Cambios recientes en la estructura de los robledales ...

1
Cambios recientes en la estructura de los robledales Cambios recientes en la estructura de los robledales cantábricos: implicaciones ecológicas y de gestión cantábricos: implicaciones ecológicas y de gestión cantábricos: implicaciones ecológicas y de gestión EZQUERRA BOTICARIO F J 1 PINTO PARADA D 2 EZQUERRA BOTICARIO, F. J. 1 y PINTO PARADA, D. 2 1 Consejería de Medio Ambiente Junta de Castilla y León C/ Rigoberto Cortejoso 14 Valladolid ezqbotfr@jcyl es 1 Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. C/ Rigoberto Cortejoso 14. Valladolid. [email protected] 2 CESEFOR Avd Peregrinos s/n León pinparda@jcyl es 2 CESEFOR. Avd. Peregrinos s/n. León. [email protected] Resumen- Tipos de masa, estructura, Quercus, rebollo, cortas. La actividad humana en nuestros montes durante siglos ha modelado las masas arboladas en general y los robledales en particular para la obtención de productos de primera necesidad de una forma sencilla. Los usos principales a los que eran sometidos los robledales cantábricos (Quercus pyrenaica, Q. petraea y Q. robur) eran principalmente tres: el ganadero, el energético y el de obtención de madera de construcción. Estos tres usos mantenían unas estructuras forestales determinadas: dehesas, montes bajos regulares y latizales-fustales regulares. Con el abandono del medio rural y la disminución de la presión humana los montes empezaron a evolucionar, transformándose en estructuras arboladas diferentes. La estructura de las masas que nos encontramos en la actualidad depende del uso anterior, de la época y forma en la que se produjo su abandono, y de los eventos acaecidos desde entonces. En el extremo se encuentran masas mixtas muy evolucionadas, en las zonas en que los usos tradicionales fueron abandonados hace mucho tiempo y se disponía de fuentes naturales de semilla de otras especies en la zona. í ó á Este trabajo analiza esta casuística en los robledales de la provincia de León, especialmente para los de rebollo (Quercus pyrenaica), particularizando para evoluciones observadas en sitios concretos a partir del análisis de d áfi ( f i d ) éi ( d i i f l ) documentación gráfica (ortofotos antiguas y modernas) y numérica (comparación de inventarios forestales). L tió d t db id l t t t l l d é i d d ibl l i ft di ñ l t i l di i id l l b i d t t La gestión de estas masas debe considerar las estructuras actuales y las razones de su génesis para poder comprender sus posibles evoluciones a futuro y diseñar las actuaciones selvícolas dirigidas a lograr el abanico de estructuras deseadas en función de los diversos objetivos de gestión ya sean de carácter más productivo o bien ligados al mantenimiento de la biodiversidad deseadas en función de los diversos objetivos de gestión, ya sean de carácter más productivo o bien ligados al mantenimiento de la biodiversidad. Objetivo Tipificar la evolución que han sufrido las masas de roble de la provincia León tras los cambios acaecidos tras el Tipificar la evolución que han sufrido las masas de roble de la provincia León, tras los cambios acaecidos tras el abandono del medio rural y de los usos tradicionales que se venían practicando en ellas, incidiendo en los abandono del medio rural y de los usos tradicionales que se venían practicando en ellas, incidiendo en los aspectos más relevantes de cara a la gestión. Que conservaba el bld (d ) O aspectos más relevantes de cara a la gestión. arbolado (devesas) RO Metodología DER NAD El trabajo se ha centrado en la montaña cantábrica de la provincia de León, incluyendo una banda de media AN montaña que se conoce como “páramos detríticos” . ó f f f é GA Para conocer la evolución que ha sufrido una determinada masa forestal se pueden utilizar diferentes técnicas d l d i t i f tl li d l d d l t l l SO como pueden ser la comparación de inventarios forestales realizados para la ordenación de los montes, los cuales t if éi d d t ll Ot i l t i d ft US aportan una gran información numérica de gran detalle. Otra técnica es la comparación entre series de fotografías bien aéreas o terrestres de una zona en concreto El consultar información antigua también nos puede aportar bien aéreas o terrestres de una zona en concreto. El consultar información antigua también nos puede aportar datos de la evolución de una masa En este trabajo se utilizan las dos primeras técnicas para ver la evolución de Que no conservaba el datos de la evolución de una masa. En este trabajo se utilizan las dos primeras técnicas para ver la evolución de distintas masas de roble (Quercus pyrenaica Q robur y Q petraea) en la Cordillera Cantábrica En ambos casos Que no conservaba el arbolado distintas masas de roble (Quercus pyrenaica, Q.robur y Q.petraea) en la Cordillera Cantábrica. En ambos casos las comparaciones han sido de tipo cualitativo centrándose el esfuerzo en identificar procesos y no en arbolado las comparaciones han sido de tipo cualitativo, centrándose el esfuerzo en identificar procesos y no en caracterizarlos numéricamente. caracterizarlos numéricamente. Para la identificación de los usos antiguos y el tipo de estructuras a que daban lugar se han consultado numerosas referencias históricas y etnográficas, como las contenidas en las ordenanzas concejiles. De cara al análisis estructural de las masas, se ha empleado la metodología y la nomenclatura desarrollada por el Servicio de Gestión Forestal de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Se definen estructuras complejas sobre la base de los modos en que se presentan o agregan otras más simples, en función de las á especies. Las estructuras básicas se corresponden con los estados fundamentales de regenerado, monte bravo, l i l f l ú b l li lá i d fi l I i F l N i l Cortas a hecho latizal y fustal, según se nombran en la literatura clásica y se definen en el Inventario Forestal Nacional. CO TIC ÉT RG NER á 1956 EN Cortas a hecho con reserva de árboles SO US Corta a hecho Cortas a hecho o suerte vecinal De años anteriores o suerte vecinal del año De años anteriores Et d t Zona de dehesa Extracción de leñas muertas Zonas de dehesa Corta a hecho o suerte vecinal Cortas a hecho o suerte vecinal De años anteriores o suerte vecinal del año Antigua zona O adehesada con mayor densidad Incendio anterior ER ERE Zona ADE quemada Sólo en áreas MA Zona de turbera reservadas, cotadas o O M Antigua dehesa densificada cotas USO Zona quemada densificada cotas U Zona Conclusiones Zona repoblada Conclusiones Determinadas formaciones muy comunes en el paisaje cantábrico hasta hace unos 30 años ahora resultan Determinadas formaciones muy comunes en el paisaje cantábrico hasta hace unos 30 años ahora resultan extremadamente raras en el mismo, pues ante los cambios de uso han evolucionado a otras, que a su vez ahora son muy comunes y hasta hace poco escaseaban. La tabla inferior resume estas variaciones, que son 2006 ejemplificadas en los gráficos superiores. 2006 Antigua zona de dehesa La gestión de estas masas debe tener presente su origen para poder prever su evolución, considerando que a Antigua zona de dehesa afectos ecológicos las formaciones a que el gestor se enfrenta hoy son en cierto sentido “nuevas” en el área, al l í l l d l úl l Figura 1: Serie de imágenes A) de los MUP nº 19 Quintana del Castillo (izquierda), comarca de la Cepeda y B) MUP 136 Vega de Viejos (derecha) comarca de Babia menos con las características y extensiones actuales, a escala de los últimos siglos. El b d d l á ti dl it i t di i l l bl d l l t i fl i l comarca de la Cepeda y B) MUP n 136 Vega de Viejos (derecha), comarca de Babia. Años 1.957-1983 y 2004 El abandono de las prácticas del sistema agrario tradicional en los robledales leoneses tuvo una influencia en la f f i d l i i t d l bl i d l i j di d t El j b lí l Resultados fauna, favoreciendo el crecimiento de las poblaciones de algunas especies y perjudicando a otras. El jabalí y el corzo son dos de las especies más beneficiadas con el abandono de los usos tradicionales por aumentar el refugio Resultados corzo son dos de las especies más beneficiadas con el abandono de los usos tradicionales por aumentar el refugio disponible En cambio especies como las liebres y las perdices son de las más perjudicadas por este cambio ya Los cambios que se infieren de los análisis efectuados ponen de manifiesto una serie de procesos: disponible. En cambio, especies como las liebres y las perdices son de las más perjudicadas por este cambio, ya que necesitan de superficies abiertas Para otras especies como el urogallo y el oso el abandono de estos usos Los cambios que se infieren de los análisis efectuados ponen de manifiesto una serie de procesos: que necesitan de superficies abiertas. Para otras especies como el urogallo y el oso el abandono de estos usos provocó por una parte un beneficio a causa de la mayor disponibilidad de refugio pero también una menor - Claro abandono del uso ganadero en los montes, menos acusado en la zona de montaña y más en las de provocó por una parte un beneficio a causa de la mayor disponibilidad de refugio pero también una menor disponibilidad de determinados alimentos por perjudicar la producción frutos ligados a bosques abiertos, como el páramo y media montaña. disponibilidad de determinados alimentos por perjudicar la producción frutos ligados a bosques abiertos, como el arándano. En el caso del urogallo, además, la densificación de las masas provoca que no cumplan las condiciones - Los bosques han cambiado: ahora son más extensos pero sobre todo más densos y más variados que hace ideales para las exhibiciones en la época de celo, y la excesiva densidad de muchos rodales (unida a la profusión cincuenta años. Las antiguas dehesas son hoy bosques cerrados, y las anteriores bardas bajas se han de determinados tratamientos selvícolas) genera árboles sin ramas en el tercio basal. transformado en latizales. Estos procesos son más patentes en el área seleccionada en La Cepeda (serie A), d d l d h d d d d d h h bd d l úl donde los usos ganaderos han desaparecido en este periodo, y donde apenas ha habido incendios en los últimos 25 ñ 25 años. En las onas en qe se sig e aplicando n so ene gético no ha g andes a iaciones - En las zonas en que se sigue aplicando un uso energético no hay grandes variaciones. Discusión Discusión Los cambios advertidos en este trabajo resultan los esperables conociendo las características de las masas Los cambios advertidos en este trabajo resultan los esperables conociendo las características de las masas analizadas, los usos a que estaban sometidas en el sistema agrario tradicional, los cambios socioeconómicos que analizadas, los usos a que estaban sometidas en el sistema agrario tradicional, los cambios socioeconómicos que se han producido en las últimas décadas y los atributos vitales de las especies implicadas. También en alguna comarca de la montaña leonesa, trabajos parcialmente similares han llegado a conclusiones semejantes para el caso de otros tipos de bosques, como los abedulares. Para entender los cambios en la estructura de los robledales se debe tener en cuenta los usos pasados a los que eran sometidas estas formaciones, como podían ser el ganadero, el energético y el maderero fundamentalmente. En el caso particular de los rebollares leoneses, el á efecto generado por esas prácticas tradicionales ya ha sido detalladamente analizado. El abandono de estos usos h td á id l d l t i t t t id l dl h b ha comportado una muy rápida evolución de las anteriores estructuras, mantenidas por la acción del hombre, a t dif t d l h bí i d l i j táb i l il t i otras muy diferentes de las que habían imperados en el paisaje cantábrico los siglos anteriores. Aun con un mismo tipo de masa o una misma distribución diamétrica un tipo de robledal de hace cincuenta años Aun con un mismo tipo de masa o una misma distribución diamétrica, un tipo de robledal de hace cincuenta años en la montaña leonesa tendría poco que ver con uno actual Ello es debido a que en la mayor parte de los en la montaña leonesa tendría poco que ver con uno actual. Ello es debido a que en la mayor parte de los robledales se aplicaba periódicamente una intensa poda para proporcionar ramón para el ganado y además año a robledales se aplicaba periódicamente una intensa poda para proporcionar ramón para el ganado, y además año a año se “deshojaban” los árboles para mantener al ganado en invierno. A causa de ello, era común que los fustes año se deshojaban los árboles para mantener al ganado en invierno. A causa de ello, era común que los fustes estuvieran desprovistos de ramas y las copas no pudieran desarrollarse, dando a los bosques un carácter mucho estuvieran desprovistos de ramas y las copas no pudieran desarrollarse, dando a los bosques un carácter mucho más claro.

Transcript of Cambios recientes en la estructura de los robledales ...

Page 1: Cambios recientes en la estructura de los robledales ...

Cambios recientes en la estructura de los robledales Cambios recientes en la estructura de los robledales cantábricos: implicaciones ecológicas y de gestióncantábricos: implicaciones ecológicas y de gestióncantábricos: implicaciones ecológicas y de gestión

EZQUERRA BOTICARIO F J 1 PINTO PARADA D 2EZQUERRA BOTICARIO, F. J.1 y PINTO PARADA, D.2Q , y ,

1Consejería de Medio Ambiente Junta de Castilla y León C/ Rigoberto Cortejoso 14 Valladolid ezqbotfr@jcyl es1Consejería de Medio Ambiente, Junta de Castilla y León. C/ Rigoberto Cortejoso 14. Valladolid. [email protected] Avd Peregrinos s/n León pinparda@jcyl es 2CESEFOR. Avd. Peregrinos s/n. León. [email protected]

Resumen- Tipos de masa, estructura, Quercus, rebollo, cortas.p , , Q , ,

La actividad humana en nuestros montes durante siglos ha modelado las masas arboladas en general y los robledales en particular para la obtención de productos de primera necesidad de una forma sencilla. Los usos principales aa a dad u a a u o o du a g o a od ado a a a a bo ada g a y o ob da pa u a pa a a ob ó d p odu o d p a dad d u a o a a o u o p pa alos que eran sometidos los robledales cantábricos (Quercus pyrenaica, Q. petraea y Q. robur) eran principalmente tres: el ganadero, el energético y el de obtención de madera de construcción. Estos tres usos mantenían unasq (Q py , Q p y Q ) p p g , g yestructuras forestales determinadas: dehesas, montes bajos regulares y latizales-fustales regulares. Con el abandono del medio rural y la disminución de la presión humana los montes empezaron a evolucionar, transformándose enj g gestructuras arboladas diferentes. La estructura de las masas que nos encontramos en la actualidad depende del uso anterior, de la época y forma en la que se produjo su abandono, y de los eventos acaecidos desde entonces. En elextremo se encuentran masas mixtas muy evolucionadas, en las zonas en que los usos tradicionales fueron abandonados hace mucho tiempo y se disponía de fuentes naturales de semilla de otras especies en la zona.

í ó áEste trabajo analiza esta casuística en los robledales de la provincia de León, especialmente para los de rebollo (Quercus pyrenaica), particularizando para evoluciones observadas en sitios concretos a partir del análisis ded ió áfi ( f i d ) é i ( ió d i i f l )documentación gráfica (ortofotos antiguas y modernas) y numérica (comparación de inventarios forestales).L tió d t d b id l t t t l l d é i d d ibl l i f t di ñ l t i l í l di i id l l b i d t tLa gestión de estas masas debe considerar las estructuras actuales y las razones de su génesis para poder comprender sus posibles evoluciones a futuro y diseñar las actuaciones selvícolas dirigidas a lograr el abanico de estructurasdeseadas en función de los diversos objetivos de gestión ya sean de carácter más productivo o bien ligados al mantenimiento de la biodiversidaddeseadas en función de los diversos objetivos de gestión, ya sean de carácter más productivo o bien ligados al mantenimiento de la biodiversidad.

Objetivo

Tipificar la evolución que han sufrido las masas de roble de la provincia León tras los cambios acaecidos tras elTipificar la evolución que han sufrido las masas de roble de la provincia León, tras los cambios acaecidos tras elabandono del medio rural y de los usos tradicionales que se venían practicando en ellas, incidiendo en losabandono del medio rural y de los usos tradicionales que se venían practicando en ellas, incidiendo en losaspectos más relevantes de cara a la gestión. Que conservaba el

b l d (d )O

aspectos más relevantes de cara a la gestión.arbolado (devesas)

RO

Metodología DER

g

NA

D

El trabajo se ha centrado en la montaña cantábrica de la provincia de León, incluyendo una banda de media AN

montaña que se conoce como “páramos detríticos”.ó f f f é

GA

Para conocer la evolución que ha sufrido una determinada masa forestal se pueden utilizar diferentes técnicasd l ió d i t i f t l li d l d ió d l t l l S

O

como pueden ser la comparación de inventarios forestales realizados para la ordenación de los montes, los cualest i f ió é i d d t ll Ot té i l ió t i d f t fí

US

aportan una gran información numérica de gran detalle. Otra técnica es la comparación entre series de fotografíasbien aéreas o terrestres de una zona en concreto El consultar información antigua también nos puede aportarbien aéreas o terrestres de una zona en concreto. El consultar información antigua también nos puede aportardatos de la evolución de una masa En este trabajo se utilizan las dos primeras técnicas para ver la evolución de Que no conservaba el datos de la evolución de una masa. En este trabajo se utilizan las dos primeras técnicas para ver la evolución dedistintas masas de roble (Quercus pyrenaica Q robur y Q petraea) en la Cordillera Cantábrica En ambos casos

Que no conservaba el arbolado distintas masas de roble (Quercus pyrenaica, Q.robur y Q.petraea) en la Cordillera Cantábrica. En ambos casos

las comparaciones han sido de tipo cualitativo centrándose el esfuerzo en identificar procesos y no enarbolado

las comparaciones han sido de tipo cualitativo, centrándose el esfuerzo en identificar procesos y no encaracterizarlos numéricamente.caracterizarlos numéricamente.Para la identificación de los usos antiguos y el tipo de estructuras a que daban lugar se han consultadoa a a de t cac ó de os usos a t guos y e t po de est uctu as a que daba uga se a co su tadonumerosas referencias históricas y etnográficas, como las contenidas en las ordenanzas concejiles. De cara aly g , janálisis estructural de las masas, se ha empleado la metodología y la nomenclatura desarrollada por el Serviciop g y pde Gestión Forestal de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Se definen estructurascomplejas sobre la base de los modos en que se presentan o agregan otras más simples, en función de las

áespecies. Las estructuras básicas se corresponden con los estados fundamentales de regenerado, monte bravo,l i l f l ú b l li lá i d fi l I i F l N i l

Cortas a hecho latizal y fustal, según se nombran en la literatura clásica y se definen en el Inventario Forestal Nacional.

CO

TIC

ÉT

RG

NER

á1956

EN Cortas a hecho con reserva de árboles

SO

U

S

Corta a hecho

Cortas a hechoo suerte vecinalDe años anteriores

o suerte vecinaldel año

De años anteriores

E t ió d l ñ tZona de dehesa

Extracción de leñas muertasZonas de dehesa

Corta a hechoo suerte vecinal

Cortas a hechoo suerte vecinalDe años anteriores o suerte vecinal

del año

Antigua zona

O

adehesadacon mayor densidad

Incendio anterior

ER

ER

E

Zona

AD

Equemada Sólo en áreas

MA

Zona de turbera reservadas, cotadas o

O MAntigua dehesa

densificada

,cotas

US

O

Zona quemada

densificada cotas

U

Zona ConclusionesZona repoblada

Conclusiones

Determinadas formaciones muy comunes en el paisaje cantábrico hasta hace unos 30 años ahora resultanDeterminadas formaciones muy comunes en el paisaje cantábrico hasta hace unos 30 años ahora resultanextremadamente raras en el mismo, pues ante los cambios de uso han evolucionado a otras, que a su vez ahora, p , qson muy comunes y hasta hace poco escaseaban. La tabla inferior resume estas variaciones, que son2006 y y p , qejemplificadas en los gráficos superiores.

2006

Antigua zona de dehesaLa gestión de estas masas debe tener presente su origen para poder prever su evolución, considerando que a

Antigua zona de dehesa

afectos ecológicos las formaciones a que el gestor se enfrenta hoy son en cierto sentido “nuevas” en el área, all í l l d l úl lFigura 1: Serie de imágenes A) de los MUP nº 19 Quintana del Castillo (izquierda),

comarca de la Cepeda y B) MUP nº 136 Vega de Viejos (derecha) comarca de Babiamenos con las características y extensiones actuales, a escala de los últimos siglos.El b d d l á ti d l i t i t di i l l bl d l l t i fl i lcomarca de la Cepeda y B) MUP n 136 Vega de Viejos (derecha), comarca de Babia.

Años 1.957-1983 y 2004 El abandono de las prácticas del sistema agrario tradicional en los robledales leoneses tuvo una influencia en laf f i d l i i t d l bl i d l i j di d t El j b lí l

Resultadosfauna, favoreciendo el crecimiento de las poblaciones de algunas especies y perjudicando a otras. El jabalí y elcorzo son dos de las especies más beneficiadas con el abandono de los usos tradicionales por aumentar el refugioResultados corzo son dos de las especies más beneficiadas con el abandono de los usos tradicionales por aumentar el refugiodisponible En cambio especies como las liebres y las perdices son de las más perjudicadas por este cambio ya

Los cambios que se infieren de los análisis efectuados ponen de manifiesto una serie de procesos:disponible. En cambio, especies como las liebres y las perdices son de las más perjudicadas por este cambio, yaque necesitan de superficies abiertas Para otras especies como el urogallo y el oso el abandono de estos usosLos cambios que se infieren de los análisis efectuados ponen de manifiesto una serie de procesos: que necesitan de superficies abiertas. Para otras especies como el urogallo y el oso el abandono de estos usosprovocó por una parte un beneficio a causa de la mayor disponibilidad de refugio pero también una menor

- Claro abandono del uso ganadero en los montes, menos acusado en la zona de montaña y más en las deprovocó por una parte un beneficio a causa de la mayor disponibilidad de refugio pero también una menordisponibilidad de determinados alimentos por perjudicar la producción frutos ligados a bosques abiertos, como elg , y

páramo y media montaña.disponibilidad de determinados alimentos por perjudicar la producción frutos ligados a bosques abiertos, como elarándano. En el caso del urogallo, además, la densificación de las masas provoca que no cumplan las condicionesp y

- Los bosques han cambiado: ahora son más extensos pero sobre todo más densos y más variados que hacea á da o e caso de u oga o, ade ás, a de s cac ó de as asas p o oca que o cu p a as co d c o esideales para las exhibiciones en la época de celo, y la excesiva densidad de muchos rodales (unida a la profusión

cincuenta años. Las antiguas dehesas son hoy bosques cerrados, y las anteriores bardas bajas se hanp p , y ( p

de determinados tratamientos selvícolas) genera árboles sin ramas en el tercio basal.transformado en latizales. Estos procesos son más patentes en el área seleccionada en La Cepeda (serie A),d d l d h d d d d d h h b d d l úl

g

donde los usos ganaderos han desaparecido en este periodo, y donde apenas ha habido incendios en los últimos25 ñ25 años.

En las onas en q e se sig e aplicando n so ene gético no ha g andes a iaciones- En las zonas en que se sigue aplicando un uso energético no hay grandes variaciones.

DiscusiónDiscusión

Los cambios advertidos en este trabajo resultan los esperables conociendo las características de las masasLos cambios advertidos en este trabajo resultan los esperables conociendo las características de las masasanalizadas, los usos a que estaban sometidas en el sistema agrario tradicional, los cambios socioeconómicos queanalizadas, los usos a que estaban sometidas en el sistema agrario tradicional, los cambios socioeconómicos quese han producido en las últimas décadas y los atributos vitales de las especies implicadas. También en algunap y p p gcomarca de la montaña leonesa, trabajos parcialmente similares han llegado a conclusiones semejantes para el, j p g j pcaso de otros tipos de bosques, como los abedulares. Para entender los cambios en la estructura de los robledalesse debe tener en cuenta los usos pasados a los que eran sometidas estas formaciones, como podían ser elganadero, el energético y el maderero fundamentalmente. En el caso particular de los rebollares leoneses, el

áefecto generado por esas prácticas tradicionales ya ha sido detalladamente analizado. El abandono de estos usosh t d á id l ió d l t i t t t id l ió d l h bha comportado una muy rápida evolución de las anteriores estructuras, mantenidas por la acción del hombre, at dif t d l h bí i d l i j táb i l i l t iotras muy diferentes de las que habían imperados en el paisaje cantábrico los siglos anteriores.

Aun con un mismo tipo de masa o una misma distribución diamétrica un tipo de robledal de hace cincuenta añosAun con un mismo tipo de masa o una misma distribución diamétrica, un tipo de robledal de hace cincuenta añosen la montaña leonesa tendría poco que ver con uno actual Ello es debido a que en la mayor parte de losen la montaña leonesa tendría poco que ver con uno actual. Ello es debido a que en la mayor parte de losrobledales se aplicaba periódicamente una intensa poda para proporcionar ramón para el ganado y además año arobledales se aplicaba periódicamente una intensa poda para proporcionar ramón para el ganado, y además año aaño se “deshojaban” los árboles para mantener al ganado en invierno. A causa de ello, era común que los fustesaño se deshojaban los árboles para mantener al ganado en invierno. A causa de ello, era común que los fustesestuvieran desprovistos de ramas y las copas no pudieran desarrollarse, dando a los bosques un carácter muchoestuvieran desprovistos de ramas y las copas no pudieran desarrollarse, dando a los bosques un carácter muchomás claro.