Cambio Linguistico

7
Cambio lingüístico A pesar de la voluntad de preservar nuestra lengua materna los cambios en el idioma se dan igualmente. Es el habla, o sea el uso lingüístico, que propicia los cambios que finalmente se aceptan e incorporan como pertenecientes al sistema de la lengua. En el estudio de las variaciones diacrónicas podemos reconocer que los cambios se dan y hay varios factores que inciden en las variaciones del lenguaje. Aspectos a considerar Fonéticos Léxicos Semánticos Morfológicos 1. Cambio fonético Evoluciona espontáneamente (sonorización pirineo-alpina) o por condicionamiento Condicionado por el acento (yod) Clases de cambios fonéticos Condicionado por cambios consonánticos Por principio de “comodidad”:asimilación disimilación( metátesis,prótesis, epéntesis, epítesis) Cambios condicionados por el acento Apofonía

description

cambios linguisticos

Transcript of Cambio Linguistico

Page 1: Cambio Linguistico

Cambio lingüístico

A pesar de la voluntad de preservar nuestra lengua materna los cambios en el

idioma se dan igualmente. Es el habla, o sea el uso lingüístico, que propicia los

cambios que finalmente se aceptan e incorporan como pertenecientes al

sistema de la lengua.

En el estudio de las variaciones diacrónicas podemos reconocer que los

cambios se dan y hay varios factores que inciden en las variaciones del

lenguaje.

Aspectos a considerar

Fonéticos

Léxicos

Semánticos

Morfológicos

1. Cambio fonético

Evoluciona espontáneamente (sonorización pirineo-alpina) o por

condicionamiento

Condicionado por el acento (yod)

Clases de cambios fonéticos

Condicionado por cambios consonánticos

Por principio de “comodidad”:asimilación

disimilación( metátesis,prótesis, epéntesis, epítesis)

Cambios condicionados por el acento

Apofonía

Novos-------------------novitas (Postónicas breves)

Síncopa

Calidum-------caldum (Después de la tónica)

Aridorem------ardorem

Vir(i)de--------verde(pierde en mitad de palabra)

Page 2: Cambio Linguistico

Aféresis

Illa apotheca---la a- bodega-----la bodega (pierde al inicio)

Ille lectorile-----el letril-----el latril----el atril

Apócope

San(to)

Lup(u)-----loop----

Luc(e)-----luz

Está------tá

Cambios consonánticos

Disimilación

Hispanione----españón-------español

Cambios por principio de comodidad

Asimilación---tauru---taoro-----tooro----toro

Amicu-----amigu------amigo

Disimilación vocálica

Formosa---hermoso

Horologiu----reloj

Dicere----dicire----decir

Disimilación consonántica

Carcere----cárcel

Arbore----árbol

Metátesis sencilla

Vidua---viuda

Crocodilu----cocodrilo

Carraria----carraira------carrera

Page 3: Cambio Linguistico

Metátesis recíproca

Parabola----palabra

Miraculu----milagro

Prótesis

Scola----escuela (école en francés)

Spiritu----espíritu (esprit en francés)

Epéntesis

Hercle---Hércules

Hom(i)ne-----hom-b-ne-----hombre

Epítesis

Collegi(u) ----colegit----colegio

Api(u)-----apit

2-Cambio léxico

Neoformaciones y préstamos

Onomatopeyas en la lengua informal

Voces compuestas y derivadas

Calcos: de “dominus”—“señor”

3-Cambio semántico

Ejemplo: “señorita” significaba “viejita” y pasa a adquirir un significado bien

diferente.

“Señor” significaba “viejo” proviene de “senex” de ahí deriva “senil”.

“barón” significaba “pícaro” diferente de “noble” que adquirió después.

Page 4: Cambio Linguistico

Otros cambios fueron producidos por el lenguaje figurado( antonomasia,

sinécdoque, metáfora)

Antonomasia: “cognatus” pasa su significado de “pariente” a “cuñado”; “pullas”

pasa de significar “animal joven” a “ pollito”.

Metáfora: “testa” de “canasto” pasa a significar “ cabeza”.

4-Cambio morfológico

Un ejemplo

flexión verbal

Ej. De cambio analítico

Amare habeo----amar he----amaré

Amatu habebam----había amado

Muchas veces habremos pensado ¡cómo está cambiando el idioma! Pronto

ni lo reconoceremos. Sin embargo el cambio lingüístico se ha dado desde

siempre porque las lenguas tienen dinamismo, y sus usuarios las utilizan

según las necesidades de comunicación. Hoy en día la tecnología ha

acelerado esos cambios. A los docentes y comunicadores en general, nos

corresponden analizarlos y encauzarlos para que nuestro idioma perdure en

el tiempo.

Funciones del lenguaje Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

El lenguaje tiene seis funciones:1.     Función Emotiva o Expresiva 2.     Función Conativa o Apelativa 3.     Función Referencial4.     Función Metalingüística5.     Función Fática6.     Función PoéticaEmisor (función Situación (situación funcional) Receptor (función conativa)

Page 5: Cambio Linguistico

emotiva)

Contexto (función referencial)Mensaje (función poética)Código (función metalingüística) Contacto o Canal (función fática)

 1. Función emotiva o expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ejemplos:- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!- ¡Qué gusto de verte!- ¡Qué rico el postre!

2. Función conativa o apelativa: El nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.Ejemplos :- Pedro, haga el favor de traer más café-  ¿Trajiste la carta?-  Andrés, cierra la ventana, por favor 

3. Función referencial:  El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.Ejemplos : -  El hombre es animal racional-  La fórmula del Ozono es O3

-  No hace frío-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora         4. Función metalingüística:  Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.Ejemplos: -  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?

5. Función fática:  Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estai?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien ,etc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y

Page 6: Cambio Linguistico

luego continuarla ( Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).

6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.Ejemplos :-  “Bien vestido, bien recibido”-  “Casa Zabala, la que al vender, regala”