Cambios Hubo Siempre

download Cambios Hubo Siempre

of 3

description

Mario Wainfeld, con sus acostumbrados claros y sencillos análisis, nos ayuda a entender la compleja realidad social de la Argentina 2015.

Transcript of Cambios Hubo Siempre

  • Imprimir | Regresar a la nota

    El pas | Domingo, 8 de noviembre de 2015

    OPINION

    El vaivn de cambios generados por el voto. Una resea. El impacto de la victoria de Vidal.La lgica de los votantes, hiptesis. La variable econmica, un clsico tal vezsubestimado. Los derechos (supuestamente) adquiridos. Las promesas del macrismo. Ladevaluacin mgica y sin precedentes. El pueblo en los tribunales y en la protesta, un casoestimulante.

    Por Mario Wainfeld

    El macrismo ha sobrepasado sus techos, lo que subsistir an si pierde lavotacin nacional el 22 de noviembre. Es, solo con lo conseguido, elchallenger ms votado del Frente para la Victoria, lidera la coalicin dederecha ms competitiva de la historia democrtica. Gestionar las dosprovincias ms pobladas y gravitantes. El mensaje de las urnas fue rotundo eimpuso novedades slidas en el mapa poltico.

    Muchos profetas del fraude y crticos del sistema democrtico se baan enagua bendita y descubren una nueva sabidura popular. La gente seesclareci, perdi el miedo, los rehenes se expresaron como ciudadanos, lamanada se humaniz. Conviene no adherir a esa conversin falaz, interesaday peyorativa. Desde 1983, con aciertos y errores como cualquier colectivo,el pueblo soberano se fue expresando con claridad. Diferenci suspreferencias segn las etapas y los distritos. Siempre actu con racionalidadpropia, que es sensato reconocer sin que eso fuerce a acompaar susposturas todas y cada una de las veces. Si durante muchos aos acompaal kirchnerismo, si lo dot de una estabilidad en las urnas fue porqueconsensuaba con las lneas maestras de sus polticas pblicas. Lagobernabilidad y la hegemona poltica caminaron de la mano porque lagente en ejercicio de sus derechos as lo quiso.

    La victoria de la gobernadora electa Mara Eugenia Vidal fue un batacazo que reformula el esquema de poder.Inesperada seguramente hasta para los ganadores, su impacto es enorme y perdurable. Los cambios de mano enintendencias del conurbano son menos impresionantes pero se los suele presentar en combo. Sin quitarle un pice denovedad y dimensin corresponde decir que cambios hubo siempre, que la primaca de oficialismos nacionalesprovinciales y comunales durante el kirchnerismo no le pusieron fin aunque los redujeron.

    Graciela Fernndez Meijide, otra mujer no peronista, estuvo a un tris de quedarse con la gobernacin bonaerense en1999. Martn Sabbatella fue esperanza progresista en ese mismo ao cuando joven, no peronista y distinto, lleg a laintendencia de Morn.

    En 2007 una camada de dirigentes nuevos, kirchneristas, relev a los tradicionales taitas del conurbano. DaroGiustozzi en Almirante Brown, Daro Daz Prez en Lans, Francisco Barba Gutirrez en Quilmes fueron nuevascaras. Gabriel Katopodis se impuso en San Martn en 2011. Hay muchos ejemplos ms, se deja su recuerdo a quienlee esta nota.

    El surgimiento de Martiniano Molina y Diego Valenzuela muta el horizonte pero no es pura primicia. Personalidades quellegan a la poltica tras haber construido prestigio en otras ligas son hbito de la poltica nacional. El entonces

    Pgina/12 :: El pas :: Cambios hubo siempre http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-285662-2015-11-0...

    1 de 3 08/11/2015 07:25 p.m.

  • presidente Carlos Menem lanz a la lid a deportistas en los trajinados 90: el ahora gobernador Daniel Scioli, el senadorCarlos Reutemann. Y al cantautor Ramn Ortega. Todos llegaron lejos, con vaivenes personales diferenciables.

    Molina es de la dinasta de los mediticos, lo que no le resta a priori valor ni capacidad que se medirn en la gestin.Valenzuela es mucho menos Cicciolino que muchos: periodista e historiador, hombre ilustrado e informado en materiapoltica.

    El PRO es el partido nuevo, nacido despus de 1983 que ha recorrido el camino ms largo. Ya hubo otros tres de esamatriz que gobernaron provincias: el Movimiento Popular Fueguino, el partido de la gobernadora saliente Fabiana Ros,el Frente Grande Porteo. Y una fuerza tradicional consigui por primera vez en su larga historia mandatosprovinciales: el socialismo en Santa Fe.

    Las decisiones soberanas definen la alternancia, la novedad, las aprobaciones prolongadas o breves. No hay rupturaen el cambio, aunque s una aceleracin que dibuja el nuevo horizonte.

    - - -

    Las migraciones y la primera quincena: La campaa para el ballottage es, a su turno, novedad y momento derecalcular. La signan la urgencia y los lmites temporales. Para los candidatos y sus equipos es premioso entender quexpres la gente y acomodar discursos, para los spots que ya saturan el aire y el debate del domingo que viene.

    En la primera quincena el macrismo opt por hacer la plancha, sntoma de que se percibe ganador. En el FpV se notams ansiedad y se inmiscuyen internismos prematuros y desaconsejables. Los autorretratos se transmiten a laaudiencia, que quiz tenga ya definida su prxima decisin... pero quiz no.

    Claro que la deriva del voto deber estar en la mente de la dirigencia poltica oficialista u opositora despus del 10 dediciembre. Nadie puede saber de modo incontestable qu desplaz algo as como un 17 por ciento de votos del FpV encuatro aos, pero es forzoso analizarlo y proponer hiptesis.

    Se trata de visiones subjetivas, no cientficas. Este cronista entiende que en sistemas polticos estables laspresidenciales son veredictos sobre el oficialismo. Y que la ciudadana se define en funcin de muchas variables. Laeconmica siempre ranquea alto, con frecuencia es la principal.

    Tal vez haya en las primeras especulaciones respecto del 25 de octubre un exceso de fascinacin por la coyuntura, porla campaa misma, por el peso de tal o cual candidato. No es sabio menospreciar las competencias, construccionesque condensan sentimientos y valores de la sociedad civil. Pero, por ah, la historia de mediano plazo explica ms quela coyuntura inmediata, que puede encandilar como consecuencia de su atractivo.

    Las presidencias de Nstor y Cristina Kirchner produjeron una reactivacin del aparato productivo, generaron millonesde puestos de trabajo, bajaron el desempleo y el trabajo informal. Fueron agregando una trama extendida deproteccin social para desocupados, familias con bajos ingresos (con o sin laburo), jvenes y colectivos detrabajadores ms explotados que la media. Desde 2012 los mejores indicadores se amesetaron pero un conjunto detcticas gubernamentales evit que aumentara el desempleo y an intervino para impedir despidos masivos o por reasde actividad. El cuadro es curioso, nico en la perspectiva comparada... en una de esas merece ser observado condetalle.

    Hace ms de diez aos que la amenaza del despido no es una espada de Damocles para muchos argentinos. Unanueva camada de trabajadores, pongamos los que tienen menos de 30 aos, no la han vivido. El temor es undisciplinador social muy poderoso. La impresin del cronista es que no cunde en la clase trabajadora hoy da.

    Asumamos que es difcil explicar por qu otras personas creen en lo que uno interpreta como falacia. Tal la situacincon el discurso que Cambiemos propaga con disciplina y uniformidad envidiables... por lo menos en el juego acotado dela campaa. El colega Nstor Restivo cont en la Radio Pblica la sorpresa de dirigentes avezados de la CTA cuandohablaron con sus compaeros en una fbrica cuyo personal tiene 25 aos de edad promedio. Perciben ms de 25.000pesos por mes, cuyo principal incentivo para votar fue el impuesto al trabajo. Creen que se los despoja de su plata yque un cambio poltico les conservar el conchabo logrado en esta dcada y su valor adquisitivo. No los arredra,porque no lo suponen, un escenario de cierre de fbricas ante el aluvin de importaciones. O una prdida de salariosmerced a una elevacin sbita de la canasta familiar. Ya ocurri, hay una experiencia colectiva, no es la suya o noparece serla.

    La mal llamada campaa del miedo ser ms o menos atinada pero se funda en datos corroborados.

    Pgina/12 :: El pas :: Cambios hubo siempre http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-285662-2015-11-0...

    2 de 3 08/11/2015 07:25 p.m.

  • El macrismo propone lo mismo y ms. Un juego de pura acumulacin. Su vaguedad deliberada es una astucia,gambetea el debate sobre su programa. Una fuerza de derecha o centro derecha lo tiene: en materia econmica,cultural, de derechos humanos. Se conservar lo bueno y se rectificar lo malo es una promesa muy evasiva aunquebastante eficaz.

    La devaluacin inmediata es la nica medida en la que insisten Macri y los contados economistas autorizados parahablar en su nombre. Las devaluaciones provocan cambios en los precios relativos, en la distribucin del ingreso, en losganadores y perdedores de la puja distributiva. Para eso se inventaron o se realizan, cuando son voluntarias. Ms engeneral, todo instrumento econmico o toda medida tienen ventajas y desventajas. Una suma algebraica, pongmosle,que no tiene por qu dar cero o ser neutra. El saldo puede ser muy bueno, bueno, nocivo o fatal. La idea de puraganancia es ilusoria a la luz de la empiria. Que los ganadores seguros reclamen-exijan la medida es racionalidadinstrumental. Que la avalen aquellos cuyos derechos o conquistas pueden zozobrar es ms arriesgado.

    Una devaluacin que demarque sus lmites es ajena a la tradicin precedente. La de 2002 pudo ser una excepcinrelativa porque aos de crisis y desamparo anticiparon sus secuelas. No son comparables los dos momentoshistricos, para nada. En Brasil la devaluacin se espiraliza y agrava, ac a la vuelta.

    Contrarreloj Scioli debe instalar que ese porvenir idlico puede ser el comienzo de una pesadilla. No es simple, en climade optimismo promedio. El kirchnerismo lo motiv durante muchos aos, con una pica de consumo y conservacin deempleo. En un trance menos propicio la percepcin parece mantenerse en un electorado ms distante y crtico.

    - - -

    Lo que vale, cuesta: Reconozcamos el legado de los clsicos de la ciencia? econmica. Lo que es raro y valiosotiene un precio caro. La gobernabilidad es una flor extica en nuestro pas. Valiosa y por ende costosa. Es gratotranscurrir la existencia en ese contorno que se valora ms cuando se han conocido tiempos tormentosos. Lagobernabilidad kirchnerista viene acollarada con su modelo, su haz de medidas y conquistas. Mocionar que se debencambiar es lcito y en algunos aspectos hasta necesario. Pero rupturas sbitas no garantizan la gobernabilidad deplpito o por definicin. He ah un reto para Macri o Scioli, sea quien sea quien arribe a la Casa Rosada.

    Las reformas deben apuntalar la gobernabilidad que dista de ser irreversible. Sus lmites estn demarcados por larealidad, la tensin de intereses sectoriales contrapuestos. Y la aprobacin social masiva, que puede hacerseoposicin en las calles si se toca lo adquirido, que con buena fe se considera ganado.

    El contrato electoral de los candidatos no incluye ajuste, flexibilizacin, debilitamiento de derechos. Se articular conuna sociedad avispada, demandante, jacobina, que sabe construir poder en calles, rutas y plazas.

    Sostener el consenso social, estar atento a la eventual protesta, respetarla y escucharla, no reprimirla con brutalidadson mandatos evidentes que gobiernos anteriores desacataron en contra de su propia subsistencia.

    Tal vez la experiencia colectiva catequice a los gobernantes democrticos que siempre ansan la revalidacin o cuantomenos el mantenimiento del poder. No es misin sencilla. Un vistazo a otros pases en el siglo XXI vale como alerta ocomo disuasivo.

    La campaa ingresa en su ensima recta final. En el caso del kirchnerismo lo mejor de estos das fue la reaccin departidarios y militantes desde abajo, ms dinmica y veloz que la de la dirigencia.

    Quien se quem con las encuestas das ha ve un consultor y llora. Fallaron ayer noms: es impropio darles plenocrdito hoy. Cabe esperar el veredicto de las urnas, que siempre es digno de acatamiento.

    Lo ganado en la dcada est en disputa, acaso en jaque. Son los propios interesados los que definirn en ejercicio desu genuino derecho. Como se dice en ftbol, ganar o perder depende de ellos mismos.

    [email protected]

    2000-2015 www.pagina12.com.ar | Repblica Argentina | Todos los Derechos Reservados

    Sitio desarrollado con software libre GNU/Linux.

    Pgina/12 :: El pas :: Cambios hubo siempre http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-285662-2015-11-0...

    3 de 3 08/11/2015 07:25 p.m.