

ProL Analiacutea Segal

Campantildea Nacional de Promocioacuten de la Lectura

Dr Gustavo Bombiniexcl

Equipo de produccioacuten autoral

Dr Gustavo BombinJ

Praf Graciela Deza

Prol Susana Uzcovich

Prof Alcira Bas

ProL Alicia Salvi

Prof SilVIa Seoane

Equipo de produccioacuten graacutefica

Disentildeo Griacuteselda Flesler

Ilustraciones Gustavo Da~ianiexcl

4UB

Presentacioacuten

Hemos preparado este cuadernillo como apoyo a los encuehtrgs de capashy

citacioacuten para la tarea voluntaria que usted ha elegida leer y narrar cuentos

a los nintildeos yes nuestro mayor deseo que le sea uacutetil

Muchas de las cuestiones que se van a plantear durantllos encuentros

estaacuten tratadas aquiacute para que usted vuelva a pensar en ellas cuando quiera

y lo necesite Uacuteselo tambieacuten entre una visita y otra de los narradores y

especialistas para trabajar con sus compantildeeros

Sabemos que por su experiencia de vida usted estaacute en muy buenas condishy

ciones de realizar lo que se propuso por eso queremos acercarle algunas

ideas que lo haraacuten sentir firme y seguro en lo que va a emprender

Hay algunos temas de los que queremos hablarle la lectura la literatura

para tos nintildeos la narracioacuten

En esta primera parte le daremos informacioacuten acerca de los libros para

chicos y luego en la segunda parte usted tendraacute un detalle de lo que neceshy

sita saber para leer y narrar a los nintildeos y coacutemo ir hacieacutendolo paso a paso

Como usted veraacute 105 libros que acompantildean a este curso y que les enviamos

y tambieacuten los que los coordinadores les mostraraacuten son siempre libros de lishy

teratura predominan los cuentos pero tambieacuten hay poemas Ademaacutes adishy

vinanzas canciones coplas y otras formas que llamamos folclore infantil

iquestPor queacute hemos elegido estos libros y no otros Porque pensamos que el

contacto con la literatura es un muy buen lugar de encuentro entre usted y

los chicos

En estos tiempos los chicos no siempre tienen quienes les narren o lean por

muchas razones que usted faacutecilmente observaraacute a su alrededor De modo

que esta decisioacuten que usted ha tomado va a servir para enriquecer la vida

de 105 chicos que lo escuchen y esperamos que tambieacuten la suya propia

Ojalaacute que cuando el curso termine usted haya pasado muchos buenos

momentos leyendo oyendo leer narrando y oyendo narrar y discutiendo

acerca de este mundo que forman los nintildeos y los libros el mundo de la lishy

teratura infantil

y sobre todo deseamos que su gusto por los libros -y por leerlos y narrarshy

los a otros- siga y crezca con el tiempo y que entusiasme a otros para que

MINIS1ERlO DE EDUCAOOacuteN 3

- se sumen como nosotros queremos sumarlo a usted para lograr los fines

que nos proponemos tener chicos lectores curiosos pensantes que

puedan disfrutar de todo lo que la sociedad ofrece y mejoren cada vez

maacutes su modo de vida y sus posibilidades de actuar como trabajadores y

ciudadanos

Si nos preguntamos queacute es la literatura infantil estamos pensando en la lishy

teratura porque un libro de literatura infantil es por derecho propio un

texto literario maacutes soacutelo que tiene como lectores posibles a aqueacutellos que

estaacuten atravesando una etapa determinada de la vida la infancia Estos

libros pueden o no haber sido escritos pensando en los nintildeos pero ellos los

han hecho suyos pues representan sus deseos e intereses

Una literatura para chicos ayuda al nintildeo a enriquecer suslegos sus fanshy

tasiacuteas sus creaciones le ofrece alternativas lo hace pensar Ademaacutes

incorpora humor ensuentildeo seres y objetos fantaacutesticos y tambieacuten realistas

estimula la imaginacioacuten y la sensibilidad a traveacutes de un leguaje creativo

A veces se piensa que los libros escritos para chicos tienen que tener un

lenguaje sencillo y claro sin embargo una simpleza excesiva en muchas

ocasiones impide que tos chicos jueguen un papel activo frente al texto

que leen y asiacute se estaacute desvalorizando su capacidad para comprender y no

se contribuye a su crecimiento La literatura como la vida implica desafiacuteos

Leer literatura es entrar a un mundo de ficcioacuten un mundo inventado por un

autor Con la literatura viajamos a espacios y tiempos diferentes y vivimos

muchas vidas Cuando usted lea y narre a los chicos los estaraacute acomshy

pantildeando en esos viajes maravillosos

Leer es comprender interpretar reflexionar acerca del sentido de un texto

apropiarse de eacutel relacionarlo con nuestros propios conocimientos yexperishy

encias de vida ampliar lo que dice o lo que sugiere

Leer es una aventura un reto estimulante -expresan Andricaiacuten Mariacuten de

Saacutesaacute y Rodriacuteguez Es una vivencia personal uacutenica Cien personas pueden

leer al uniacutesono el mismo texto pero cada una de ellas reaccionaraacute de distinshy

to modo ante eacutel (oo) Leer es un ejercicio creativo Leer es un detonante para

la aparicioacuten de un sinfiacuten de imaacutegenes Leer es un acto de comunicacioacuten

Desde la antiguumledad hasta nuestros diacuteas el concepto de literatura ha sido

definido de distintas formas pues cada eacutepoca tuvo una idea diferente acershy

ca de lo queacute es o no literario_

1 i Andrkain Sergio Mariacuten d~ Saacutesaacute FlOfa Roririgucz AntoiexcliexcliexclQ Onando Puertas G lo lectura

Costa Rita Oficina Subregjona de UNESCO 1993 iexclEstas tres personas son especiaiexclstas en jreratua irfantil y han desarroHado un ampl10 trabajo en promodoacuten de la lectura)

Oacute I CAMPANtildeA NACONAl DE PiexclOMOCiexcloacutel DE LA lf(UIltA

CRITERIOS PARA LA SELECCiOacuteN DE LIBROS

Existen diferentes tipos de libros destinados a los nintildeos algunos de ellos

no son literarios porque sencillamente cumplen otra funcioacuten Por ejemmiddot

plo 105 manuales escolares -que buscan ensentildear- o los libros de divulshy

gacioacuten cientiacutefica -que buscan informar -u otros que ensentildean a los nintildeos

coacutemo hacer algo disfraces tiacuteteres comidas __ _ - Por otra parte hay libros de literatura que estaacuten especiacuteficamente destinashy

dos a los nintildeos En Argentina en las uacuteltimas deacutecadas ha habido un gran

desarrollo en la produccioacuten de estos textos Actualmente hay muchos y

muy interesantes libros de autores argentinos que pueden encontrarse en

libreriacuteas y bibliotecas

las editoriales suelen dividir por edades las colecciones que publican de

este modo orientan al comprador acerca de la etapa a la que cada libro

estaacute dirigido Pero como no todas las empresas siguen el mismo criterio ni

los lectores son iguales hay que tomar los recaudos necesarios para que

el libro que llegue a manos de los nintildeos sea el que ese nintildeo necesita en ese

momento de su vida Por eso no tema leer o narrar una historia que seguacuten

la contratapa o color de la coleccioacuten es para nintildeos maacutes grandes Si usted

conoce al grupo siacute la maestra o la bibliotecaria le han dicho coacutemo son esos

chicos como lectores y a usted mismo le gusta mucho esa historia tome su

propia decisioacuten y elija el texto que a usted le parezca maacutes conveniente

Seguramente usted y los chicos la van a disfrutar

Es importante que usted intercambie opiniones con sus compantildeeros y

coordinadores sobre estas cuestiones Es muy posible que al hacerlo surmiddot

jan discrepancias y cada uno exponga puntos de vista que hasta pueden

llegar a ser contrapuestos entre siacute y aun con este cuadernillo

No todos pensamos exactamente igual sobre muchos aspectos de la liteshy

ratura infantil Este es un campo complejo a veces poleacutemico y estaacute muy

vivo Contamos con que usted se sume a todos los que nos preocupamos

por estos problemas

Hay quienes sostienen que es conveniente dejar al nintildeo leer todo aquello

que quiera eacutel solo iraacute formaacutendose como lector De hecho muchos excemiddot

lentes escritores fueron de nintildeos lectores voraces de muchos libros de

diversa calidad

MINISTERIO DE EDUCAeacutelOacuteN I 7

- Oiga usted ahora otra campana Dejar 5010 al nintildeo para que elija -explica

Genevieve Patte- seriacutea soltarlo sin defensa ante todos los condishy

cionamientos impuestos por los sistemas de difusioacuten de masas y favorecer

uacutenicamente a las casas editoriales que disponen de medios financieros

suficientes para llevar adelante una publicidad eficaz

Asiacute como ninguacuten escritor es inocente cuando escribe un libro sino que se

compromete con una postura frente a la vida tambieacuten el~eleccionador

responde a un compromiso frente a esa eleccioacuten es decir selecciona el

material de acuerdo con un criterio respecto de lo que cree maacutes intereshy

sante atractivo o apropiado para ofrecer a 105 nintildeos En su camino como

lector y mediador de literatura infantil usted tambieacuten iraacute seleccionando sin

duda sus autores y temas favoritos

Por otra parte los grupos de nintildeos no son iguales A una misma edad no

siempre corresponden los mismos intereses Un libro puede resultar exishy

toso para un grupo de lectores y no para otro

Se lee por muchas razones para informarse para distraerse para evadirse

para saber coacutemo hacer algo o usar un determinado aparato y en muchas

situaciones sociales diversas Pero al leer literatura el lector busca un tipo

especial de placer

El escritor Julio Cortaacutezar dice en uno de sus cuentos Continuidad de los

parques el placer casi perverso de ir desprendieacutendose paso a paso de lo

que lo rodeaba

Leer de este modo es salirse de uno mismo para volver a encontrarse

apartarse de este lugar y este momento con sus afanes y preocupashy

ciones Irse aparentemente lejos_ Pero viajar hacia adentro para volver

maacutes fortalecido

Entonces cuando hablamos del placer de a lectura no nos referimos a

diversioacuten ligera la lectura supone un esfuerzo pero un esfuerzo que el lecshy

tor desea hacer Usted comprobaraacute esto durante el curso seguramente

8 CAMPANtildeA t-iacuteACfONA Oiacute PRuacuteMOOOacute4 eL LA LtcnJ1~A

LOS GEacuteNEROS EN LA LITERATURA INfANTIL

A lo largo del tiempo se han elaborado diferentes clasificaciones de los

textos literarios con criterios diversos Tomaremos una de las maacutes antiguas

que sin embargo no ha perdido vigencia se trata de la clasificacioacuten en

geacuteneros literarios

la clasificacioacuten sirve a quien selecciona los textos con los~e va a trabajar

como una guiacutea para organizarlos Ayuda tambieacuten a establecer criterios para

agruparlos de acuerdo con caracteriacutesticas comunes Por ejemplo usted tal

vez decida leer o contar historias y entonces seleccionaraacute textos narramiddot

tivos o quizaacutes quiera incluir poemas y canciones entonces apelaraacute al

geacutenero liacuterico

A continuacioacuten le ofrecemos un cuadro que incluye numerosos tipos de

textos literarios Puede tambieacuten buscar ejemplos entre los libros que acomshy

pantildean a este curso pues se han tomado en cuenta muchos de ellos No

encontraraacute usted novelas pues consideramos que su extensioacuten no era abarshy

cable para que usted leyera una a un grupo de nintildeos pero lo alentamos

calurosamente a que maacutes adelante lea tambieacuten novelas (Aunque usted

soacutelo pueda visitar a ese grupo una vez por semana le resultaraacute muy intereshy

sante ver coacutemo recuerdan todas las peripecias de los personajes y siguen

perfectamente el hilo de la historia)

bull

MINISTERIO DE EtlUCAClOacuteN i 9

[

LiacuteRICO Puesia Populares Nanas o Candones de cuna~ Rimas y luegos rimados Adivinanzas TrabalenglJas Reranes etc

Autorales

Canciones Rondas y juegos --Coplas (pueden se populares oautorales)

Villancicos

NARRATIVO Cuento Popular (de humor terror policiacuteal fntaacutestico etc)

literario Novela

Mitos

Leyendas

Faacutebulas

DRAMAacuteTICO Teatro de personajes

Teatro de tiacuteteres

Teatro de sombras

LITERATURA POPULAR lITERATURA AUTORAl

Tanto el cuento como la poesiacutea pueden ser anoacutenimos o autorales

los cuentos son anoacutenimos cuando se desconoce quieacuten fue el autor Quien

los elige para contarlos sabe que eacutel a su vez los escuchoacute de otros Quizaacutes

ofrezca su propia versioacuten cambiando palabras aumentando alguna histoshy

ria paralela o agregando personajes Pero sabe que eacutel no los inventoacute

A estos cuentos se los llama populares de tradicioacuten oral o folcloacutericos

Llegaron a nuestra eacutepoca a traveacutes de dos viacuteas transmitidos de generacioacuten

10 CgtMrANtildeA NA( IONAl Df PROMO(IOacuteN O[ LA LlCHHA

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 3: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

4UB

Presentacioacuten

Hemos preparado este cuadernillo como apoyo a los encuehtrgs de capashy

citacioacuten para la tarea voluntaria que usted ha elegida leer y narrar cuentos

a los nintildeos yes nuestro mayor deseo que le sea uacutetil

Muchas de las cuestiones que se van a plantear durantllos encuentros

estaacuten tratadas aquiacute para que usted vuelva a pensar en ellas cuando quiera

y lo necesite Uacuteselo tambieacuten entre una visita y otra de los narradores y

especialistas para trabajar con sus compantildeeros

Sabemos que por su experiencia de vida usted estaacute en muy buenas condishy

ciones de realizar lo que se propuso por eso queremos acercarle algunas

ideas que lo haraacuten sentir firme y seguro en lo que va a emprender

Hay algunos temas de los que queremos hablarle la lectura la literatura

para tos nintildeos la narracioacuten

En esta primera parte le daremos informacioacuten acerca de los libros para

chicos y luego en la segunda parte usted tendraacute un detalle de lo que neceshy

sita saber para leer y narrar a los nintildeos y coacutemo ir hacieacutendolo paso a paso

Como usted veraacute 105 libros que acompantildean a este curso y que les enviamos

y tambieacuten los que los coordinadores les mostraraacuten son siempre libros de lishy

teratura predominan los cuentos pero tambieacuten hay poemas Ademaacutes adishy

vinanzas canciones coplas y otras formas que llamamos folclore infantil

iquestPor queacute hemos elegido estos libros y no otros Porque pensamos que el

contacto con la literatura es un muy buen lugar de encuentro entre usted y

los chicos

En estos tiempos los chicos no siempre tienen quienes les narren o lean por

muchas razones que usted faacutecilmente observaraacute a su alrededor De modo

que esta decisioacuten que usted ha tomado va a servir para enriquecer la vida

de 105 chicos que lo escuchen y esperamos que tambieacuten la suya propia

Ojalaacute que cuando el curso termine usted haya pasado muchos buenos

momentos leyendo oyendo leer narrando y oyendo narrar y discutiendo

acerca de este mundo que forman los nintildeos y los libros el mundo de la lishy

teratura infantil

y sobre todo deseamos que su gusto por los libros -y por leerlos y narrarshy

los a otros- siga y crezca con el tiempo y que entusiasme a otros para que

MINIS1ERlO DE EDUCAOOacuteN 3

- se sumen como nosotros queremos sumarlo a usted para lograr los fines

que nos proponemos tener chicos lectores curiosos pensantes que

puedan disfrutar de todo lo que la sociedad ofrece y mejoren cada vez

maacutes su modo de vida y sus posibilidades de actuar como trabajadores y

ciudadanos

Si nos preguntamos queacute es la literatura infantil estamos pensando en la lishy

teratura porque un libro de literatura infantil es por derecho propio un

texto literario maacutes soacutelo que tiene como lectores posibles a aqueacutellos que

estaacuten atravesando una etapa determinada de la vida la infancia Estos

libros pueden o no haber sido escritos pensando en los nintildeos pero ellos los

han hecho suyos pues representan sus deseos e intereses

Una literatura para chicos ayuda al nintildeo a enriquecer suslegos sus fanshy

tasiacuteas sus creaciones le ofrece alternativas lo hace pensar Ademaacutes

incorpora humor ensuentildeo seres y objetos fantaacutesticos y tambieacuten realistas

estimula la imaginacioacuten y la sensibilidad a traveacutes de un leguaje creativo

A veces se piensa que los libros escritos para chicos tienen que tener un

lenguaje sencillo y claro sin embargo una simpleza excesiva en muchas

ocasiones impide que tos chicos jueguen un papel activo frente al texto

que leen y asiacute se estaacute desvalorizando su capacidad para comprender y no

se contribuye a su crecimiento La literatura como la vida implica desafiacuteos

Leer literatura es entrar a un mundo de ficcioacuten un mundo inventado por un

autor Con la literatura viajamos a espacios y tiempos diferentes y vivimos

muchas vidas Cuando usted lea y narre a los chicos los estaraacute acomshy

pantildeando en esos viajes maravillosos

Leer es comprender interpretar reflexionar acerca del sentido de un texto

apropiarse de eacutel relacionarlo con nuestros propios conocimientos yexperishy

encias de vida ampliar lo que dice o lo que sugiere

Leer es una aventura un reto estimulante -expresan Andricaiacuten Mariacuten de

Saacutesaacute y Rodriacuteguez Es una vivencia personal uacutenica Cien personas pueden

leer al uniacutesono el mismo texto pero cada una de ellas reaccionaraacute de distinshy

to modo ante eacutel (oo) Leer es un ejercicio creativo Leer es un detonante para

la aparicioacuten de un sinfiacuten de imaacutegenes Leer es un acto de comunicacioacuten

Desde la antiguumledad hasta nuestros diacuteas el concepto de literatura ha sido

definido de distintas formas pues cada eacutepoca tuvo una idea diferente acershy

ca de lo queacute es o no literario_

1 i Andrkain Sergio Mariacuten d~ Saacutesaacute FlOfa Roririgucz AntoiexcliexcliexclQ Onando Puertas G lo lectura

Costa Rita Oficina Subregjona de UNESCO 1993 iexclEstas tres personas son especiaiexclstas en jreratua irfantil y han desarroHado un ampl10 trabajo en promodoacuten de la lectura)

Oacute I CAMPANtildeA NACONAl DE PiexclOMOCiexcloacutel DE LA lf(UIltA

CRITERIOS PARA LA SELECCiOacuteN DE LIBROS

Existen diferentes tipos de libros destinados a los nintildeos algunos de ellos

no son literarios porque sencillamente cumplen otra funcioacuten Por ejemmiddot

plo 105 manuales escolares -que buscan ensentildear- o los libros de divulshy

gacioacuten cientiacutefica -que buscan informar -u otros que ensentildean a los nintildeos

coacutemo hacer algo disfraces tiacuteteres comidas __ _ - Por otra parte hay libros de literatura que estaacuten especiacuteficamente destinashy

dos a los nintildeos En Argentina en las uacuteltimas deacutecadas ha habido un gran

desarrollo en la produccioacuten de estos textos Actualmente hay muchos y

muy interesantes libros de autores argentinos que pueden encontrarse en

libreriacuteas y bibliotecas

las editoriales suelen dividir por edades las colecciones que publican de

este modo orientan al comprador acerca de la etapa a la que cada libro

estaacute dirigido Pero como no todas las empresas siguen el mismo criterio ni

los lectores son iguales hay que tomar los recaudos necesarios para que

el libro que llegue a manos de los nintildeos sea el que ese nintildeo necesita en ese

momento de su vida Por eso no tema leer o narrar una historia que seguacuten

la contratapa o color de la coleccioacuten es para nintildeos maacutes grandes Si usted

conoce al grupo siacute la maestra o la bibliotecaria le han dicho coacutemo son esos

chicos como lectores y a usted mismo le gusta mucho esa historia tome su

propia decisioacuten y elija el texto que a usted le parezca maacutes conveniente

Seguramente usted y los chicos la van a disfrutar

Es importante que usted intercambie opiniones con sus compantildeeros y

coordinadores sobre estas cuestiones Es muy posible que al hacerlo surmiddot

jan discrepancias y cada uno exponga puntos de vista que hasta pueden

llegar a ser contrapuestos entre siacute y aun con este cuadernillo

No todos pensamos exactamente igual sobre muchos aspectos de la liteshy

ratura infantil Este es un campo complejo a veces poleacutemico y estaacute muy

vivo Contamos con que usted se sume a todos los que nos preocupamos

por estos problemas

Hay quienes sostienen que es conveniente dejar al nintildeo leer todo aquello

que quiera eacutel solo iraacute formaacutendose como lector De hecho muchos excemiddot

lentes escritores fueron de nintildeos lectores voraces de muchos libros de

diversa calidad

MINISTERIO DE EDUCAeacutelOacuteN I 7

- Oiga usted ahora otra campana Dejar 5010 al nintildeo para que elija -explica

Genevieve Patte- seriacutea soltarlo sin defensa ante todos los condishy

cionamientos impuestos por los sistemas de difusioacuten de masas y favorecer

uacutenicamente a las casas editoriales que disponen de medios financieros

suficientes para llevar adelante una publicidad eficaz

Asiacute como ninguacuten escritor es inocente cuando escribe un libro sino que se

compromete con una postura frente a la vida tambieacuten el~eleccionador

responde a un compromiso frente a esa eleccioacuten es decir selecciona el

material de acuerdo con un criterio respecto de lo que cree maacutes intereshy

sante atractivo o apropiado para ofrecer a 105 nintildeos En su camino como

lector y mediador de literatura infantil usted tambieacuten iraacute seleccionando sin

duda sus autores y temas favoritos

Por otra parte los grupos de nintildeos no son iguales A una misma edad no

siempre corresponden los mismos intereses Un libro puede resultar exishy

toso para un grupo de lectores y no para otro

Se lee por muchas razones para informarse para distraerse para evadirse

para saber coacutemo hacer algo o usar un determinado aparato y en muchas

situaciones sociales diversas Pero al leer literatura el lector busca un tipo

especial de placer

El escritor Julio Cortaacutezar dice en uno de sus cuentos Continuidad de los

parques el placer casi perverso de ir desprendieacutendose paso a paso de lo

que lo rodeaba

Leer de este modo es salirse de uno mismo para volver a encontrarse

apartarse de este lugar y este momento con sus afanes y preocupashy

ciones Irse aparentemente lejos_ Pero viajar hacia adentro para volver

maacutes fortalecido

Entonces cuando hablamos del placer de a lectura no nos referimos a

diversioacuten ligera la lectura supone un esfuerzo pero un esfuerzo que el lecshy

tor desea hacer Usted comprobaraacute esto durante el curso seguramente

8 CAMPANtildeA t-iacuteACfONA Oiacute PRuacuteMOOOacute4 eL LA LtcnJ1~A

LOS GEacuteNEROS EN LA LITERATURA INfANTIL

A lo largo del tiempo se han elaborado diferentes clasificaciones de los

textos literarios con criterios diversos Tomaremos una de las maacutes antiguas

que sin embargo no ha perdido vigencia se trata de la clasificacioacuten en

geacuteneros literarios

la clasificacioacuten sirve a quien selecciona los textos con los~e va a trabajar

como una guiacutea para organizarlos Ayuda tambieacuten a establecer criterios para

agruparlos de acuerdo con caracteriacutesticas comunes Por ejemplo usted tal

vez decida leer o contar historias y entonces seleccionaraacute textos narramiddot

tivos o quizaacutes quiera incluir poemas y canciones entonces apelaraacute al

geacutenero liacuterico

A continuacioacuten le ofrecemos un cuadro que incluye numerosos tipos de

textos literarios Puede tambieacuten buscar ejemplos entre los libros que acomshy

pantildean a este curso pues se han tomado en cuenta muchos de ellos No

encontraraacute usted novelas pues consideramos que su extensioacuten no era abarshy

cable para que usted leyera una a un grupo de nintildeos pero lo alentamos

calurosamente a que maacutes adelante lea tambieacuten novelas (Aunque usted

soacutelo pueda visitar a ese grupo una vez por semana le resultaraacute muy intereshy

sante ver coacutemo recuerdan todas las peripecias de los personajes y siguen

perfectamente el hilo de la historia)

bull

MINISTERIO DE EtlUCAClOacuteN i 9

[

LiacuteRICO Puesia Populares Nanas o Candones de cuna~ Rimas y luegos rimados Adivinanzas TrabalenglJas Reranes etc

Autorales

Canciones Rondas y juegos --Coplas (pueden se populares oautorales)

Villancicos

NARRATIVO Cuento Popular (de humor terror policiacuteal fntaacutestico etc)

literario Novela

Mitos

Leyendas

Faacutebulas

DRAMAacuteTICO Teatro de personajes

Teatro de tiacuteteres

Teatro de sombras

LITERATURA POPULAR lITERATURA AUTORAl

Tanto el cuento como la poesiacutea pueden ser anoacutenimos o autorales

los cuentos son anoacutenimos cuando se desconoce quieacuten fue el autor Quien

los elige para contarlos sabe que eacutel a su vez los escuchoacute de otros Quizaacutes

ofrezca su propia versioacuten cambiando palabras aumentando alguna histoshy

ria paralela o agregando personajes Pero sabe que eacutel no los inventoacute

A estos cuentos se los llama populares de tradicioacuten oral o folcloacutericos

Llegaron a nuestra eacutepoca a traveacutes de dos viacuteas transmitidos de generacioacuten

10 CgtMrANtildeA NA( IONAl Df PROMO(IOacuteN O[ LA LlCHHA

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 4: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

- se sumen como nosotros queremos sumarlo a usted para lograr los fines

que nos proponemos tener chicos lectores curiosos pensantes que

puedan disfrutar de todo lo que la sociedad ofrece y mejoren cada vez

maacutes su modo de vida y sus posibilidades de actuar como trabajadores y

ciudadanos

Si nos preguntamos queacute es la literatura infantil estamos pensando en la lishy

teratura porque un libro de literatura infantil es por derecho propio un

texto literario maacutes soacutelo que tiene como lectores posibles a aqueacutellos que

estaacuten atravesando una etapa determinada de la vida la infancia Estos

libros pueden o no haber sido escritos pensando en los nintildeos pero ellos los

han hecho suyos pues representan sus deseos e intereses

Una literatura para chicos ayuda al nintildeo a enriquecer suslegos sus fanshy

tasiacuteas sus creaciones le ofrece alternativas lo hace pensar Ademaacutes

incorpora humor ensuentildeo seres y objetos fantaacutesticos y tambieacuten realistas

estimula la imaginacioacuten y la sensibilidad a traveacutes de un leguaje creativo

A veces se piensa que los libros escritos para chicos tienen que tener un

lenguaje sencillo y claro sin embargo una simpleza excesiva en muchas

ocasiones impide que tos chicos jueguen un papel activo frente al texto

que leen y asiacute se estaacute desvalorizando su capacidad para comprender y no

se contribuye a su crecimiento La literatura como la vida implica desafiacuteos

Leer literatura es entrar a un mundo de ficcioacuten un mundo inventado por un

autor Con la literatura viajamos a espacios y tiempos diferentes y vivimos

muchas vidas Cuando usted lea y narre a los chicos los estaraacute acomshy

pantildeando en esos viajes maravillosos

Leer es comprender interpretar reflexionar acerca del sentido de un texto

apropiarse de eacutel relacionarlo con nuestros propios conocimientos yexperishy

encias de vida ampliar lo que dice o lo que sugiere

Leer es una aventura un reto estimulante -expresan Andricaiacuten Mariacuten de

Saacutesaacute y Rodriacuteguez Es una vivencia personal uacutenica Cien personas pueden

leer al uniacutesono el mismo texto pero cada una de ellas reaccionaraacute de distinshy

to modo ante eacutel (oo) Leer es un ejercicio creativo Leer es un detonante para

la aparicioacuten de un sinfiacuten de imaacutegenes Leer es un acto de comunicacioacuten

Desde la antiguumledad hasta nuestros diacuteas el concepto de literatura ha sido

definido de distintas formas pues cada eacutepoca tuvo una idea diferente acershy

ca de lo queacute es o no literario_

1 i Andrkain Sergio Mariacuten d~ Saacutesaacute FlOfa Roririgucz AntoiexcliexcliexclQ Onando Puertas G lo lectura

Costa Rita Oficina Subregjona de UNESCO 1993 iexclEstas tres personas son especiaiexclstas en jreratua irfantil y han desarroHado un ampl10 trabajo en promodoacuten de la lectura)

Oacute I CAMPANtildeA NACONAl DE PiexclOMOCiexcloacutel DE LA lf(UIltA

CRITERIOS PARA LA SELECCiOacuteN DE LIBROS

Existen diferentes tipos de libros destinados a los nintildeos algunos de ellos

no son literarios porque sencillamente cumplen otra funcioacuten Por ejemmiddot

plo 105 manuales escolares -que buscan ensentildear- o los libros de divulshy

gacioacuten cientiacutefica -que buscan informar -u otros que ensentildean a los nintildeos

coacutemo hacer algo disfraces tiacuteteres comidas __ _ - Por otra parte hay libros de literatura que estaacuten especiacuteficamente destinashy

dos a los nintildeos En Argentina en las uacuteltimas deacutecadas ha habido un gran

desarrollo en la produccioacuten de estos textos Actualmente hay muchos y

muy interesantes libros de autores argentinos que pueden encontrarse en

libreriacuteas y bibliotecas

las editoriales suelen dividir por edades las colecciones que publican de

este modo orientan al comprador acerca de la etapa a la que cada libro

estaacute dirigido Pero como no todas las empresas siguen el mismo criterio ni

los lectores son iguales hay que tomar los recaudos necesarios para que

el libro que llegue a manos de los nintildeos sea el que ese nintildeo necesita en ese

momento de su vida Por eso no tema leer o narrar una historia que seguacuten

la contratapa o color de la coleccioacuten es para nintildeos maacutes grandes Si usted

conoce al grupo siacute la maestra o la bibliotecaria le han dicho coacutemo son esos

chicos como lectores y a usted mismo le gusta mucho esa historia tome su

propia decisioacuten y elija el texto que a usted le parezca maacutes conveniente

Seguramente usted y los chicos la van a disfrutar

Es importante que usted intercambie opiniones con sus compantildeeros y

coordinadores sobre estas cuestiones Es muy posible que al hacerlo surmiddot

jan discrepancias y cada uno exponga puntos de vista que hasta pueden

llegar a ser contrapuestos entre siacute y aun con este cuadernillo

No todos pensamos exactamente igual sobre muchos aspectos de la liteshy

ratura infantil Este es un campo complejo a veces poleacutemico y estaacute muy

vivo Contamos con que usted se sume a todos los que nos preocupamos

por estos problemas

Hay quienes sostienen que es conveniente dejar al nintildeo leer todo aquello

que quiera eacutel solo iraacute formaacutendose como lector De hecho muchos excemiddot

lentes escritores fueron de nintildeos lectores voraces de muchos libros de

diversa calidad

MINISTERIO DE EDUCAeacutelOacuteN I 7

- Oiga usted ahora otra campana Dejar 5010 al nintildeo para que elija -explica

Genevieve Patte- seriacutea soltarlo sin defensa ante todos los condishy

cionamientos impuestos por los sistemas de difusioacuten de masas y favorecer

uacutenicamente a las casas editoriales que disponen de medios financieros

suficientes para llevar adelante una publicidad eficaz

Asiacute como ninguacuten escritor es inocente cuando escribe un libro sino que se

compromete con una postura frente a la vida tambieacuten el~eleccionador

responde a un compromiso frente a esa eleccioacuten es decir selecciona el

material de acuerdo con un criterio respecto de lo que cree maacutes intereshy

sante atractivo o apropiado para ofrecer a 105 nintildeos En su camino como

lector y mediador de literatura infantil usted tambieacuten iraacute seleccionando sin

duda sus autores y temas favoritos

Por otra parte los grupos de nintildeos no son iguales A una misma edad no

siempre corresponden los mismos intereses Un libro puede resultar exishy

toso para un grupo de lectores y no para otro

Se lee por muchas razones para informarse para distraerse para evadirse

para saber coacutemo hacer algo o usar un determinado aparato y en muchas

situaciones sociales diversas Pero al leer literatura el lector busca un tipo

especial de placer

El escritor Julio Cortaacutezar dice en uno de sus cuentos Continuidad de los

parques el placer casi perverso de ir desprendieacutendose paso a paso de lo

que lo rodeaba

Leer de este modo es salirse de uno mismo para volver a encontrarse

apartarse de este lugar y este momento con sus afanes y preocupashy

ciones Irse aparentemente lejos_ Pero viajar hacia adentro para volver

maacutes fortalecido

Entonces cuando hablamos del placer de a lectura no nos referimos a

diversioacuten ligera la lectura supone un esfuerzo pero un esfuerzo que el lecshy

tor desea hacer Usted comprobaraacute esto durante el curso seguramente

8 CAMPANtildeA t-iacuteACfONA Oiacute PRuacuteMOOOacute4 eL LA LtcnJ1~A

LOS GEacuteNEROS EN LA LITERATURA INfANTIL

A lo largo del tiempo se han elaborado diferentes clasificaciones de los

textos literarios con criterios diversos Tomaremos una de las maacutes antiguas

que sin embargo no ha perdido vigencia se trata de la clasificacioacuten en

geacuteneros literarios

la clasificacioacuten sirve a quien selecciona los textos con los~e va a trabajar

como una guiacutea para organizarlos Ayuda tambieacuten a establecer criterios para

agruparlos de acuerdo con caracteriacutesticas comunes Por ejemplo usted tal

vez decida leer o contar historias y entonces seleccionaraacute textos narramiddot

tivos o quizaacutes quiera incluir poemas y canciones entonces apelaraacute al

geacutenero liacuterico

A continuacioacuten le ofrecemos un cuadro que incluye numerosos tipos de

textos literarios Puede tambieacuten buscar ejemplos entre los libros que acomshy

pantildean a este curso pues se han tomado en cuenta muchos de ellos No

encontraraacute usted novelas pues consideramos que su extensioacuten no era abarshy

cable para que usted leyera una a un grupo de nintildeos pero lo alentamos

calurosamente a que maacutes adelante lea tambieacuten novelas (Aunque usted

soacutelo pueda visitar a ese grupo una vez por semana le resultaraacute muy intereshy

sante ver coacutemo recuerdan todas las peripecias de los personajes y siguen

perfectamente el hilo de la historia)

bull

MINISTERIO DE EtlUCAClOacuteN i 9

[

LiacuteRICO Puesia Populares Nanas o Candones de cuna~ Rimas y luegos rimados Adivinanzas TrabalenglJas Reranes etc

Autorales

Canciones Rondas y juegos --Coplas (pueden se populares oautorales)

Villancicos

NARRATIVO Cuento Popular (de humor terror policiacuteal fntaacutestico etc)

literario Novela

Mitos

Leyendas

Faacutebulas

DRAMAacuteTICO Teatro de personajes

Teatro de tiacuteteres

Teatro de sombras

LITERATURA POPULAR lITERATURA AUTORAl

Tanto el cuento como la poesiacutea pueden ser anoacutenimos o autorales

los cuentos son anoacutenimos cuando se desconoce quieacuten fue el autor Quien

los elige para contarlos sabe que eacutel a su vez los escuchoacute de otros Quizaacutes

ofrezca su propia versioacuten cambiando palabras aumentando alguna histoshy

ria paralela o agregando personajes Pero sabe que eacutel no los inventoacute

A estos cuentos se los llama populares de tradicioacuten oral o folcloacutericos

Llegaron a nuestra eacutepoca a traveacutes de dos viacuteas transmitidos de generacioacuten

10 CgtMrANtildeA NA( IONAl Df PROMO(IOacuteN O[ LA LlCHHA

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 5: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Si nos preguntamos queacute es la literatura infantil estamos pensando en la lishy

teratura porque un libro de literatura infantil es por derecho propio un

texto literario maacutes soacutelo que tiene como lectores posibles a aqueacutellos que

estaacuten atravesando una etapa determinada de la vida la infancia Estos

libros pueden o no haber sido escritos pensando en los nintildeos pero ellos los

han hecho suyos pues representan sus deseos e intereses

Una literatura para chicos ayuda al nintildeo a enriquecer suslegos sus fanshy

tasiacuteas sus creaciones le ofrece alternativas lo hace pensar Ademaacutes

incorpora humor ensuentildeo seres y objetos fantaacutesticos y tambieacuten realistas

estimula la imaginacioacuten y la sensibilidad a traveacutes de un leguaje creativo

A veces se piensa que los libros escritos para chicos tienen que tener un

lenguaje sencillo y claro sin embargo una simpleza excesiva en muchas

ocasiones impide que tos chicos jueguen un papel activo frente al texto

que leen y asiacute se estaacute desvalorizando su capacidad para comprender y no

se contribuye a su crecimiento La literatura como la vida implica desafiacuteos

Leer literatura es entrar a un mundo de ficcioacuten un mundo inventado por un

autor Con la literatura viajamos a espacios y tiempos diferentes y vivimos

muchas vidas Cuando usted lea y narre a los chicos los estaraacute acomshy

pantildeando en esos viajes maravillosos

Leer es comprender interpretar reflexionar acerca del sentido de un texto

apropiarse de eacutel relacionarlo con nuestros propios conocimientos yexperishy

encias de vida ampliar lo que dice o lo que sugiere

Leer es una aventura un reto estimulante -expresan Andricaiacuten Mariacuten de

Saacutesaacute y Rodriacuteguez Es una vivencia personal uacutenica Cien personas pueden

leer al uniacutesono el mismo texto pero cada una de ellas reaccionaraacute de distinshy

to modo ante eacutel (oo) Leer es un ejercicio creativo Leer es un detonante para

la aparicioacuten de un sinfiacuten de imaacutegenes Leer es un acto de comunicacioacuten

Desde la antiguumledad hasta nuestros diacuteas el concepto de literatura ha sido

definido de distintas formas pues cada eacutepoca tuvo una idea diferente acershy

ca de lo queacute es o no literario_

1 i Andrkain Sergio Mariacuten d~ Saacutesaacute FlOfa Roririgucz AntoiexcliexcliexclQ Onando Puertas G lo lectura

Costa Rita Oficina Subregjona de UNESCO 1993 iexclEstas tres personas son especiaiexclstas en jreratua irfantil y han desarroHado un ampl10 trabajo en promodoacuten de la lectura)

Oacute I CAMPANtildeA NACONAl DE PiexclOMOCiexcloacutel DE LA lf(UIltA

CRITERIOS PARA LA SELECCiOacuteN DE LIBROS

Existen diferentes tipos de libros destinados a los nintildeos algunos de ellos

no son literarios porque sencillamente cumplen otra funcioacuten Por ejemmiddot

plo 105 manuales escolares -que buscan ensentildear- o los libros de divulshy

gacioacuten cientiacutefica -que buscan informar -u otros que ensentildean a los nintildeos

coacutemo hacer algo disfraces tiacuteteres comidas __ _ - Por otra parte hay libros de literatura que estaacuten especiacuteficamente destinashy

dos a los nintildeos En Argentina en las uacuteltimas deacutecadas ha habido un gran

desarrollo en la produccioacuten de estos textos Actualmente hay muchos y

muy interesantes libros de autores argentinos que pueden encontrarse en

libreriacuteas y bibliotecas

las editoriales suelen dividir por edades las colecciones que publican de

este modo orientan al comprador acerca de la etapa a la que cada libro

estaacute dirigido Pero como no todas las empresas siguen el mismo criterio ni

los lectores son iguales hay que tomar los recaudos necesarios para que

el libro que llegue a manos de los nintildeos sea el que ese nintildeo necesita en ese

momento de su vida Por eso no tema leer o narrar una historia que seguacuten

la contratapa o color de la coleccioacuten es para nintildeos maacutes grandes Si usted

conoce al grupo siacute la maestra o la bibliotecaria le han dicho coacutemo son esos

chicos como lectores y a usted mismo le gusta mucho esa historia tome su

propia decisioacuten y elija el texto que a usted le parezca maacutes conveniente

Seguramente usted y los chicos la van a disfrutar

Es importante que usted intercambie opiniones con sus compantildeeros y

coordinadores sobre estas cuestiones Es muy posible que al hacerlo surmiddot

jan discrepancias y cada uno exponga puntos de vista que hasta pueden

llegar a ser contrapuestos entre siacute y aun con este cuadernillo

No todos pensamos exactamente igual sobre muchos aspectos de la liteshy

ratura infantil Este es un campo complejo a veces poleacutemico y estaacute muy

vivo Contamos con que usted se sume a todos los que nos preocupamos

por estos problemas

Hay quienes sostienen que es conveniente dejar al nintildeo leer todo aquello

que quiera eacutel solo iraacute formaacutendose como lector De hecho muchos excemiddot

lentes escritores fueron de nintildeos lectores voraces de muchos libros de

diversa calidad

MINISTERIO DE EDUCAeacutelOacuteN I 7

- Oiga usted ahora otra campana Dejar 5010 al nintildeo para que elija -explica

Genevieve Patte- seriacutea soltarlo sin defensa ante todos los condishy

cionamientos impuestos por los sistemas de difusioacuten de masas y favorecer

uacutenicamente a las casas editoriales que disponen de medios financieros

suficientes para llevar adelante una publicidad eficaz

Asiacute como ninguacuten escritor es inocente cuando escribe un libro sino que se

compromete con una postura frente a la vida tambieacuten el~eleccionador

responde a un compromiso frente a esa eleccioacuten es decir selecciona el

material de acuerdo con un criterio respecto de lo que cree maacutes intereshy

sante atractivo o apropiado para ofrecer a 105 nintildeos En su camino como

lector y mediador de literatura infantil usted tambieacuten iraacute seleccionando sin

duda sus autores y temas favoritos

Por otra parte los grupos de nintildeos no son iguales A una misma edad no

siempre corresponden los mismos intereses Un libro puede resultar exishy

toso para un grupo de lectores y no para otro

Se lee por muchas razones para informarse para distraerse para evadirse

para saber coacutemo hacer algo o usar un determinado aparato y en muchas

situaciones sociales diversas Pero al leer literatura el lector busca un tipo

especial de placer

El escritor Julio Cortaacutezar dice en uno de sus cuentos Continuidad de los

parques el placer casi perverso de ir desprendieacutendose paso a paso de lo

que lo rodeaba

Leer de este modo es salirse de uno mismo para volver a encontrarse

apartarse de este lugar y este momento con sus afanes y preocupashy

ciones Irse aparentemente lejos_ Pero viajar hacia adentro para volver

maacutes fortalecido

Entonces cuando hablamos del placer de a lectura no nos referimos a

diversioacuten ligera la lectura supone un esfuerzo pero un esfuerzo que el lecshy

tor desea hacer Usted comprobaraacute esto durante el curso seguramente

8 CAMPANtildeA t-iacuteACfONA Oiacute PRuacuteMOOOacute4 eL LA LtcnJ1~A

LOS GEacuteNEROS EN LA LITERATURA INfANTIL

A lo largo del tiempo se han elaborado diferentes clasificaciones de los

textos literarios con criterios diversos Tomaremos una de las maacutes antiguas

que sin embargo no ha perdido vigencia se trata de la clasificacioacuten en

geacuteneros literarios

la clasificacioacuten sirve a quien selecciona los textos con los~e va a trabajar

como una guiacutea para organizarlos Ayuda tambieacuten a establecer criterios para

agruparlos de acuerdo con caracteriacutesticas comunes Por ejemplo usted tal

vez decida leer o contar historias y entonces seleccionaraacute textos narramiddot

tivos o quizaacutes quiera incluir poemas y canciones entonces apelaraacute al

geacutenero liacuterico

A continuacioacuten le ofrecemos un cuadro que incluye numerosos tipos de

textos literarios Puede tambieacuten buscar ejemplos entre los libros que acomshy

pantildean a este curso pues se han tomado en cuenta muchos de ellos No

encontraraacute usted novelas pues consideramos que su extensioacuten no era abarshy

cable para que usted leyera una a un grupo de nintildeos pero lo alentamos

calurosamente a que maacutes adelante lea tambieacuten novelas (Aunque usted

soacutelo pueda visitar a ese grupo una vez por semana le resultaraacute muy intereshy

sante ver coacutemo recuerdan todas las peripecias de los personajes y siguen

perfectamente el hilo de la historia)

bull

MINISTERIO DE EtlUCAClOacuteN i 9

[

LiacuteRICO Puesia Populares Nanas o Candones de cuna~ Rimas y luegos rimados Adivinanzas TrabalenglJas Reranes etc

Autorales

Canciones Rondas y juegos --Coplas (pueden se populares oautorales)

Villancicos

NARRATIVO Cuento Popular (de humor terror policiacuteal fntaacutestico etc)

literario Novela

Mitos

Leyendas

Faacutebulas

DRAMAacuteTICO Teatro de personajes

Teatro de tiacuteteres

Teatro de sombras

LITERATURA POPULAR lITERATURA AUTORAl

Tanto el cuento como la poesiacutea pueden ser anoacutenimos o autorales

los cuentos son anoacutenimos cuando se desconoce quieacuten fue el autor Quien

los elige para contarlos sabe que eacutel a su vez los escuchoacute de otros Quizaacutes

ofrezca su propia versioacuten cambiando palabras aumentando alguna histoshy

ria paralela o agregando personajes Pero sabe que eacutel no los inventoacute

A estos cuentos se los llama populares de tradicioacuten oral o folcloacutericos

Llegaron a nuestra eacutepoca a traveacutes de dos viacuteas transmitidos de generacioacuten

10 CgtMrANtildeA NA( IONAl Df PROMO(IOacuteN O[ LA LlCHHA

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 6: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

CRITERIOS PARA LA SELECCiOacuteN DE LIBROS

Existen diferentes tipos de libros destinados a los nintildeos algunos de ellos

no son literarios porque sencillamente cumplen otra funcioacuten Por ejemmiddot

plo 105 manuales escolares -que buscan ensentildear- o los libros de divulshy

gacioacuten cientiacutefica -que buscan informar -u otros que ensentildean a los nintildeos

coacutemo hacer algo disfraces tiacuteteres comidas __ _ - Por otra parte hay libros de literatura que estaacuten especiacuteficamente destinashy

dos a los nintildeos En Argentina en las uacuteltimas deacutecadas ha habido un gran

desarrollo en la produccioacuten de estos textos Actualmente hay muchos y

muy interesantes libros de autores argentinos que pueden encontrarse en

libreriacuteas y bibliotecas

las editoriales suelen dividir por edades las colecciones que publican de

este modo orientan al comprador acerca de la etapa a la que cada libro

estaacute dirigido Pero como no todas las empresas siguen el mismo criterio ni

los lectores son iguales hay que tomar los recaudos necesarios para que

el libro que llegue a manos de los nintildeos sea el que ese nintildeo necesita en ese

momento de su vida Por eso no tema leer o narrar una historia que seguacuten

la contratapa o color de la coleccioacuten es para nintildeos maacutes grandes Si usted

conoce al grupo siacute la maestra o la bibliotecaria le han dicho coacutemo son esos

chicos como lectores y a usted mismo le gusta mucho esa historia tome su

propia decisioacuten y elija el texto que a usted le parezca maacutes conveniente

Seguramente usted y los chicos la van a disfrutar

Es importante que usted intercambie opiniones con sus compantildeeros y

coordinadores sobre estas cuestiones Es muy posible que al hacerlo surmiddot

jan discrepancias y cada uno exponga puntos de vista que hasta pueden

llegar a ser contrapuestos entre siacute y aun con este cuadernillo

No todos pensamos exactamente igual sobre muchos aspectos de la liteshy

ratura infantil Este es un campo complejo a veces poleacutemico y estaacute muy

vivo Contamos con que usted se sume a todos los que nos preocupamos

por estos problemas

Hay quienes sostienen que es conveniente dejar al nintildeo leer todo aquello

que quiera eacutel solo iraacute formaacutendose como lector De hecho muchos excemiddot

lentes escritores fueron de nintildeos lectores voraces de muchos libros de

diversa calidad

MINISTERIO DE EDUCAeacutelOacuteN I 7

- Oiga usted ahora otra campana Dejar 5010 al nintildeo para que elija -explica

Genevieve Patte- seriacutea soltarlo sin defensa ante todos los condishy

cionamientos impuestos por los sistemas de difusioacuten de masas y favorecer

uacutenicamente a las casas editoriales que disponen de medios financieros

suficientes para llevar adelante una publicidad eficaz

Asiacute como ninguacuten escritor es inocente cuando escribe un libro sino que se

compromete con una postura frente a la vida tambieacuten el~eleccionador

responde a un compromiso frente a esa eleccioacuten es decir selecciona el

material de acuerdo con un criterio respecto de lo que cree maacutes intereshy

sante atractivo o apropiado para ofrecer a 105 nintildeos En su camino como

lector y mediador de literatura infantil usted tambieacuten iraacute seleccionando sin

duda sus autores y temas favoritos

Por otra parte los grupos de nintildeos no son iguales A una misma edad no

siempre corresponden los mismos intereses Un libro puede resultar exishy

toso para un grupo de lectores y no para otro

Se lee por muchas razones para informarse para distraerse para evadirse

para saber coacutemo hacer algo o usar un determinado aparato y en muchas

situaciones sociales diversas Pero al leer literatura el lector busca un tipo

especial de placer

El escritor Julio Cortaacutezar dice en uno de sus cuentos Continuidad de los

parques el placer casi perverso de ir desprendieacutendose paso a paso de lo

que lo rodeaba

Leer de este modo es salirse de uno mismo para volver a encontrarse

apartarse de este lugar y este momento con sus afanes y preocupashy

ciones Irse aparentemente lejos_ Pero viajar hacia adentro para volver

maacutes fortalecido

Entonces cuando hablamos del placer de a lectura no nos referimos a

diversioacuten ligera la lectura supone un esfuerzo pero un esfuerzo que el lecshy

tor desea hacer Usted comprobaraacute esto durante el curso seguramente

8 CAMPANtildeA t-iacuteACfONA Oiacute PRuacuteMOOOacute4 eL LA LtcnJ1~A

LOS GEacuteNEROS EN LA LITERATURA INfANTIL

A lo largo del tiempo se han elaborado diferentes clasificaciones de los

textos literarios con criterios diversos Tomaremos una de las maacutes antiguas

que sin embargo no ha perdido vigencia se trata de la clasificacioacuten en

geacuteneros literarios

la clasificacioacuten sirve a quien selecciona los textos con los~e va a trabajar

como una guiacutea para organizarlos Ayuda tambieacuten a establecer criterios para

agruparlos de acuerdo con caracteriacutesticas comunes Por ejemplo usted tal

vez decida leer o contar historias y entonces seleccionaraacute textos narramiddot

tivos o quizaacutes quiera incluir poemas y canciones entonces apelaraacute al

geacutenero liacuterico

A continuacioacuten le ofrecemos un cuadro que incluye numerosos tipos de

textos literarios Puede tambieacuten buscar ejemplos entre los libros que acomshy

pantildean a este curso pues se han tomado en cuenta muchos de ellos No

encontraraacute usted novelas pues consideramos que su extensioacuten no era abarshy

cable para que usted leyera una a un grupo de nintildeos pero lo alentamos

calurosamente a que maacutes adelante lea tambieacuten novelas (Aunque usted

soacutelo pueda visitar a ese grupo una vez por semana le resultaraacute muy intereshy

sante ver coacutemo recuerdan todas las peripecias de los personajes y siguen

perfectamente el hilo de la historia)

bull

MINISTERIO DE EtlUCAClOacuteN i 9

[

LiacuteRICO Puesia Populares Nanas o Candones de cuna~ Rimas y luegos rimados Adivinanzas TrabalenglJas Reranes etc

Autorales

Canciones Rondas y juegos --Coplas (pueden se populares oautorales)

Villancicos

NARRATIVO Cuento Popular (de humor terror policiacuteal fntaacutestico etc)

literario Novela

Mitos

Leyendas

Faacutebulas

DRAMAacuteTICO Teatro de personajes

Teatro de tiacuteteres

Teatro de sombras

LITERATURA POPULAR lITERATURA AUTORAl

Tanto el cuento como la poesiacutea pueden ser anoacutenimos o autorales

los cuentos son anoacutenimos cuando se desconoce quieacuten fue el autor Quien

los elige para contarlos sabe que eacutel a su vez los escuchoacute de otros Quizaacutes

ofrezca su propia versioacuten cambiando palabras aumentando alguna histoshy

ria paralela o agregando personajes Pero sabe que eacutel no los inventoacute

A estos cuentos se los llama populares de tradicioacuten oral o folcloacutericos

Llegaron a nuestra eacutepoca a traveacutes de dos viacuteas transmitidos de generacioacuten

10 CgtMrANtildeA NA( IONAl Df PROMO(IOacuteN O[ LA LlCHHA

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 7: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

- Oiga usted ahora otra campana Dejar 5010 al nintildeo para que elija -explica

Genevieve Patte- seriacutea soltarlo sin defensa ante todos los condishy

cionamientos impuestos por los sistemas de difusioacuten de masas y favorecer

uacutenicamente a las casas editoriales que disponen de medios financieros

suficientes para llevar adelante una publicidad eficaz

Asiacute como ninguacuten escritor es inocente cuando escribe un libro sino que se

compromete con una postura frente a la vida tambieacuten el~eleccionador

responde a un compromiso frente a esa eleccioacuten es decir selecciona el

material de acuerdo con un criterio respecto de lo que cree maacutes intereshy

sante atractivo o apropiado para ofrecer a 105 nintildeos En su camino como

lector y mediador de literatura infantil usted tambieacuten iraacute seleccionando sin

duda sus autores y temas favoritos

Por otra parte los grupos de nintildeos no son iguales A una misma edad no

siempre corresponden los mismos intereses Un libro puede resultar exishy

toso para un grupo de lectores y no para otro

Se lee por muchas razones para informarse para distraerse para evadirse

para saber coacutemo hacer algo o usar un determinado aparato y en muchas

situaciones sociales diversas Pero al leer literatura el lector busca un tipo

especial de placer

El escritor Julio Cortaacutezar dice en uno de sus cuentos Continuidad de los

parques el placer casi perverso de ir desprendieacutendose paso a paso de lo

que lo rodeaba

Leer de este modo es salirse de uno mismo para volver a encontrarse

apartarse de este lugar y este momento con sus afanes y preocupashy

ciones Irse aparentemente lejos_ Pero viajar hacia adentro para volver

maacutes fortalecido

Entonces cuando hablamos del placer de a lectura no nos referimos a

diversioacuten ligera la lectura supone un esfuerzo pero un esfuerzo que el lecshy

tor desea hacer Usted comprobaraacute esto durante el curso seguramente

8 CAMPANtildeA t-iacuteACfONA Oiacute PRuacuteMOOOacute4 eL LA LtcnJ1~A

LOS GEacuteNEROS EN LA LITERATURA INfANTIL

A lo largo del tiempo se han elaborado diferentes clasificaciones de los

textos literarios con criterios diversos Tomaremos una de las maacutes antiguas

que sin embargo no ha perdido vigencia se trata de la clasificacioacuten en

geacuteneros literarios

la clasificacioacuten sirve a quien selecciona los textos con los~e va a trabajar

como una guiacutea para organizarlos Ayuda tambieacuten a establecer criterios para

agruparlos de acuerdo con caracteriacutesticas comunes Por ejemplo usted tal

vez decida leer o contar historias y entonces seleccionaraacute textos narramiddot

tivos o quizaacutes quiera incluir poemas y canciones entonces apelaraacute al

geacutenero liacuterico

A continuacioacuten le ofrecemos un cuadro que incluye numerosos tipos de

textos literarios Puede tambieacuten buscar ejemplos entre los libros que acomshy

pantildean a este curso pues se han tomado en cuenta muchos de ellos No

encontraraacute usted novelas pues consideramos que su extensioacuten no era abarshy

cable para que usted leyera una a un grupo de nintildeos pero lo alentamos

calurosamente a que maacutes adelante lea tambieacuten novelas (Aunque usted

soacutelo pueda visitar a ese grupo una vez por semana le resultaraacute muy intereshy

sante ver coacutemo recuerdan todas las peripecias de los personajes y siguen

perfectamente el hilo de la historia)

bull

MINISTERIO DE EtlUCAClOacuteN i 9

[

LiacuteRICO Puesia Populares Nanas o Candones de cuna~ Rimas y luegos rimados Adivinanzas TrabalenglJas Reranes etc

Autorales

Canciones Rondas y juegos --Coplas (pueden se populares oautorales)

Villancicos

NARRATIVO Cuento Popular (de humor terror policiacuteal fntaacutestico etc)

literario Novela

Mitos

Leyendas

Faacutebulas

DRAMAacuteTICO Teatro de personajes

Teatro de tiacuteteres

Teatro de sombras

LITERATURA POPULAR lITERATURA AUTORAl

Tanto el cuento como la poesiacutea pueden ser anoacutenimos o autorales

los cuentos son anoacutenimos cuando se desconoce quieacuten fue el autor Quien

los elige para contarlos sabe que eacutel a su vez los escuchoacute de otros Quizaacutes

ofrezca su propia versioacuten cambiando palabras aumentando alguna histoshy

ria paralela o agregando personajes Pero sabe que eacutel no los inventoacute

A estos cuentos se los llama populares de tradicioacuten oral o folcloacutericos

Llegaron a nuestra eacutepoca a traveacutes de dos viacuteas transmitidos de generacioacuten

10 CgtMrANtildeA NA( IONAl Df PROMO(IOacuteN O[ LA LlCHHA

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 8: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

LOS GEacuteNEROS EN LA LITERATURA INfANTIL

A lo largo del tiempo se han elaborado diferentes clasificaciones de los

textos literarios con criterios diversos Tomaremos una de las maacutes antiguas

que sin embargo no ha perdido vigencia se trata de la clasificacioacuten en

geacuteneros literarios

la clasificacioacuten sirve a quien selecciona los textos con los~e va a trabajar

como una guiacutea para organizarlos Ayuda tambieacuten a establecer criterios para

agruparlos de acuerdo con caracteriacutesticas comunes Por ejemplo usted tal

vez decida leer o contar historias y entonces seleccionaraacute textos narramiddot

tivos o quizaacutes quiera incluir poemas y canciones entonces apelaraacute al

geacutenero liacuterico

A continuacioacuten le ofrecemos un cuadro que incluye numerosos tipos de

textos literarios Puede tambieacuten buscar ejemplos entre los libros que acomshy

pantildean a este curso pues se han tomado en cuenta muchos de ellos No

encontraraacute usted novelas pues consideramos que su extensioacuten no era abarshy

cable para que usted leyera una a un grupo de nintildeos pero lo alentamos

calurosamente a que maacutes adelante lea tambieacuten novelas (Aunque usted

soacutelo pueda visitar a ese grupo una vez por semana le resultaraacute muy intereshy

sante ver coacutemo recuerdan todas las peripecias de los personajes y siguen

perfectamente el hilo de la historia)

bull

MINISTERIO DE EtlUCAClOacuteN i 9

[

LiacuteRICO Puesia Populares Nanas o Candones de cuna~ Rimas y luegos rimados Adivinanzas TrabalenglJas Reranes etc

Autorales

Canciones Rondas y juegos --Coplas (pueden se populares oautorales)

Villancicos

NARRATIVO Cuento Popular (de humor terror policiacuteal fntaacutestico etc)

literario Novela

Mitos

Leyendas

Faacutebulas

DRAMAacuteTICO Teatro de personajes

Teatro de tiacuteteres

Teatro de sombras

LITERATURA POPULAR lITERATURA AUTORAl

Tanto el cuento como la poesiacutea pueden ser anoacutenimos o autorales

los cuentos son anoacutenimos cuando se desconoce quieacuten fue el autor Quien

los elige para contarlos sabe que eacutel a su vez los escuchoacute de otros Quizaacutes

ofrezca su propia versioacuten cambiando palabras aumentando alguna histoshy

ria paralela o agregando personajes Pero sabe que eacutel no los inventoacute

A estos cuentos se los llama populares de tradicioacuten oral o folcloacutericos

Llegaron a nuestra eacutepoca a traveacutes de dos viacuteas transmitidos de generacioacuten

10 CgtMrANtildeA NA( IONAl Df PROMO(IOacuteN O[ LA LlCHHA

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 9: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

[

LiacuteRICO Puesia Populares Nanas o Candones de cuna~ Rimas y luegos rimados Adivinanzas TrabalenglJas Reranes etc

Autorales

Canciones Rondas y juegos --Coplas (pueden se populares oautorales)

Villancicos

NARRATIVO Cuento Popular (de humor terror policiacuteal fntaacutestico etc)

literario Novela

Mitos

Leyendas

Faacutebulas

DRAMAacuteTICO Teatro de personajes

Teatro de tiacuteteres

Teatro de sombras

LITERATURA POPULAR lITERATURA AUTORAl

Tanto el cuento como la poesiacutea pueden ser anoacutenimos o autorales

los cuentos son anoacutenimos cuando se desconoce quieacuten fue el autor Quien

los elige para contarlos sabe que eacutel a su vez los escuchoacute de otros Quizaacutes

ofrezca su propia versioacuten cambiando palabras aumentando alguna histoshy

ria paralela o agregando personajes Pero sabe que eacutel no los inventoacute

A estos cuentos se los llama populares de tradicioacuten oral o folcloacutericos

Llegaron a nuestra eacutepoca a traveacutes de dos viacuteas transmitidos de generacioacuten

10 CgtMrANtildeA NA( IONAl Df PROMO(IOacuteN O[ LA LlCHHA

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 10: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

en generacioacuten de pueblo en pueblo por viacutea oral o a traveacutes de transcripmiddot

ciones y versiones escritas que los recolectores o recopiladores escucharon

de boca de los narradores y los transcribieron fielmente o les dieron una

elaboracioacuten literaria maacutes elaborada

Los cuentos populares maacutes conocidos de la tradicioacuten oriental y occidental

tienen su origen en el Mediterraacuteneo oriental en Asia Menor en el antiguo

Egipto en la civilizacioacuten de la cuenca del Indo y en el NaMe del Caacuteucaso

Algunos investigadores afirman que varios de estos cuentos pueden ubio

carse entre 4000 y 1000 antildeos antes de Cristo y quizaacute tienen raiacuteces maacutes

antiguas

En general surgieron con fines didaacutecticos -para ensentildear algo- religiosos o

morales de acuerdo con la cultura a la que pertenecieron Relatan historias

lineales donde se desarrollan claramente la introduccioacuten el conflicto y el

desenlace

La poesiacutea de tradicioacuten oral o folcloacuterica tambieacuten puede ser de origen anOacutemiddot

nimo y popular No sabemos quieacuten la inventoacute pero se ha transmitido de

boca en boca y de generacioacuten en generacioacuten como la conocemos y la decimiddot

mos ahora con variantes y cambios propios de cada paiacutes

Las nanas o canciones de cuna las adivinanzas los juegos rondas coplas

villancicos romances y otra serie de poesiacuteas de tradicioacuten oral seguiraacuten en

la memoria de todos siempre que las sigamos transmitiendo y usted

ahora es parte activa en este proceso

La literatura autoral pertenece a un escritor conocido que se ubica en el

tiempo yen el espacio Tiene nombre y apellido

El CUENTO ORGANIZACiOacuteN DEl RELATO

Las narraciones relatan hechos que se desarrollan en el tiempo En genemiddot

ral el tipo de secuencia maacutes comuacuten se presenta en tres momentos esenmiddot

1 Para ampliar este tema veacutease Chertudi Susana El wento folk1oacuteri(o Buenos Alres CetrQ

Ediexcltor Ce Ameacutefka latina 967

MNISURIO DE EOU(AClOacute 1 11

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 11: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

ciales la situacioacuten inicial o introduccioacuten el conflicto o nudo y la resolucioacuten

o desenlace En los relatos orales el habiacutea una vez o el eacuterase que se

era muestra claramente que alliacute comienza la historia

A veces sin embargo esas secuencias narrativas variacutean Algunas narrashy

ciones comienzan con la situacioacuten inicial otras en mitad del conflicto y

otras con el final Recordemos por ejemplo el cuento El hombre muerto

de Horacio Quiroga que ya desde el tiacutetulo estaacute indica~ el desenlace

En la literatura infantil prevalece la secuencia convencional inicio conflicshy

to y desenlace aunque aparece tambieacuten en algunos casos otro tiacutepo de

orden

En las narraciones podemos identificar una serie de acciones principales

-llamadas tambieacuten nuacutecleos narrativos- y acciones secundarias descripshy

ciones diaacutelogos comentarios episodios menores

El AUTOR Y El NARRADOR

A la hora de leer y trabajar con textos literarios puede ser uacutetil conocer la

diferencia que existe entre el teacutermino autary el teacutermino narrador

El autor o escritor es la persona de carne y hueso que escribe un texto En

la literatura el narrador es el que relata los hechos el que cuenta la histoshy

ria Es un personaje ficticio que inventoacute el autor

la mayoriacutea de las veces un relato se narra en primera o en tercera persona

Un relato escrito en primera persona diriacutea por ejemplo Nunca penseacute que

aqueacutella noche iba a terminar asiacute

En tercera persona en cambio podriacutea decir Eacutelella nunca pensoacute que

aquella noche iba a terminar asiacute la eleccioacuten que el escritor hace de la

primera o la tercera persona producen efectos muy interesantes Por ejemshy

plo en el libro Contar clJentos de Ana Padovani usted puede leer una vershy

sioacuten del cuento Caperucita roja contado en primera persona por la

canasta de la nintildea

Cuando se narra en primera persona el narrador puede ser el protagonista

-tambieacuten llamado personaje principal- o puede relatar alguacuten aconteshy

cimiento del que fue testigo o le contaron En estos casos soacutelo narra lo que

puede ver

12 CAMPANA NACIUacuteNAl DE PROMOCIOacute DE LA LECURA

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 12: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

El narrador en tercera persona puede tener maacutes conocimientos que todos

los personajes Sabe coacutemo piensan coacutemo sienten queacute va a ocurrir antes de

que ocurra etceacutetera En este caso se lo denomina narrador omnisciente

-que todo lo sabe

En algunos textos literarios se mezclan los relatos en primera y en tercera

persona de acuerdo con lo que el escritor prefiera y hasta puede suceder

que una misma historia esteacute narrada por distintos perso~ies En este senmiddot

tido no hay reglas fijas

EL ADULTO COMO MEDIADOR

los adultos cumplen un rol fundamental como mediadores entre el libro y

el nintildeo

la familia los docentes los bibliotecarios y la sociedad en general pueden

funcionar -y es deseable que lo hagan- como promotores de lectura

El entusiasmo que un adulto manifiesta cuando le propone a los nintildeos una

lectura compartida les ofrece un libro que le gustoacute mucho les narra un

cuento o les recita una poesiacutea es una manera de invitar a esos chicos a la

lectura

Es interesante que cada vez que los padres u otros adultos manifiesten su

deseo de acercar los libros a 105 nintildeos puedan hacerlo en situaciones vashy

riadas visitar libreriacuteas o bibliotecas consultar juntos diccionarios y encishy

clopedias buscar alguacuten libro informativo para averiguar maacutes sobre un tema

que interesa al nintildeo leer un libro en el que se basa una peliacutecula u obra de

tiacuteteres o teatro que se ha visto conocer maacutes obras de un autor del que ya

se ha leiacutedo alguacuten tiacutetulo incorporar nuevos autores de un geacutenero que el lecshy

tor ha descubierto -por ejemplo policial terror ciencia ficcioacuten

Mostrarse interesado en compartir las lecturas de los chicos y sentildealarles

queacute nos interesa o explorar juntos la enorme variedad que el mercado edishy

torial ofrece significa acompantildearlos en la formacioacuten de su gusto lector

No es necesario que soacutelo pensemos en esa situacioacuten idilica del padre

madre o abuelos leyendo a los nintildeos sentados al borde de la cama En

muchos hogares esta escena es imposible puesto que los padres y

MHHSfEJlO OE EDUCA(Oacute~ 113

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 13: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

- madres que tienen empleo trabajan fuera de su casa muchas horas al diacutea

Pueden en cambio compartirse lecturas en otro tipo de momentos inclushy

so un chiste del diario leiacutedo durante el desayuno es un espacio de lectura

compartida

14 CAMPAiilA flACIONAl DE PROMOOOacuteN DE LA LECTURA

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 14: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

la narracioacuten oral es una forma artesanal de comunicacioacuten Cuando alguien

elige ser un narrador aunque no le deacute a su tarea un caraacutecter profesional es conveniente que sepa que en esta actividad se compromete la vida misma

del narrador [ ] en la narracioacuten permanecen las trazas del narrador como

en el barro del ceramista quedan las huellas de sus manos

Walter Bet~mln El Narrador

leer es ir al encuentro de algo que estaacute a punto de ser y auacuten nadie sabe

queacute seraacute

ltato (alvino SI una noche de Invierno un viajero

El hombre que lee de viva voz se expone de manera absoluta Si no sabe

lo que lee es ignorante en sus palabras es una miseria yeso se escucha Si

rehuacutesa habitar su lectura las palabras permanecen como letra muerta y

eso se siente Si colma el texto de su presencia el autor se retracta es un

nuacutemero de circo yeso se ve El hombre que lee de viva voz se expone a los

ojos que lo escuchan

Si lee de verdad si pone en ello su saber y domina su placer si su lectura

es un acto de simpatiacutea con el auditorio tanto como con el texto y su autor

si logra que se oiga la necesidad de comprender entonces los libros se

abren de par en par y la muchedumbre de aquellos que se creiacutean excluidos

de la lectura se precipita en ella tras eacutel

Daniel Pennae Como una novela

UN POCO DE HISTORIA LA NARRACIOacuteN ORAL Y LA LECTURA PUacuteBLICA

Origen y funcioacuten del narrador

En las culturas primitivas noacutemades el narrador y el iexclefe de la tribu eran

considerados figuras divinas portavoces del poder el conocimiento y la

magia En el ciacuterculo alrededor del fuego el narrador ademaacutes de cautivar y

encantar con sus relatos teniacutea la misioacuten de preservar la memoria de la tribu

y de transmitir de generacioacuten en generacioacuten el conocimiento de los ancesmiddot

tros para que no se perdieran las historias

16 i CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOC1OacuteN DE LA LECTURA

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 15: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

En la Edad Media existiacutean diferentes maneras de oiacuter un texto Los monasshy

terios benedictinos imponiacutean normas a los hermanos de la orden para

escuchar y recibir la lectura como un alimento espiritual y obligatorio

Hasta la invencioacuten de la imprenta no eran muchas las personas que sabiacutean

leer y escribir Los libros eran propiedad de los ricos sentildeores por lo tanto

privilegio de un reducido nuacutemero de lectores de una misma clase social

Cuando el pueblo queriacutea conocer un libro o un determiniexcliexcliexcljo autor teniacutea que

asistir a reuniones puacuteblicas para escuchar el texto recitado o leiacutedo en voz

alta Los padres y las madres que sabiacutean leer leiacutean en voz alta a sus hijos o

les narraban en forma oral dentro del hogar Pero escuchar puacuteblicamente la

lectura de un libro era una experiencia diferente

Los juglares ofreciacutean recitales en forma oral Su eficacia dependiacutea en gran

parte de las cualidades interpretativas del artista de su gracia y de su

magia para captar la atencioacuten del puacuteblico que asistiacutea a la narracioacuten de sus

historias o escuchaba los cantares que eran conocidos por todos

Aunque en la lectura puacuteblica tambieacuten se poniacutea en juego la expresividad del

lector para interpretar la importancia y el peso mayor recaiacutean sobre el texto

y no sobre el lector

Desde aquel ciacuterculo alrededor del fuego que convocaba a escuchar los

cuentos del grupo sus mitos y leyendas el hombre ha transitado difeshy

rentes periacuteodos histoacutericos dejando marcas de su experiencia en el lenguashy

je oral y escrito

Hoy narrar o leer para otros continuacutea siendo un arte en desarrollo

Es un acto vivo e irrepetible Narrar o contar a viva voz es para el narrador

y para os oyentes una experiencia de unidad y comunioacuten que rara vez un

ector silencioso y solitario podriacutea alcanzar estamos seguros de que usted

podraacute comprobarlo por siacute mismo

LA TAREA DEL NARRADOR Y DEL LECTOR

CARACTERiacuteSTICAS COMUNES Y DIFERENCIAS

La lectura en voz alta y la narracioacuten oral tienen semejanzas y diferencias

E relato oral tiene rasgos propios un texto narrado oralmente adquiere

caracteriacutesticas que lo diferencian de un texto escrito

MINISnIUO DE EDUCACiOacuteN 117

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 16: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

La narracioacuten oral

Entre los rasgos fundamentales de la oralidad deben destacarse la inmeshy

diatez y la espontaneidad en la comunicacioacuten El lenguaje oral es flexible

menos formal maacutes sujeto a improvisaciones repeticiones pausas etc

Por lo tanto todos disponemos de la capacidad de organizar un relato oralshy

mente en forma espontaacutenea

El narrador espontaacuteneo

El narrador espontaacuteneo es aquella persona capaz de comunicar un suceso

a otros despertando en los oyentes intereacutes y curiosidad por los hechos del

relato y por su modo de contar naturalmente expresivo

El narrador espontaacuteneo utiliza la improvisacioacuten como forma creativa

Tambieacuten desarrolla un conjunto de recursos vocales gestuales y corposhy

rales que estaacuten incorporados en su forma de contar Esta espontaneidad

propia de la oralidad provoca pausas silencios diferentes miradas y tonos

de voz

Todos estos rasgos cambian de acuerdo a la personalidad del na-rrador y

se ven afectados por la presencia de los oyentes y por los lugares donde se

desarrolle la narracioacuten

El narrador profesional

Utiliza el modelo del narrador espontaacuteneo pero desarroUa un entrenamienshy

to sistemaacutetico en la preparacioacuten de la historia que va a narrar podriacuteamos

decir la ensaya la prepara Cuando narra construye su estilo personal

El narrador puede elegir cuentos de la tradicioacuten oral folcloacuterica o cuentos

de autor

El cuento literario -escrito por un autor con la intencioacuten deliberada de proshy

ducir literatura- le presenta al narrador otros desafiacuteos intelectuales y

expresivos Necesita de un trabajo reflexivo sensorial e imaginario para

alcanzar una siacutentesis del relato que respete el texto pero sea a la vez

espontaacuteneo y creativo_

El contar

Todo cuento contiene un suceso que inicia el relato se desarrolla alcanza

un cliacutemax y se resuelve en un desenlace

18 I CAMPANA NAC10loAL DE PF(OMOCiexclOacuteN DE LA ~fcrtlRA

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 17: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Para narrar es necesario evocar recordar la historia y reconstruirla imagimiddot

nariamente El narrador sigue un hilo conductor organizado en secuencias

de imaacutegenes y acciones

A diferencia de lo que sucede en la lectura de un relato escrito cuando un

oyente escucha un cuento narrado oralmente no puede volver las paacuteginas

atraacutes para buscar algo que se le escapoacute o revisar lo leiacutedo Por este motivo

es conveniente que usted use la repeticioacuten de palabras~frases que conmiddot

sidere necesarias para que los oyentes no se pierdan

El cuento oral siempre se cuenta con el puacuteblico en el aquiacute y el ahora Es un

acto expresivo un hecho vivo e irrepetible Aunque mediante un grabador

o la filmacioacuten de un video pueda tenerse un registro nunca seraacute igual a lo

vivido por usted y sus oyentes nintildeos

El lector en voz alta

Veamos ahora queacute pasa con el acto de leer en voz alta El lector respeta el

texto escrito no suele improvisar o desprenderse totalmente del libro que

es su apoyo El lector en voz alta utiliza sus propios recursos entre los

cuales la voz y sus matices tendraacuten un lugar destacadiacutesimo Asiacute le daraacute vida

e intencioacuten a los diaacutelogos y al comportamiento de los diferentes persamiddot

najes Las pausas y 105 silencios conformaraacuten un ritmo Sus gestos y su

mirada levantaacutendose del texto -que conoce bien por haberlo leiacutedo

muchas veces y que a veces sabe casi de memoria-le facilitaraacuten establecer

un viacutenculo con los oyentes

Semejanzas entre la narracioacuten oral y la lectura en voz alta

Tanto el lector como el narrador oral comparten con el auditorio la historia

que van a leer o contar Ambos desarrollan su relato en comunioacuten con el

puacuteblico oyente

La narracioacuten oral y la lectura en voz alta ponen en juego la capaciQad creadomiddot

ra de quien emprende esa tarea Elija usted la forma en que se sienta maacutes

coacutemodo puede narrar un cuento y leer otro o leer siempre o narrar siemmiddot

pre Hay historias que son muy adecuadas para ser narradas en voz alta y

otras leiacutedas

En este mismo cuadernillo usted encontraraacute la lista de libros que acompantildea

al curso con sugerencias acerca de las etapas de los chicos que lo van a

MINISTERIO DE EOUacuteCAClOacuteN 119

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 18: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

escuchar y algunas observaciones acerca de la conveniencia de leer o narshy

rar Mueacutevase con libertad Sepa que no todos quieren -sobre todo al prinshy

cipio- narrar Una buena lectura en voz alta tambieacuten es algo precioso que

usted da a esos chicos Porque de un modo u otro les estaacute dando su tiemshy

po y su afecto

CONTAR Y LEER A LOS NINtildeOS

La infancia y la literatura Las retahiacutelas las foacutermulas las adivinanzas y las coplas no estaban en un

principio dirigidas a los nintildeos sin embargo ellos las tomaron raacutepidamente

como propias porque son textos muy vinculados al juego

la literatura infantil hecha por autores surgioacute en Europa a finales del XVII y

principios del XVIII con estos antecedentes de oralidad y tradicioacuten popular

Por lo tanto podemos decir que el concepto de literatura infantil propiashy

mente dicha es bastante reciente Cuando la industria editorial crecioacute

comenzaron a producirse maacutes libros destinados especiacuteficamente a los

nintildeos y orientados a un puacuteblico que sabiacutea leer y podiacutea comprar los libros

Aun asiacute los nintildeos y los joacutevenes lectores continuaban prefiriendo robarff la

literatura adulta

El lenguaje para los nintildeos comienza como un juego y se adquiere a traveacutes

de sus primeros viacutenculos afectivos con su madre su padre hermanos

familiares y personas que lo rodean y estaacuten cerca de eacutel En su desarrollo iraacute

buscando usarlo para relacionarse con otros objetos espacios y personas

que le despierten curiosidad y afecto

las canciones de cuna las rimas y los cuentos formaraacuten parte de ese

primer repertorio de lenguaje y de juego afectivo

El tiempo y la gratuidad a la hora de contar La felicidad de entregar a otro una historia contada o leiacuteda estaacute basada en

dos valores esenciales el tiempo y la gratuidad o sea el hecho de que lo

haga usted porque siacute porque asiacute lo desea

Si ademaacutes este acto estaacute dirigido a los chicos el adulto necesita acercarse

a los nintildeos incluso ser eacutel mismo un poco nintildeo

20 i CAMfgtANA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTLRA

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 19: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Cuando hablamos de tiempo nos referimos al tiempo cronoloacutegico hecho de

minutos y momentos robados por usted a otras actividades -porque la nashy

rracioacuten y la lectura necesitan de ese tiempo de reloj para su desarrollo- y tambieacuten no referimos a otro tiempo muy diferente el tiempo de la ficcioacuten

Eacuteste es un tiempo parecido al como si del juego

Un tiempo imaginario y muy significativo para usted y para los oyentes Si

usted y los chicos se encuentran en un terreno en comuacuteiLque es el cuento

eacutese seraacute un tiempo de emociones intensas y nadie querraacute que se acabe con

el coloriacuten colorado este cuento ha terminado

Pasemos ahora a la gratuidad Gratuidad es una palabra de la familia de

gratuito de lo que se obtiene gratis Es no pedir nada a cambio maacutes que el

placer de compartir un cuento

La gratuidad es imprescindible para que la narracioacuten y la lectura se conshy

viertan en un hecho luacutedico y creativo A veces se le ha pedido al nintildeo que

nos devuelva algo a cambio del relato que le hemos leiacutedo o narrado pero

esto no es en absoluto conveniente si queremos que los chicos se acerquen

con ganas a los libros Su funcioacuten es distinta de la que cumple por ejemshy

plo un docente cuando trabaja con un cuento

PARA DESARROLLARSE COMO NARRADOR

Sabemos que no seraacute igual para usted contar o leer para un grupo de

oyentes desconocidos que conformaraacuten un auditorio que hacerlo en famishy

lia o con un grupo de amigos

En principio existiraacute un espacio fiacutesico del narrador (que podemos llamar

espacio esceacutenico o sea como un escenario) y otro donde se ubicaraacute el

puacuteblico

En ese espacio del narradorlector usted tendraacute su participacioacuten contar o

leer el cuento Se instalaraacute ahiacute con sus elementos banco silla atril y sobre

todo sus libros Tambieacuten podraacute optar por llevar un vestuario especial

poner luz muacutesica utilizar microacutefono etc

Cuando usted trabaje con los chicos esteacute preparado para recibir de ellos

comentarios espontaacuteneos -a veces insoacutelitos- risas vaivenes en la atenshy

cioacuten movimientos etc

oIlNISTEIHO DE EDUCACiOacuteN 21

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 20: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Para desarrollar una tarea todos disponemos de recursos propios Existen

ademaacutes otros recursos que usted va a ir adquiriendo de acuerdo con las

necesidades Ahora desarrollaremos dos conceptos que son fundamenmiddot

tales Incorporarmiddotlos como modo de comportamiento seraacute de gran utilidad

para vincularse con el auditorio de nintildeos

Concepto de actitud para la tarea Como narradorlector usted intentaraacute tener una actitud luacutedica -de

juego- afectiva relajada y receptiva

Para esto puede ser uacutetil que usted haga memoria para recuperar aquellos

momentos de su infancia cuando escuchaba canciones rimas adivinanzas

cuando en la vereda se sorteaba quieacuten saliacutea mancha o contaba en el juego

de las escondidas Una eacutepoca en la que le contaron cuentos superstimiddot

ciones leyendas bull Haciendo memoria usted iraacute formando un repertorio

personal o sea un conjunto de elementos que le van a servir cuando se

encuentre con los chicos

Concepto de aptitud para la tarea La aptitud es una condicioacuten singular de la vida de cada persona Tiene

que ver con sus talentos propios pero tambieacuten con experiencias persoshy

nales de la infancia y el modo en que fueron vividas La aptitud es algo

individual y forma parte del estilo personal

Los recursos propios perteneceraacuten a la aptitud y aquellos adquiridos

durante el aprendizaje formaraacuten parte de la actitud

El tipo de voz los gestos que usted espontaacuteneamente hace estar abierto

al juego e intercambio con los chicos junto con el cuento seleccionado

para narrar o leer la manera de presentarse ante el puacuteblico y de instalarse

en el espacio formaraacuten parte de este encuentro entre aptitud y actitud

EL NARRADORLECTOR COMO MEDIADOR

ENTRE LOS CHICOS Y LOS LIBROS

Usted seraacute sin duda un excelente mediador entre el cuento leiacutedo o narrashy

do y los chicos Colaboraraacute para que ellos vean que la lectura es algo apashy

22 CAMPAiexclA NACIONAL OF PROMOCIOacuteN DE LA lliCTURA

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 21: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

sionante y sientan queacute hermoso es escuchar historias leiacutedas o contadas a

viva voz

Mientras usted narre o lea seguramente se estableceraacute una cierta comshy

plicidad entre los chicos y usted es decir se estableceraacute un viacutenculo

A veces el viacutenculo entre un adulto mayor y un nintildeo se asemeja al de un

abuelo con su nieto Usted puede o no sentirse como un abuelo o abuela

de los nintildeos a quienes narre o lea Eso no es lo imp6ftante Maacutes importante

es crear un clima placentero y de confianza familiar

El adulto mayor es visto por los nintildeos como alguien con autoridad para

transmitir historias y experiencias Es una manera de compartir la memoria

y la historia comuacuten que vincula a las personas de distintas generaciones

Evocar la infancia para recuperar un repertorio personal Cuando hablamos de memoria nos referimos a recordar momentos de la

propia vida no a la capacidad de memorizar algo

Tal vez usted sienta en alguna oportunidad temor por los espacios en

blanco de la memoria por los olvidos Sin embargo cuando recordamos

la propia infancia estamos intentando recuperar aquellas coplas adishy

vinanzas rimas refranes canciones de cuna que todos hemos escuchado

y aprendido muchas veces jugando o compartiendo afecto con nuestros

padres y parientes dentro del aacutembito familiar y social la escuela el barrio

el pueblo Este repertorio le va a ser de gran utilidad para la tarea de conshy

tar o leer para otros lOe queacute estaraacute compuesto este repertorio Sin duda

cada narrador iexcllector tendraacute su propia reserva de recuerdos infantiles Tirar

del hilo de la memoria seraacute para usted una tarea grata y curiosa porque en

esa recuperacioacuten descubriraacute cantidad de historias que estaban

archivadas en el pasado Muchas de ellas pueden convertirse en instrushy

mentos y recursos a la hora de narrar

El contenido del repertorio personal incluiraacute canciones de cuna o nanas

rimas canciones adivinanzas trabalenguas coplas poemas y tambieacuten

cuentos populares y tradicionales cuentos inventados foacutermulas para

jugar dichos y refranes disparates mitos y leyendas Y asiacute podriacuteamos conshy

tinuar enumerando la riqueza infinita de la tradicioacuten oral que continuaraacute

viva en tanto no se corte la red de transmisioacuten generacional Usted con

generosidad estaacute permitiendo que se mantenga viva

MINISTERIO OE EOUCAClOacuteN 12 3

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 22: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Recuperar ese repertorio personal ademaacutes de ser revitalizante para la

propia vida es de suma utilidad en la construccioacuten de su rol de narrador

oral Saber que uno cuenta con un repertorio que aprendioacute cuando era

nintildeo le permitiraacute sentirse maacutes seguro frente a su puacuteblico pues recordaraacute

esos textos con gusto

Los chicos y la tradicioacuten oral

los chicos se entusiasman mucho con todas las formas de la tradicioacuten oral

Asiacute como en los oriacutegenes de la literatura infantil la tradicioacuten oral estuvo de

la mano de los nintildeos hoy en diacutea a pesar del bombardeo de la televisioacuten y

otros entretenimientos los chicos continuacutean recibiendo estas expresiones

populares con gran curiosidad y alegriacutea

Contar a viva voz relatos espontaacuteneos y anecdoacuteticos historias familiares

cuentos tradicionales y recitar coplas trabalenguas y rimas alimenta las

raiacuteces y ayuda a los chicos para que sepan quieacutenes son y de doacutende vienen

EL NARRADORLECTOR Y EL TRABAJO PREVIO CON EL CUENTO

Usted va a narrar oralmente o leer frente un auditorio de chicos en un

aacutembito puacuteblico una escuela biblioteca centro recreativo etc

la primera pregunta que tal vez usted puede hacerse es ltleer o contar

Las dos cosas son igualmente expresivas y uacutetiles pero requieren una

preparacioacuten diferente y utilizan recursos propios

Los cuentos populares suelen ser maacutes sencillos de narrar en forma oral que

los literarios o de autor Aunque preparar un cuento literario en forma oral

es un desafiacuteo muy atractivo hay historias que merecen ser leiacutedas en voz alta

pues el lenguaje poeacutetico que el escritor empleoacute en el texto es muy difiacutecil de

trasladar allenguaie oral sin que se pierda ese estilo literario particular

Para elegir si leer o narrar es conveniente que usted tome en cuenta estas

consideraciones para trabajar con el texto y con la expresioacuten

Despueacutes seraacute el momento de seleccionar queacute quiere contar o leer Nunca

elija leer o contar un cuento que a usted no le guste Es probable que su

falta de intereacutes por el texto se trasmita y el auditorio de chicos lo perciba

raacutepidamente

241 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 23: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Elija cuentos que primero le parezcan a usted interesantes ricos llamashy

tivos por la historia y por la forma en que estaacuten escritos considere

ademaacutes por queacute supone que ese texto puede resultar atractivo para un

nintildeo_ Si tiene dudas consuacuteltelo con sus compantildeeros o haga la prueba de

leerlo o narrarlo a algiIacutellflintildeo que conozca

Para el momento de narrar

Antes de seleccionar un texto literario revise su repertorio personal y

recuerde aquellos relatos maacutes queridos y reconocidos

Es interesante que si usted recuerda alguacuten cuento breve popular divertido

o piacutecaro lo recupere y lo prepare para compartir con el auditorio Los chicos

disfrutaraacuten si usted comparte con ellos alguna copla adivinanza o rima

antes de comenzar con el cuento

Ya hemos visto que hay muchos materiales de transmisioacuten oral intereshy

santes para narrar a los nintildeos mitos leyendas cuentos tradicionales

faacutebulas y todo el bagaje del folclore es decir toda esa literatura oral de

autor anoacutenimo

Los cuentos tradicionales y los populares son maacutes sencillos y esquemaacutetishy

cos Sus personajes el tiempo y los espacios donde transcurre la accioacuten

son reconocibles por todos la bruja el ogro el priacutencipe la reina un homshy

bre Casi siempre comienzan con Habiacutea una vez o Eacuterase que era y

se desarrollan en un bosque castillo pueblo un lejano paiacutes o comarca

etc

En ellos hay pocas descripciones de caracteriacutesticas especiacuteficas o psicoloacuteshy

gicas Los malos son muy malos y los buenos muy buenos La secuencia

narrativa es lineal y en general no presentan disgresiones terminan con

un final feliz en una boda o con la obtencioacuten de una fortuna por ejemplo

Dentro de los cuentos tradicionales existe una clasificacioacuten variada Los

hay de animales y de personas (piacutecaros tontos mentirosos) maravillosos

acumulativos de foacutermula entre otros

La clasificacioacuten realizada por la narradora Ana Padovani en su libro Contar

Cuentos es muy apropiada y didaacutectica para formar un criterio de seleccioacuten

Los cuentos literarios de autor suelen tener un desarrollo distinto al del

cuento tradicionaL Los personajes tienen caracteriacutesticas maacutes variadas no

son en general absolutamente malos o buenos -tienen maacutes matices- y la

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN 2 5 1

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 24: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

bullbull

i I I

historia puede estar ubicada en espacios y tiempos variados Todos estos

aspectos tendraacuten que ser tenidos en cuenta en la seleccioacuten de un cuento litmiddot

erario para ser narrado en forma oral

Usted cuenta como ya le dijimos con una lista y orientaciones en este senmiddot

tido Converse con los coordinadores del curso y con sus compantildeeros acero

ca de estas cuestiones

Preparacioacuten de la narracioacuten de un cuento Entre los narradores profesionales hay distintas maneras de abordar el tramiddot

bajo con el cuento la narracioacuten oral es un arte que estaacute en pleno desarromiddot

llo y continuacutea armando sus leyes a partir de la praacutectica

Estos apuntes no pretenden ser un manual praacutectico de coacutemo contar un

cuento Simplemente vamos a enumerar los pasos a seguir en el proceso

de preparacioacuten teniendo en cuenta los aspectos maacutes importantes

Una vez que usted haya seleccionado queacute narrar

-Aseguacuterese de estar conforme con su eleccioacuten y de tener verdaderas ganils

de conocer esa historia para luego contarla a los nintildeos

-lea la historia en voz alta varias veces disfrutando de ese primer contac

to con la lectura

-Despueacutes de seleccionar el cuento (popular o de autor) haacutegale preguntas

para comenzar a trabajar con su contenido iquestQueacute sucede en la historia

iquestQueacute momentos le resultan maacutes significativos y por queacute Ademaacutes busque

el significado de aquellas palabras que no conozca

-Encuentre el conflicto de la historia iquestQueacute fuerzas estaacuten en oposicioacuten y

cuaacuteles son los personajes que las encarnan Esto le facilitaraacute elaborar su

propio punto de vista para la narracioacuten

-Haga por escrito o en forma oral una pequentildea siacutentesis del argumento

de la historia y despueacutes defina y separe las acciones principales y las

secundarias

26 ~ CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA LECTURA

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 25: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

opara comenzar a narrar intente desprenderse del texto y no se preocupe

demasiado por memorizarlo en un primer ensayo Recuerde que usted tenmiddot

draacute que ponerle sus imaacutegenes a las palabras del autor Para esto iraacute lentashy

mente haciendo suya la historia

oAl principio narre siguiendo la secuencia de las acciones y cuando no

recuerde las palabras del autor recuerde las imaacutegenes qWe el cuento desshy

pertoacute en su mente y cuente con sus propias palabras Recuerde doacutende tiene

problemas para recordar la secuencia Vuelva al texto todas las veces neceshy

sarias De a poco veraacute coacutemo va incorporando el lenguaje del autor como un

lenguaje propio

oRelate los hechos y ademaacutes describa a los personajes y el espacio donde

se desarrolla la historia como usted lo imagina

oRecuerde que es importante que usted se sienta muy seguro de las primeras palabras es decir del arranque de la historia porque asiacute se instashy

la en los oyentes ese ciacuterculo maacutegico de la ficcioacuten el Habiacutea una vez Si exisshy

ten onomatopeyas -o sea si se reproducen ruidos o sonidos producidos

por objetos fenoacutemenos atmosfeacutericos o animales- y juegos de palabras en

el relato intente aprenderlas o sustituirlas por sus propias palabras

oJuegue expresivamente con las palabras buscando el ritmo los silencios

probando su voz y sus gestos lo maacutes espontaacuteneamente posible No fuerce

ni afecte su expresioacuten Tampoco intente provocar un efecto determinado en

quienes escucharaacuten el cuento Cuanto maacutes verdadera y espontaacutenea sea su

narracioacuten la historia alcanzaraacute mayor credibilidad para los oyentes

oVuelva a contarse la historia en diferentes momentos del diacutea mientras se

bantildea cuando camina o viaja

oMientras prepara la historia no se averguumlence de evocar los recuerdos y

emociones que le surjan

MINISTE~IO DE EDUCACiOacuteN 127

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 26: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

-El cuento estaraacute listo cuando usted sienta que estaacute viendo el cuento como una peliacutecula en imaacutegenes y acciones Entonces las palabras del autor

comenzaraacuten a fluir en su propia voz

-En el momento de contar al auditorio se requiere un silencio previo Utilice

su mirada como herramienta fundamental para relacionarse con 105

oyentes Recuerde instalarse en una posicioacuten coacutemoda y relajada

-Durante la narracioacuten manteacutengase siempre comunicado con el puacuteblico

mediante la mirada con una actitud flexible y expresiva Transmita conshy

fianza y familiaridad Recuerde que el cuento narrado en forma oral tiene

un tono informal y amistoso

-A lo largo de la narracioacuten improvise si es necesario Tambieacuten puede incorshy

porar alguacuten comentario de los chicos oyentes pero nunca pierda el hilo

conductor de la historia

-Evite las digresiones (no se vaya por las ramas) y no anticipe los sucesos

ni el desenlace Vaya dando la informacioacuten siguiendo la secuencia narratishy

va para no confundir a los oyentes Utilice la repeticioacuten como un recurso uacutetil

para afirmar las acciones fundamentales

middotRecuerde que tambieacuten debe estar seguro del cierre o remate Usted no

podraacute dudar de coacutemo termina el cuento En los cuentos de tradicioacuten oral

sobre todo puede recurrir a las foacutermulas de inicio y de cierre que usted

conoceraacute en este curso

bull No olvide que usted tambieacuten tiene un repertorio expresivo propio Haga

uso de eacutel Su voz sus gestos y su cuerpo tambieacuten estaraacuten al servicio del

cuento

-Privilegie la comunicacioacuten y recuerde que el arte de la narracioacuten oral

siempre se desarrolla con el puacuteblico en un acto vivo e irrepetible En el conshy

tar mismo usted iraacute encontrando su versioacuten orat y su estilo personal

28 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN PE LA LECTliRA

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 27: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

bullbull

-Confiacutee en sus propios recursos No se pierda la oportunidad de disfrutar

plenamente de las historias que contaraacute y del contacto afectivo con los

nintildeos oyentes Disfrute ese momento tanto como ellos Asiacute se alimentaraacute

su deseo de seguir contando

La preparacioacuten de la lectura en voz alta

Hemos visto que el acto de leer para otros tambieacuten implica interpretar el

texto con la voz los gestos y la emocioacuten Pero ademaacutes la posesioacuten de un

libro en las manos de un lector hace que el libro adquiera un valor particushy

lar Leer un libro en voz alta para otros es poseer un objeto capaz de encemiddot

rrar historias poemas faacutebulas cuentos que despiertan intriga en quien se

dispone a escuchar

Si usted elige leer en voz alta tambieacuten es necesaria una preparacioacuten de la

lectura Por lo tanto seraacute importante seguir un proceso que comienza con

la seleccioacuten del material para leer

En esta seleccioacuten usted tendraacute en cuenta el perfil lector del auditorio o sea

la edad de los nintildeos que escucharaacuten el cuento Si tiene un contacto previo

con el o la docente o bibliotecaria que 105 conoce seriacutea interesante que

hablara con ella al respecto

-Seleccione dos cuentos para preparar su lectura Tenga muy presente por

queacute le parece interesante cada uno de los textos queacute es lo rleo de cada hismiddot

toria queacute tiene de interesante la forma en que cada uno estaacute escrito por

queacute le gustan a usted por queacute cree que podraacuten gustarles a los chicos

-Observe detenidamente el libro su tapa contratapa su forma tamantildeo

las paacuteginas el tipo de papel tipo de letra el tiacutetulo las informaciones que

brinda el libro sobre el escritor el ilustrador y la siacutentesis del contenido

Busque si hay una edad sugerida si el libro pertenece a una coleccioacuten y si

su formato le resulta esteacutetico original o llamativo por alguna razoacuten Usted

va a tener que presentar el libro a los chicos despertando su curiosidad

Para esto utilizaraacute los recursos propios del libro y otros que usted imagine

Por ejemplo llevarlo en una linda caja en una valija envuelto en un pantildeueshy

lo sacaacutendolo de un bolsillo misterioso etc

MINISTERIO DE EJUCACIOacuteN 29

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 28: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

bull -Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones y emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos y

trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones y pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

oDeteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simpleshy

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemshy

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso segurashy

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la voz el ritmo los silencioslos gestos y la

mirada

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 29: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pershy

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueran o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenshy

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas iquestLos chicos senshy

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

t bull bull

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 30: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

bull-Cuando prepare la lectura realice primero una lectura silenciosa para entrar

en el clima de la historia Registre queacute sensaciones V emociones le produjo

Reflexione sobre el contenido del cuento y construya sus propias imaacutegenes

de los personajes y de los espacios donde se desarrolla la historia

-Relea algunos paacuterrafos o palabras que le hayan resultado significativos V trate de fijarlos en su memoria de manera que pueda levantar la vista del

texto para entrar en contacto visual con los chicos y no perderse En ese

momento piense en queacute paacuterrafo o palabras usted deberaacute elevar el tono de

voz en cuaacuteles es conveniente susurrar el texto etc

-Piense acerca de queacute sensaciones V pensamientos le han despertado

estas historias Esta visioacuten personal y singular se veraacute reflejada cuando

usted haga la lectura oral del cuento

-Deteacutengase a observar las ilustraciones Observe si eacutestas enriquecen el

texto ampliando su contenido con detalles que el texto no dice o simplemiddot

mente lo ilustran y lo repiten Vea coacutemo son las ilustraciones el color la

teacutecnica la forma y el estilo del ilustrador

- Usted aprenderaacute a compartir las ilustraciones algunas veces durante la

lectura misma y otras al final disfrutando junto con los chicos de ese tiemmiddot

po que tambieacuten forma parte de la lectura Si los chicos manifiestan mucha

ansiedad por ver las ilustraciones puede ofrecerles mirarlas detenidamente

todas al final o mostrarlas al comienzo En este segundo caso seguramiddot

mente los chicos haraacuten comentarios acerca de la historia pero usted no

contaraacute queacute sucede para no quitarle suspenso al relato

-Comience a ensayar una lectura expresiva en voz alta incorporando

diferentes recursos expresivos la vo2~1 ritmo los silencios los gestos y la

mirada

30 i CAMPANA NACIONAL DE PROMOOOacute DE LA LECTURA

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 31: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Dividiremos la actividad en cinco momentos

1) Encuadre

2) Presentacioacuten

3) Tarea

4) Intercambio

5) Cierre

Encuadre

Denominamos encuadre a las pautas que tendraacute la tarea en teacuterminos de

tiempo y espacio Deben ser conocidas con claridad por usted y por la pero

sona que se hace responsable de su visita

iquestCuaacutel es el grupo de nintildeos que seraacute su puacuteblico Es importante conocer este

dato la edad de los chicos y cantidad saber si fueron o no informados

sobre la actividad -es necesario y conveniente que el docente o bibliotemiddot

cario haya anunciado su visita y se lo espere con alegriacutea- y alguna otra

caracteriacutestica relevante del grupo que sea importante que usted conozca

de antemano Esto le permitiraacute prever queacute haraacute en los diversos momenmiddot

tos de la actividad queacute cuentos narraraacute o leeraacute etc

Es conveniente narrar para un grupo que no exceda los 45 chicos

El diacutea de su visita a la institucioacuten que lo ha convocado le sugerimos llegar

al lugar media hora antes del horario previsto y presentarse ante la persona

responsable de coordinar la actividad a los efectos de acordar los sishy

guientes puntos

iquestEn queacute lugar fiacutesico se va a narrar iquestEn un aula iquestEn una sala o saloacuten

iquestCoacutemo estaraacute dispuesto el espacio iquestCon bancos o sillas ltLos chicos senmiddot

tados en el suelo en ronda iquestEn sus pupitres

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 32: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Usted podraacute prever algunos puntos importantes

-Una narracioacuten o lectura expresiva necesita del silencio y de cierto clima de

intimidad Aseguacuterese de no tener que narrar en un lugar de paso o donde

se desarrolle otra actividad al mismo tiempo o en un lugar abierto o en un

lugar ruidoso Tambieacuten tendraacute que prever que haya buena luz natural o artimiddot

ficial especialmente para leer

-Solicite una silla o banco maacutes alto para poder mirar y ser visto por su audio

torio con comodidad (si lo necesita) El estar ubicado en un asiento maacutes

elevado que el resto del grupo tambieacuten facilitaraacute el momento en que usted

presente el libro o muestre las ilustraciones

-En lo posible pida que se arme una ronda o ciacuterculo asiacute se favoreceraacute la

comunicacioacuten entre usted y los oyentes

En el caso de realizarse la actividad dentro de un aula con mesas o bancos

no resultaraacute demasiado trabajo correrlos a un costado y siacute seraacute muy bemiddot

neficioso romper lmiddota disposicioacuten del espacio habitual la ronda generaraacute

expectativas en 105 chicos y favoreceraacute la creacioacuten de un clima maacutes distenmiddot

dido y agradable para compartir la lectura

b) Tiempo de la actividad este es otro factor fundamental Acuerde con el

maestro la hora de inicio y de cierre de su tarea Cumpla lo mejor posible

con el horario Como ayuda puede organizarse un pequentildeo cronograma

Ejemplo

Tiempo total de la actividad 35 minutos aproximadamente

Presentacioacuten entre 8 y 10

Narracioacuten entre 10 y 15 Intercambio entre 5 y 8

Cierre entre 5 y 6

Resumiendo considerar el lugar el tiempo y grupo le facilitaraacute el buen

desarrollo de la tarea evitando problemas innecesarios como interrupshy

ciones cambios de lugar de espacio de grupo o de edad a uacuteltimo momento

321 CAMPANtildeA NACiONAL DE PROMOC1OacuteN DE lA lECTURA

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 33: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Presentacioacuten

Comienza a partir de que usted entra en contacto con su auditorio En este

tiempo se prepara el clima para entrar en la narracioacuten o la lectura que es la actividad protagonista del encuentro Aseguacuterese de que no dure maacutes de

diez minutos y no olvide que el objetivo es prepararse y preparar al auditomiddot

rio para disfrutar de la actividad que usted realizaraacute a continuacioacuten

Durante este primer momento de presentacioacuten le seraacute uacutetil

Instalarse coacutemodamente narrar o leer un cuento debe ser una actividad

placentera para el que escucha y para el que lee

Para que esto sea posible es muy importante que todos esteacuten coacutemodos

por lo cual es conveniente que todos se tomen el tiempo necesario para

instalarse a gusto

middotPresentarse si usted va a realizar una tarea ante un grupo que no lo

conoce es bueno que se presente diciendo su nombre y haciendo alguacuten

comentario sobre quieacuten es y queacute hace en ese lugar sin adelantar demasiamiddot

do la tarea a realizar

oContar al auditorio algunos datos familiares de su vida e[ barrio doacutende

vive si tiene alguacuten hobby o practica alguacuten deporte Comparta con [05

chicos alguacuten recuerdo divertido Puede contarles una adivinanza o una

pequentildea aneacutecdota divertida o jugar a alguacuten juego tradicional cortito

bull Presentar el libro es conveniente que [o presente de la forma maacutes atracshy

tiva posible antes de la lectura o narracioacuten

Cuando muestre el libro elegido deacute[e importancia a[ autor o a[ origen del

cuento que va a leer o narrar eacutesta es una manera de que los chicos sepan

que [os libros son escritos por personas los autores

degpermita a los chicos que se preparen para entrar en la historia

Puede proponerles que se desperecen que se pongan muy coacutemodos y

que aquellos que lo deseen cierren [05 ojos y se concentren en escuchar

e imaginar el cuento

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 34: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

--- -Lleve siempre preparados dos cuentos el que usted eligioacute para leer o namiddot

rrar y otro seleccionado como segunda opcioacuten al cual uacutenicamente recurriraacute

en caso de real necesidad (cambio repentino en la edad promedio del

grupo demasiados chicos conocen el cuento que usted eligioacute etc)

La tarea

Es el momento de la lectura o narracioacuten del cuento que ha seleccionado

Todo lo realizado hasta aquiacute fue una preparacioacuten para generar un clima de

confianza

-Relaacutejese y cuente o lea tranquilo y pausado Recuerde que usted debe

permitir que los chicos construyan una imagen en su mente de lo que estaacuten

escuchando

bull No se apure disfrute usted tambieacuten del sonido de su voz de sus palabras

y del contenido del cuento

middotRecuerde elevar un poco la voz ya que usted estaraacute narrando para un

grupo numeroso pero no pierda nunca el clima de comunicacioacuten personal

con su auditorio Adquiera un ritmo dinaacutemico a medida que transcurre la

historia cambiando su tono de voz si el cuento o los personajes lo exigen

-En la lectura respete las pausas del texto (puntos comas puntos susmiddot

pensivos nuevo paacuterrafo ) y aproveacutechelas para levantar la vista yencontrar

las miradas de los oyentes Encuentre el valor expresivo de las palabras y

de los silencios

-Evite siempre el tono anintildeado intencionalmente (en especial evite los

diminutivos salvo cuando son estrictamente necesarios)

Intercambio

Es el momento inmediatamente posterior a la narracioacuten o lectura No les

pida nada a cambio a los chicos ninguna actividad posterior para

aprovechar el cuento Puede mosliexclpr las ilustraciones del libro y

escuchar los comentarios de los chicos Tampoco es necesario regalar

caramelos ni chupetines El cuento compartido fue suficiente regalo es su

tiempo y carintildeo lo que usted les ha regalado

341 CAMPANtildeA NACIONAL DE PROMOCIOacuteN DE LA LECTURA

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 35: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Cierre

Es el momento de despedirse del grupo Agradezca la atencioacuten prestada y

despiacutedase dejando en claro si volveraacute o no en otra oportunidad para no

generar falsas expectativas Realice una despedida afectuosa y aproveche

este momento para relajarse y estar satisfecho con lo realizado porque ha

logrado cumplir con su objetillSl

Mucha suerte

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 36: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

- LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO

Para los maacutes chicos

Preferentemente para leer

Cuentos por teleacutefono Gianni Rodari Ed Juventud

Cuentos de Perrault Traduccioacuten de Gradela Mont Ed Gramoacuten-Colihue

la torre de cubos Laura Devetach Libros del malabarista Ed Colihue

Tortugas galletas y bandidos AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Naranjas recuerdos y ratones AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Brujos ruedas y ranas AAVV CoL El gran bolsillo Ed Sudamericana

Piedras milongas y animales AAVV Col El gran bolsillo Ed Sudamericana

Cinco maacutes cinco Libros del Malabarista Ed Colihue

Preferentemente para narrar

Los suentildeos del sapo Javier Villafantildee Ed Edicial

Lisa de los paraguas Eisa Bomemann Ed Alfaguara

Cuentos del zorra Gustavo Roldaacuten Ed Sudamericana

Tiempo de mentirosos Los fileteados Ed Co1ihue

Cuentos de las 1001 noches Versioacuten de Graciela Montes Ed GramoacutenmiddotColihue

Pisa pisuela color de ciruela Susana Itzcovich Ed Lugar EditoriaL

Para los maacutes grandes

Preferentemente pora leer

La faacutebrica del terror l Ana Mariacutea Shuacutea Ed Sudamericana

Silencio nintildeos Ema Wolf Ed Norma

Cuentos espantosos Ricardo Marintildeo Ed Sudamericana

Lejos como mi querer Marina Colasanti Ed Norma

El anillo encantado Mariacutea Teresa Andruelto Ed Sudamericana

La sentildeora Planchita y un cuento de hadas pero no tanto Gradela Cabal

Ed Sudamericana

Los imposibles Ema Wolf Ed Sudamericana

Oliverio Juntapreguntas Silvia Schujer Ed Sudamericana

Una fila de cuentos Antologiacutea Ed Colihue

36 1 CAMPANtildeA NACIONAt DE PROMOCiOacuteN DE LA LECTuRA

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 37: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Preferentemente para narrar

El puente del diablo Jorge Accame Ed Sudamericana

Cuentos que cuentan los indios Gustavo Roldaacuten Ed Alfaguara

Lo que cuentan los mapuches Miguel Palermo Ed Sudamericana

Las picardiacuteas de Heacutershele Manuela Fingueret y Etiau Toker Ed Colihue

Sapo en Buenos Aires Gustavo Roldaacuten Ed Coli~ue

Para los participantes

Contar cuentos Ana Padovani Ed Paidoacutes

OTROS LIBROS PARA CONSULTAR

Acerca de la literatura infantil

Montes Graciela El Corral de la Infancia Ed Coquena

Soriano Mare La literatura para nintildeos y joacutevenes Guiacutea de exploracioacuten de sus

principales temas Ed Colihue

Diacuteaz Riinner M A Cara y cruz de la literatura infantil Lugar Editorial

Montes Graciela La frontera indoacutemita Ed FCE

Acerca de la promocioacuten de la lectura

CastronuovomiddotMastrigione Caminos hacia el libro Ed Colihue

Castronuovo Adela Promocioacuten de la lectura Ed Colihue

Acerca de la narracioacuten oral

Padovani Ana Contar cuentos Ed Paidoacutes

AAW Cuenteros y cuentacuentos de lo espontaacuteneo a lo profesional

Fundacioacuten El libro

Acerca de la lectura

Pennac Daniel Como una novela Ed Norma

Pelit Michetle Nuevos acercamientos a los joacutevenes y la lectura Fondo

de Cultura Econoacutemica

MINISTERIO DE EDUCACiOacuteN )37

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 38: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

Para buscar libros por temas

Boland Elisa Listas bibliograacuteficas sobre Litratura infantil y juvenil

Ed Novedades educativas

Para encontrar maacutes cuentos y poemas

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed L na

Bornemann Eisa Antologiacutea del cuento infantil Ed Latina

Silveyra Carlos Coleccioacuten Faltoacute el profe Ed Altea (colmos adivinanzas

chistes trabalenguas)

Coleccioacuten Los libros de Mariacutea Chucena (folclore infantil) Ed Caligraf

Voces de infancia (Antologiacutea de poesiacutea infantil) Ed Colihue

Rodari Gianni Cuentos para jugar Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos escritos a maacutequina Ed Alfaguara

Rodari Gianni Cuentos largos como una sonrisa Ed La Galera

Carroll Lewis Alicia en el paiacutes de las maravillas Ed Colihue

Las mil y una noches (dos voluacutemenes) Ed GramOacuten-Colihue

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea La faacutebrica del terror 11 Ed Sudamericana

Shua Ana Mariacutea El tigre gente Ed Sudamericana

Bornemann Eisa Socorro Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Socorro Diez Ed Alfaguara

Bornemann Eisa Queridos monstruos Ed Alfaguara

Wolf Ema Hay que ensentildearle a tejer al gato_ Ed Sudamericana

Wolf Ema la aldovranda en el mercado Ed Sudamericana

Wolf Ema Historias a FernaacutendezEd Sudamericana

Montes Graciela Historia de un amor exagerado Ed Colihue

Montes Graciela Dontildea Clementina queridita la achicadora Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo Todos los juegos el juego Ed Colihue

Roldaacuten Gustavo El uacuteltimo dragoacuten Ed Colihue

Devetach Laura El enigma del barquero Ed Sudamericana

Devetach Laura Zongos y borondongos Ed Alfaguara

Devetach Laura Ay tarara Ed Alfaguara

Cabal Graciela Toby Ed Norma

Cabal Graciela Mi amigo el rey Ed Alfaguara

38 1 CAMPARA NACIONAL DE PROMOCiOacuteN DE lA lECTURA

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 39: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull 3

LA LITERATURA INFANTIL 5

Criterios para la seleccioacuten de libros 7

Los geacuteneros en la literatura infantil 9

Literatura popular literatura autoral 10

El cuento Orga nizacioacuten del relato 11

El autor y el narrador 12

El adulto como mediador 13

LA NARRACiOacuteN ORAL Y LA LECTURA EN VOZ ALTA 15

Un poco de historia la narracioacuten oral y la lectura puacuteblica 16

La tarea del narrador y del lector caracteriacutesticas y diferencias 17

Contar y leer a los nintildeos 20

Para desarrollarse como narrador 21

El narradorlector como mediador entre los chicos y los libros 22

El narradorlector y el trabajo previo con el cuento 24

MANOS A LA OBRA 31

LIBROS QUE ACOMPANtildeAN ESTE CURSO 36

Page 40: Campaña Nactonal de Promoción de la Lectura · Úselo también entre una visita y otra de los narradores y ... el mundo de la li ... Tanto el cuento como la poesía pueden ser anónimos