Cambio Educativo

15
CURSO: CORRIENTES PEDAGÓGICAS ESTUDIANTES: Espinoza, Rubí Collazos, Yudith

description

Cambio Educativo

Transcript of Cambio Educativo

Page 1: Cambio Educativo

CURSO: CORRIENTES PEDAGÓGICAS

ESTUDIANTES:•Espinoza, Rubí •Collazos, Yudith

Page 2: Cambio Educativo
Page 3: Cambio Educativo

Conceptos afines al cambio educativo

a) REFORMA Concebida, diseñada, iniciada y

dirigida por instancias externas a las instituciones escolares (gobiernos u organismos internacionales).

Cambios planificados que se centran en los aspectos estructurales de los sistemas educativos (finalidades y estructura, metas y objetivos, contenidos, tipos de centros, condiciones de trabajo, etc.)

Cambios a gran escala, de máxima amplitud.

Su pretensión última es cambiar lo de ”abajo” o lo de “dentro”, es decir la cultura de los centros y, más concretamente, las prácticas docentes, desde “arriba” o desde “fuera”.

b) INNOVACIÓN Cambios menos amplios,

más restringidos o más puntuales.

Orientada a aspectos más cualitativos, especialmente a las prácticas del aula y al desarrollo de los centros.

Promovida: profesores, asociaciones profesionales, padres, etc.

Por la institución educativa Surge desde abajo, desde dentro o fuera de las instituciones, con la intención de transferirla a las mismas, a sus aulas.

Page 4: Cambio Educativo

Entonces:

La REFORMA EDUCATIVA es de carácter estructural y sus cambios son sustanciales para el sistema educativo, mientras que la INNOVACIÓN EDUCATIVA implica cambios en la práctica profesional (centros y aulas) y no son sustancialmente importantes para el sistema educativo, pero sí para los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

La innovación apela a las razones y fines de la educación y a su continuo replanteamiento en función de los

contextos específicos y cambiantes. La innovación trata de traducir ideas en la práctica cotidiana, pero sin olvidar nunca la teoría, conceptos

ambos indisociados (Carbonell,2006:20)

Page 5: Cambio Educativo

¿QUÉ ES EL CAMBIO EDUCATIVO?

El cambio educativo es el fin de cualquiera reforma e innovación.

Havelock (1973) señala distintos tipos de cambio en las organizaciones: sustitución, alteración, adición, reestructuración, eliminación y actualización. Cada uno de ellos tiene diferente intensidad y alcance.

Es decir, podemos hablar de cambio cuando realmente se ha producido una transformación, una modificación, de la realidad escolar.

Page 6: Cambio Educativo

CONSECUENCIAS:Según el logro de sus intenciones:

Page 7: Cambio Educativo

“En educación las cosas pueden estar bien hechas pero no ser buenas, y cuando hablamos

de cambio lo importante no es conseguir cualquier tipo de objetivos (eficacia) sino lograr

buenos objetivos”.

En las dinámicas de la innovación el poder y el deber ser son lo que predominan. ¿Se debe

imponer el cambio educativo?

FUENTE: GUARRO, A. (2005): Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Madrid, Pirámide.

Page 8: Cambio Educativo

Los niveles del cambio educativo

DE ARRIBA ABAJO (Top down ) LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS: EL PAPEL DEL

ESTADO.

DE ABAJO ARRIBA (Bottom up) LA ESCUELA COMO UNIDAD DE CAMBIO. LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE EN EL AULA.

Page 9: Cambio Educativo

Los niveles del cambio educativo

Vértices y ámbitos:

Centro

Estado

Aula

CAMBIO EDUCATIVO

Page 10: Cambio Educativo

Los niveles del cambio educativo

Interrelación:

Fullan, M. (2002): Porque si bien es cierto que si no se produce un cambio en el ámbito del aula es imposible que se mejoren los resultados, no lo es menos que ese cambio sólo se podrá mantener y perfeccionar en una escuela que se (re)organice para provocarlo, facilitarlo y apoyarlo; y la escuela necesita de un sistema educativo que cree las condiciones adecuadas para que pueda provocar, facilitar y apoyar el cambio en sus aulas,

(…) si no existe un sistema que se preocupe de provocar,

facilitar y apoyar la conexión de cada escuela con su entorno; de cada entorno con sus entornos más próximos, y así la conexión de todas las escuelas de cada país y con las escuelas de todos los países, será muy difícil conseguir una buena educación para todos.

Page 11: Cambio Educativo

LOS NIVELES DEL CAMBIO EDUCATIVO

Las políticas educativas del Estado La escuela como

unidad de cambio

promover políticas para:

•Construir acuerdo político en torno a metas escolares y adoptar modelo de alta calidad educativa.•Garantizar que los recursos disponibles sean suficientes y equitativos.•Elaborar estándares de competencia para la profesión docente que sean significativos

•Construir capacidades en cada centro por medio del desarrollo profesional y apoyar el aprendizaje organizativo en todas las escuelas.

Cada centro escolar es único.•Los centros escolares son, esencialmente instituciones conservadoras, por lo que resultan más difíciles de cambiar que otras organizaciones.•Muchas veces las cosas cambian, pero todo sigue igual.•Necesitas un proyecto, objetivos y una serie de tareas antes de comenzar.•Nunca podrás quedar bien con todos, precisamente por eso tienes que avanzar con lo que tienes.•Es esencial la plena participación de todos los implicados en el cambio.•Cambios prescritos, sólo cuando la gente no quiere hacerlo de otro modo.

Page 12: Cambio Educativo

Los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula.

La transformación del ejercicio profesional proviene de la profundización teórica

pero, sobre todo de la sistemática reflexión crítica sobre la acción.

la mejora del ejercicio profesional se arraiga en la actitud crítica sobre los

procesos de acción en las aulas y en los Centros

(Santos Guerra, 1989:68)

Dialéctica reformulación y de la creación de teorías

Una estrategia: dar voz al alumnado.

• No subestimemos a los estudiantes.• Los estudiantes son el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje• No simple fuentes de datos interesantes y utilizables. • Oír lo que tienen que decir los estudiantes sobre la enseñanza y el aprendizaje puede dar a los docentes:• Una percepción más abierta de la capacidad de los jóvenes.• La capacidad de ver lo conocido desde un ángulo diferente.• La disposición a modificar la forma de pensar y la práctica a la luz de estas percepciones.• Un sentido renovado de interés por la enseñanza.• Un plan práctico de mejora

Page 13: Cambio Educativo

Investigación y desarrollo

Interacción socialSolución de problemas

MODELOS DEL CAMBIO

Page 14: Cambio Educativo

Investigación y desarrollo Solución de problemas El proceso de cambio se comporta como una progresión lineal con el descubrimiento de la novedad científica y termina con la utilización de la innovación por el sistema en que se introduce.

De forma RacionalIndividualGrupal

Este modelo genera y alimenta importantes resistencias en el seno de la organización

El proceso de innovación es inverso al I+D. Es inducido desde las motivaciones del usuario, que además queda implicados en el descubrimiento de sus necesidades educativas y en la búsqueda de soluciones.

El problema que encierra es que las instancias superiores no sean sensibles al cambio y la rigidez de la organización escolar se imponga al cambio deseado y planificado, Si no se pueden cambiar los elementos y funciones organizativos que impiden el cambio, las actitudes y los programas se estrellarán contra el muro.

Page 15: Cambio Educativo

Modelo de interacción social

REFORMA CAMBIO INNOVACIÓN MEJORACambio externo propiciado por la administración.

Incide en las percepciones de la realidad y en los significados culturales.

Cambio cualitativo en la práctica educativa.

Más amplia que la innovación.

Cambio a gran escala.

Resultado de un proceso de aprendizaje personal y organizativo.

Esfuerzo deliberado encaminado a la mejora del sistema.

No todo cambio e innovación implica mejora.

Estrategia planificada.

Alteración de un estado de la realidad en alguna dimensión y amplitud.

Actitud de interrogación e indagación permanente.

Cambio cualitativo, concreto y puntual.

Más amplia que la innovación.

Es interno. Exige el aprendizaje para proponerse en marcha.

Debe satisfacer cambios deseable a nivel de aula en función de instancias normativas o valorativas.