Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

41
CAMBIO DE USO DE SUELOS POR AGRICULTURA A GRAN ESCALA EN LA AMAZONÍA ANDINA: EL CASO DE LA PALMA ACEITERA  Juan Luis Dammert B.

Transcript of Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 1/41

CAMBIO DE USO DE SUELOS POR AGRICULTURA AGRAN ESCALA EN LA AMAZONÍA ANDINA:

EL CASO DE LA PALMA ACEITERA Juan Luis Dammert B.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 2/41

CAMBIO DE USO DE SUELOS PORAGRICULTURA A GRAN ESCALA EN

LA AMAZONÍA ANDINA:

Juan Luis Dammert B.Informe preparado para la Iniciativa para la Conservación

en la Amazonía Andina (ICAA)

EL CASO DE LA PALMAACEITERA

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo los términos del contrato N°AID-EPP-I-00-04-00024-00.

Las opiniones aquí expresadas son las del autor (es) no re ejan necesariamente la opinión de USAID ni del Gobiernode los Estados Unidos.

Este documento ha sido producido por encargo de la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la Conservación en laAma onía Andina (ICAA) liderada por International Resources Group (IRG) sus socios: Sociedad Peruana de DerechoAmbiental (SPDA), Corporación de Gestión Derecho Ambiental (ECOLEX), Social Impact (SI), Patrimonio Natural (PN)

y Conservation Strategy Fund (CSF).

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 3/41

3EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Prólogo............................................................................................................................................ Resumen ejecutivo........... ........... ........... ........... ............ ........... ........... ........... ........... ........... ........Agradecimientos............................................................................................................................ Introducción....................................................................................................................................

1. ¿TRES AMAZONÍAS?........ ........... ........... ............ ........... ........... ........... ........... ........... ........

Colombia:con ictos por la tierra “locomotoras de crecimiento”...................................... 1 Ecuador:construcción de una nueva institucionalidad sobre el continuismo petrolero.... 22 Perú:el boom de inversiones en una Amazonía colonizada...................................................

2. LA EXPANSIÓN DE LA PALMA ACEITERA EN LA AMAZONÍA ANDINA:TENDENCIAS GENERALES........ ........... ........... ........... ............ ........... ........... ........... .........

Palma aceitera en Colombia...... ............ ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... . 2 Dinámicas del mercado....................................................................................................... Políticas de promoción........................................................................................................ Dinámicas territoriales........................................................................................................

Palma aceitera en Ecuador................. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... .... 3 Dinámicas del mercado....................................................................................................... Políticas de promoción........................................................................................................ Dinámicas territoriales........................................................................................................

Palma aceitera en Perú............. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ............ ........... ... Dinámicas del mercado.......................................................................................................

En las puertas de un boom.................................................................................................. Políticas de promoción........................................................................................................ Dinámicas territoriales........................................................................................................

Unidad de Apoyo de ICAA/IRG-Engility

Autor: Juan Luis Dammert B.Edición:Sara MateosFotografía de por tada:Thomas Müller / UA-ICAAFotografías:Thomas J. Müller/SPDADiseño e impresión:NEGRAPATA SAC

Jr. Suecia 1470, Urb. San Rafael - Lima 01Tiraje:500 ejemplares

International Resources Group/EngilityProlongación Prima era (Angamos Este) 543, O cina 302San Borja, Lima – Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúN° 2014-10776

Primera ediciónLima, agosto de 2014

Todos los derechos reservados de acuerdo al D.Leg.822(Ley sobre Derechos de Autor). Prohibida su reproducciónsin autorización previa de los a utores.

CAMBIO DE USO DE SUELOS POR AGRICULTURAA GRAN ESCALA EN LA AMAZONÍA ANDINA:EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

ÍNDICE

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 4/41

5EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

3. CAMBIO DE USO DE SUELOS: TENDENCIAS Y REGULACIONES........... ........... ... 5 0

Colombia................................................................................................................................ 52 Posibles impactos sobre los bosques..................................................................................................... 52 Marco político e institucional del cambio de uso de suelos...................................................... 54 Mecanismos de autorregulación.............................................................................................................. 56

Ecuador................. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ... 58 Posibles impactos sobre los bosques................................................................................................... 58 Mecanismos de protección....................................................................................................................... 59

Perú............. ........... ........... ........... ........... ........... ........... ............ ........... ........... ........... ........... . 61 Impactos sobre los bosques..................................................................................................................... 61 Mecanismos de protección....................................................................................................................... 61

4. CONCLUSIONES............................................................................................................... 64

5. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 68

6. ANEXOS............................................................................................................................... 73 Anexo 1. Lista de siglas...... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ......... 73 Anexo 2. Lista de personas entrevistadas......... ........... ........... ........... ........... ............ ...... 74

PR LOGO

La Iniciativa para la Conservación en la AmazoníaAndina (ICAA) es un programa regional de largo

plazo creado por la Agencia de los E stados Unidospara el Desarrollo Internacional (USAID), quearticula los esfuerzos de más de 40 organizacionessocias, locales e internacionales, para fortalecer laconservación del bioma amazónico en Colombia,Ecuador y Perú.

ICAA tiene entre sus objetivos contribuir a lareducción de la tasa de deforestación y la pérdidade biodiversidad, una de cuyas causas es elcambio de uso de los suelos. Entre las principalesestrategias de ICAA está la generación y difusiónde información que contribuya a una mayorcomprensión de los problemas que enfrenta laAmazonía Andina y promueva la adopción demejores políticas y decisiones.

En esa línea, el estudio comparativo quepresentamos describe la situación del cambio deuso de suelos por la instalación de monocultivosde palma aceitera en los bosques amazónicosde Colombia, Ecuador Perú, identi candoy analizando los motores que explican elcrecimiento de esta agroindustria, su articulacióncon los procesos históricos de ocupación de la

Amazonía, sus impactos sociales y ambientales, ylos marcos políticos y regulatorios que intentan

ordenar o prevenir la deforestación derivada.Como se señala en el propio estudio, si bienla “super cie dedicada al culti o de la palmaaceitera en los tres países es muy pequeña encomparación con la de sus bosques amazónicos,existen factores estructurales que generan fuertesincenti os para su crecimiento”, por lo que resultaoportuno, conocer y entender la situación actualde la palma aceitera en Colombia, Ecuador y Perú,y así contribuir a que se adopten las medidasnecesarias para evitar que se convierta una granamenaza para la Amazonia Andina.

En ese sentido, con amos en que este estudiocomparativo contribuya a la discusión, generacióne implementación de políticas que respondan demanera efectiva a la creciente deforestación ydegradación de los bosques.

Jessica HidalgoDirectora de la Unidad de ApoyoIniciativa para la Conservación en laAmazonía Andina

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 5/41

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 6/41

9EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

1. Para nes comparativos, los datos de producción en esta tabla son tomados de la FAO (2014), aunque las estadísticas de los tres países muestrancifras diferentes.

Tabla 1. Cuadro comparativo de producción y hectáreas dedicadas a la palmaaceitera en Colombia, Ecuador y Perú, 2012 1

País Producción de aceitede palma (toneladas)

Extensión total(hectáreas)

Extensión en laAmazonía (hectáreas)

Colombia 966,900 452,435 n/d

Ecuador 325,000 280,000 25,000

Perú 130,000 60,000 60,000

Fuente: FAO 2014, FEDEPALMA 2013, ANCUPA (entre ista 2013), MINAG 2013.Elaboración propia.

colaboran cercanamente con sus gobiernos para

incentivar la producción de palma aceitera, unaspecto que se da de forma menos orgánica enPerú. En este último país, las contradicciones enla promoción de los biocombustibles han llevadoa una situación en la que alrededor del 85% delbiodiesel que consume es importado.

En Colombia y Ecuador la palma aceitera seconcentra en las zonas costeras, los vallesinterandinos y, en menor medida, en la Amazonía.En el caso de Ecuador, menos del 10% del

total de cultivos está en este último territorio,aunque actualmente se discute la posibilidad deque la industria crezca en esa dirección. Conese propósito, el gremio palmero trabaja con elgobierno en la elaboración de un mapa de zonasaptas para el cultivo de palma aceitera, en unproceso aparentemente ordenado. En el casode Colombia, también se ha trabajado en formaconjunta un mapa de aptitud, aunque en una escalamayor y por lo tanto indicativa. FEDEPALMA

a rma que la industria no tiene interés en laAmazonía, porque, para mantenerse competitiva,pre ere e itar denunc ias de deforestación. Ha , sinembargo, diferentes versiones de una expansión“no o cial” o “no agremiada” del culti o en elpiedemonte amazónico. El principal frente deexpansión de la palma aceitera en Colombia es hoyen día la Orinoquía. En el Perú, por otra parte, elcultivo avanza de forma acelerada y desordenada

tan solo en la Amazonía, sin que haya un mapacon able de las onas aptas para sembrarlo a

través de proyectos duramente cuestionados porgrupos ambientalistas.

Los marcos regulatorios en los tres paísesprotegen a los bosques amazónicos a través dediversos mecanismos, como el establecimientode áreas naturales protegidas, reservas forestales,bosques de producción permanente y tierrasindígenas, además de distintos procedimientosque regulan el cambio de uso de los suelos. Enlos casos de Perú y Ecuador, por ejemplo, lasempresas de palma requieren pasar por procesosde certi cación ambiental para comen ar aoperar. Sin embargo, existen varias ventanas

para deforestar legalmente: la acreditaciónde la aptitud agrícola del suelo, la extracciónde reservas forestales, la regularización de lapropiedad informal deforestada, entre otras. Másaún, se evidencian prácticas de incumplimiento dela legislación, asociadas en parte a la debilidad delas organizaciones a cargo de que se la respete.En los tres países tenemos, además, procesos dedescentralización de competencias relacionadascon el cambio de uso de los suelos, que si bienprocuran acercar las decisiones a los territoriosque se ven afectados por ellas, han sido objeto decríticas de corrupción y cooptación de gobiernoslocales por ciertos poderes económicos.

En líneas generales, este trabajo se adscribe a la tesis de “protección pasi a” de Thomas Rudel(2005), que señala que la conservación de losbosques amazónicos se explica por la escasainfraestructura y población del área, más que

por políticas de conservación efectivas. Con elcrecimiento de la infraestructura y el aumentodemográ co que se espera tener en esta regiónen las próximas décadas, está por verse en quémedida los mecanismos de protección ambientalserán útiles.

Los principales impactos sociales y ambientales dela palma aceitera en la Amazonía son, por un lado,las dinámicas de desposesión que afectan a loscampesinos colonos y, por otro, la deforestación.La desposesión tiene que ver con el despojo de

tierras, como ha ocurrido varias veces en Colombia,incluso con violencia paramilitar. En términosambientales, existe una narrativa extendida, queamerita mayor investigación, sobre la posibilidad

de establecer cultivos de palma aceitera en tierras ya deforestadas. En Ecuador y Colombia,la industria a rma que su expansión se produceprincipalmente reemplazando a otros cultivoso pastos para ganadería. En el caso peruano,en cambio, está documentado que los grandesmonocultivos de palma instalados en los últimos

tiempos lo han hecho largamente sobre bosquesnaturales. Desde un punto de vista ecológico, lapalma aceitera requiere ciertas condiciones deprecipitación, temperatura, gradiente y suelos.Este último factor es crítico. La palma puedereemplazar otros usos del suelo, pero siempre ycuando estos no lo hayan degradado al punto deque ha a perdido sus nutrientes o esté acidi cado.Sería sumamente costoso reemplazar con palmaaceitera las áreas deforestadas por la agriculturamigratoria y actualmente abandonadas, aunqueesto depende de su proximidad a rutas de ac cesoy del nivel de degradación de los suelos.

Si bien la super cie destinada al culti o de palma

aceitera en los tres países es muy pequeña encomparación con la de sus bosques amazónicos,existen factores estructurales que generanfuertes incentivos para su crecimiento. El cultivoestá aumentando en el ámbito global, debido alincremento de la demanda de aceite de palmapara alimentos, cosméticos y, más recientemente,biodiesel y, también, al hecho de que la palma esel cultivo oleaginoso más productivo y rentable.La producción mundial se centra en el SudesteAsiático, pero la escasez de tierras en esta regiónestá provocando que la industria busque otraszonas para expandirse, algo que está ocurriendocon rapidez en África y América Latina. LaAmazonía reúne condiciones biofísicas adecuadaspara el cultivo de la palma. En el caso del Perú,ya se registran inversiones de empresas asociadascon plantaciones en Malasia.

En Colombia, Ecuador y Perú hay políticasde promoción de los biocombustibles que

incluyen cronogramas obligatorios de mezclasde biodiesel en el diésel. En los tres casos, estaspolíticas obedecen a un deseo de di ersi car lamatriz energética y promover las actividadesagroindustriales. En Colombia y Ecuador, losgremios palmeros más importantes, la FederaciónNacional de Cultivadores de Palma de Aceite(FEDEPALMA) y la Asociación de Cultivadoresde Palma Africana (ANCUPA), respectivamente,

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 7/41

11EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Agradezco, en primer lugar, a la Unidad de Apoyo(UA) de la Iniciativa para la Conservación enla Ama onía Andina (ICAA) por la con an adepositada en mí para realizar este estudio, enparticular a Jessica Hidalgo Gon alo varillas.Agradezco también el seguimiento constante (ypaciente) del equipo de Políticas Gobernan ade la UA de ICAA: valeria Bif nue amenteGon alo varillas. El estudio no hubiera podidorealizarse, además, sin la amable colaboración delas personas que accedieron a ser entrevistadas,que participaron en las reuniones de trabajo

que a udaron a identi car contactos cla e.Valoro muchísimo también el apoyo brindado por

AGRADECIMIENTOSManolo Morales y Jenny Pontón en Quito y porCamilo Guío Rodrigo Botero en Bogotá parael desarrollo de este trabajo, tanto en el aspectoprofesional como en el personal. Agradezco

también los comentarios a una versión previade este trabajo por parte de Thomas Mueller,Rodrigo Botero, Natalia Pérez, Diana MaríaOcampo, Camilo Guío Esteban Rossi. Graciasigualmente al equipo de la Sociedad Peruana deDerecho Ambiental (SPDA) por acogerme denue o durante el in ierno peruano de 2013 paradedicarme, una vez más, a investigar la expansiónde la palma aceitera en la Amazonía. Los errores uomisiones son de mi en tera responsabilidad.

INTRODUCCI NLa palma aceitera o africana (Elaeis guineensis)es un cultivo en rápido crecimiento en el ámbitomundial. En 1976, la super cie culti ada de palmaaceitera no alcanzaba los 4 millones de hectáreas,en 1991 apenas pasaba los 6 millones, mientrasque para el año 2006 a llegaba a 15 millones dehectáreas. Hasta 1995, África lideraba la super ciecultivada en el mundo, pero desde entonces Asiala ha aumentado vertiginosamente, pasando deaproximadamente 4 millones de hectáreas en1996 a cerca de 9 millones en 2006 (Konsgager

et ál. 2012). De acuerdo con la FAO (2014), en elaño 2012 se produjeron alrededor de 50 millonesde toneladas de aceite de palma en el mundo,cuatro eces más que las aproximadamente 13millones de toneladas producidas 20 años atrás,en 1992 (Tabla 2).

Tabla 2. Producción mundialaceite de palma

1992 - 2012

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

MILLONES DE TONELADAS

Fuente: FAO 2014.Elaboración propia.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 8/41

13EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Siempre según la FAO (2014), los principales paísesproductores en el año 2012 fueron Indonesia,Malasia, Tailandia y Colombia. Ecuador fue elnoveno productor más importante, mientras quePerú ocupó el decimosexto puesto en el ranking(tabla 3). En cuanto a regiones, Asia representóel 88.2% de la producción mundial de aceite depalma en 2012; Latinoamérica el 6.0%; África el4.3%: Oceanía el 1.2% (Naranjo 2013).

Los precios del aceite de palma, aunque convaivenes, se han incrementado considerablementedurante la última década, pasando de US$ 390por tonelada métrica en junio de 2003 a US$763 en junio de 2013, alcan ando un pico de US$1250 en febrero de 20112. Tanto la demanda deaceites vegetales (para alimentos y cosméticos)

como el mercado de biodiesel (en el que lapalma es el principal insumo) vienen creciendoaceleradamente. Más aún, en el caso de la palmaaceitera, la producción de aceite por hectárea essuperior a la del resto de oleaginosas, por lo cual,para satisfacer la demanda mundial de aceites, serequiere menos hectáreas de palma aceitera quede soya o canola, por ejemplo. A mediados de ladécada del 2000, la producción de palma superóa la de so a en el ámbito global (Naranjo 2013).

Tabla 3. Principales paísesproductores de aceite de palma,

2012

Ranking País Toneladasproducidas

1 Indonesia 23’672,000

2 Malasia 18’785,030

3 Tailandia 1’600,000

4 Colombia 966,900

5 Nigeria 940,000

6 Papúa NuevaGuinea

530,000

7 Costa de Mar l 417,7708 Honduras 395,000

9 Ecuador 325,000

10 Camerún 322,000

11 Brasil 310,000

16 Perú 130,000Fuente: FAO 2014.

La palma aceitera es un cultivo perenne que solocrece en zonas tropicales. La mayor parte de laproducción se encuentra en el Sudeste Asiático,principalmente en Malasia e Indonesia, dondeaproximadamente la mitad de la expansión dela palma ha sido a costa de bosques naturales(Konsgager Reenberg 2012, Butler Laurence2009). Sin embargo, la escase de tierras en esazona de Asia ha generado que la industria seesté expandiendo rápidamente en otras regiones,como África y América Latina (Butler y Laurence2009).

La Amazonía reúne condiciones biofísicasadecuadas para el desarrollo de este cultivo, y yaexisten plantaciones en la amazonía de Brasil3, Perú,

Ecuador y Colombia. En una evaluación preliminar(considerando temperatura, precipitación y suelos)sobre las áreas con cobertura boscosa aptaspara el cultivo de palma aceitera en el mundo4,Stickler et ál. (2007) estimaron que en Brasil, Perú,Colombia, Bolivia y Ecuador, respectivamente,existen cerca de 228, 46, 42, 9 6 millones dehectáreas, respectivamente, donde se la podríasembrar (tabla 4). Entre los cinco países conmayor potencial para el desarrollo de la palma,según esos criterios, guran Brasil en el primerpuesto, Perú en el cuarto y C olombia en el quinto,por encima incluso del gigante en la producciónde aceite de palma, Malasia.

El estudio de Stickler et ál. (2007) fue realizadosiguiendo una lógica de estimaciones de carbonopara programas de reducción de emisiones pordeforestación y degradación (REDD) y, como tal,presenta a grandes rasgos las condiciones biofísicasque requiere el cultivo de la palma aceitera. Hay,

sin embargo, otras limitaciones biofísicas (como lapendiente o los suelos degradados), económicas(no es posible que todos los bosques se conviertanen plantaciones de un único monocultivo, hay

también limitaciones en la d emanda, escasez demano de obra, etc.), legales (áreas protegidas,reservas indígenas, otros usos del suelo, etc.)y sociales (tenencia de la tierra, resistencia

ciudadana a convertir bosques en monocultivos,etc.), además de las políticas relacionadas con laconservación de bosques que estos países hanrati cado. No es pues un estimado realista, sinoun extremo del espectro de posibilidades deexpansión de la palma aceitera (el otro extremosería que el cultivo no se extienda más en estospaíses, lo cual también es altamente improbable).Sin embargo, las estimaciones de Stickler et ál. sonútiles para tener una idea de la enorme aptitudbiofísica de estos países para el desarrollo de lapalma aceitera.

Tabla 4. Estimado de áreas concobertura boscosa aptas para el

cultivo de palma aceitera en paísesamazónicos

País Extensión (millonesde hectáreas)

Brasil 228

Perú 46

Colombia 42

Bolivia 9

Ecuador 6Fuente: Stickler et ál. 2007.

Los monocultivos de palma aceitera en laAmazonía pueden ser un motor importante dedeforestación, en la medida en que las plantaciones,en la mayoría de los casos, reemplazan a bosques,sobre todo primarios. Ello, además, contribuyesubstancialmente a las emisiones de gases deefecto invernadero y a la pérdida de biodiversidad.

Es posible, sin embargo, que estos cultivos seinstalen en zonas ya deforestadas y dedicadas aotros usos del suelo (como los pastizales paraganadería), pero esto depende de la calidad delos suelos, ya que en la Amazonía las tierras usadaspara agricultura sin las tecnologías adecuadas

tienden a degradarlas rápidamente, volviéndolaspoco atractivas para la industria de palma.

3. Al respecto, ver por ejemplo: <http://servindi.org/actualidad/73891 y http://www.ipsnoticias.net/2010/12/brasil-palma-aceitera-avanza-en-amazonia-deforestada/>.

4. Ver: <http://www.whrc.org/resources/publications/pdf/WHRC_REDD_crop_suitability.pdf >.2 Para mayor información ver: <http://www.indexmundi.com/commodities/?commodity=palm-oil&months=120>.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 9/41

15EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Desde un punto de vista social, el impacto máscaracterístico de la instalación de monocultivos depalma aceitera a gran escala, son los potencialescon ictos que genera, principalmente relacionadoscon la propiedad de la tierra. En algunos casos,el establecimiento de plantaciones se articulaa dinámicas de violencia preexistentes, comoha ocurrido en Colombia; en otros, se presentacomo una alternativa importante de empleo yencadenamientos productivos. Por eso, es difícilgeneralizar el impacto social de la palma aceitera,en tanto que este depende de las áreas escogidaspara los proyectos y de la forma en que estos sedesarrollan. En la misma medida, es complicadoconsiderar de manera general las dinámicasasociadas a la expansión de este cultivo en los

países de la Amazonía Andina, que de por sí soncomplejas y cambiantes.

Este documento pone especial énfasis en lasestructuras agrarias, los procesos históricos deocupación del territorio y los actuales debatespolíticos que podrían in uir en la expansiónde la agricultura a gran escala en los bosquesamazónicos. A pesar de que se presta atencióna las dinámicas agrarias en su conjunto, el énfasisestá en aquellos grandes proyectos de palmaaceitera con dinámicas capitalistas, debido a lacreciente preocupación mundial por la expansiónde este monocultivo —caracterizado por sualta rentabilidad— en bosques tropicales, bajoesquemas de desposesión de campesinos y conaltos índices de deforestación. Si bien el docu mentose ocupa de los patrones de deforestación,debemos recordar que no todo cambio de usode suelos implica deforestar, pues también esposible que la palma reemplace a otros cultivos

o a pastizales.Este documento compara la problemática delcambio de uso de suelos ocasionado por laindustria de palma aceitera, palma de aceite opalma africana (en adelante palma aceitera) en trespaíses de la Ama onía Andina: Colombia, Ecuadory Perú. A pesar de ser países vecinos y de quesus bosques tienen cierta continuidad biofísica,las divisiones políticas han generado dinámicassocioeconómicas y socioambientales diferentes

en sus amazonías. Los diversos procesos históricosse han expresado en patrones especí cos deocupación del territorio y en marcos regulatorios einstitucionales que también son bastante disímiles.

En este contexto, el objetivo de esta investigaciónes hacer una descripción comparativa del cultivode palma aceitera en la Amazonía de los trespaíses, en especial identi cando los motoresque explican su expansión y los mecanismosque regulan el cambio de uso de suelos en losbosques amazónicos. Entre estos mecanismos

tenemos los marcos legales, las prácticas deautorregulación por parte de las empresas y lasdinámicas mismas de ocupación del territorio, queen algunos casos limitan —digamos de facto— las

posibilidades de crecimiento de esta agroindustria.En ese sentido, la investigación proporciona unamirada panorámica de las diferentes dinámicas deocupación del territorio por esta actividad en laAmazonía Andina, su actual impacto, los posiblesescenarios futuros y las condiciones que podríanafectar severamente a los bosques. Al ser un textocomparativo, el lector que conoce las dinámicasde uno u otro país posiblemente considereob ias algunas a rmaciones. Pero el punto es,precisamente, que lo que es muy claro en unarealidad nacional puede ser novedoso en otra, apesar de la proximidad geográ ca.

El texto se inserta en la tradición de la ecologíapolítica (Robbins 2004) , como tal, identi cafactores en diferentes escalas: global, nacional local. Más aún, la explicación aquí proporcionadano se centra en relaciones de causa-efectosino en un enfoque sistémico, multicausal, conperspectiva histórica y prestando atención a

los factores políticos, en el entendido de queestos in u en largamente en las dinámicas deldesarrollo y la conservación. Si bien este trabajopretende ser riguroso en su análisis, no es undocumento “técnico” sino una re exión sobrela expansión de un mismo commodity en unaregión continua, pero diferenciada por factoressociales, políticos e históricos. El documento noes una evaluación del conjunto de impactos de lapalma aceitera, ni tampoco condena o promueveeste monocultivo.

Para la elaboración de este texto, se hizo unare isión bibliográ ca exhausti a de documentosrelevantes, portales web y literatura académicasobre el tema, se reali aron 31 entre istassemiestructuradas en las ciudades de Lima, Bogotáy Quito y dos reuniones de trabajo con expertosen las dos primeras (ver anexo 2), y se asistió aeventos públicos vinculados con la materia en estasdos últimas ciudades. El autor se basó además ensus notas de trabajo de campo en plantaciones depalma aceitera en la Amazonía peruana, realizadasentre 2007 2012.

El estudio está organizado en cuatro secciones.En la primera sección se hace una descripción del

contexto político en cada uno de los tres paísesdel estudio, y se ofrece una mirada panorámica delas características de los procesos de ocupaciónde sus cuencas amazónicas. En la segunda secciónse presenta información general sobre la industriade palma aceitera en los tres países, se discutelas dinámicas de sus mercados, las políticas depromoción más importantes y la distribuciónespacial de los monocultivos, y se caracteriza lasdinámicas territoriales vinculadas con su crecimiento.La tercera sección describe los impactos de lapalma aceitera en los bosques de los tres paísesy los mecanismos que regulan el cambio de usode suelos. Por último, la cuarta sección presenta lasconclusiones generales del estudio.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 10/41

17EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

De acuerdo con la Comisión Amazónicade Desarrollo y Medio Ambiente(1992), la región ama ónica abarca el

74% del Perú, el 45% de Ecuador yel 36% de Colombia. La forma como cada paísha incorporado la Amazonía en su territorioha variado de acuerdo con su localización, suhistoria y desarrollo, así como con la proporciónama ónica de su super cie (Fajardo 2009). Enesta sección se presentan, de manera comparaday para cada uno de los países del estudio, loselementos más importantes del contexto políticoactual y las principales características históricas delas dinámicas agrarias en sus regiones amazónicas.El objetivo es mostrar cómo, a pesar de la relativacontinuidad biofísica, los procesos sociopolíticosen la Amazonía de Colombia, Ecuador y Perú hacepensar en “tres Ama onías” mu diferentes.

Existen, sin embargo, factores en común. LaAmazonía de los tres países nace en la cordillerade los Andes, por lo que las dinámicas depenetración se dan de las montañas hacia elllano, con una mayor concentración poblacionaly actividad económica en las zonas de selva altao piedemonte. Los procesos de colonización,de ceja de montaña para adentro, siguiendo el

trazado de las carreteras, son un factor común delos tres países. En los tres casos, tenemos tambiénque la incorporación del espacio amazónico enla conciencia territorial del país es un procesorelativamente nuevo. En los tres existen ademáspueblos indígenas desde mucho antes de la llegadade la “ci ili ación” occidental, cu as prácticas demanejo de los bosques son, por lo general, másamigables que las de los c olonos y empresas.

Los proyectos de palma aceitera en la Amazoníaimplican, en la mayoría de casos, el reemplazo debosques por plantaciones

Foto: Thomas Mueller/SPDA.

1. ¿TRES AMAzON AS?

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 11/41

19EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Actualmente, tanto en Ecuador como enColombia y Perú se debate también, aunquecon diferente grado de intensidad, el crecimientode la industria de palma aceitera. En Ecuador sediscute si este cultivo debe desarrollarse en laAmazonía y, principalmente, en qué áreas de estaregión podría hacerlo y bajo qué criterios. EnColombia, en cambio, el discurso o cial es que lapalma aceitera no se sembrará en la Amazonía,y que la atención está puesta en el procesode apertura de la frontera agropecuaria en laOrinoquía o Llanos Orientales —la posibilidad decon ertir a esa región en una especie de “nue oCerrado”—, aunque es difícil saber a ciencia cier tala extensión de los pro ectos de los “no a liados”a FEDEPALMA en la Amazonía y prever qué

pasará con esta ona si se alcan a su paci cación.

La Amazonía colombiana es la región natural dema or extensión en el país: ocupa el 36% del

territorio colombiano (Comisión Amazónica deDesarrollo Medio Ambiente 1992). En esta

región habita el 2.82% de la población colombiana(Fundación Alisos 2011: 7). Los departamentosama ónicos de Colombia son: Ama onas, Caquetá,Guainía, Gua iare, vaupés Putuma o. Deacuerdo con Amazonas 2030, también son partede la Amazonía colombiana algunas zonas del surdel departamento de Meta, la Bota Caucana (laregión suroriental del departamento del Cauca),elpiedemonte del departamento de Nar iño, y el surdel departamento de Vichada (Fundación Alisos2011: 10). Según la Fundación Alisos (2011), laAmazonía no ocupa el lugar que merece en lasagendas de los sectores público y privado deColombia. Esto se debe posiblemente al hechode que la sociedad colombiana ha centrado suvisión territorial primordialmente en los espacioscordilleranos. De acuerdo con Arenas et ál. (2011:23), la población total en la región “asciende a1´210.549 habitantes, equi alente a 2.82% de lapoblación nacional (DANE, Censo General 2005)

a 3.6% de la población ama ónica continental.

Más de la mitad de la población (60.8%) seconcentra en dos departamentos: Caquetá Putuma o”. La población indígena, por su parte,representa el 12.4% de la población total estáintegrada por 62 pueblos pertenecientes a nue efamilias lingüísticas y cinco lenguas aisladas (Arenaset ál. 2011: 22).

Si bien la región amazónica viene sufriendo transformaciones desde tiempos milenarios,su explotación para el mercado internacionalempe ó hacia mediados del siglo XIX, cuando

Por último, en el Perú se multiplican las denunciasde ambientalistas respecto del sigiloso crecimientode la palma en la Amazonía.

En cambio, el debate sobre la deforestación quepuede provocar esta agroindustria es marginalen los tres países, excepto en coyunturas quegeneran la reacción de los medios y la comunidadacadémica, como por ejemplo el crecimientoacelerado de plantaciones de palma a costa debosques primarios en Perú, que fue motivo deun reportaje preparado por IDL-Reporteros enseptiembre de 2013. La importancia del tema,sobre todo por sus impactos ambientales ysociales (actuales y potenciales), amerita que losactores públicos y privados se involucren más

en él.

Colombia se abrió c omercialmente a otros países.Sin embargo, los cambios se han acelerado a partirdel siglo XX, con los procesos de coloni ación con los potenciales peligros que representan las

economías de plantación que buscan satisfacer lademanda de agrocombustibles (Fajardo 2009).

De acuerdo con Fajardo (2009), las áreas debosques húmedos tropicales correspondientes a laAmazonía y al departamento del Chocó han sidoarticuladas como marginales en la jerarquizaciónregional del territorio colombiano. Estas áreas“se han con ertido en fuentes de extracción derecursos y a la vez espacios para la operaciónde economías de enclave con muy bajos nivelesde articulación ial de ser icios” (Fajardo 2009:135). Son áreas que no han sido integradas cu oshabitantes —tanto los tradicionales como los másrecientes, campesinos desterrados convertidos encolonos— han sido también segregados.

Al igual que en los p aíses vecinos, en Colombia, lasdinámicas agrarias nacionales han repercutido enlos procesos de ocupación de la Amazonía. En elcaso colombiano, este proceso es particularmente

dramático. Luego de los sucesos conocidos como“La violencia” (1948-1958) —posteriores a 1936,cuando las instituciones políticas se declararon afavor de la intangibilidad de la gran propiedad comopilar del desarrollo agrario—, el campesinado,debilitado, debió buscar tierras en los bordes de lafrontera agraria. De esta manera, un gran númerode población llegó a los márgenes de colonización,en particular, a las zonas de piedemonte de losdepartamentos de Putumayo y Caquetá y alfrente de penetración del sur y occidente delMeta (Fajardo 2009: 146-147).

COLOMBIA: CONFLICTOS POR LA TIERRA Y“LOCOMOTORAS DE CRECIMIENTO”

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 12/41

21EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Así, a partir de la segunda mitad del siglo XXlas colonizaciones fueron una alternativa ala ausencia de reforma agraria, una medidarepetidamente bloqueada por los terratenientesy el poder político. En vez de repartir tierrasa los campesinos en la frontera agraria, sedecidió abrir paso a la titulación de baldíos enregiones marginadas, como Caquetá, Putumayo

Gua iare. De acuerdo con Gon ále , “en elinterior de la frontera […] los enfrentamientosentre grandes hacendados, colonos individuales,arrendatarios y peones se convierten en nuevosmecanismos de expulsión de campesinos haciaregiones más apartadas de la frontera, lo queestimula el poblamiento del oriente colombiano,desde el Putuma o hasta el Arauca” (Gon ále

2002: 28). Esta situación generó con ictosy represión, y el desarrollo de economíasorientadas a la producción de materias primaspara el narcotrá co. De esta problemática surgióla propuesta de los colonos de la Serranía deLa Macarena, en el departamento del Meta, paraque se avanzase en la titulación de las tierrasabiertas por ellos, a cambio de comprometerse adesarrollar un manejo sostenible de los bosquesbajo la gura de “reser a campesina” (Fajardo2009). Esta gura ha estado presente en lasdiscusiones sobre acuerdos de paz, antiguas yactuales, se mantiene en la le 1152 de 2007.Hasta la fecha, la ausencia de una verdaderareforma agraria en Colombia hace pensar queel problema debe ser resuelto a través de la

titulación de terrenos baldíos para los campesinossin tierra, una idea impulsada por varios actores.

A partir de la década de 1960, la coloni ación nosupuso el desarrollo de plantaciones, sino, sobre

todo, de praderas ganaderas, prin cipalmente enCaquetá, Putuma o Gua iare, afectando cercade 2.5 millones de hectáreas (Mejía citado enFajardo 2009: 153). Luego de un bre e periodo d eproducción agraria, muchos campesinos se vieronen la necesidad de sembrar pastos y de vender alos latifundistas, debido a la falta de condicionespara el desarrollo agrario en esas regiones. En losaños sesenta, hubo también algunos proyectos decolonización orientados a desarrollar plantacionesde caucho. Pero quizás el cultivo más rentable y elque estructuró las dinámicas agrarias en las zonas

de piedemonte fue la coca, que se adecuaba ala situación marginal de muchos colonos. SegúnFajardo (2009: 156), había unas 160 mil hectáreasde coca hacia el año 2000, que se redujo en lossiguientes años a 60 mil, para estabili arse enalrededor de 90 mil hectáreas hacia 2009. Losimpactos ambientales de la coca son conocidos:deforestación, erosión de laderas, vertimiento deinsumos en suelos y fuentes de agua, además delefecto de las fumigaciones y la erradicación. Deacuerdo con Guillaume Fontaine (entre istado el16 de julio de 2013 en Quito), en Colombia larelación con la Amazonía ha estado signada porel hecho de que es una región que a la fecha noha podido asegurarse militarmente para propiciarcondiciones normales de desarrollo económico,

aunque en el Plan Colombia está contempladovolver a tomar control de Putumayo y Amazonas.

Al momento de escribir estas líneas, Colombiaatraviesa un momento político particularmentecomplejo, marcado por la negociación en LaHabana entre el gobierno de Juan Manuel Santos ylas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC). El con icto armado colombiano es, en susorígenes y en varios de sus puntos contenciososmás álgidos, un con icto por la tierra o agrario(Gon ále 2002, Fajardo 2009). Colombia tieneuno de los índices de concentración de la tierramás altos del mundo. A pesar de los variosintentos de reforma agraria, esta medida nunca seha llevado a cabo de manera profunda en el país.De acuerdo con Fajardo:

“Uno de los efectos más profundos de la ausenciade una reforma agraria en Colombia, es ela an amiento de sistemas de propiedad uso de

la tierra que han favorecido a la concentraciónde la propiedad, a desequilibrios en el desarrolloregional y la distribución d el ingreso, y al deteriorode los ecosistemas y el patrimonio ambiental delpaís” (Fajardo 2009: 154).

Según varios de los especialistas consultados paraesta investigación, Colombia, en líneas generales,no está preparada institucionalmente para hacerfrente a una situación de poscon icto en temas dedesarrollo rural y, en particular, de conservación debosques en la región amazónica. El problema de la

tierra es un punto central en la agenda de las FARC,con propuestas redistributivas y promoviendola gura de onas de reser a campesina. En elmodelo impulsado por el gobierno actual, semantiene la idea de una agricultura e ciente,liderada por grandes empresarios. La respuesta ala demanda de tierra, tanto en el pasado comoen la actualidad, ha sido la de otorgar a loscampesinos terrenos “baldíos”, como áreas para laampliación de la frontera agraria5. Durante el año2013, el gobierno de Juan Manuel Santos puso el

tema rural en agenda y estalló la insatisfacción enel campo6. Hay una fuerte percepción interna deque el agro colombiano está en crisis y de que unode los responsables de esta situación es el tratadode libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que

al eliminar aranceles y subsidios, ha congeladolas exportaciones y disparado las importaciones.En Colombia, a diferencia del Perú, se discuteabiertamente la posibilidad de revertir el TLC,aunque políticamente esto es bastante improbable.En cualquier caso, el modo en que se resuelva ladiscusión sobre la tierra en la negociación de LaHabana, y en general el resultado del procesode paci cación, tendrán efectos de fondo en ladinámica agraria y de ocupación de la Amazonía,por lo que un e entual n del con icto armadosupondrá un nuevo escenario con otros retospara la gobernanza de esta región.

Por otra parte, una discusión central en Colombiagira ahora en torno a las consecuencias qu e tendrála decisión de convertirse en un país minero-energético y, en líneas generales, la apuesta porlas “locomotoras de crec imiento” que de ende elDepartamento Nacional de Planeación (DNP) enel Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014:

“Las locomotoras de crecimiento son, porde nición, sectores que a an an más rápidoque el resto de la economía. Encontramos, eneste sentido, que el sector minero-energético, lavivienda y la infraestructura de transporte ya sonsectores con motores prendidos y avanzando aun ritmo mayor que los demás. Las locomotorasque están calentando motores para realmente

arrancar con fuerza son los sectores basados en lainnovación. Finalmente, el sector agropecuario esuna locomotora que se encuentr a en movimiento,pero a una velocidad inferior a su verdaderopotencial” (DNP 2011: 13).

En el Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible (MADS) de Colombia se percibeque, hoy en día, la principal presión ambientales la llamada “locomotora de la minería”. En esesentido, la atención del ministerio está más puestaen el sector minero que en el potencial avance dela agroindustria a gran escala.

5. La dinámica reciente de adjudicación de baldíos ha respondido al reconocimiento de los derechos de la colonización espontánea y ya no a intentosde colonización dirigida.

6. Esta fue una de las conclusiones del foro “¿Por qué han fracasado las políticas de desarrollo rural en Colombia?”, llevado a cabo el 23 de julio de 2013en el Teatro Principal de la Universidad Externado de Colombia.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 13/41

23EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

La Amazonía ecuatoriana se extiende a lo largode 115,744.9 km2, lo que representa el 47%del territorio continental de Ecuador (y el 45%del total, según la Comisión Amazónica deDesarrollo Medio Ambiente 1992). Abarca, denoreste a sureste, las provincias de Sucumbíos;Orellana; Napo; Pasta a; Morona Santiago; zamora Chinchipe. Al 2011, tenía una poblaciónde 739,831 habitantes, 29% más que en 2001. Enrealidad, la población amazónica se ha multiplicado14 eces en los últimos 60 años (I ko 2012). Elcrecimiento demográ co en esta región duplica eldel país en su conjunto.

Los pueblos indígenas ecuatorianos han logradoconsolidar sus derechos de acceso a los recursosnaturales frente a terceros. La conservaciónhistórica de los recursos ha sido una consecuenciade los modos de vida tradicionales indígenas,aunque estos estarían actualmente en proceso decambio (I ko 2012: 8). Los colonos, por su parte,han llegado a la Amazonía en grandes gruposdesde la década de 1940. Actualmente, alrededordel 70% de la población amazónica es mestiza yse concentra mayoritariamente en las ciudades

ama ónicas (I ko 2012: 33).

De acuerdo con I ko, “los intentos de c oloni acióny ocupación sucesiva de lo que más tarde seríadenominado ‘vacío’ amazónico y ‘tierras baldías’ —

todos ellos condenados al fr acaso— comienzancon la construcción de los primeros ejes vialesdurante la pr imera mitad del siglo XIX” (I ko 2012:24). Estos ejes serían reestructurados varias veces,hasta llegar a convertirse en el actual sistema decarreteras e hidrovías. A esto se suman los intentosde implantar la agricultura y ganadería extensivas

desde nes del siglo XIX hasta la promulgación dela Le de Tierras Baldías de 1964 de la Le deColoni ación de 1978, “que inclu e la tala comocondición de posesión y legalización, reforzadapor el valor especulativo de la tierra y la facilidadpara legali ar” (I ko 2012: 24). Al respecto de estosprocesos de coloni ación, I ko señala lo siguiente:

“Sin embargo, los ujos migratorios coloni adoresse vieron condenados en buena medida el [sic]fracaso, ya que el uso inadecuado de la tierra, laausencia de plani cación super isión, la faltade servicios de extensión, la lentitud o las malasprácticas de los burócratas, las jurisdicciones quese traslapaban, la insu ciencia de fuer a de trabajopara asegurar un [sic] producción sostenida y laescasez de capitales tuvieron como consecuenciael bajo rendimiento de las cosechas, aparejadocon di cultades en la comerciali ación de losproductos” (I ko 2012: 24).

Así, de forma similar al caso colombiano, enEcuador, la colonización agrícola en buena medidasustituyó a la reforma agraria, generando que hoysu Amazonía esté poblada mayoritariamente por

colonos dedicados a labores agropecuarias.

De acuerdo con Alberto Acosta (entrevistadoel 17 de julio de 2013 en Quito), en Ecuador laAma onía es “la periferia de la periferia”, la onade coloni ación en todo el sentido de la palabra:ocupación y extracción de recursos. La Amazoníaecuatoriana estuvo relativamente ausente dela agenda de desarrollo nacional y, por lo tanto,postergada, hasta que se encontró el petróleo qu esignaría la vida económica de este país. La empresaTexaco fue quien lo descubrió en 1960, a partir

de 1967 comen ó la explotación, desde 1972,la exportación. Esta actividad mantiene hasta lafecha a la economía nacional. Así, el petróleo abrióla puerta económica de la Amazonía y fue la puntade lanza del proceso de colonización, en buenamedida, porque su explotación generó un primereje de carreteras.

La Amazonía atrajo a poblaciones vulnerablesde otras partes del país. Fue un desfogue parapobladores impactados por las crisis nancierasy la sequía. La población pobre y marginal fuea asentarse en esta zona relegada (entrevistacon Guillaume Fontaine el 16 de julio de 2013en Quito). Además, la reforma agraria de 1964signi có en la práctica que no fuera posible

distribuir tierras de haciendas en la sierra y losanálisis posteriores han con rmado que se entregómás tierra para colonizar la Amazonía que la quese redistribuyó con la reforma agraria (entrevistacon M riam Paredes el 18 de julio de 2013): cadafamilia recibió 50 hectáreas, y para conseguir un

título había que demostrar que se había trabajadola tierra. En ese sentido, de acuerdo con ManuelChiriboga (entre istado el 16 de julio de 2013), ladinámica común de cambios de uso de la tierraen la Amazonía ecuatoriana es una secuenciade extracción de madera, llegada de colonos,establecimiento de pastos para la ganadería y, enalgunas ocasiones, venta a la industria palmera.

Ecuador, a diferencia de sus dos vecinos, noestá comprometido con un modelo económiconeoliberal, sino que es crítico de esta orientación.El país aprobó una nueva Constitución en 2008que abre una serie de posibilidades de cambio a

través del desarrollo legislativo y d e políticas que

se desprenden del texto constitucional.En la isión de Carrión Herrera (2012),

arios postulados de la nue a Carta in u endirectamente en el régimen agrario: el SumakKawsa o Buen vi ir aparece como el principiode un nuevo régimen de desarrollo, el derechoa la alimentación es ahora un derecho humano,la soberanía alimentaria se presenta como unobjetivo y obligación del Estado, y se reconoce ala naturaleza como un sujeto de derechos bajo elprincipio de la igualdad de derechos. En palabras

de los autores, “los a ances constitucionalesmarcan una nueva ruta político-institucional queimplica transformar el rol del Estado y colocar ala economía familiar campesina en el centro dela política agraria” (Carrión Herrera 2012: 14).Según ellos, el reto político es que la economíacampesina esté en el centro de la acción pública, ycambiar el rol del Estado, que tradicionalmente haestado a favor del modelo primario exportador.

Sin embargo, pese a no ser neoliberal, el modelode acumulación sigue siendo extractivo. El paísestá aumentando sus pozos petroleros y todoparece indicar que continuará con sus planes deexplotación en el Yasuní, por poner un ejemplodramático. Más aún, Ecuador se prepara para

desarrollar la minería de tajo abierto, unaactividad sin precedentes en el país que suponedesde ya desafíos en el sur de su Amazonía. Adiferencia del Perú y Colombia, su esquema deaprovechamiento de las industrias extractivasenfatiza la preeminencia del rol del Estado. En losemprendimientos agrarios, por otro lado, el sectorprivado cumple un papel primordial, aunque elgobierno de Rafael Correa viene impulsandoprogramas para expandir e incrementar laproductividad de cultivos como el cacao, el café yla palma aceitera.

ECUADOR: CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVAINSTITUCIONALIDAD SOBRE EL CONTINUISMOPETROLERO

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 14/41

25EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

La Amazonía de Perú cubre, según la ComisiónAmazónica de Desarrollo y Medio Ambiente(1992), el 74% del territorio nacional, aunquede acuerdo con otras estimaciones representaalrededor del 61% (RAISG 2012). Según elCenso Nacional de Población y Vivienda de 2007,3’675,292 de personas i en en la Ama onía,es decir el 13.4% de la población nacional. Lapoblación indígena se agrupa en 60 pueblos quesuman alrededor de 333 mil personas, y querepresentan el 9.1% de la población ama ónica(Dourojeanni et ál. 2009).

Históricamente, los bosques amazónicos han sidoconcebidos como un espacio vacío, homogéneo,virgen, con suelos ricos, habitado por indígenasque “frenan el desarrollo” (Comisión Ama ónicade Desarrollo Medio Ambiente 1992). En el Perú,desde 1832 se han expedido di ersas normaspara alentar la colonización de los territoriosselváticos mediante actividades fundamentalmenteagropecuarias, para cuyo desarrollo se otorgabala propiedad de la tierra de forma gratuita.Posteriormente, hacia mediados del siglo XX,comenzó un proceso masivo de colonizaciónde la Amazonía —tanto espontáneo comoplani cado por el Estado— para la ocupación

territorial y ampliación de la frontera agrícola. Eneste proceso de colonización, la Amazonía seguíasiendo concebida como una enorme despensa derecursos que debía dominarse.

Al igual que en sus p aíses vecinos, la colonización dela Amazonía en el Perú ha estado relacionada conla disponibilidad de infraestructura de transporte,pero a diferencia de ellos, esta infraestructurano ha estado asociada, principalmente en susorígenes, a la extracción de hidrocarburos. Losprocesos de colonización han tenido su correlatoen las “coaliciones de crecimiento” (Rudel 2005,2009), que alientan la construcción de carreterasde penetración por parte del Estado para elaprovechamiento de recursos en esta región.Madereros, tra cantes de tierras, agricultores,empresas constructoras, entre otros, presionan alos gobiernos subnacionales y también nacionalespara que inviertan en caminos y otorguen créditosque promuevan el desarrollo económico de zonasremotas.

A comien os de la década de 1990, con el ajusteneoliberal, se puso n a los diferentes mecanismos

de apoyo y promoción de la pequeña agriculturaen el país (subsidios, crédito, compra de laproducción, etc.). De esta manera, los colonos, queen muchos casos fueron alentados por el Estadoa desarrollar la frontera agrícola en zonas remotas,y que hoy son el grupo más numeroso de lasáreas rurales de la región, quedaron en situaciónde abandono (Durand 2005). Sin embargo, loslobbies para la construcción de infraestructuracontinuaron, y con el crecimiento económico delpaís y el desarrollo del programa de la Iniciativapara la Integración de la Infraestructura RegionalSudamericana (IIRSA), la infraestructura en laAma onía ha crecido signi cati amente, aunquesin contar con la debida plani cación territorial(Dourojeanni et ál. 2009).

La década del 2000 ha supuesto importantes transformaciones para la Amazonía peruana.Los principales procesos de cambio estánrelacionados con el aumento de las inversionespara la construcción de dos carreterasinteroceánicas (norte y sur), el incrementoacelerado de inversiones privadas en laexploración y extracción de hidrocarburos (entrelas que destaca el proyecto Camisea), la puesta enmarcha del sistema de concesiones forestales parala extracción de madera, el boom de la mineríaaluvial de oro, entre otros elementos. De acuerdocon pronósticos de entidades públicas y privadas,estos procesos tendrán una tendencia a aumentaren las próximas décadas (Dourojeanni et ál. 2009).

Sin embargo, con la penetración acelerada delcapitalismo — especí camente del capitalismoagrario—, el escenario podría cambiardramáticamente en términos de expansión de la

frontera agropecuaria y dinámicas relacionadascon los colonos. Bajo el régimen neoliberal, hayuna tendencia a conceptualizar a los colonos comoactores pobres, ambientalmente irresponsablesy que determinan el atraso económico de laAmazonía. Los grandes proyectos de palmaaceitera instalados recientemente han supuesto

con ictos socioambientales con estas poblaciones,a quienes se ha acusado de todo: desde agricultoresimproducti os hasta tra cantes de tierras. Loscolonos —recientes y antiguos— protestan, yasea porque a rman haber sido desalojados deáreas de las cuales eran propietarios o porque suslargos y tediosos trámites de título de propiedadse ven paralizados por procesos de compra-venta(estos sí relativamente rápidos) emprendidos porgrandes empresas (Dammer t et ál. 2012).

Esta nueva etapa ha venido acompañada de justi caciones ideológicas de nue os marcosinstitucionales y legales. En el año 2007, elentonces presidente Alan García publicó una seriede artículos llamada “El perro del hortelano”,

que luego se tradujo en un conjunto de decretoslegislativos que motivaron una extendida protestade ciudadanos amazónicos, sobre todo indígenas,y que tuvo su máxima expresión en los penosossucesos de Bagua el 5 de junio de 2009. La serie“El perro del hortelano” sugiere que en el Perú“ha millones de hectáreas para madera queestán ociosas, otros millones de hectáreas que lascomunidades y asociaciones no han cultivado nicultivarán, además cientos de depósitos mineralesque no se pueden trabajar y millones de hectáreasde mar a los que no entran jamás la mariculturani la producción” (García 2007a, 2007b, 2008).La propiedad privada y las grandes inversionesson los principios a seguir, según el expresidenteGarcía. Eguren (2009) resume bre emente elalcance de estos artículos:

“El Presidente García identi ca claramente la raí delproblema: ¿Quién debería poder usar los recursosnaturales del país que, constitucionalmente,

pertenecen a toda la nación? Los grandesin ersionistas. ¿A quiénes no se les debería permitirutili arlos? A las comunidades. ¿Por qué? Porqueno tienen educación ni los recursos económicosadecuados. Y puesto que no tienen ni educación nirecursos económicos, sus derechos de propiedadno son completos; no son reales”.

PERÚ: BOOM DE INVERSIONES ENUNA AMAZONÍA COLONIZADA

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 15/41

27EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Los precios globales del aceite crudo d e palmaestán en aumento sostenido8, especialmenteen los últimos diez años, y el pronóstico es

que esta tendencia se mantenga. Mientras queen junio de 2003 el precio era de US$ 390 por

tonelada métrica, en ju nio de 2013 fue de US$763. El precio alcan ó un pico de US$ 1250 enfebrero de 2011, pero disminu ó en 11% en2012, “como consecuencia del superá it en laproducción del Sudeste Asiático” (FEDEPALMA2013a: 29) o, presumiblemente, del ajuste a labaja luego del monto extremadamente alto quealcan ó en 2011. Hay, además, otros factores de carácter estructural.El nuevo mercado de biodiesel (para el que lapalma es el principal insumo), si bien hoy es inferioral de alimentos, es ya considerable y tiene previstoampliarse en el futuro como una alternativa a loscombustibles fósiles (Kongsager Reenberg 2012,Butler Laurence 2009). La escase de tierras enel Sudeste Asiático genera que la industria busqueotras regiones para desarrollarse, lo cual explicaen parte su crecimiento en África y América

Latina (Butler Laurence 2009). A esto ha quesumarle el potencial biofísico de la Amazoníapara la implementación de este monocultivo(Butler 2008, Butler Laurence 2009), la crecientedisponibilidad de infraestructura de transporte enla región (Dourojeanni et ál. 2009, Kileen 2007),y los planes de desarrollo nacionales y regionalespara los monoculti os (Dammert et ál. 2012),entre otros elementos.

2. LA EXPANSI N DE LA PALMAACEITERA EN LA AMAzON AANDINA: TENDENCIAS GENERALES

8 Para mayor información ver: <http://www.indexmundi.com/ commodities/?commodity=palm-oil&months=120>.

Zona de vivero en el Fundo Palmawasi,departamento de San Martín, Perú.

Foto: Thomas Mueller/SPDA.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 16/41

29EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Con estos motores en marcha, la expansión dela palma aceitera es un fenómeno mundial, y loscasos de acaparamiento de tierras (land grabbing)asociados a ella, una amenaza real. En los tres paísesdel estudio la palma aceitera se está extendiendo,aunque solo en el Perú lo hace claramente en laAmazonía. Es decir, la expansión de la palma esun proceso global que se mani esta de formadiferenciada, según la dinámica nacional.

Antes de analizar la situación en Colombia,Ecuador y Perú, es ilustrativo ver brevemente elcaso del principal productor de aceite de palma enel mundo: Indonesia. De acuerdo con un informede CIFOR (2013), al año 2011, las plantacionesde palma en este país cubrían 7.8 millones de

hectáreas, de las cuales 6.1 millones estaban enproducción y rendían en conjunto 23.5 millonesde toneladas. Para 2020, Indonesia planea casi

duplicar su producción: llegar a 40 millones de toneladas a través de cuatro millones de hectáreasadicionales de plantación. Este crecimiento esposible, principalmente, por el incremento enel consumo de aceites comestibles en China,India y la propia Indonesia. La industria generainmensos ingresos tributarios y da trabajo a másde tres millones de personas. Siempre de acuerdocon CIFOR (2013), alrededor de la mitad de lasplantaciones de palma en Indonesia está manejadapor pequeños productores, aunque según Boucheret ál. (2011), la ma or parte son a gran escala.En Indonesia, el establecimiento de plantacionesha pro ocado con ictos con los posesionariosconsuetudinarios de terrenos, tanto por la tierracomo por los términos de la ampliación de los

cultivos de palma. Esto ha generado en parte lamala reputación de la industria de palma aceiteraen el plano internacional (CIFOR 2013).

Colombia es el principal productor de palmaaceitera de América Latina y el cuarto en elámbito mundial. La actividad palmera vienedesarrollándose en este país en forma comercialdesde la década de 1960 (FEDEPALMA 2013b).La tasa de crecimiento de las áreas sembradas fuerelati amente baja hasta nales de los años no enta,pero desde el 2000 ha venido aumentando a unpromedio cercano al 10% anual (FEDEPALMA2013a). En 2002, había aproximadamente 150 milhectáreas de palma aceitera sembradas; en 2006,alrededor de 300 mil; en 2011, 427,368; en 2012,452,435 (FEDEPALMA 2013a). El crecimiento hasido entonces sostenido, aunque parece habersedesacelerado recientemente.

La principal agrupación de palmicultores enColombia es la Federación Nacional de Cultivadoresde Palma de Aceite de Colombia (FEDEPALMA),que es un ente pr ivado que trabaja para el sectorpalmero en general, sin distinguir entre a liados no a liados. Todos los asociados están obligados apagar el 1.6% del alor de la tonelada. El númerode a liados ha enido creciendo el objeti o esque lo siga haciendo aún más. La gestión gremialsirve para la relación con el gobierno y con losdepartamentos. De acuerdo con FEDEPALMA,Colombia es uno de los países con mayor potencialde desarrollo de la palmicultura en el mundo y sepodría bene ciar enormemente de la escase de

tierras en Malasia.

Dinámicas del mercado

Con cifras preliminares para 2012 proporcionadaspor FEDEPALMA (2013a: 32), tenemos quela producción de aceite de palma crudo en elaño 2012 fue de alrededor de 973.7 miles de

toneladas, mientras que la producc ión de aceitede palmiste crudo fue de aproximadamente 83.2miles de toneladas. Se importaron 122.1 miles de

toneladas de aceite d e palma y fracciones, y seexportaron 188.4 miles de toneladas. Mientrasque la producción total de aceites y grasas deColombia fue de 1’125.9 miles de toneladas, laimportación fue de 538.8 miles de toneladas yla exportación fue de 263.3 miles de toneladas,por lo que la balanza comercial de aceites y grasas

egetales es de citaria en Colombia.

La producción de 973,703 toneladas de aceitecrudo en 2012 supuso un crecimiento de 3.03%respecto del año anterior, inferior al promediode 6.3% que hubo entre 2005 2010, según lascifras de FEDEPALMA. La tendencia estructuralen los próximos años es que la producción sigacreciendo, mientras que el consumo interno sereduce, “debido a la progresi a saturación delconsumo para biodiesel y a la caída persistentedel consumo para la industria tradicional dealimentos” (FEDEPALMA 2013a: 33). Los preciosdomésticos también vienen siendo afectados“debido al efecto combinado de la caída de losprecios internacionales, la mayor desgravaciónaplicable a los aceites vegetales importados queresulta de los acuerdos de libre comercio, y lama or tasa de cambio del precio frente al dólar”(FEDEPALMA 2013a: 33). FEDEPALMA estimaque la producción de aceite de palma aumentará6% en 2013, llegando a 1’029 mil toneladas.

De acuerdo con FEDEPALMA (2013a: 43), losaceites importados mejoraron su posición enlos mercados nacionales como consecuencia delos procesos de desgravación de importacionesen el marco de los acuerdos de libre comercio,de las distorsiones generadas por los impuestos

PALMA ACEITERA EN COLOMBIA

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 17/41

31EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

diferenciales a las exportaciones entre aceitescrudos re nados en países como Argentinay Malasia, y del incremento de la ilegalidad einformalidad de aceites en el mercado doméstico.Esto motivó importantes ajustes en losinstrumentos de política comercial, como el Fondode Estabilización de Precios para el Palmiste, elAceite de Palma y sus Fracciones (FEP palmero),discutido en la siguiente sección.

El sector palmero también ha registrado unacaída en su rendimiento. En 2012 el rendimientofue de 3.25 toneladas por hectárea, lo quesupone una reducción de 8.3% respecto del añoanterior, hace que sea 18% menos producti oque Malasia. De acuerdo con FEDEPALMA, las

causas de esta caída serían el incremento de lassiembras, que determina un lento crecimiento enlas áreas en producción, las pérdidas ocasionadaspor la emergencia sanitaria, y la ampliación dela brecha tecnológica que resulta del ingresode nuevos productores con menos capacidady experiencia. En ese sentido, los objetivos delgremio son mejorar la competitividad y ampliarlos mercados. Sin embargo, con los precios de la

palma altos, la presión para ser e cientes en laproducción no es tan fuerte como cuando losprecios bajan. Por otra parte, el año 2012 estu osignado por problemas sanitarios vinculados conla enfermedad de la pudrición del cogollo. Elgremio palmero ha trabajado con las autoridadespara obtener a uda nanciera con el n deremediar este inconveniente. De la misma forma,la ola in ernal 2010-2011 es otra traba queha reducido la tasa de crecimiento del sector(FEDEPALMA 2013b).

A pesar de sus limitaciones en productividad,la palma es el cultivo oleaginoso más rentablede Colombia (Consuegra 2010). Las entas enel mercado local crecieron 3.6% entre 2011

2012, con un 56% de la producción destinadaal biodiesel y un 44% a los otros usos más tradicionales, como se puede ver en la tabla 5. Conrespecto a las exportaciones, Colombia exportó188 mil toneladas en 2012, 12% más que el añoanterior. Los principales destinos de exportaciónde aceite de palma colombiano fueron Holanda(48%), Brasil (22%), México (14%) RepúblicaDominicana (10%).

Uno de los principales drivers para la expansión dela palma aceitera en Colombia es el mercado debiodiesel. Existe a una me cla obligatoria de 10%de biodiesel en el diésel, que el sector palmeroquiere ampliar a 15% 20%, como se discutiráen el siguiente acápite. La apertura del mercadode biodiesel sirvió para que el sector pudiesecrecer internamente. Ante la eventual saturacióndel mercado doméstico de biocombustibles,FEDEPALMA iene coordinando con el GobiernoNacional de Colombia acciones para viabilizar enel mediano plazo la exportación de biodiesel depalma.

Al año 2012, la industria generaba alrededor de141 mil puestos de trabajo, con un promedio

de un puesto de trabajo formal por cada ochohectáreas. De acuerdo con FEDEPALMA, la manode obra es más cara en Colombia que en Malasia.Con el TLC rmado con Estados Unidos, es másbarato importar aceite de soya, canola y girasol,lo cual le ha quitado mercado al aceite de palma.Esta es una razón para que los palmeros quieranaumentar la mezcla de biodiesel.

Políticas de promoción

Durante su mandato, el expresidente ÁlvaroUribe Vélez señaló un horizonte de dos millonesde hectáreas de palma aceitera en Colombia para2020, una meta que, a pesar del crecimiento delsector, parece no ser posible. El gobierno de Uribefomentó abiertamente el desarrollo de la palma,declarando, por ejemplo, que “ha que sembrarpalma africana a toda hora, que no se nos quedeun día sin sembrar palma africana” (10 de agosto

de 2004). Además, Uribe tenía en puestos clave desu gestión a personas estrechamente vinculadascon esta industria9. La promoción de la palmaaceitera ha tenido asimismo el respaldo de unsector de la prensa, pero también ha sido objetode duras críticas relacionadas sobre todo consus impactos sociales. Por su parte, el presidenteSantos se ha planteado como objetivo llegar a

las 600 mil hectáreas al nal de su gobierno10. En2008, el exministro de Agricultura, Andrés FelipeArias, señaló que “el mercado mundial le estádando la oportunidad al país de convertirse enun abastecedor estratégico de otros países, con loque el peso geopolítico de Colombia en la región

en el mundo entero pasaría a ser enorme”(citado por Consuegra 2010: 75).

Consuegra (2010) anali a el discurso técnico-o cial sobre la palma aceitera, considera queen ese razonamiento se la concibe como un

ehículo para ocupar lícita pací camente el territorio, en contraposición con actividades

inculadas con el narcotrá co la sub ersión.La lógica implícita es que el territorio está

vacío y que debe de ser ocupado de formae ciente producti a por empresas pri adas. Deacuerdo con la autora, existen cuatro bondadesprincipales que materializan la promesa de paz

progreso de la palma: generación de empleo,estabilidad para los pequeños agricultores,producción e ciente bene cios ambientales.La racionalidad económica de la promoción dela palma pasa por una utilización óptima de las

tierras, sobre todo frente a las aproximadamente32 millones de hectáreas dedicadas a laganadería extensi a en el país (Consuegra 2010).La narrati a de la e ciencia de las empresasde palma aceitera frente a la economía colonano es exclusiva de Colombia, sino una prácticageneralizada. El argumento es que se trata de uncultivo rentable, muy productivo y que puedeser manejado de acuerdo con criterios desostenibilidad. En reiteradas ocasiones, esta lógicasir e para justi car dinámicas de desposesióny desplazamiento de colonos sin mayores

oportunidades económicas.En 2007, el Consejo Nacional de PolíticaEconómica Social (CONPES) produjo eldocumento 3477, que plantea la estrategia a seguirpara el desarrollo competitivo del sector palmerocolombiano, en 2008, el documento 3510, quede ne los lineamientos de política p ara promo er

9. Ver: <http://lasillavacia.com/historia/192>.

10. Ver: <http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2012/septiembreb/Paginas/20120926_09.aspx>.

Tabla 5. Ventas locales de aceite de palma en Colombia, 2012

Segmento Ventas (miles de toneladas) %

Industria de aceites y grasas comestibles 304.2 38

Industriales alimentos concentrados 20.5 3

Industriales jaboneros 5.8 1

Otros industriales 12.9 2Subtotal sin biodiesel 350.3 44

Biodiesel 445.5 56

Total 795.8 100

Fuente: FEDEPALMA – Sistema de Información Estadística del Sector Palmero (SISPA), UGCE.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 18/41

33EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

la producción sostenible de biocombustibles enColombia, con el objeti o general de “apro echarlas oportunidades de desarrollo económico ysocial que ofrecen los mercados emergentesde biocombustibles, de manera competitiva ysostenible”, aunque reconociendo que la pérdidade biodiversidad es un posible efecto negativo delos biocombustibles. El biodiesel representa el 56%del mercado del aceite de palma en Colombia.Actualmente, en el país se aplica una mezcla de10% de biodiesel en el diésel, excepto en Bogotá

los Llanos Orientales, lugares donde la me claaumentó de 7% a 8% a nes de 2012, lo cualimplicó un incremento de la mezcla promedioen el ámbito nacional de 8.7% a 9.2%. En suinforme de gestión 2012, FEDEPALMA indica que

iene trabajando con el Gobierno Nacional deColombia para terminar de consolidar la mezclade 10% en todo el país para establecer uncronograma con el n de ele arla luego a 15% 20% (FEDEPALMA 2013a: 10).

En el caso de Colombia, hay opiniones encontradassobre si el sector palmicultor recibe o no subsidiosdel Estado. De acuerdo con diversos especialistassí lo hace, pero FEDEPALMA lo niega. Un primeraspecto a considerar es la existencia del Fondode Estabilización de Precios para el Palmiste, elAceite de Palma y sus Fracciones (FEP palmero)11.El comité del FEP palmero está formado por elMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (que

tiene capacidad de veto), el Ministerio de Comercioy algunos representantes de productores. Ellosdeciden en qué se gasta el dinero del fondo. En2013, el fondo tenía alrededor de 30 mil millonesde pesos (cerca de US$ 15 millones), distribuidosen 70% para investigación y extensión, a través

del Centro de Investigación en Palma de Aceite(CENIPALMA), y 30% para planeación y gestióncomercial. El fondo es presidido por el ministro deAgricultura y Desarrollo Rural, pero el gobiernole ha cedido a FEDEPALMA su administración(entrevista con Ricardo Torres, FEDEPALMA, el 24de julio de 2013 en Bogotá).

Ante el hecho de que los aceites importadosmejoraron su posición en los mercadosnacionales, el Gobierno Nacional de Colombia,en coordinación con FEDEPALMA, ajustó algunosinstrumentos de política comercial, como el FEPpalmero. De acuerdo con el informe de gestiónde FEDEPALMA:

“La entrada en igencia de la metodología expost del FEP palmero a partir de septiembre de2012, cambios en la referenciación de arancelespara la estimación de los indicadores de paridadde importación del aceite de palma de tercerospaíses a Mercosur (Brasil), y un mayor seguimientoa las condiciones de comercialización internacionalen materia de calidad, tuvieron en su conjunto el

propósito de lograr mayor sensibilidad del sectoral comportamiento del mercado internacionalde aceites y grasas; mejorar la trasmisión de lasseñales de precios relativos de los aceites depalma y de sus sustitutos del mercado mundialal local, y promover mayor colocación de aceitespalma [sic] de producción nacional en nuestropaís” (FEDEPALMA 2013a: 44).

En palabras de FEDEPALMA (entrevista conRicardo Torres el 24 de julio de 2013 en Bogotá),el FEP palmero hace que el productor puedavender al mismo precio en el mercado nacionalque el que el importador tendría que pagar si

trajera el aceite del exterior. Asimismo, se p agauna compensación al que exporta, ya que delo contrario se bene ciaría al que ende en elmercado local. Esto se considera una “medida deequidad”, a que “si fuera oferta-demanda neta,bajaría la rentabilidad” (entre ista con RicardoTorres el 24 de julio de 2013 en Bogotá). Por

otra parte, hay una exención tributaria para lasplantaciones nuevas, que consiste en que no paganel impuesto a la renta. Hay además un incentivoa la capitalización rural (ICR), que es lo másimportante para el sector y que consiste en una

tasa subsidiada o condonación de un porcentajedel crédito obtenido por el gobierno.

Por su parte, Fajardo tiene una visión bastantecrítica sobre la supuesta competitividad de laindustria palmicultora en Colombia:

“La “competiti idad” del culti o destacada porlos gremios y por el gobierno, resulta de variosfactores: por una parte, de la baja tributaciónde la tierra, característica del país, a la que seañaden sus bajos costos, resultantes de que, enmuchas oportunidades, estas tierras han sidoarrebatadas a comunidades campesinas, como esel caso del Atrato y parte importante de la costapací ca. Por otra parte, los costos de la mano deobra resultan igualmente reducidos gracias a la“ exibili ación laboral” al desmantelamiento delas organizaciones de los trabajadores, factores

a los que se suman los subsidios entregados alos grandes productores, reforzados por la ley1133 de 2007 (“Agro ingreso seguro”). Estosbene cios compensan generosamente los costosde instalación del cultivo, estimados en US$ 4 milpor hectárea” (Fajardo 2009: 159).

Estas a rmaciones hacen necesario un análisis delas dinámicas territoriales asociadas a la expansiónde la palma aceitera en Colombia.

Dinámicas territoriales

El área destinada a la siembra de productosagrícolas y forestales en Colombia creció en un2.2% entre 2011 2012, alcan ando 5’170,328hectáreas, por lo que la palma representa el8.75% de esta área (FEDEPALMA 2013a). De lainformación recogida para este trabajo quedóclaro que la principal expansión de la palma

aceitera en Colombia no se está produciendoen la Amazonía, aunque no se distingue bien cuáles la situación real del cultivo en esta región delpaís. A la información o cial de que la palma no seestá cultivando en la Amazonía, se contraponenartículos periodísticos y opiniones de expertosque la ven como una potencial amenaza para losbosques y campesinos de la selva colombiana (porejemplo, Fajardo 2009).

De acuerdo con FEDEPALMA (2013b: 10), lassiguientes son las principales zonas palmicultorasen Colombia:

• zona norte: Magdalena, norte del César,Atlántico, Guajira, norte de Bolí ar, Córdoba,Urabá antioqueño y Sucre.

• zona central: Santander, sur del César, sur deBolívar, norte de Santander, Antioquia y nor tede Cundinamarca.

• zona oriental: Meta, Casanare Cundinamarca.

• zona suroccidental: Nariño, Cauca Caquetá.

Sin embargo, en el mismo documento(FEDEPALMA 2013b), la gura 6 (página 14,“Municipios palmeros afectados por la olain ernal 2010-2011”) inclu e áreas de Putuma oen la ona suroccidental, de Gua iare en lazona oriental y el total del departamento delMeta en esta última ona. Putuma o, Gua iare Caquetá, al igual que el sur del Meta, pertenecena la Amazonía12. Por otra parte, en términosde plantas extractoras, de las 55 que hay en elpaís, ubicadas en 30 municipios, tan solo una seencuentra en un departamento ama ónico: Belénde los Andaquíes, en Caquetá. La mayor parte delas plantas ubicadas en el Meta están en el nortey tan solo hay una en un municipio con porciónama ónica, Puerto Gaitán. No obstante, en otrosdocumentos (MAvDT FEDEPALMA 2011, porejemplo), Caquetá es parte de la zona oriental

no guran Gua iare ni Putuma o. En términosgeográ cos, la ona oriental del país es la quemás aceite de palma produce, con 36.4% de la

producción en 2012, seguida por la ona norte,con 35.3%, la zona central, con 27.3%, y la zonasuroccidental, con 1.1%. En nuestra entre istacon FEDEPALMA, la oni cación fue referida dela siguiente forma:

• Norte-costa atlántica: esta es la fronteraagrícola tradicional colombiana, donde lasplantaciones requieren riego.

11 El FEP palmero fue creado por la Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero (ley 101 de 1993) y reglamentado por el decreto 2354 de1996, modi cado por los decretos 130 de 1998 y 2424 de 2011.

12 En el caso del sur del Meta, de acuerdo con Arcila y Salazar (2007), hay nueve municipios del Meta con un porcentaje de territorio amazónico: La Macarena, Uribe, Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vistahermosa.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 19/41

35EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Figura 1. Plantaciones de palma aceitera en el sur del Meta,municipio de Puerto Rico

• zona centro: Magdalena Medio, donde se usael sistema de drenaje.

• El Meta: la palma crece ahí en onas ganaderas.Ha un promedio de 0.6 cabe as de ganadopor hectárea, lo cual es una cifra muy baja.Lo que debería hacerse, en la opinión deFEDEPALMA, es mejorar el uso la e cienciade lo que ya existe.

• vichada: es la ona más oriental de lo que seconoce como Llanos Orien tales en Colombia.

Según FEDEPALMA, si ocurre una expansiónde la palma en Colombia, esta se dirigirá a laOrinoquía no a la Ama onía. En su opinión,

el gremio no tiene motivos para trasladarse aesta región por ahora —“falta mucho tiempopara pensar en una entrada a la Ama onía”—,ya que queda mucho por hacer dentro de lafrontera agrícola (entrevista con Ricardo Torres,FEDEPALMA, el 24 de julio de 2013 en Bogotá).En los documentos o ciales de FEDEPALMA nose incluyen plantaciones en la Amazonía, a pesarde que estas aparecen en artículos periodísticosy en algunas descripciones de los departamentosamazónicos, como Caquetá, el sur del Meta yGua iare. De acuerdo con arios entre istados,una cosa es la posición o cial de FEDEPALMAde no entrar en la Amazonía, y otra distinta eslo que sucede con las empresas “no agremiadas”.A pesar de la escasa documentación o cial, a

través de imágenes satelitales es posible ver laexpansión de plantaciones de palma aceitera en,por ejemplo, Caquetá el sur del Meta. La gura1 muestra imágenes de áreas de plantaciones enel municipio de Puerto Rico, en el sur del Meta.

De acuerdo con Fajardo, “porciones de losdepartamentos amazónicos de Putumayo,Caquetá Gua iare han sido destinadas a estecultivo, con la perspectiva de su ampliación. Noobstante, surgen inquietudes sobre el impacto deeste desarrollo en términos sociales y ambientales,dados sus conocidos antecedentes” (2009: 137).En el discurso repor tes o ciales de FEDEPALMAno se registran proyectos de palma en Putumayoni en Gua iare.

En la Orinoquía o Llanos Orientales habiéndoseviene dando un proceso de ampliación sistemáticade la frontera agropecuaria. A la zona se estállevando palma, caña, maíz, arroz, entre otroscultivos, a pesar de que el ecosistema no se conoceen detalle ni se han precisado las zonas prioritariaspara la conservación. Según FEDEPALMA, el gremiono está promoviendo palma en la Altillanura y laOrinoquía. Sin embargo, en la práctica, esta onarepresenta hoy en Colombia un área de expansiónimportante para la palma, a pesar de que hoy no hayun paquete tecnológico validado para su desarrollo(entrevista con Juan Carlos Espinosa, FEDEPALMA,el 24 de julio de 2013 en Bogotá).

Este hecho es relevante para nuestro estudio en la

medida en que, si bien la región no es parte de laAmazonía en términos estrictos, es contigua a esta un proceso de expansión en ella podría signi car,

en el mediano plazo, un desplazamiento progresivode la frontera agrícola desde el sur de Vichada haciaGuainía. Además, los resultados también serán unindicador de las posibles consecuencias de unaeventual expansión hacia la Amazonía.

Un aspecto que no es posible ignorar es la relaciónentre la palma aceitera y las dinámicas de laviolencia, en particu lar, el desplazamiento forzadode campesinos manejado por paramilitares aliadoscon empresas de palma. En el caso de Colombia,si bien es imposible generalizar, el cultivo de lapalma ha estado estigmatizado por casos deviolencia paramilitar y de despojo de tierrascampesinas para iniciar nuevos proyectos. SegúnFEDEPALMA, los problemas de desplazamiento y,por ende, los con ictos con campesinos, se danen todas partes donde hay cultivos en expansión.

La posición de este organismo al respecto es quecada empresa debe responder por lo que hace.FEDEPALMA a rma que es común que despuésde la compraventa los campesinos no estén deacuerdo con el precio que se les ha pagado por su

tierra, pero que no es posible gener alizar porquecada caso es distinto.

De acuerdo con diversas personas entrevistadaspara este estudio, es necesario distinguir entrelas empresas agremiadas en FEDEPALMA y

aquellas que no lo están. Según un entrevistado,el término “no agremiados” es un eufemismopara referirse a empresas con vínculosparamilitares. Así, la expansión en el Pací co sehabría producido en buena medida a través deempresas no agremiadas. Pero no únicamenteen esta zona. El caso emblemático de Urabáes, según El Tiempo (19 de ma o de 2010)13,un ejemplo de lo que no se debe hacer en elpaís: despla amiento de familias afrocolombianas,

desposesión de territorios colectivos de lascomunidades afrocolombianas de Jiguamiandó yCurvaradó, uso de recursos públicos a través decréditos agrarios irregulares y participación delas corporaciones ambientales regionales, entreotros casos, especí camente en los municipiosde Carmen de Darién y Belén de Bajirá, desde

nales de la década del no enta hasta comien os

de la del 200014. Además de la desposesión de tierras, hubo una fuerte deforestación de bosquesnativos para despejar el paisaje e implementar elcultivo. Luego de este suceso, al parecer no hahabido más casos emblemáticos de deforestaciónocasionados por la palma aceitera en Colombia(Consuegra 2010: 85). Lamentablemente, estees solo un ejemplo de muchos otros en el país.Esto no signi ca, sin embargo, que todas lasoperaciones de palma aceitera en Colombia

estén signadas por prácticas de desplazamientoy despojo de tierras.

De acuerdo con Fajardo, los con ictos que hancaracterizado al país, en particular los relacionadoscon su régimen agrario, han dejado su huella en laproducción palmera, “en términos de expropiaciónviolenta y fraudulenta de tierras a comunidades

13 Disponible en: <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7717280>.

14 Para mayor información sobre el caso, ver: <http://www.elespectador.com/noticias/wikileaks/articulo-264720-palmeros-y-el-fantasma-paramilitar>.

Foto: Rodrigo Botero

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 20/41

37EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

campesinas y persecuciones a sindicalistas poracción de agentes del Estado asociados congrupos paramilitares, bajo la orientación degrandes empresarios” (Fajardo 2009: 137).

En un texto académico de 2007, Oslenderdescribe cómo, de forma perversa, la expansiónde la iolencia en la ona de la costa del Pací coes funcional y se encuentra articulada con la de lapalma aceitera, en una estrategia coordinada queincluye a empresarios, paramilitares y al ejércitocolombiano para vaciar de gente zonas queluego son convertidas en plantaciones. El autorseñala, además, que esta lógica de desplazamientoviolento para instalar cultivos de palma aceiteraes un fenómeno global (Oslender 2007: 762). Los

argumentos de Oslender para la ona del Pací co

coinciden con los de Ar turo Escobar (2008), quienincluso señala que son estas prácticas las queexplican en parte el hecho de que Colombia hayallegado a ser uno de los primeros productores depalma aceitera en el mundo. Según Consuegra(2010), la mala fama de la palma aceitera alcan ósu mayor nivel cuando el 27 de marzo de 2005la revista Semana publicó un artículo llamado“La palma maldita”, que daba cuenta de lasformas ilegales de adquisición de la tierra en elChocó, en 1997. Pero además de este caso, hadocumentación más reciente sobre las dinámicasde despojo de tierras y violencia relacionadas conla expansión de la palma aceitera en Colombia( er por ejemplo, Gutiérre Lemus 2005, CastroHernánde 2010, UAEGRTD 2013, entre muchos

otros).

Dinámicas del mercado

La situación de la palma aceitera en la Amazoníaecuatoriana es bastante diferente de la de laAmazonía colombiana. Ambos países comparten elhecho de que el cultivo se desarrolla principalmenteen regiones que no son amazónicas, aunque enEcuador, la palma tiene una presencia más rmeen la Amazonía y las perspectivas de desar rollarlaahí están bastante más institucionalizadas.

En términos generales, la agricultura ha cobradomayor importancia en la economía ecuatorianadesde 1980. De acuerdo con Carrión Herrera(2012), la producción netamente campesinadecreció frente a la agroindustria entre 2006-2010, a raí del tipo de política implementada,que favorece a la agroindustria orientada a laproducción masiva, a pesar de que se revelacontraria a lo establecido por la Constitución de2008. En este periodo, la agricultura ecuatorianaha mantenido una balanza comercial positiva. Enpromedio, entre 2005 2010 las exportacionesagrícolas representaron el 17% de lasexportaciones totales, frente al 57% del petróleo(Carrión Herrera 2012: 36).

La palma aceitera es el cultivo que crece amayor velocidad en Ecuador, con un incrementopromedio anual de 7% en la última década. En elaño 2013, Ecuador produjo 509 mil toneladas deaceite de palma. La actividad genera alrededor de50 mil empleos directos y otros 50 mil indirectos(Naranjo 2013). De acuerdo con la AsociaciónNacional de Cultivadores de Palma Aceitera(ANCUPA; entrevista con Francisco Naranjo el3 de agosto de 2013), la producción de palma

aceitera se reparte entre el mercado local y elmercado externo. De las aproximadamente 500mil toneladas producidas en el año 2012, 220 milfueron destinadas al mercado local y cerca de 280mil a la exportación. El consumo local de biodieseles actualmente muy limitado, dado que la normaque dispone la mezcla obligatoria se promulgó enseptiembre de 2012 debía implementarse desdemediados de 2013, pero algunos problemas hanimpedido cumplir el plazo. Sin embargo, Naranjo(2013, usando datos de ANCUPA) estima quepara 2020 Ecuador consumirá alrededor de 203mil toneladas de biodiesel de palma aceiteray 280 mil toneladas de aceite crudo (alimentosy cosméticos), y exportará cerca de 388 mil

toneladas; es decir, que para el año 2020 laproducción total será de un as 870 mil toneladas.

En relación con el destino de las exportaciones,30% del aceite se exportó a Colombia, 25% aEuropa y otro 25% a Venezuela. Se exportaron 200mil toneladas de aceite crudo y 80 mil toneladas deaceites semielaborados o elaborados en 2012. Alaño 2007, el 93% del mercado de oleaginosas enEcuador estaba cubierto por producción nacionaly, en el caso de la palma aceitera, la producciónnacional es de 150% de la demanda interna porel producto, es decir, se produce bastante másde lo que se consume internamente (Carrión yHerrera 2012: 41-45). Según Manuel Chiriboga(entre istado el 16 de julio de 2013 en Quito),la palma aceitera se expandió de forma sostenidahasta los años noventa y luego llegó a un tope.En el año 2002 o 2003, los precios de la palmacomenzaron a subir y, siempre de acuerdo conChiriboga, este es el gran motor de su desarrolloen el país.

PALMA ACEITERA EN ECUADOR

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 21/41

39EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Políticas de promoción

Ecuador se encuentra en una etapa posterior ala nueva Constitución, en la que se ha abiertoun proceso, no terminado aún, de redactar leyesen una serie de temas de primera importancia,como los recursos hídricos, las tierras indígenas yla soberanía alimentaria15. Un documento centralen este proceso es el Plan Nacional d el Buen Vivir(PNBV), que presenta los objetivos, lineamientosde política y estrategias de descentralizacióncon un horizonte al año 2025. De acuerdo conTobar, “el Plan desarrolla principios orientadoresque promueven la relación armónica con lanaturaleza y el desarrollo sostenible a través dela consolidación del progreso tecnológico y el

incremento de la e ciencia en los distintos ni elesde producción con el menor uso posible de losrecursos naturales” (Tobar 2012: 188).

Uno de los componentes del PNBV es el cambiode la matriz energética a través de la generaciónde energías reno ables e hidroeléctricas. Otraestrategia plantea el desarrollo y ordenamiento

territorial, la desconcentración y descentralización.A pesar de promover la actividad minera ypetrolera, el PNBV planea también cambiar elmodelo altamente extractivista y desordenado enel territorio por un aprovechamiento moderadoy sostenible. Algunas de las metas señaladas sonel incremento en 5% del área bajo mecanismosde conservación, la reducción en 30% de la tasade deforestación la remediación del 60% delos pasivos ambientales. El horizonte temporalpara estas metas fue el año 2013 (Tobar 2012).Un punto que merece ser resaltado es el énfasisen la plani cación que tiene ahora el gobierno

ecuatoriano, en el que resalta el rol de laSecretaría Nacional de Plani cación Desarrollo(SENPLADES).

Por otro lado, Carrión Herre ra (2012) dan cuentade un creciente proceso de reinstitucionalizacióny centralización de la política agraria en Ecuador.Los autores señalan que las políticas agrarias eneste país se di iden en tres grandes periodos:industrialización por sustitución de importaciones(1964-1979); el ajuste estructural neoliberal(1979-2006); el “retorno del Estado” (2007 enadelante) (Carrión Herrera 2012: 56). Segúnlos autores, todas estas políticas han tenido unelemento en común: subordinar a la economíafamiliar campesina al favorecer un modeloprimario agroexportador. En comparación con elmodelo neoliberal, los cambios más signi cati osdel nuevo momento serían la mayor presenciadel Estado en las políticas de desarrollo rural,

el intento redistributivo en lo que respecta a la tierra ( Plan Tierras) y la reducc ión de proyectosregionales que históricamente sirvieron a lasélites para canalizar recursos (Maiguashca yNorth 1991, citados en Carrión Herrera 2012:77). Los autores añaden qu e “la falta de apo o delEstado a la producción campesina y su orientaciónen bene cio de la producción agroindustrial para la exportación, han generado un contextoinstitucional para que paulatinamente, el eje dela producción de alimentos sea ocupado por laagroindustria en detrimento de la producciónpara el mercado interno” (Carrión Herrera2012: 46). El gobierno ecuatoriano ha plani cadopromover en la Amazonía la expansión de cinco

tipos de culti os: el cacao16, la palma aceitera, lacaña de azúcar, pastos para la ganadería de carney cultivos no tradicionales.

En septiembre de 2012, el presidente Correarmó el decreto presidencial 1303, en el que,

entre otros asuntos, declaró de interés nacionalel desarrollo de los biocombustibles como unamanera de fomentar la actividad agrícola, en elmarco de una “estrategia inclusi a de desarrollo

rural, precautelando la soberanía alimentaria ysostenibilidad ambiental” (artículo 1). En opinión deFrancisco Rohn (entre istado el 17 de julio de 2013en Quito), el Estado ve esto como una alternativa ala exportación petrolera y el banano, un cultivo queestá en decadencia. El decreto 1303 dispone, parael ámbito nacional, una mezcla obligatoria de 5%en el diésel luego de ocho meses de promulgado,aunque el proceso de implementación ha venidoavanzando lentamente. La posición de ANCUPAes fa orable a esta medida, por sus bene ciosenergéticos, económicos, sociales y ambientales,aunque reconoce que con la promoción delbiodiesel es posible que se saturen las áreas enEsmeraldas y Santo Domingo y que estas semue an al Or iente (Ama onía).

Como parte de esta nueva política, el presidenteCorrea pidió directamente al Ministerio deAgricultura, Ganadería, Acuacultura Pesca(MAGAP) el Ministerio de Ambiente de Ecuador(MAE), desarrollar un mapa de oni caciónagroecológica para el cultivo de la p alma aceitera, elcual está actualmente en proceso de elaboración.El MAGAP ha recibido información de base delMAE: mapas e información cartográ ca de onasde protección ambiental consideradas por lalegislación ecuatoriana (bosques protectores,bosques primarios, áreas naturales protegidas). Aesta primera base se le añaden los requerimientosagroecológicos del cultivo de palma. El productoserá, en teoría, un mapa detallando qué tierras enla Amazonía son aptas para el cultivo de la palma.Esto responde a una decisión consensuada entreel sector y el gremio de palmicultores para tenerclaridad territorial y para que el proceso avancede forma ordenada.

En ese sentido, el sector tiene pendiente hacerun censo palmero y ya tiene previsto elaborar uncatastro para delimitar todas las ncas. Se pre éreali ar el catastro con a uda del MAGAP en 201417.Pero más allá del ordenamiento, al igual que enColombia, la industria ecuatoriana debe afrontarel problema de la escasa productividad del sectoren comparación con otros países. Esto implica

mejorar la información, los paquetes tecnológicosy el acceso a crédito. La productividad promedioen Ecuador es de 2.1 toneladas por hectárea alaño, menor que las 2.8 de Colombia o que las 4.1de Malasia, el país más producti o (Naran jo 2013).Al ser la palma cultivada principalmente en lacosta, los conocimientos técnicos se han centradoen esta región, de forma similar a lo que ocurreen Colombia. Su expansión hacia la Amazoníarequiere de nuevas tecnologías, que no en todoslos casos se han desarrollado correctamente.

Dinámicas territoriales

En líneas generales, la actividad agropecuaria en

Ecuador, al igual que en el Perú y Colombia, nose desarrolla en la Amazonía. A diferencia de loque ocurre en el Perú, y similar a la situación enColombia, en Ecuador, la palma aceitera crece

también en otras regiones, como la costa o losvalles andinos de tierra caliente.

De acuerdo con la Encuesta de Super cie Producción Agropecuaria Continua –ESPAC2002-2011 (INEC 2011), en 2011 los culti ospermanentes cubrieron 1´379,475 hectáreas, locual representa el 11.8% del uso del suelo enEcuador. Esta cifra ha ido en un aumento promediode 1.25% desde 2002, aunque se registraron tasasde crecimiento negati as entre 2003 2006. Delas 1´379,475 hectáreas, 110,615 (el 8%) estánubicadas en la Amazonía o región oriental. Enesta región, los montes y bosques representan el53.4% del suelo total, seguidos por el 32.5% depastos culti ados el 4.6% de super cie dedicadaa cultivos permanentes. Es decir, los cultivos

permanentes no ocupan una porción signi cati ade la Amazonía ecuatoriana, sino que son lospastos cultivados los que, entre las actividadesagropecuarias, dominan la mayor parte. SegúnI ko (2012), existen 1’071,685 hectáreas desuelo agropecuario en la Amazonía, de las cualesel 75.87% corresponde a pastos cultivados, el10.31% a pastos naturales el 13.96% a culti os,incluidos barbecho y tierras en descanso.

15 De acuerd o con Carrión y Herrera (2012: 13), desde la Constitución de 1998, la soberanía alimentaria es un concepto en disputa en la sociedadecuatoriana. El nuevo marco constitucional abre la posibilidad de cambiar el modelo de acumulación primario exportador, e incluso de promover alternativasde desarrollo no capitalistas, en particular, la aplicación de la soberanía alimentaria como un nuevo modelo de agricultura. De acuerdo con el artículo 281 dela Constitución Política de Ecuador, “La Soberanía Alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas,comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosu ciencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente”.

16 Según el censo agropecuari o del año 2000, existían en la Amazonía 9374 hectáreas semb radas solo de cacao y 6339 hectáreas de cacao asociado conotros cultivos (Izko 2012: 110). El gobierno de Rafael Correa viene impulsando un proceso de mejoramiento de los sistemas productivos para impulsarel cacao. Hay, además, una política del gobierno para desarrollar el sector cafetalero, con el objetivo de llegar a 50 mil hectáreas de café robusta en dosaños. La idea es sustituir la importación de café brasileño y potenciar el café no ecuatoriano, que incluso es usado por cafetaleros de Colombia.

17 Desde 2003, existe el Consejo Consultivo de la Palma Aceitera, Grasas y Aceites, cuyo objetivo es establecer instrumentos de concertación entre elsector público y el privado, relacionados con la investigación, la producción, la industrialización y la comercialización de palma, para así estimular lacompetitividad del cultivo.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 22/41

41EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Según datos de la ESPAC 2002-2011 (INEC2011), arios culti os han registrado importantes

tendencias a la baja en términos de hectáreassembradas en la Ama onía ecuatoriana. En 2011,el banano tu o 191,973 hectáreas sembradas enel ámbito nacional, de las cuales tan solo 347 seencontraban en el Oriente, expresión de unacaída sostenida de este cultivo en la Amazonía, yaque en el año 2002 tu o ahí 8086 hectáreas enel año 2010, 3361. Por su parte , el arro tambiénha tenido una tendencia a la baja, registrando

tan solo 381 hectáreas en 2011, luego de haber tenido 2500 hectáreas en 2002. Lo mismo haocurrido con el maí duro seco, que en 2011 tu o13,285 hectáreas, mientras que tenía 16,785 en elaño 2002.

De acuerdo con Manuel Chiriboga (entrevistadoel 16 de julio de 2013 en Quito), en la Ama onía,la palma aceitera empezó a cultivarse en eldepartamento de Napo, con unos pocos milesde hectáreas sembradas. Sin embargo, al iniciohubo dos problemas centrales: la pudrición delcogollo y el hecho de que no hubiera variedadesmás resistentes. La expansión de la palma haocurrido principalmente en el noroccidente delpaís. Por su parte, I ko señala que “es probableque alrededor de 80 mil hectáreas adicionales

sean sembradas en la Amazonía, así comoalrededor de 18 mil hectáreas de caña 65 milde pastos para ganadería (mejoramiento de losactuales potreros), teóricamente utilizando las

tierras actualmente deforestadas, más cantidadesmenores de arboricultura tropical” (2012: 213).Izko llama la atención, sin embargo, sobre laagresividad de este tipo de cultivos que podríansembrarse en extensiones mayores y en zonas noplani cadas.

La palma aceitera tuvo, de acuerdo con la ESPAC2002-2011 (INEC 2011), 202,651 hectáreas en2011, casi el doble de las 101,696 registradas en2002 en el ámbito nacional. En el Oriente hubo15,164 hectáreas en 2011, en comparación conlas 19,571 hectáreas registradas en 2010 por laESPAC 2002-2011 (INEC 2011). La extensión depalma aceitera en el oriente ecuatoriano es menorque la de la sierra (25,558 hectáreas) y muchomenor que las 161,929 hectáreas sembradas en lacosta al 2011. En el caso de la costa, el proceso deexpansión ha sido claro, ya que en el año 2002 había

tan solo 64,129 hectáreas. Si bien los datos de laESPAC sobre la extensión de la palma en Ecuadorson o ciales, parecen estar re agados si se loscompara con las estimaciones de expertos y delpropio gremio palmero, ANCUPA. Según Manuel

Chiriboga, por ejemplo, la palma aceitera ocupaalrededor de 300 mil hectáreas actualmente. Deacuerdo con ANCUPA (entrevista con FranciscoNaranjo el 23 de agosto de 2013), ho en díahay alrededor de 280 mil hectáreas de palma enEcuador, cifra obtenida por el gremio sobre la basede una proyección de datos de venta de semillas ydistribución de aceite, entre otros.

Según datos del Censo Palmero 2005, en laAma onía habría 15,187 hectáreas (I ko 2012). Deacuerdo con I ko, “en la pro incia de Sucumbíosexisten 10,100 ha (MCPEC 2010b: 83), mientrasque en la pro incia Orellana – cantón Orellanaexistirían alrededor de 14 mil hectáreas de palma,pertenecientes a Palmar del Río (ex-Palmoriente)”(2012: 112). Sin embargo, según ANCUPA, en elOriente existen alrededor de 25 mil hectáreas.En la Amazonía ecuatoriana existen tres plantasextractoras: una en Lago Agrio (Palmeras de losAndes) y dos en Coca (Palmar del Río y Pamela),con una capacidad instalada de 100 toneladasmétricas de fruta/hora.

La mayor expansión de la palma aceitera enEcuador se ha producido en la zona de Esmeraldasy Los Ríos. En Los Ríos, la palma reemplazaprincipalmente a los cultivos tradicionales,

comenzando a usar variedades más resistentes.Actualmente, alrededor de 230 mil hectáreas estánubicadas entre Quinindé, La Unión, la Concordiay Santo Domingo de los Colorados, en zonasmás cercanas de la costa, donde hay alrededor de100 años de tradición agrícola, con banano café

también. La palma apareció hace aproximadamente50 años, por lo general desplazando a otroscultivos. La expansión reciente más importanteha sido en la zona de San Lorenzo, provincia deEsmeraldas, frontera con Colombia, donde se handesarrollado alrededor de 20 mil hectáreas en losúltimos 10 o 12 años. Esto estu o asociado a lallegada de la carretera a la ciudad de Ibarra, queacercó la zona al resto del país. Pero también huboun segundo momento de expansión amazónica enSucumbíos, Orellana , en menor medida, Napo.De todas formas, la producción en la Amazoníaes pequeña en comparación con la de la costa, nosolo en términos de extensión sino también en el

tamaño de las empresas.

De acuerdo con Naranjo (2013), el 87.1% delos palmicultores de Ecuador son pequeñosproductores con menos de 50 hectáreas. Enla Amazonía ecuatoriana no hay empresas tangrandes como las de la costa: las ma ores tienende 3 mil a 5 mil hectáreas, y lo que abundan son los

18000016000014000012000010000080000600004000020000

0

ESMERALDAS LOS RIOS SUCUMBIOS

& ORELLANA PICHINCHA

STO.

DOMINGOGUAYAS COTOPAXI MANABI BOLIVAR IMBABURA

152679

117274116898

31276

2480124004

24102

1964219571

16871

1306613060

16364

1509914708

4195

30943080

1280

935935

1237

10841070

155

155155

23

2323

Área Sembrada

Área en Edad ProductivaÁrea Cosechada

Fuente: ESPAC - INEN ( EstadÍsticas Agropecuarias del Ecuador)

H e c

t á r e a s

d e

C u

l t i v o

Figura 2. Superficie de palma aceitera por provincia, Ecuador Figura 3. Superficie de palma aceitera en Ecuador, 2006-2010

2006 2007 2008 2009 2010

Área Sembrada

Área en Edad Productiva

Área Cosechada

174883

147223

143348

167134

147657

145255

174644

151487

149501

232497

197724

195550

248199

195171

193502

Fuente:ANCUPA 2014.

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0

H e c t á r e a s

d e

C u

l t i v o

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 23/41

43EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

productores con un promedio d e 50 hectáreas. Sinembargo, actualmente los pequeños productoresestán creciendo, vendiendo sus productos a lasplantas extractoras. Los empresarios del sectorson básicamente ecuatorianos, aunque tambiénhay algunos colombianos asentados en Ecuador.No se registra la llegada de grandes empresasvinculadas con el Sudeste Asiático, como pareceocurrir en Perú.

Las plantaciones grandes están en zonas sobre todopetroleras, en los departamentos de Sucumbíos yOrellana. A diferencia de lo que ocurre en Perú,ha con ictos con los petroleros que abren po osen el medio de la plantación, que en ocasionescontaminan las aguas y que rara vez indemnizan.

La palma no ha podido ingresar a zonas másalejadas por la falta de caminos de seguridad: lapresencia del Estado es débil y a la zona llega laola del proceso colombiano de violencia (MaríaAmparo Albán, entre istada el 19 de julio de 2013en Quito). Es decir, la palma aceitera está localizadaprincipalmente en la zona norte de Ecuador,mientras que en la zona sur hay más ganadería,agricultura de colonos y plantaciones de té18. Sinembargo, de acuerdo con diversos entrevistados,el desafío actual en la Amazonía sur de Ecuadorno es la agricultura sino la minería.

Actualmente, está en discusión la posibilidad deuna fuerte expansión de la palma en algunas

zonas de la Amazonía. Según el sector palmero,esto se haría desplazando a otros cultivos antesque cambiando el uso de suelos de forestal aagrario. Debemos recordar que esto es posible

tan solo en aquellos casos en los que el su elo noha sido degradado por prácticas agropecuariasinsostenibles.

Finalmente, en un estudio sobre la Amazoníaecuatoriana, Izko sostiene que la relación de lasempresas de palma con las poblaciones localeses ambigua, ya que por una parte proporcionanempleo, mientras que por otra generancontaminación y otros impactos ambientales(2012: 112). Existen, por lo demás, experiencias deasociación productiva, como las promovidas por

el MAGAP, que inclu en transferencia tecnológicay asesoramiento en el área de producción, singenerar deforestación. Palmeras del Ecuador

tiene también proyectos de articulación conproductores locales, colonos e indígenas secoya.Sin embargo, I ko señala que “no existen toda íaresultados concretos que permitan inferir hastaqué punto este tipo de estrategias de inclusividadson realmente equitativas, con relación a ladistribución de la agregación de valor a lolargo de la cadena. En este sentido, todavía nodisponemos de pautas claras para entender bajoqué condiciones el involucramiento de empresasagroindustriales bene cia realmente a la poblaciónpobre” (2012: 112).

A diferencia de sus dos países vecinos, el Perúno cuenta con otras áreas de bosques húmedos

tropicales más allá de los de la cuenca amazónica.Los factores agroecológicos hacen que algunoscultivos, como la palma aceitera, solo crezcan endeterminadas zonas de esta región. En términosde extensión, en términos agregados, la industriaen el Perú es mucho más incipiente que la desus vecinos, pero la Amazonía peruana es el áreamás grande de bosques amazónicos dedicados acultivos de palma aceitera. La palma aceitera esun cultivo en rápido crecimiento en la Amazoníaperuana. Actualmente hay proyectos en trámiteque podrían triplicar el número de hectáreassembradas en el corto plazo.

Dinámicas del mercado

La producción de palma aceitera en el Perú espequeña comparada con la de los otros dospaíses del estudio, y precisamente ese es uno delos argumentos de los promotores del sector paraexpandir este cultivo en la Amazonía (Dammertet ál. 2012). La producción aproximada19 deaceite de palma en Perú en el año 2012 fue de103 mil toneladas, de acuerdo con datos del INEI,aunque la FAO (2014) reporta 130 mil toneladasproducidas para el mismo año ( gura 4).

18 En la Amazonía ecuatoriana hay monocultivos de té en la zona del Pastaza. De acuerdo con Manuel Chiriboga (entrevistado el 16 de julio de 2013en Quito), se trata de alrededor de 300 hectáreas.

19 No se encontraron datos o ciales sobre la producción de aceite de palma, sino información por toneladas de racimos de fruta fresca (RFF). Este datose utilizó para estimar la producción de aceite crudo de palma al dividir entre cinco la producción de RFF, que es el factor que utiliza el MINAGRI. Losdatos presentados son, sin embargo, aproximados.

PALMA ACEITERA EN PERÚ

Figura 4. Producción de aceite crudo de palma, Perú 2006-2012

M i l e s d e

T o n e

l a d a s

120

100

80

60

40

20

02006 2007 2008 2009 2010 2011(P) 2012(P)

Fuente: INEI 2014. Elaboración propia.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 24/41

45EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Según Carlos Ferraro, del Grupo Palmas(entre istado el 24 de junio de 2013 en Lima),Perú importa aproximadamente el 70% de las 694mil toneladas métricas que consume de aceitesy grasas. A pesar de que la producción de aceitede palma crece sostenidamente, el mercado deaceites y grasas vegetales peruano está cubiertoprincipalmente por la impor tación. En ese sentido,un motivo para desarrollar la palma aceitera essuplir la demanda intern a de aceites vegetales.

En el mercado peruano, la palma aceitera sedestina al consumo masivo (aceites domésticos,mantecas, jabón de lavar, jabón de tocador) y alconsumo industrial para alimentos, alimentosbalanceados y biodiesel. Este último representa

tan solo el 8% de la producción del Grupo Palmas(Grupo Palmas 2013). Perú ha enido importandola mayoría de biodiesel que consume, en tanto hayproblemas técnicos que afectan la producción debiodiesel de palma de la selva. Al transportarsepor tierra, el biodiesel atraviesa la sierra, y lasbajas temperaturas de esta región hacen quese convierta en manteca. Esta situación generaproblemas de comercialización en la costa.

El Grupo Palmas, el principal productor de aceitede palma en el Perú, sí exporta algunos de susproductos (aceite de palmiste, aceite re nadopara jabones, entre otros), pero el grueso de laproducción se destina al mercado local, dondesu nicho principal son las grasas y las mantecas.Este Grupo explora además la posibilidad deexportar productos especiales, como insumospara pinturas y óleos y betunes (entrevista conCarlos Ferraro el 24 de junio de 2013 en Lima).En general, la expansión de la palma aceitera en

Perú se explica principalmente , y por el momento,por la perspectiva de ganar m ayor presencia en elmercado interno.

De acuerdo con el Plan Nacional de Palma Aceitera2000-2010 (MINAG 2001), el total acumulado dehectáreas sembradas al año 2000 era de 14,667.Al año 2011, el Ministerio de Agricultura Riego(MINAGRI) estimaba que existían 55 mil hectáreasde palma aceitera sembradas en la Amazoníaperuana. En el año 2013, el gerente general delGrupo Palmas calculaba que había sembradas

en el Perú 60 mil hectáreas, de las cualesaproximadamente 30 mil estaban en producción.Asimismo, señaló que en el mediano plazo, el áreacultivada podría crecer hasta llegar a las 250 milhectáreas (Grupo Agronegocios 2013). Por otraparte, de acuerdo con el Plan Nacional de PalmaAceitera, existen en Perú aproximadamente 1’405mil hectáreas aptas para la palma aceitera en laAma onía peruana (MINAG 2001).

Hasta la fecha, alrededor de un tercio de laproducción pertenece a un solo grupo económico,el Grupo Palmas, con aproximadamente 22,502hectáreas sembradas, de las cuales cerca de 17 milse encuentran en producción 6 mil en crecimiento(Grupo Palmas 2013, Grupo Agronegocios 2013).

Los pequeños y medianos productores cuentancon alrededor del 60% de las hectáreas sembradas,aunque con una productividad aproximada deentre 12 14 toneladas del fruto por hectáreaal año, lo cual es poco y genera que en el casoperuano, al igual que en Colombia y Ecuador, laescasa productividad sea un elemento que elsector debe superar.

Tabla 6. Extensión en hectáreas deempresas del Grupo Palmas

Empresa HectáreasPalmas del Espino 13,126Palmas del Shanusi 7043Palmas del Oriente 2333Total 22,502

Fuente: Grupo Palmas 2013.Elaboración propia.

En las puertas de un boom

A raíz del éxito sostenido del principal proyectode palma del país, Palmawasi, del Grupo Palmas(perteneciente al Gr upo Romero), iniciado a nesde los años setenta por su empresa matriz Palmasdel Espino en la provincia de Tocache, regiónSan Martín, en el año 2007 el Grupo Palmasemprendió su segundo proyecto de palma a granescala en el valle del Shanusi, en la zona fronteriza

entre San Martín y Loreto. Con alrededor de10 mil hectáreas de palma aceitera sembrada,esta inversión ha supuesto un salto en el ritmode expansión de la palma, que había sido hastaentonces moderado.

La actividad iniciada en el valle del Shanusi pareceser tan solo el primer paso de un proceso mayorde expansión. En el departamento de Loreto,el gobierno regional ha reconocido que existenmás de 90 mil hectáreas en trámite para la

Tabla 7. Solicitudes para la adjudicación a título oneroso de terrenos para lainstalación de cultivos de palma aceitera en Loreto

N° Titul ar Proyecto Extensión Ubi cación

1 Empresa Agrícola LaCarmela S. A.

Tierra Blanca 10,000 ha Distrito de Sarayacu, provincia deUcayali, región Loreto

2 Empresa DesarrollosAgroindustrialesSangamayoc S. A.

Santa Catalina 10,000 ha Distrito de Sarayacu, provincia deUcayali, región Loreto

3 Islandia Energy S. A. Manití 8850 ha2051 m2

Distrito de Indiana, provincia deMaynas, región Loreto

4 Palmas del Espino S. A. hacedido su derecho en elpresente procedimiento aPalmas del Amazonas S. A./ Plantaciones del ManitíSAC

Santa Cecilia/ Plantacionesdel Manití

6676 ha Distrito de Indiana, provincia deMaynas, región Loreto

5 Plantaciones deTamshiyacu

Plantacionesde Tamshiyacu

8850 ha Caserío Santa Cecilia, distritode Indiana, provincia de Maynas,región Loreto

6 Plantaciones del Perú EsteSAC

Plantacionesdel Perú Este

10,000 ha Carretera Tamshiyacu, distritode Fernando Lores – Indiana,provincia de Maynas, regiónLoreto

7 Plantaciones de LoretoEste SAC

Plantacionesde Loreto Este

10,000 ha Carretera Tamshiyacu, distritode Fernando Lores – Indiana,provincia de Maynas, regiónLoreto

8 Plantac iones de SanFrancisco SAC

Plantacionesde SanFrancisco

10,000 ha Quebrada Tamshiyacu, distritode Fernando Lores – Indiana,provincia de Maynas, regiónLoreto

implementación de proyectos, aunque aún sin lospermisos necesarios para iniciar las operaciones.En el departamento de Ucayali, por otra parte,ha identi cados dos pro ectos adicionales:“Siembra de 4400 hectáreas de palma aceitera”,de Plantaciones de Uca ali S. A. C., “Siembrade 3000 hectáreas de culti o de palma aceitera”,de Biodiesel Ucayali S. R. L., aunque es muyprobable que la lista sea más larga. La tabla 7presenta la relación de proyectos en trámite en eldepartamento de Loreto.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 25/41

47EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Respecto de los proyectos Tierra Blanca, SantaCatalina, Santa Cecilia y Manití (Loreto), se trata denue as in ersiones del Grupo Palmas son partede su estrategia de exp ansión. En el caso de Ucayali,los avances en los proyectos corresponderíana inversiones de empresas malayas que, segúndeclaraciones del presidente regional de Ucayali,

Jorge Velásquez, ya han invertido en cinco milhectáreas de palma aceitera en la región y estáne aluando hacer más in ersiones (diario Gestión,28 de ma o de 2013).

En lo que respecta al proyecto Santa Cecilia /Plantaciones del Manití señalado en la tabla 7, enrealidad se trata de una misma área en disputaentre el Grupo Palmas este nue o actoreconómico en el sector, que está gestionandoalrededor de 70 mil hectáreas en Loreto(pro ectos 4 a 11 en la tabla 7). Este grupoeconómico, al parecer vinculado a plantaciones

de palma aceitera en Malasia (ver IDL-Repor terosdel 13 de septiembre de 2013), ha constituido13 empresas en Perú para gestionar pro ectosen Loreto y Ucayali. En Loreto, una de estasempresas —Cacao del Perú Norte SAC, antesdenominada Plantaciones de Loreto Sur SAC—se ha isto in olucrada en el año 2013 en unescándalo por deforestación sin autorización delgobierno region al en la zona de Tamshiyacu, comoha sido documentado por el diario La Región a lolargo de 2013 por IDL-Reporteros (2013). Enel caso de Ucayali, las actividades de este grupo

económico han provocado también denunciasdirigidas al director regional de Agricultura porventas irregulares de terrenos. La evolución dedos de estos proyectos en Ucayali se puedeapreciar en la gura 5, donde a tra és de imágenessatelitales se ve cómo, en un lapso de poco másde dos años, se deforestaron aproximadamente11 mil hectáreas en las pro incias de CoronelPortillo y Padre Abad.

La llegada de este grupo económico, competenciadel a consolidado Grupo Palmas, implicaríael arribo del gran capital internacional a estenegocio en el país, sin representantes visibles, conpermisos ambientales pendientes de ser reveladosy en aparente alianza directa con gobiernos subnacionales. Esto representa un nuevo esquemaen las dinámicas de expansión de la palma quesolo se estaría desarrollando en Perú, ya quehasta el momento no se han registrado grandes

inversiones de grupos vinculados con el SudesteAsiático en Colombia y Ecuador. Este esquemasupone arias características que pro ocan alarma:grandes concentraciones de tierra, deforestaciónde bosques, capital extranjero para operacionesdestinadas presumiblemente a la exportación,escasa transparencia y una articulacióncuestionable con gobiernos descentralizados. La

gura 5 muestra que donde hubo bosque ensetiembre de 2011, aunque inter enido, ho a nolo hay más. El terreno fue completamente taladopara instalar una plantación de palma aceitera.

Políticas de promoción

A pesar de que hay algunas políticas que promuevenel cultivo de la palma aceitera, es preciso destacaralgunos aspectos de los instrumentos deplani cación agraria en el Perú. De acuerdo conFernando Eguren (entrevistado el 27 de juniode 2013 en Lima), existe una política de Estado,que data del gobierno de Alberto Fujimori, quefomenta la agricultura de exportación a través degrandes empresas. Pero más allá de esto, no hayde por sí una política de desarrollo rural, sino quelas políticas son sectoriales, y el Plan Estratégico

Sectorial Multianual del MINAGRI no se ajusta a larealidad agraria del país ni la orienta. El MINAGRIno tiene ma or capacidad de “obligar” a nadiea nada en el territorio, sino que el poder dedecisión sobre los usos del territorio recae en lospropietarios o en los poderes locales.

Sin embargo, hay que destacar la existencia del PlanNacional de Palma Aceitera 2000-2010 (MINAG2001) de una legislación que promue e el usode biocombustibles en el país. A través del decretosupremo 015-2000-AG, se “declara de interés

nacional las plantaciones de palma aceitera”. Dichanorma tiene como principal objetivo promoverel desarrollo sostenible y socioeconómico de laregión amazónica y contribuir a la recuperaciónde los suelos deforestados por la agriculturamigratoria y por el desarrollo de actividadesilícitas, en áreas con capacidad de uso mayor parael establecimiento de plantaciones de palma. Enla norma se dispuso que la Unidad de Desarrollode la Amazonía del Ministerio de Agricultura deb íaelaborar, en un pla o de 60 días, el Plan Nacionalde Promoción de la Palma Aceitera. En estedocumento se describió la situación del c ultivo en

el país y sus perspectivas, y se estableció la metade alcanzar las 50 mil hectáreas sembradas parael año 2010, objeti o que no se logró, aunque sellegó cerca.

Por otra parte está la legislación sobrebiocombustibles, en la que se señalan varioselementos relacionados con el desarrollo agrarioen la selva. De acuerdo con Ronald Campbell,gerente general del Grupo Palmas, “la palmaaceitera es el único cultivo oleaginoso sosteniblecapaz de generar su propia energía. Además,

9 Plantaciones de MarinSAC

Plantacionesde Marin

5771 ha Carretera Tamshiyacu, distritode Fernando Lores – Indiana,provincia de Maynas, regiónLoreto

10 Plantaciones de LoretoSur SAC

Plantacionesde Loreto Sur

9389 ha Quebrada Tamshiyacu, distritode Fernando Lores – Indiana,provincia de Maynas, regiónLoreto

11 Plantaciones de LoretoSur SAC

Instalaciónde cultivosbioenergéticos

10,000 ha Sector Sapuena – Yaquerana,distrito de Jenaro Herrera,provincia de Requena, regiónLoreto

Fuente: Dirección Regional Agraria de Loreto.Elaboración: Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE).

Figura 5. Evolución de nuevos proyectos de palma aceitera en las provincias deCoronel Portillo y Padre Abad, Ucayali, 2011-2013

Elaboración: Nicholas Cuba, Clark Uni ersit .

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 26/41

49EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

genera una cadena productiva y ordenada entreel campo, la agroindustria la logística” (GrupoAgronegocios 2013).

Desde el año 2005, el gobierno peruanoha empezado a promover la producción ycomercialización de biocombustibles, lo que hagenerado que se dicten una serie de normasencaminadas a implementar dicha política. Losbiocombustibles se han presentado en el Perúcomo una oportunidad para abrir un nuevo campoen la inversión privada, y ese ha sido, en buenamedida, el principal criterio para promoverlos. Elespíritu de la Ley de Promoción del Mercado deBiocombustibles, es que los cultivos energéticospueden ser una oportunidad para el desarrollo

agroindustrial en el país, una fuente de empleoy una alternativa a los cultivos ilícitos. El Perúha jado tasas obligatorias de me cla debiocombustibles con diésel 2 y con gasolina desdeel 1° de enero de 2009. Sin embargo, debido adiversos problemas en su implementación, estecronograma ha sido modi cado postergado endiferentes oportunidades (Dammert et ál. 2012).Actualmente, lo que rige en Perú es la mezcla de7.8% de etanol en la gasolina y de 5% de biodieselen el diésel. De acuerdo con estimaciones delGrupo Palmas, se requieren 200 mil toneladasanuales de biodiesel B100 para hacer la me clade 5% de biodiesel en el diésel y de esta maneraabastecer el mercado nacional de biodiesel B5. Deese total, se importan aproximadamente 170 mil

toneladas.

Concentrándonos en la palma, se necesitaríadedicar cerca de 43 mil hectáreas de este cultivoa la producción de biodiesel para satisfacer la

demanda actual y renunciar a la impor tación (SNV,IIAP 2007). Es decir, se requeriría utilizar alrededordel 90% de las hectáreas sembradas actualmentepara este producto, lo cual es imposible en lamedida en que el mercado principal de la palmaen el Perú es el de aceites comestibles, ya seadirectamente o de forma industrial, como lasmantecas para producir alimentos que utilizangrasas vegetales (por ejemplo, las papitas fritasembolsadas) (Dammert et ál. 2012). Cumplir con lademanda de biodiesel requiere entonces alrededorde 40 mil hectáreas sembradas adicionales, pero

debemos recordar que la palma en la Amazonía tiene hasta la fecha problemas técnicos para sucomercialización en el mercado de biodiesel,que se mantiene con la importación de biodieselextranjero. Al no haber regulación proteccionistaen el Perú, esta importación podría continuar apesar de los supuestos precios de dumping. Losbiocombustibles representan un incentivo más,pero no el único, y acaso no el principal, para eldesarrollo de la palma en este país.

Como veremos, en el Perú se han mantenidouna serie de ventanas para desarrollar grandesproyectos agroindustriales en bosques tropicalesa tra és del decreto legislati o 653 , lo que esuna novedad, a través de la descentralización de

competencias agrarias y forestales, ahora en manosde los gobiernos sub nacionales amazónicos. Hoyen día, estos gobiernos son los responsables degestionar y aprobar los nuevos proyectos de palmaaceitera, a pesar de los múltiples cuestionamientosa sus capacidades técnicas para evaluar losexpedientes.

Dinámicas territoriales

En el Perú existen, a grandes rasgos, dosmodelos de producción de palma, cada uno condiferentes impactos: las iniciati as agroindustrialesa gran escala y la producción de los pequeñosproductores asociados, en varios casos, de la manode proyectos de cooperación internacional y/o dela promoción de DEVIDA (Comisión Nacionalpara el Desarrollo y Vida sin Drogas), comofomento al desarrollo agrícola alternativo a lacoca. Ambos modelos vienen teniendo resultados

económicos importantes, y si se la promocionade manera inclusiva y sostenible, la palma puedeser una importante vía para la superación de lapobre a (Dammert et ál. 2012). Sin embargo, elactual crecimiento de la industria de palma estáliderado principalmente por los monocultivos agran escala.

De acuerdo con los resultados del IV CensoNacional Agropecuario (INEI MINAGRI 2013),el uso agropecuario del suelo se da en 30.1% del

territorio nacional (38’742,465 hectáreas). Sin

embargo, del total nacional, la super cie agrícolarepresenta tan solo el 18.5% (7’125,008 h ectáreas).31.1% de la super cie agropecuaria del país seencuentra en la sel a, con 12’032,040 hectáreas,donde se repite la tendencia, el 31.3% de lasuper cie agropecuaria es agrícola, con 2’142,222hectáreas. En este contexto, las 60 mil hectáreasde palma aceitera no representan ni el 5% de lasuper cie agrícola en la Ama onía peruana.

En términos sociales, en algunos casos la instalaciónde proyectos agroindustriales en la selva suponela propiedad de grandes extensiones de terrenoy, en ocasiones, esto se superpone a tierrasocupadas por ciudadanos que ven frustradas susaspiraciones de titulación por la aparición de la

nueva empresa de palma, independientementede que hayan iniciado o no el trámite. En otroscasos, las áreas que antes eran utilizadas para la

extracción ocasional de madera, o para la cazay recolección, ya no pueden ser usadas por lapoblación, ya que se convierten en un monocultivoprivado. Una tercera dinámica es la apariciónde tra cantes de tierras en el interior en losmárgenes del monoculti o. Los tra cantes enocasiones promueven la invasión de los predios

tramitados por las empresas, con la idea deentablar una negociación con ellas para vender lasáreas ocupadas o de recibir una compensación acambio de su desalojo. En otros casos, se fomentala colonización en los márgenes del monocultivoen la perspectiva de que la zona mejorará porla instalación de servicios para la empresa, yque de esta manera su valor se incrementará.En esas circunstancias, los efectos en materia de

deforestación y de otros impactos ambientalesson los mismos o acaso peores que los del propiomonoculti o (Dammert et ál. 2012).

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 27/41

51EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

3. CAMBIO DE USO DE SUELOS:TENDENCIAS y REGULACIONES

La palma puede ser una alternativa de desarrollo rural.En la foto, campesinos de la zona de Caynarachi, enSan Martín, Perú, pesan los racimos de fruta fresca paravenderlos a la planta de extracción local.

Foto: Thomas Mueller/SPDA.

Como hemos visto, en el caso de Colombiano ha planes o ciales de expandir la palmaaceitera en la Amazonía, principalmente

porque el cultivo crece en otras zonas del país se pre é desarrollarlo a futuro en la Orinoquía.

Sin embargo, es impredecible el comportamientode los empresarios “no agremiados”, tampocose sabe qué sucederá con la Amazonía luego deconcluido el proceso de paci cación en el país.En Ecuador, la palma aceitera crece en la costanorte y en algunas zonas de la sierra, aunque loestá haciendo también en la Amazonía, al parecerreemplazando a otros cultivos y pastos y conla intención de conducir el proceso de formarelativamente ordenada. En el caso del Perú,la palma aceitera solo puede cultivarse en laAmazonía, y actualmente se está produciendo unaexpansión importante sobre bosques naturales,en un proceso que dista de ser ordenado y

transparente. An te esta expansión, permanenteo eventual, las respuestas para proteger a losbosques amazónicos varían según los países.En esta sección presentamos los principaleselementos que regulan el cambio de uso de suelosde forestal a agrario en la Amazonía Andina.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 28/41

53EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

En Colombia, el arco de deforestación enla Amazonía está en el piedemonte y, másrecientemente, en la transición entre la Orin oquíay la Amazonía. La secuencia de ocupación del

territorio es similar a la de Ecuador: hidrocarburosque van dejando trochas que son usadas por las

redes de colonización para extraer madera, coca,luego para desarrollar ganadería y, posiblemente,para reemplazarla por la palma aceitera u otrocultivo rentable. Como es común en la Amazonía,las principales tendencias de deforestación estánrelacionadas con el sistema de infraestructura vial20,que tiene a su vez un motor en la matriz ener gética,y con la apuesta por un modelo de desarrolloextracti o que genera ujos de migración hacianúcleos de exploración y producción.

De acuerdo con Fajardo, son tres los grandesretos que se plantean al tratar la problemáticade la agricultura de plantaciones en la Ama onía:“los problemas de sus relaciones económicas,políticas y culturales con el resto del país, y el

traslado hacia ella de los problemas derivados delreparto agrario; la participación de la región enlas tareas frente a la crisis ambiental y, por último,las demandas hacia la región en la búsqueda dealternati as energéticas” (Fajardo 2009: 137).

En una perspectiva histórica, la protecciónambiental en la Amazonía colombiana ha sidorelativamente efectiva, en parte porque nohabía condiciones de seguridad para entrar confuerza en la zona. Esta es una variante de la tesisde “protección pasi a” de la cuenca ama ónica

desarrollada por Rudel (2005), quien señala quela conservación relativa de la Amazonía guardarelación con su escasa infraestructura y población yno necesariamente con políticas de conservación.Una e entual paci cación del país supondría otroescenario para la región amazónica y, en ese caso,

el rol de las políticas de conservación tendría queser más activo para garantizar la conservación delos bosques.

En lo que respecta a las actividades productivas,la preocupación central de la comunidadambientalista en Colombia es la minería y, ensegundo lugar, la ganadería extensiva, antes quela agricultura a gran escala. En ese sentido, laestrategia del MADS en la Amazonía es que secumplan las condiciones actuales, que se ordenela situación de las reservas forestales y que secreen nuevos corredores ecológicos y ANP,aunque cada vez es más difícil establecer áreasprotegidas de carácter nacional. Por el contrario,es casi nulo o muy incipiente el desarrollo de áreasprotegidas regionales o locales que contemplenusos directos y que promuevan la convergenciaentre conservación y desarrollo.

Posibles impactos sobre los bosquesDe acuerdo con la Fundación Alisos (2011), enColombia el 80% de la Amazonía se encuentralegalmente bajo alguna gura de protección:67% son resguardos indígenas; 21% son parquesnacionales naturales, de los cuales un 7.2% se

superponen con los resguardos; y el resto sonreservas forestales no super puestas.

El departamento de Caqu etá es, simultáneamente,el más poblado, el que tiene la mayor extensiónde cultivos de coca y el que presenta másdeforestación. La tasa media anual de d eforestaciónentre 2002 2007 fue de 41,867 hectáreas, lo queimplicó una pérdida total de 209,336 hec táreas enese periodo (Fundac ión Alisos 2011). Sin embargo,la actividad económica que más ha ocasionadodeforestación es la ganadería extensiva, que ha

tenido una extensión de aproximadamente 2.5millones de hectáreas (Fundación Alisos 2011: 89).Por su parte, el departamento de Amazonas, elmás aislado y remoto, es el que tiene la menor

tasa de deforestación, con u na tasa media anualde 8.277 hectáreas. En este sentido, y como noes novedad, en las zonas pobladas y donde lasvías de comunicación están más desarrolladas, ladeforestación es mayor.

En Colombia ha habido esfuerzos por elaborar unmapa de zonas con aptitud para la palma aceitera. Así,de acuerdo con MAvDT FEDEPALMA (2011: 10):

Dentro de la estrategia “Manejo integrado desuelos aguas”, el IGAC, el IDEAM, el IA H,FEDEPALMA y CENIPALMA, con apoyo técnicode WWF-Colombia, MAVDT y MADR, realizaronel estudio de “Mapa indicati o de clases deaptitud para el cultivo de palma de aceite enColombia escala 1: 500.000”, que tu o comoobjeti o identi car caracteri ar las onas aptasambientalmente para el cultivo de palma de aceiteen Colombia mediante un enfoque integral, con el

n de contribuir a la sostenibilidad ecológica, social,

económica y cultural de las regiones palmeras ydel país en general.

Según FEDEPALMA, la Amazonía no es un área deinterés para el gremio. De acuerdo con el gremio,los mapas de suelos con escalas muy grandes“pueden dar señales equí ocas a quienes quieranargumentar aptitud y quienes quieran argumentarno aptitud” (Juan Carlos Espinosa, FEDEPALMA,entre istado el 24 de julio de 2013 en Bogotá). Estemapa, que está todavía pendiente de aprobación,

tu o tres pilares: aptitud potencial; restricciones

ambientales; y favorabilidad socioeconómica(infraestructura cercana, etc.).

Uno de los estándares internacionales para elavance de la palma, indicado por la Mesa Redondade Aceite de Palma Sostenible (RSPO, por sussiglas en inglés), es que las nuevas plantacionesno deben deforestar los bosques. En ese sentido,FEDEPALMA a rma querer desmarcarse de lamala fama del sector y es reticente a enviar elmensaje de que en la Amazonía hay grandes áreasdisponibles. En la perspectiva de ser competitiva,FEDEPALMA apuesta por la imagen de una palmaaceitera que no daña el medio ambiente, paraorientarse a mercados especializados y podercompetir con los bajos costos laborales de Malasia

e Indonesia. En esa lógica, además, no es rentableinstalar las plantaciones lejos de los centros deconsumo o de las vías de transporte, por lo queun desarrollo masivo en zonas remotas de laAmazonía es muy improbable.

Como se ha visto, la expansión inmediata de lapalma aceitera en Colombia se orienta hacia laOrinoquía. No queda claro cómo ni cuándo seproducirá un proceso semejante al de la Orinoquíaen la región amazónica. Para que haya un b oom dela agroindustria en esta región, para que esta seaviable comercialmente, tendría que haber primeroinfraestructura, además de seguridad. De acuerdocon Andrés Etter (entrevistado el 25 de julio de2013 en Bogotá), una posible expansión de lapalma en la Amazonía ocurriría en el piedemonte;“las tierras bajas no se an a tapi ar de palma”,a rma. Podría suceder además que la palma norepresente una mayor deforestación sino quereemplace a otros usos agropecuarios del suelo,

aunque, como hemos señalado, esto depende dela calidad actual de esos suelos. Pero hay, comohemos visto, algunas zonas de avanzada de la p almaaceitera en la región amazónica, en Caquetá y en elsur del Meta. Es previsible asimismo que el cultivose expanda en la transición entre la Orinoquía la Amazonía. Diversos especialistas especulan quecon la paci cación del país, el negocio de la palma

a a entrar también con fuer a al Gua iare. Enzonas lejanas, en cambio, como el departamentode Amazonas, la agricultura a gran escala no eshoy ni siquiera un a posibilidad.

COLOMBIA

20 Actualmente están en discusión varios proyectos de integración vial en la Amazonía colombiana. La construcción de la carretera San José del Guaviare-Villavicencio estuvo orientada principalmente a fortalecer el cor redor palmero del Ariari —que va paralelo al río del mismo nombre—, el cual creció demanera muy signi cativa una vez hecha la obra. Es improbable que las plantaciones de palma aceitera entren al área de manejo especial, pero siendoesta una de las zonas con mayores índices de desplazamiento forzado y con icto armado del país, es posible que el cultivo desplace a las poblacioneshacia esa área. Los proyectos de infraestructura en la Amazonía colombiana (como, por ejemplo, Pasto Mocoa, transversal de La Macarena, San Joséde Guaviare-La Macarena) son un soporte de la matriz energética.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 29/41

55EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Marco político e institucional delcambio de uso de suelos

Con la le 99 promulgada en el año 1993 sede nen los principios de la política ambientalen Colombia, se crea el Ministerio del MedioAmbiente21 y se organiza el Sistema NacionalAmbiental (SINA). Forman parte del SINA lascorporaciones autónomas regionales (CAR),los departamentos administrativos del medioambiente y todas aquellas instituciones que demanera directa o indirecta se relacionan con lagestión ambiental.

Hay una estructura descentralizada de la gestiónambiental a través de las autoridades ambien tales

regionales, que se conocen como CAR. Las haydepartamentales, urbanas y especiales. Hay 34en todo el país y por lo general coinciden conla jurisdicción departamental. El ministerio seencarga de brindar los lineamientos y de que estosse ejecuten. Las CAR dan licencias hasta ciertopunto, pero de acuerdo con varios entrevistados,

tienden a politizarse mucho en el vaivén delo regional. Algunas tienen pocos recursos. Elministro de Ambiente es parte de los consejosdirectivos de las C AR y, como tal, tiene delegados.Si bien a través de algunos proyectos de ley seestá intentando modi car la le 99 en lo referidoa las CAR, la percepción es que será difícil llevaradelante esta reforma, entre otras razones, por lo

tortuoso que es el proceso de consulta previa porel que tiene que pasar.

El uso de la tierra se rige por los planes deordenamiento territorial del municipio. Ahí sepuede de nir el uso del suelo: si este permite

agricultura, puede hacerse, por ejemplo, unproyecto de palma aceitera. Los permisos formalesson los de captación de agua y vertimientos,que se tramitan normalmente en las CAR. Lospermisos de extracción forestal también segestionan ahí. Asimismo, las CAR otorgan laslicencias ambientales, pero hasta cierto nivel.Otras se obtienen en la Agencia Nacional deLicencias Ambientales (ANLA). Sin embargo, la

parte agrícola de un proyecto de palma aceiterano requiere de licencia ambiental, sino solo de unpropietario de la tierra dispuesto a vender y queel uso del suelo esté de nido como agrícola porel municipio. De acuerdo con varios entrevistados,en términos generales la cooptación de losgobiernos locales por los grupos económicos esmu común, por más plani cación que ha a. LasCAR son percibidas como focos de corrupciónpor diversos en trevistados. Es necesario señalar, sinembargo, que las CAR de la Amazonía son de lasque reciben menos renta en el país, en la medidaen que el impuesto a la renta se determina por lacantidad de población urbana, la cual es escasa enla Amazonía.

Los permisos y concesiones requeridos parael desarrollo de proyectos de palma aceiterausualmente son: concesión de aguas, permiso devertimientos, permiso de emisiones y permiso deaprovechamiento forestal. Además, en algunoscasos se puede requerir permisos de ocupaciónde cauces y, en otros, permisos de explotaciónde materiales de construcción para la edi caciónde obras civiles y el mantenimiento de vías

terrestres. Los permisos deben ser tramitados porlos usuarios ante las corporaciones autónomasregionales (MAvDT FEDEPALMA 2011). Comohemos visto, la parte agrícola de la palma enColombia no requiere licencia ambiental; solo laparte industrial (planta extractora o re nadora).Para los vertimientos y aprovechamiento de aguasse pide permisos que son otorgados por las CAR,con restricciones en ciertas áreas.

La concesión de agua se tramita cuando se deseaacceder al recurso de una fuente de manera

directa, es decir, cuando este no es suministradopor una institución en particular, tal como unaempresa de acueducto o un distrito de riego. Elpermiso de vertimientos es la autorización queotorga la autoridad ambiental a todos los usuariosque generen vertimientos líquidos, acorde con loestablecido por los decretos 1541 de 1978, 1594de 1984 3930 de 2010, o las normas que losmodi quen, adicionen o sustitu an. Los permisos

de emisiones atmosféricas y de aprovechamientoforestal son concedidos por la autoridad ambientalal propietario de la obra, actividad, industria oestablecimiento que genere las emisiones (emisionesatmosféricas) o al que acredite la propiedad de los

terrenos (aprovechamiento forestal).

Gran parte de los bosques ama ónicoscolombianos están bajo la gura de “reser asforestales”, creadas a tra és de la le 2 de 1959.Las reservas forestales son, de acuerdo con variosentrevistados, las áreas de protección más déb ilesdel sistema. En muchos casos, los procesos decolonización se han producido sobre estas áreas,y hay incluso zonas urbanas en su interior. Perouna empresa seria y formal difícilmente entrará a

operar en una zona de reserva forestal sin antesrealizar el trámite correspondiente para liberarlade esa categoría. Sin embar go, los procedimientospara la sustracción de zonas de reserva forestal,reglamentados por el Ministerio del Ambiente,

son en la mayoría de los casos, costosos yengorrosos22. Las CAR pueden tomar decisionesde menor cuantía, pero no pueden sustraer partede la reserva.

Hay varios procesos de ordenamiento de lareserva forestal que necesitan organizarse y

oni carse. La situación ha cambiado mucho desde1959. El Instituto Ama ónico de In estigacionesCientí cas (SINCHI) ha trabajado una propuestade ordenamiento por departamento. Desde

nales del año pasado, ha un a ance importanteal respecto. A la fecha, cuatro de las siete zonas dereserva forestal cuentan con el acto administrativoexpedido por la autoridad ambiental que acogelos estudios técnico-ambientales de oni cación

y los lineamientos para los tipos de zonas quefueron categorizadas en el interior de las reser vas.La zona de reserva forestal de la Amazonía fue

oni cada parcialmente en los departamentos deGua iare, Huila Caquetá. Por lo tanto, quedan

21 Posteriormente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible(MADS).

22 Las resoluciones del Ministerio de Ambiente que han j ado los términos a los que deben sujetarse los solicitantes para adelantar un procedimientoque implique la sustracción de una reserva forestal, y en consecuencia, el cambio de uso del suelo, son las siguientes: la resolución 293 de 1998,que facultó al INCORA —hoy INCODER— para hacer las solicitudes de sustracción, con el n de realizar procesos de adjudicación de tierras; lasresoluciones 763 de 2004, 871 de 2006 y 1917 de 2011, que autorizan la sustracción de suelos urbanos y su equipamiento asociado y de suelosde expansión urbana, sometiéndola únicamente a un trámite expedito de registro de la sustracción a cargo de las alcaldías; y la resolución 629 de2012, que facultó al INCODER para sustraer áreas para programas de reforma agraria y desarrollo rural, orientados a la economía campesina y a laUAEGRTD en bene cio de las víctimas reclamantes de tierras de la ley 1448 de 2011, con nes de restitución jurídica y material de los predios delas víctimas, cuando se derive la adjudi cación en favor de ellas.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 30/41

57EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

pendientes el resto de departamentos de laAmazonía, la Sierra Nevada y Motilones, que aúnno cuentan con estudios o cialmente aprobados.

Una vez que estén listos los estudios técnicos,el MADS puede crear un reglamento. En lo quesería el ordenamiento, se distingue entre zonasprotectoras, productivas y urbanas. En teoría, elordenamiento debería estar listo el 2014. Ademásde estas zonas de reserva forestal, existen parquesnacionales resguardos indígenas como gurasque podrían considerarse de protección, aunqueesto es discutible para el caso de los segundos. Laestrategia de conservación del MADS contemplala ampliación de algunas áreas protegidas, comoel Chiribiquete (reali ada en 2013), efectuar

acuerdos sectoriales e intersectoriales conminería, agricultura e hidrocarburos, y construiruna estrategia nacional REDD. En general, laAmazonía colombiana es un territorio que se estáredescubriendo, que estaba vetado por temasde accesibilidad y que ha suscitado un renovadointerés por sus potenciales energéticos y minerales.

Por otra parte, en la le 160 se introduce la gurade “ onas de reser a campesina”, la cual proponemodelos de extracción sostenible. Actualmenteesta gura es polémica porque las FARC lade enden abiertamente, por lo que algunosautores la asocian con una demanda de la guerrilla.Por otro lado, frente al freno del desplazamientoforzado que ha sufrido Colombia, es relevantemencionar la protección de tierras establecida porla le 387 de 1997 la restitución de tierras a las

íctimas aprobada por la le 1448 de 2011, quees precisamente una de las banderas de la políticaactual del presidente Santos.

Como hemos visto, al no haberse producido unareforma agraria integral, se optó por distribuir“baldíos” a los campesinos sin tierra a tra és dela le 160, aunque este proceso no ha ocurridohistóricamente en la Amazonía. Actualmente, laadjudicación de baldíos le compete al gobiernonacional, el Ministerio de Agricultura, en particulara través del Instituto Colombiano de DesarrolloRural (INCODER). La adjudicación de baldíos sedestina a las personas naturales que no tienen

tierra. Las unidades agrícolas familiares (UAF) se

establecen por zonas relativamente homogéneas;no por divisiones políticas sino productivas. Lale 160 introduce también la gura de “ onas dedesarrollo empresarial”, que no solo permite laconcesión, sino la adjudicación de las propiedadesdespués de haber cumplido los términos de uncontrato de tenencia. En el artículo 82 de estanorma se indica lo siguiente:

“[…] la ocupación acceso a la propiedad delas tierras baldías se sujetará a las regulaciones,limitaciones y ordenamientos especialesque establezca el Instituto, para permitir laincorporación de sistemas sustentables deproducción en áreas ya intervenidas, conservandoun equilibrio entre la oferta ambiental y el

aumento de la producción agropecuaria, a travésde la inversión de capital, dentro de criterios deracionalidad e ciencia conforme a las políticasque adopten los ministerios de Agricultura y delMedio Ambiente.”

Finalmente, y en una lógica similar, uno de loslineamientos del Plan Nacional de Desarrollo(2011: 16) es “Establecer mecanismos que facilitenla inversión privada en proyectos agroindustriales a

través de las zonas de desarrollo agro empresarial la exibili ación de las restricciones asociadas a

la Unidad Agrícola Familiar”.

Mecanismos de autorregulación

Rodrígue Becerra an Hoof a rman que en ladécada del no enta hubo un “notorio a ance de lagestión ambiental en el sector palmicultor” (2003:1), hecho que se explica por “la existencia de

unas instituciones ambientales gubernamentalesmás sólidas, como por la adopción por partede FEDEPALMA de muchos de sus a liados,de una posición más proactiva en materia degestión ambiental”. Los autores indican que,en contraste con otras experiencias, como lasdel Sudeste Asiático, en Colombia la tala debosques para establecer cultivos de palma hasido sustantivamente menor. De acuerdo conestos autores, los cultivos de palma aceiterase han ubicado predominantemente en tierrasque antes se dedicaban a la ganadería o a los

cultivos agrícolas. Según ellos, podría haber unaretroalimentación importante entre la gestiónambiental y la competitividad del sector palmero.

En 2005, el Ministerio de Ambiente, Vivienday Desarrollo Territorial (MAVDT) aprobó laresolución 1023 “Por la cual se adoptan guíasambientales como instrumento de autogestión

autorregulación”, que son además elementosde consulta y referencia de carácter conceptual

metodológico “tanto para las autoridadesambientales, como para la ejecución y/o eldesarrollo de los proyectos, obras o actividadescontenidos en las guías”, siendo una de ellasla guía ambiental de la palma aceitera de 2002.Actualmente hay una propuesta de actualización,

que data de 2011 ( er MAvDT FEDEPALMA2011). El proceso sugerido por la guía ambientalde la palma aceitera es el siguiente . En primer lugar,se debe consultar el “Mapa indicati o de clasesde aptitud para el cultivo de palma de aceite enColombia 1: 500.000”, el cual incorpora criteriosambientales en la identi cación caracteri aciónde zonas aptas para este cultivo (MAVDT yFEDEPALMA 2011: 38), también otros mapasde oni cación con ma ores ni eles de resolución.Posteriormente, se debe consultar los diferentesinstrumentos de plani cación regional local,

“[…] como el plan de ordenamiento ambientalde la cuenca correspondiente, planes de manejode áreas protegidas y planes o esquemas deordenamiento territorial de (l) municipio(s) enlos cuales se pretende desarrollar el proyecto, ycualquier otro instrumento de plani cación quepermita determinar la compatibilidad del proyectocon el uso del suelo y aporte información para

e aluar la iabilidad del mismo” (MAvDT FEDEPALMA 2011: 38).

De acuerdo con el MAvDT FEDEPALMA, “apartir de la información capturada en las etapasanteriores y luego del proceso de obtención delos permisos ambientales, se evalúa de maneraintegral la iabilidad del pro ecto” (2011: 39). Si

el proyecto es viable, se caracteriza su área dein uencia directa e indirecta, considerando sudependencia en términos de demanda de recursosnaturales. En seguida, se reali a la identi cación evaluación de los impactos ambientales y, sobreesta base, se hace el diseño de las medidas paraevitarlos, mitigarlos, controlarlos o compensarlos.Una vez culminadas las etapas anteriores, seprocede a tramitar los permisos y concesionesrequeridos para el desarrollo del proyecto. Conel proyecto en marcha, se recomienda formularlas medidas ambientales para lograr los objetivosy metas establecidos, cumpliendo los requisitoslegales y previniendo la contaminación. A estasmedidas se les debe hacer un seguimiento ymonitoreo continuos. La guía recomienda además

que cada empresa tenga una política ambientalescrita, que sea de conocimiento de todos sus trabajadores.

Finalmente, al ser el primer productor de aceitede palma en América Latina, Colombia observa decerca los vaivenes en el Sudeste Asiático. Con losescándalos ambientales que estallaron hace unosdiez años en esa región, hubo una gran reacciónentre comercializadores y consumidores. Es enese contexto que hay que entender la adhesiónde Colombia a la Mesa Redonda de Aceite dePalma Sostenible (RSPO, por sus siglas en inglés).De acuerdo con FEDEPALMA, de afuera viene eldiscurso de que la palma está acabando con labiodiversidad y que es responsable de la extinciónde los orangutanes, entre otras d enuncias, pero eseno es el caso de Colombia. En RSPO-Colombiase discute cómo plani car las plantacionesinternamente: la ubicación de los bosques, laszonas de agua. Uno de los temas que se viene

impulsando es el de las zonas de conservacióndentro de la plantación, por ejemplo, a través delpro ecto “Conser ación de la biodi ersidad enlas onas de culti o de palma”, una iniciati a delInstituto Alexander von Humboldt, CENIPALMA,WWF Colombia FEDEPALMA, nanciada porel Fondo Mundial para el Medio Ambiente deNaciones Unidas (GEF, por sus siglas en inglés).23

23 Más información en: <http://web.fedepalma.org/proyecto-gef>.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 31/41

59EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Posibles impactos sobre los bosques

De acuerdo con I ko (2012: 8), alrededor del 80%de los ecosistemas amazónicos originales siguenbien conservados y casi un tercio de la Amazoníaecuatoriana está incluida en alguna categoría deprotección, aunque existen presiones crecientessobre los recursos naturales. El hecho de que laAmazonía ecuatoriana esté tan bien conservadase debe, según este autor, a su aislamientogeográ co (ausencia de infraestructura ial) a

su vinculación relativamente más tardía con losprocesos de expansión de la frontera agrícola.Del total de 11’574,490 hectáreas, 3’341.907(alrededor del 27.6%) se encuentran bajo alguna

gura de protección. Los territorios indígenascubren alrededor de 7’309,639 hectáreas o 63%de la Amazonía, con territorialidades continuas odiscontinuas en proceso de consolidación (Izko2012). En cuanto a deforestación, I ko (2012:213) señala que las cifras o ciales hablan de25,002.76 hectáreas por año, mientras que otrasaproximaciones, también o ciales, estiman quehubo 75,526.97 hectáreas deforestadas por añoentre 1991 2000.

En el nororiente del país se ha cerrado la fronterade colonización, mientras que en algunas zonasde zamora-Chinchipe esta sigue abierta. Laclausura de la frontera de colonización implicamayores presiones en su interior. En palabrasde I ko, “el ritmo de deforestación sigue siendoconsiderablemente más agresivo que laspropuestas alternativas, y la capacidad de controlde las instituciones del Estado y de los gobiernoslocales es toda ía insu ciente” (2012: 213).

El mismo autor indica lo siguiente:

“Con relación a la palma para producirbiocombustibles, existen plani caciones sectorialesque prescriben cuotas super cies, como lasrealizadas por el MEER; pero, en la práctica, existeel riesgo de que tiendan a prevalecer iniciativaslocales no programadas, en búsqueda de ampliarlas actuales extensiones al máximo de hectáreasconsideradas “potenciales”, lo que demandaráuna capacidad de seguimiento y de control noe idenciada toda ía” (I ko 2012: 215).

Mecanismos de protección

La Constitución de 2008 incorporó varias normasreferidas a la protección del medio ambiente,como “la inclusión de la naturale a como sujetode derechos, la responsabilidad objetiva por dañoambiental, la imprescriptibilidad de las accioneslegales para perseguir y sancionar las afectaciones,la equiparación de los derechos colectivos de lospueblos y nacionalidades indígenas, con los decomunas, pueblos afroecuatorianos y montubios,entre otros” (Tobar 2012: 198).

En 2011 se aprobaron las “Políticas AmbientalesNacionales” que declaran de interés público laconservación de la biodiversidad en el país. Este

conjunto de políticas prevé agregar la variableambiental en el modelo económico nan aspúblicas, lo que alude a la incorporación deexternalidades positivas en el precio de las fuentesenergéticas y la contabilización de biomasa en los

ujos comerciales. Se propuso además incenti arlas actividades económicas rentables de bajoimpacto ambiental, partiendo de la promoción deprocesos menos intensivos en el uso de materiay energía, como la producción agrícola y ganader a(Tobar 2012).

De acuerdo con Myriam Paredes (entrevistada el18 de julio de 2013 en Quito), “en Ecuador hamuchísimas le es, pero no están uni cadas. Esaparece una estrategia de los gr upos de poder. Leyesregadas por todos lados, el que puede las aplica,el que no, no. Con el MINAM descentralizado,nadie sabe a quién le compete qué cosa, cuálesson los procedimientos”. En una línea similar, I ko(2012) señala que, a pesar de los a ances, falta

aún promover una genuina coherencia entre losdiferentes niveles de instituciones públicas, deforma que exista una apropiada integración entreniveles de gobierno.

Desde 2010 existe el Código Orgánicode Ordenamiento Territorial, Autonomía Descentrali ación (COOTAD). En Ecuador hacinco ni eles de gobierno: nacional, regional,provincial, municipio (cantón) y parroquial, aunqueno hay aún gobiernos sub nacionales organizados.Se ha previsto un plazo de ocho años para el

desarrollo de este proceso, a partir de 2010, la Secretaría Nacional de Plani cación está

pensando en siete regiones. Todas las instancias tienen planes de ordenamiento territorial quedeberían estar coordinados, pero esto no siempresucede, por diversos motivos, entre ellos, la faltade capacidades. A la fecha, el gobierno provincialse encarga de la infraestructura en la parte rural,el gobierno provincial, de la infraestructura en laparte urbana, y la competencia del uso del suelose mantiene en los municipios. Cualquier gobiernoautónomo descentrali ado (GAD) puede solicitaral MAE la competencia para manejar el temaambiental. El MAE evalúa la capacidad de manejoy determina la transferencia de la competencia.A la fecha, ha nue e GAD que han recibido la

competencia ambiental, pero en el Oriente los trámites de regularización ambiental los realiza elMAE a tra és de o cinas en la ona.

En el sistema de ANP ha cuatro subsistemas:central, gobierno descentralizado, comunitarioy privado, estos dos últimos en proceso dedesarrollo. A diferencia de los casos peruano ycolombiano, existen áreas naturales municipales.No está prohibida la agricultura en las ANP, sinoque esta depende del manejo. Puede haberagricultura sostenible y las decisiones se tomancaso por caso. Además de las áreas protegidas,existen otras iniciativas de conservación,como el programa Socio Bosque, que apoyala conser ación de 481,604 hectáreas en laAma onía, con 15,158 bene ciarios unain ersión de más de US$ 1.8 millones (I ko 2012).Este programa es una estrategia concreta delucha contra la deforestación, a la que se sumanlos proyectos de deforestación evitada y manejo

forestal sostenible.El MAE tiene a su cargo el otorgamiento de laslicencias ambientales de todas las actividadespotencialmente contaminantes que sedesarrollen en la Amazonía. Hay un sistema delicenciamiento de culti o de palma especí co paralos palmicultores. De acuerdo con ANCUPA, elMAE pone el siguiente requisito general: que lapalma no se cultive en un ANP o en un bosquede protección. Para emprender un proyecto depalma aceitera, se requiere un licenciamiento por

ECUADOR

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 32/41

61EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

parte de la autoridad ambiental. El MAE tiene elSistema Único de Información Ambiental (SUIA)para trámites en línea. A través de él, el usuariopuede ingresar las coordenadas del predio, pedirun certi cado de no afectación, asegurarse de noestar afectando tierras protegidas, etc. En caso hayaafectaciones, el sistema informa; de lo contrar io, seentrega el certi cado. Anteriormente, la licenciaambiental para proyectos de palma aceitera solose pedía para la parte industrial, pero esto hacambiado. El objetivo ahora es no deforestar.

Todo el aprovechamiento de madera, además,requiere un permiso de aprovechamiento forestalque otorga el MAE. A través del Sistema deInformación Nacional de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura Pesca (SINAGAP), se ienedesarrollando información espacial bastantedetallada que permite monitorear el cambio deuso de suelos las modi caciones en la coberturaforestal. Esto hace posible realizar intervencionesen caso de un aprovechamiento forestal noregularizado. De acuerdo con la Ley Forestal yde Conser ación de Áreas Naturales de 1981, lalicencia de aprovechamiento forestal se gestionaen el MAE. Para esto se requiere la propiedad, yen algunos casos esta la tiene el municipio o losministerios. Los indígenas no tienen escrituras sinoposesión ancestral. Si se va a deforestar, se necesita

esta licencia. La ley es la misma que en las zonasboscosas de la costa. La posición de ANCUPA esclara: trabajar con el MAE decirle a sus sociosdónde sembrar y dónde no.

Al igual que en Colombia, en Ecuador se estáelaborando un mapa con el n de determinar lasáreas potenciales para el cultivo de palma aceitera,pero en este caso, la intención es expandir elcultivo en la Amazonía. De acuerdo con ANCUPA(entrevista con Francisco Naranjo el 23 de agostode 2013):

“[…] la Ama onía tiene potencial, pero ha queentender que es un mapa que se está elaborandoy debe haber detrás una política pública para

orientar el desarrollo. Ha sido un gran avancepara lograr un ordenamiento territorial. Losmapas tendrán que ir mejorando con escalas másapropiadas. Es un buen punto de partida. Dóndeestán los bosques y dónde se debe excluir. Laescala política del mapa será de 1: 250,000 lainformación edafoclimática 1: 50,000. Para algunos

temas sensibles, como el uso actual del suelo, se hapropuesto 1: 5,000”.

Es decir, el trabajo se está realizando a escalasbastante más pequeñas que en el casocolombiano.

Impactos sobre los bosques

La mayor parte de la deforestación en laAmazonía peruana, y Andina en general, se debea las actividades agropecuarias de pequeña escalapracticadas por colonos (Dourojeanni et ál. 2009).Esta dinámica obedece, como hemos visto, apatrones históricos de ocupación del territorioamazónico. Sin embargo, la instalación de proyectosde palma aceitera a gran escala genera dinámicasparticulares que es preciso analizar, en la perspectivade gobernar mejor una posible expansión de estecultivo en el corto y mediano plazo.

En la Amazonía peruana, el cambio de uso haciaplantaciones a gran escala se asocia a una potencialdeforestación de extensas áreas de bosquesnaturales, especialmente porque la rentabilidadde las plantaciones depende de su tamaño yporque se necesita vastos espacios contiguos yadeforestados para su desarrollo, algo que no seencuentra en la región. Las más de siete millonesde hectáreas deforestadas principalmente por laagricultura migratoria (9.3% de la Ama onía) seencuentran por lo general dispersas y distantesunas de otras, y lo que se mantiene son bosquesprimarios, ora fauna sil estres, así comonumerosas comunidades en las áreas contiguas,que se verían afectados por la promoción de laagroindustria en la Amazonía a una mediana ogran escala. La tendencia de los más recientesproyectos de palma aceitera a gran escala ha sidola de instalarse en zonas con cobertura boscosa,y no hay nada que haga suponer que estopodría cambiar en un futuro cercano (Dammertet ál. 2012). Más aún, normalmente los suelosdeforestados en la Amazonía peruana no teníanaptitud agropecuaria, y tras el cambio de uso,perdieron los nutrientes /o se acidi c aron, por loque ya no son aptos para la palma.

Mecanismos de protección

De acuerdo con el ordenamiento legal peru ano, laúnica forma de emprender un proyecto agrícola agran escala es acred itar, mediante un estudio, quela capacidad de uso mayor del suelo concluye quelas tierras son aptas para cultivos permanentes,cultivos en limpio o pastos. Ello permite aplicar lasleyes sobre acceso a la tierra agrícola, ya que lasnormas forestales no aprueban la venta de tierrasde aptitud forestal, con o sin super cie b oscosa. A

través de la Ley de Promoción de las Inversionesen el Sector Agrario (decreto legislati o 653),existe un procedimiento para la adjudicación a

título oneroso de predios rústicos, mediante lacompra-venta entre una persona natural o jurídicay el Estado. Para los casos de zonas boscosas, lalegislación forestal y ambiental impone una seriede requisitos para el cambio de uso de suelos: unestudio de suelos que acredite que las tierras sonde capacidad de u so mayor agrario y no forestal; la

PERÚ

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 33/41

63EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

obligación de conservar el 30% de la zona boscosadel predio; un estudio de impacto ambiental (EIA);una solicitud aprobada de cambio de uso de suelos,entre otros. En muchas ocasiones, los proyectosse tramitan en tierras que han sido categorizadascomo forestales. Al no haber un mapa declasi cación de suelos detallado inculante, lospro ectos requieren un estudio especí co desuelos. Estos estudios, curiosamente, casi siempresuelen concluir que las tierras que se presumíanforestales eran aptas para cultivos permanentes,culti os en limpio o pastos (Dammer t 2013).

Con el proceso de descentralización en curso, losgobiernos sub nacionales son los responsablesde aprobar los proyectos agroindustriales que

impliquen un cambio de uso de suelos, y elMINAGRI es quien opina sobre los estudios desuelos y el que aprueba los EIA. Sin embargo, elprocedimiento y la secuencia del mismo no estándel todo claros el seguimiento del MINAGRI a losproyectos es escaso, mientras que hay gobiernossub nacionales (como los de Ucayali y Loreto) muyinteresados en promover este tipo de proyectos.En la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (ley29763) se inclu en los requisitos de concordanciacon la oni cación ecológica económica de ni elmeso o superior y de una opinión vinculante delMINAM para el cambio de uso de suelos, peroesta norma, aprobada en julio de 2011, aún noestá reglamentada y por lo tanto no está vigente(Dammert 2013).

Así, ante un boom de proyectos a gran escala quepodría triplicar la actual cantidad de hectáreassembradas de palma aceitera en el corto plazo

—reemplazando a bosques naturales—, tenemos

gobiernos sub nacionales entusiasmados, unMINAGRI pasi o (a pesar de ser el ente a cargodel patrimonio forestal) y un MINAM que hoy noforma parte del procedimiento.

El MINAM, sin embargo, está realizando gestionespara ser parte del procedimiento. Por ejemplo,

a través de su procuraduría, está siguiendo unproceso asociado al Grupo Palmas por fomentarindirectamente la deforestación en zonascercanas a Yurimaguas. El MINAM está intentandoformalizar los mecanismos de su participaciónen el proceso, en particular con el n de aclararlas competencias y el procedimiento con elMINAGRI en materia de clasi cación de tierras,ya que la concordancia entre ambos sectoresen lo que respecta a este tema nunca ha sidoe idente. El MINAGRI opina que este es un temasectorial, mientras que el MINAM considera queel requisito de la concordancia implica una opiniónprevia vinculante para el cambio de uso de suelos.Hay, además, una propuesta de decreto supremopara hacer vinculante la opinión sobre el tema de

reclasi cación de suelos en el caso de los bosquesde protección permanente, pero la idea es incidirantes de llegar al permiso de cambio de uso desuelos. Con la nueva Ley Forestal y de FaunaSilvestre, todavía no reglamentada, esta situacióndebería ordenarse.

De acuerdo con diversos agrónomos consultadospara este trabajo, el reglamento de clasi cación desuelos no tiene valor en términos de agronomía.Este reglamento señala que las actividadesagrícolas deben realizarse en suelos cuyacapacidad de uso mayor sea agropecuaria, peroen realidad, en muchos suelos forestales se puedereali ar agricultura con la tecnología adecuada:

tractores, suelos, fertilizantes, etc. El problema esque este argumento abre una puerta para quecualquiera pueda talar bosques para desarrollaragricultura, sin ningún criterio de sostenibilidad,como ha sido la experiencia histórica. En esesentido, el reglamento de clasi cación de tierras

se presta a diversas interpretaciones, propias dela polarización en el debate y política ambientalen Perú, donde algunos promueven la destrucciónmasiva y otros la protección extrema. En lapráctica, lo que hay son situaciones constantes deinterpretación cuestionable de las leyes o inclusoejercicios de abierta ilegalidad.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 34/41

65EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

La palma aceitera es un cultivo en expansión

en el ámbito global y también en los paísesde la Amazonía Andina. Su rentabilidad y elcrecimiento de la demanda de aceites vegetales

— a sea con nes alimenticios, cosméticos opara usarlos en biocombustibles— explican estasituación.El crecimiento de la palma es desigualen los tres países estudiados, no tanto por lasdiferencias biofísicas entre sus amazonías comopor sus procesos sociales y políticos nacionales.Así, los tres países están en momentos bastantediferentes en lo que respecta a su situación socialy ambiental y a los debates públicos en torno a susespacios amazónicos y su p otencial de desarrollo.Las posibilidades de una expansión a gran escalade la agricultura capitalista son mayores, porahora, en Perú, donde hay muchas tierras públicasy una política de fomento a las inversionesprivadas facilitada en su concreción burocráticapor algunos gobiernos sub nacionales ávidos deinversiones agrícolas a gran escala y por una faltade coordinación alarmante entre las instanciasdel gobierno nacional. En Ecuador y Colombia, lapalma se expande principalmente en zonas que n oson amazónicas, aunque hay un crecimiento visibley relativamente transparente en la Amazoníaecuatoriana y otro menos institucionalizado, pordecirlo de alguna manera, en la colombiana.

El crecimiento de la palma aceitera en la AmazoníaAndina no representa, en su conjunto, y al men os porel momento, un escenario que pudiera clasi carsecomo un boom. En los tres países seleccionados lasituación es diferente. En Colombia, la expansiónagraria y la discusión sobre ella se centran en la

4. CONCLUSIONES Planta extractora en el eje carreteroTarapotos-Yurimaguas, en la zona deCaynarachi, San Martín, Perú.

Foto: Thomas Mueller/SPDA.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 35/41

67EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Orinoquía. Es posible, sin embargo, que si el paísconsolida el proceso de paci cación iniciadorecientemente, la seguridad en la Amazonía segarantice y pueda desarrollarse de forma mássostenida la infraestructura y la agricultura. Sinembargo, la Ama onía no es la pr ioridad geográ cade los empresarios y campesinos colombianos,y su ocupación dependerá de que no hayadisponibilidad de tierras en otras zonas del país. Enel caso ecuatoriano ocurre también que existenotras zonas más atractivas que la Amazonía paracultivos como la palma aceitera y el cacao, porejemplo, la costa. El apremio por ampliar la fronter aagraria no contempla la Amazonía. Pero al igualque en Colombia, es posible que la saturaciónde las áreas costeras e interandinas genere una

presión sobre la Amazonía. En ambos países hayinstancias de plani cación reales que promue enesta agroindustria, lo que explica en buenamedida su desarrollo en términos de hectáreassembradas. Perú, en cambio, no comparte consus vecinos el hecho de tener bosques tropicalesen zonas costeras. A pesar de que el gruesode la agricultura de exportación se ubica en lacosta, hay cultivos, como la palma aceitera, queno crecen en esa región sino tan solo en laAmazonía. A diferencia de Colombia y Ecuador,en el Perú se aprecia un crecimiento aceleradode la palma aceitera, considerando el volumen deproducción peruano, que es bastante menor queel colombiano y ecuatoriano. Pero no existe nadaparecido a una política ordenada de promociónde la palma aceitera en Perú y, mientras tanto, estaavanza de forma desorganizada y bajo denunciasde ilegalidad. La tensión y falta de cooperaciónentre el MINAM el MINAGRI son ilustrati as deesta situación.

A pesar de no haber un boom de la palmaaceitera en la Amazonía Andina, hay una tendenciaal crecimiento. Existen varios motores o driversdel aumento de la deforestación provocado porla palma aceitera en la Amazonía. Estos podríanser agrupados en tres categorías: demandadel mercado; políticas nacionales y aspectosrelacionados con las dinámicas de ocupación del

territorio. La demanda del mercado se vincula conla demanda de productos —es decir, que estos

tengan mercados— y también con los precios,

que en opinión de los expertos mantendrán su tendencia al alza en los p róximos años. El casode la palma aceitera es elocuente: su demanday su precio están en aumento sostenido en laúltima década. Por otro lado, entre las políticasnacionales resaltan las de promoción de losbiocombustibles, aunque con niveles diferentesde efectividad en los tres países. Por último, nose puede negar la importancia de los factoresbiofísicos que condicionan el cultivo de la palma,los procesos históricos de ocupación del territorio,la infraestructura y las dinámicas sociales, enparticular, las de con icto iolencia.

En los casos de Colombia y Ecuador, tenemosgremios de palmicultores fuertes y que trabajan

continuamente con sus gobiernos, a diferencia dePerú, donde el gremio es activo, pero no tieneel peso su ciente para hacer de la palma unelemento relevante del desarrollo agropecuarionacional. Esto se evidencia en la existencia deplanes y políticas orientados al fomento del sectoren Colombia y Ecuador, en contraposición con ladebilidad de este tipo de instrumentos en Perú,como lo demuestran las contradicciones en lapromoción de los biocombustibles.

Por otra parte, en todos los casos vemos que granparte de las decisiones sobre el uso del suelo enla Amazonía están descentralizadas. Los procesosde descentralización no han terminado deconsolidarse y existe una percepción generalizadade que en muchos gobiernos subnacionalesprevalece la corrupción y escasas capacidades degestión. La descentralización obedece a políticasde Estado que tienen como lógica acercar elpoder de decisión a las zonas involucradas en una

determinación que las afecta, o para ponerlo deotra forma, acercar el poder a los ciudadanos dea pie. En términos ambientales, en muchos casosocurre que los poderes locales tienen especialinterés en actividades como la expansión de lafrontera agropecuaria, lo cual es legítimo; pero enocasiones encontramos también que gobiernossubnacionales débiles son cooptados por interesesempresariales particulares.

En Ecuador y Colombia, donde la producciónno se ha centrado en la Amazonía sino en los

valles costeros o de tierra caliente, ha habidodeforestación, pero también una expansión de lapalma sobre zonas ganaderas o de otros cultivos.En el caso de Colombia, si bien es imposiblegeneralizar, el cultivo de la palma ha estadoestigmatizado por casos de violencia paramilitary de despojo de tierras campesinas para el iniciode nuevos proyectos. En Perú, los nuevos grandesproyectos se han expandido principalmentesobre bosques naturales. El principal motor dedeforestación en los tres países es la ampliaciónde la frontera agropecuaria, y en ninguno de ellosla palma es la principal causa de este avance en laAmazonía. Como es bien conocido, la ampliaciónde la frontera agropecuaria está relacionada conla creación de infraestructura de transporte. Hasta

el momento no hay evidencia de infraestructuravial creada especialmente para el desarrollo dela industria de palma aceitera, sino que esta seaprovecha de la preexistencia de vías24.

La palma aceitera crece asociada a criteriosde e ciencia competiti idad. Para el caso deEcuador, I ko argumenta que “estamos asistiendoa un nuevo sesgo proyectista y productivista en la

promoción del desarrollo agropecuario amazónico,con algunos conatos de inclusividad en el casode la palma y la ganadería, que sigue pensadopor las instituciones agrarias básicamente en

términos d e proyectos mercantiles, descuidandola seguridad alimentaria y la promoción de laagrodi ersidad” (I ko 2012: 215). Para el caso deColombia, Fajardo (2009) describe el procesode desarrollo como uno que apuesta por la granempresa sin redistribución de tierra. De acuerdocon Consuegra, esto genera un desfase entredos lógicas productivas. Las premisas son las delmercado moderno: e ciencia, maximi ación dela productividad y rentabilidad del capital, unahomogeneización del paisaje agrícola que seopone a una modalidad de pequeña producción

basada en la lógica económica y en la cultural local(Consuegra 2010). Bajo criterios de moderni ación,hay una tendencia clara a legitimar esquemas degran propiedad privada como condición para eldesarrollo. En este discurso, el problema del agrono es el latifundio sino, al contrario, el minifundio(Carrión Herrera 2012). Como hemos isto, lapalma aceitera se vincula con relativa facilidad condinámicas de despojo de tierras.

24 Una excepción podría ser el proyecto Tierra Blanca, en Perú, que de aprobarse supondría la creación de una vía que conectaría las cuencas de los ríosUcayali y Huallaga.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 36/41

69EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

ANCUPA – Asociación Nacional de Cultivadores de Palma AfricanaSitio web: <http://www.ancupa.com/> (consultado el 7 de enero de 2014).

Arcila N., Óscar y Carlos Ariel Salazar C.2007. Sur del Meta, territorio ama ónico. Bogotá: Instituto Ama ónico de In estigaciones Cientí cas(SINCHI).

Arenas, Wend , Paola zúñiga Edgar Ma ordomo2011. Transformaciones en la Ama onía colombiana. Retos para un desarrollo sostenible. Bogotá: FundaciónAlisos.

Borras, Saturnino M., Cristóbal Ka , Sergio Góme John Wilkinson2012. Land Grabbing and Global Capitalist Accumulation: Ke Features in Latin America. En Canadian

Journal of De elopment Studies / Re ue Canadienne d’ Études du Dé eloppement 33: 4, pp. 402-416.

Boucher, Doug, Pipa Elias, Katherine Lininger, Calen Ma -Tobin, Sarah Roquemore Earl Saxon2011. The Root of the Problem. What’s Dri ing Tropical Deforestation Toda ? Union of Concerned Scientists.

Butler, Rhett2008. Ama on Palm Oil: Palm Oil Industr Mo es into the Ama on Rainforest. En mongaba .com. Disponibleen: <http://news.mongaba .com/2008/0709-ama on_palm_oil.html#PTgeGFHQRctac1s1.99>.

Butler, Rhett y William F. Laurence2009. Is Oil Palm the Next Emerging Threat to the Ama on?. En Tropical Conser ation Science, ol. 2 (1),pp. 1-10. Disponible en: <www.tropicalconser ationscience.org>.

Carrión, Diego y Stalin Herrera2012. Ecuador rural del siglo XXI. Soberanía alimentaria, in ersión pública política agrar ia. Quito: Institutode Estudios Ecuatorianos.

Castro Hernández, Jorge Alberto2010. Rural Territorial De elopment in the Midst of the Con ict. Tesis de doctorado en losofía, Facultadde Humanidades, Universidad de Manchester.

CIFOR (Center for International Forestr Research) – FACT FILE Indonesia World Leader in Palm OilProduction2013. Forest News. A Blog b the Cen ter for International Forest Research.Disponible en: http://blog.cifor.org/17798/fact- le-indonesia-world-leader-in-palm-oil-production#.Una1 PmsiSp>.

5. BIBLIOGRAF ACONPES – Consejo Nacional de Política Económica Social (Colombia)2007. Documento CONPES 3477. Estrategia para el desarrollo competiti o del sector palmero colombiano.Colombia: Departamento Nacional de Planeación.2008. Documento CONPES 3510. Lineamientos de política para promo er la producción, sostenible debiocombustibles en Colombia. Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Consejo Sectorial de la Producción (Ecuador)2010. Agenda para la transformación producti a. Ecuador. Disponible en: <http://www.produccion.gob.ewp-content/uploads/downloads/2012/07/Agenda_Producti a[1].pdf>.

Consuegra, Cristina2010. Tierra de pa progreso. El discurso de la palma africana en Colombia. En: Serje, Margarita, cooDesarrollo con icto. Territorios, recursos paisajes en la historia oculta de pro ectos políticas. BogoUni ersidad de los Andes, CESO, Ediciones Uniandes.

Dammert, Juan Luis2013. Expansión de palma aceitera en la Ama onía: en las puertas del escándalo. En: La Re ista Agrar153. Disponible en: <http://www.lare istaagraria.org/content/expansi%C3%B3n-de-palma-aceitera-en-ama on%C3%ADa-en-las-puertas-del-esc%C3%A1ndalo>.

Dammert, Juan Luis, Caterina Cárdenas y Elisa Canziani2012. Potenciales impactos del establecimiento de culti os de palma aceitera en el departamento deLoreto. Cuaderno de In estigación 8. Lima: SPDA. Disponible en:<http://www.spda.org.pe/_data/publicacion/20120702103530_Palma%20Aceitera%20FINAL.pdf>.

Dourojeanni, Marc, Alberto Barandiarán y Diego Dourojeanni2009. Ama onía peruana en 2021. Explotación de recu rsos naturales e infr aestructura: ¿Qué está pasando¿Qué es lo que signi ca para el futuro? Lima: DAR, ICCA, Pronaturale a, SPDA.

Durand, Anahí 2005. Donde habita el olvido. Los husos de la memoria y la crisis del movimiento popular en San MartínLima: SER.

Eguren, Fernando2009. Bagua: drama que se debió e itar. Disponible en: <http://fegurenl.blogspot.com/2009/06/bagua.html

Escobar, Arturo2008. Territories of Difference: Place, Mo ements, Life, Redes. Durham: Duke Uni ersit Press.

INEC – Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ecuador)2011. Encuesta de Super cie Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) 2002-2011.

Fajardo, Darío2009. Territorios de la agricultura colombiana. Bogotá: Uni ersidad Externado de Colombia.

FAOSTATPortal de estadísticas de la FAO. Disponible en: <http://faostat3.fao.org/faostat-gatewa /go/to/home/S>(consultado el 7 de mar o de 2014).

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 37/41

71EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

FEDEPALMA – Federación Nacional de Cu ltivadores de Palma de Aceite (Colombia)2013a. Informe de gestión 2012. Bogotá: FEDEPALMA.2013b. Propuesta del sector palmero para modi car la resolución 909 de 2008 de emisionesatmosféricas. Bogotá: FEDEPALMA. Disponible en: <http://web.fedepalma.org/bigdata/fedepalma/pdf/Propuestadelsectorpalmeroparamodi carlaResolucion909de2008.pdf>.

Fundación Alisos2011. La Ama onía colombiana en cifras. Hechos percepciones. Bogotá: Fundación Alisos.

García Pére , Alan2007a. El síndrome del perro del hortelano. En El Comercio, 28 de octubre.2007b. Receta para acabar con el perro del hortelano. En El Comercio, 25 de noviembre.2008. El perro del hortelano contra el pobre. En El Comercio, 2 de marzo 2008.

Grupo Palmas2012. Palma aceitera, culti o agroindustria. Oportunidad para el desarrollo ordenado de la Ama onía.

Presentación en PPT. Pucallpa, 10 de agosto.2013. Comprometidos con la Ama onía. Reporte de sostenibilidad del Gr upo Palmas 2012. Lima: GrupoPalmas.

DNP – Departamento Nacional de Planeación (Colombia)2011. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para todos. Resumen ejecuti o. Bogotá.Disponible en: <https://www.dnp.go .co/pnd/pnd20102014.aspx>.

Gon ále , Fernán E.2002. Colombia entre la guerra la pa . Aproximación a una lectura geopolítica de la iolencia colombiana”.En Re ista vene olana de E conomía Cienc ias Sociales, ol. 8, núm. 2 (ma o-agosto), pp. 13-49.

Grupo Agronegocios2013. El área de palma aceitera se duplicaría en 2021. Disponible en: <http://www.agronegocios.pe/agraria/item/759-el-%C3%A1rea-de-palma-aceitera-se-duplicar%C3%ADa-en-2021> (consultado el 7 de enerode 2014).

Gutiérre Lemus, scar 2005. Análisis de la economía política de la coca en el departamento del Meta 1982-2004. Bogotá.Disponible en : <http://www.kus.uu.se/pdf/publications/Colombia/Economia_Politica_Meta.pdf>.

Gutiérre -véle , víctor H., Ruth DeFries, Miguel Pinedo-vásque , María Uriarte, Ch ristine Padoch, WalterBaethgen, Katia Fernandes yili Lim2011. High- ield Oil Palm Expansion Spares Land at the Expense of Forests in the Peru ian Ama on”. EnEn ironmental Research Letters 6.

Harvey, David2003. The New Imperialism. Oxford Uni ersit Press.

IDL-Reporteros2013. Los comebosques. Publicado el 13 de septiembre. Disponible en: <http://idl-reporteros.pe/2013/09/13/los-comebosques/>.

INEI – Instituto Nacional de Estadística e Informática (Perú)S/f Portal web: <http://www.inei.gob.pe/> (consultado el 8 de mar o de 2014).

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática – Perú) MINAGRI (Ministerio de Agricultura – Pe2013. Resultados de niti os. Iv Censo Nacional Agropecuario. Lima. Disponible en: <http://pro ectos.ingob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIvCENAGR.pdf>.

I ko, Xa ier (con la colaboración de Mónica Tobar)2012 La frontera in isible. Acti idades extracti as, infraestructura ambiente en la Ama onía ecuatori(2010-2030). Quito: ICAA.

Killen, Timoth J.2007. A Perfect Storm in the Ama on Wilderness: De elopment and Conser ation in the Context of

the Initiative for the Integration of the Regional Infrastru cture of South America (IIRSA). En AdvancesApplied Biodiversity Science 7. Center for Applied Biodiversity Science, Conservation International.

Kongsager, R. A. Reenberg2012. Contemporar Land-use Transitions: The Global Oil Palm E xpansion. GLP Repor t, núm. 4. CopenhagGlobal Land Project (GLP) – International Project Of ce (IPO).

MAVDT – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Colombia)2005. Resolución 1023, por la cual se adoptan guías ambientales como instrumento de autogestión autorregulación. 28 de julio.

MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – Colombia) y FEDEPALMA (FederacNacional de Cultivadores de Palma de Aceite – Colombia)2011. Guía ambiental de la agroindustria d e la palma de aceite en Colombia. versión para c onsulta. Bogotáfebrero. Disponible en: <http://datateca.unad.edu.co/contenidos/356025/356025.exe/Guia_Ambiental_Palma_de_Aceite.pdf>.

MINAG – Ministerio de Agricultur a (Perú, ho MINAGRI)2001. Plan Nacional de Promoción de la Palma Aceitera 2000-2010. Lima: MINAG.

MINAGRI – Ministerio de Agricultura (Perú)2013. Estadística agroindustrial 2012. Lima: MINAGRI, O cina de Estudios E conómicos Estadísticos.

Naranjo, Francisco

2013. Palma aceitera en Ecuador su experiencia frente a RSPO. Presentación en PPT del director ejecutide la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA). Agosto.

Oslender, Ulrich2007. violence in De elopment: The Logic of Forced Displacement on Colombia’s Paci c Coast. EnDe elopment in Prac tice, ol. 17, núm. 6, no iembre, pp. 752-764.

Pacheco, Pablo2012. So bean and Oil Palm Expansion in South America. A Re iew of Main Trends and Implications. Working Paper 90. Bogor, Indonesia: CIFOR.

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 38/41

73EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

Perupress.com.2013 “CONAPAL. Palmicultores peruanos buscan expor tar aceite de palma a México este año”. Publicadoel 18 de febrero. Disponible en: <http://www.perupress.com/2013/02/18/conapal-palmicultores-peruanos-buscan-exportar-aceite-de-palma-a-mexico-este-ano/> (consultado el 7 de enero de 2014).

Comisión Amazónica de Desarrollo y Medio Ambiente1992 Ama onía sin mitos. Washington: BID, PNUD, TCA.

RAISG – Red Ama ónica de Información Socioambiental Geor referenciada2012 Ama onía bajo presión. RAISG.

Robbins, Paul2004 Political Ecolog . Oxford: Blackwell Publishing.

Rodríguez Becerra, Manuel y Bart van Hoof 2003 “El desempeño ambiental del sector palmicultor colombiano: una década de a ances un futuro

promisorio”. En Palmas, ol. 24, núm. 3, pp. 69-86. Bogotá.Rudel, Thomas K.2005 Tropical Forests: Regional Paths of Destruction and Regeneration in the Late Twentieth Centur .Nue a york: Columbia Uni er sit Press.2009 “How do People Transform Landscapes? A Sociological Perspecti e on Suburban Sprawl and TropicalDeforestation”. En American Journal of Sociolog , ol. 115, núm. 1, julio, pp. 129-154.

Stickler, Claudia, Michael Coe, Daniel Nep stad, Greg Fiske Paul Lefeb re2007 Readiness for REDD: A Preliminar Global Assessment of Tropical Forested Land Suitabilit forAgriculture. Falmouth, MA: The Woods Hole Research Center. Disponible en: <http://www.whrc.org/resources/publications/pdf/WHRC_REDD_crop_suitabilit .pdf>.

Tobar, Mónica2012 “Marco político, jurídico e institucional relacionado con la in fraestructura la extracción de recur sosnaturales”. En I ko, Xa ier, La frontera in isible. Acti idades extracti as, infraestructura ambiente en laAma onía ecuatoriana (2010-2030). Quito: ICAA).

UAEGRTD – Unidad Administrati a Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas (Colombia)2013 Contexto general de San Alberto, sur del César. Bogotá: Unidad de Restitución de Tierras, Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural.

Universidad Externado de Colombia2013 Foro “¿Por qué ha fracasado las políticas de desarrollo r ural en Colombia?”, celebrado el 23 de julio,

teatro principal de la Universidad Externado de Colombia.

6. ANEXOS

Anexo 1. Lista de siglas

ANCUPA Asociación de Cultivadores de Palma Africana, EcuadorANLA Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ColombiaANM Agencia Nacional de Minería, ColombiaANP Áreas naturales protegidasANzORC Asociación Nacional de zonas de Reser a Campesina, ColombiaBID Banco Interamericano de DesarrolloCAR Corporaciones autónomas regionales, ColombiaCENAGRO Censo Nacional Agropecuario, PerúCENIPALMA Centro de Investigación en Palma de Aceite, ColombiaCONAPAL Confederación Nacional de Palmicultores Empresas de Palma Aceitera, PerúCONPES Consejo Nacional de Política Económica Social, ColombiaDEVIDA Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, PerúDNP Departamento Nacional de Planeación, ColombiaESPAC Encuesta de Super cie Producción Agropecuaria Continua, Ecuador FEDEPALMA Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, ColombiaFAO Organi ación de las Naciones Unidas para la Alimentación la AgriculturaFARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaFEP palmero Fondo de Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus

Fracciones, ColombiaGEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente de Naciones UnidasICAA Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaINCODER Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (antes INCORA)INCORA Instituto Colombiano de la Reforma AgrariaINEI Instituto Nacional de Estadística e Informática, Perú

MADS Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, ColombiaMAE Ministerio de Ambiente de Ecuador MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura Pesca, Ecuador MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ColombiaMEER Ministerio de Electricidad y Energías Renovables, Ecuador MINAGRI Ministerio de Agricultura Riego, Perú (antes Ministerio de Agricultura –MINAG)MINAM Ministerio del Ambiente, PerúRAISG Red Ama ónica de Información Socioambiental GeorreferenciadaREDD Reducción de emisiones por deforestación y degradaciónRSPO Mesa Redonda de Aceite de Palma SostenibleSINAGAP Sistema de Información Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura Pesca, Ecuador SPDA Sociedad Peruana de Derecho Ambiental

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 39/41

75EL CASO DE LA PALMA ACEITERA

SUIA Sistema Único de Información Ambiental, Ecuador TLC Tratado de libre comercioUAEGRTD Unidad Administrati a Especial de Gestión de Restitución de Tierras DespojadasUAF Unidad agrícola familiar

Anexo 2. Lista de personas entrevistadas

Nº Nombre Institución Cargo Ciudad Fecha

1 Carlos Ferraro Grupo Palmas Asesor Lima 24.06.2013

2 Fernando Eguren Centro Peruano deEstudios Sociales(CEPES)

Presidente Lima 27.06.2013

3 Reunión de discusiónsobre aspectos jurídicosvinculados con el cambiode uso de suelos poragricultura a gran escalaen Perú, en la SPDA, conPedro Solano, SilvanaBaldovino, José Luis Capella,Claudia Godfrey, CarmenHeck y Jean Pierre Araujo

Sociedad Peruanade DerechoAmbiental (SPDA)

Lima 28.06.2013

4 Tony Torres Dirección GeneralForestal y de FaunaSilvestre

Especialista,Dirección deGestión

Lima 03.07.2013

5 José Isla DEVIDA Especialista,Direcciónde AsuntosTécnicos

Lima 05.07.2013

6 Luis ChuquichaicoSamaniego

DEVIDA Especialista,Direcciónde AsuntosTécnicos

Lima 05.07.2013

7 Alfonso Arica DEVIDA Especialista,Direcciónde AsuntosTécnicos

Lima 05.07.2013

8 Guillaume Fontaine FacultadLatinoamericana deCiencias Sociales(FLACSO)

Profesor einvestigador

Quito 16.07.2013

9 Manolo Morales ECOLEX Directorejecutivo

Quito 16.07.2013

Nº Nombre Institución Cargo Ciudad Fecha

10 Vinicio Villalba OXFAM Director de país Quito 16.07.2013

11 Manuel Chiriboga CentroLatinoamericanopara el DesarrolloRural (RIMISP)

Investigadorprincipal ysecretario

técnico delGrupo deDiálogo Rural

Quito 16.07.2013

12 Francisco Rohn Centro Andino deAcción Popular(CAAP)

Directorejecutivo

Quito 17.07.2013

13 Pedro Ramires CooperaciónAlemana (GIz)

Asesor Quito 17.07.2013

14 Alberto Acosta FLACSO Profesor einvestigador

Quito 17.07.2013

15 Sofía Suárez Centro Ecuatorianode DerechoAmbiental (CEDA)

Abogada Quito 18.07.2013

16 Myriam Paredes FLACSO Profesora einvestigadora

Quito 18.07.2013

17 Hugo Ramos USAID Project manager Quito 18.07.2013

18 Marco Chiu Iniciativa para laConservación en laAmazonía Andina(ICAA)

Coordinadorde IncentivosEconómicos

Quito 19.07.2013

19 María Amparo Albán ACD Consulting Directoraejecutiva

Quito 19.07.2013

20 Fernando Rodríguez ECOCIENCIA Directorejecutivo

19.07.2013

21 Jeny Ponton FLACSO Investigadoraasociada

Quito 19.07.2013

22 Conversación sobreel tema de patrimonionatural con AlbertoGalán, Rodrigo Botero,Camilo Guío, Lina MaríaHurtado, María TeresaPalacios, Ja ier Orti ,Beatri Góme

Bogotá 22.07.2013

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 40/41

76

Nº Nombre Institución Cargo Ciudad Fecha

23 Rodrigo Botero Department ofInterior (DOI-EEUU)

Coordinador,AmazoníaAndina

Bogotá 22.07.2013

24 Wendy Arenas Alianzas para laSostenibilidad(Alisos)

Directoraejecutiva

Bogotá 23.07.2013

25 Francisco Ruiz CooperaciónAlemana (GIz)

Coordinadornacional delProgramaAdaptaciónal CambioClimático en laRegión Andina

Bogotá 24.07.2013

26 Diana María Ocampo Ocampo-DuqueAbogados

Gerente sociafundadora

Bogotá 24.07.2013

27 Ricardo Torres FEDEPALMA Director dePlaneacióny DesarrolloSectorial

Bogotá 24.07.2013

28 Juan Carlos Espinosa FEDEPALMA Especialistaambiental

Bogotá 24.07.2013

29 Laura Bermudez Ministerio deAmbiente y DesarrolloSostenible

O cina deAsuntosInternacionaes

Bogotá 25.07.2013

30 Andrés Etter Universidad Javeriana

Profesor titularde la Facultadde EstudiosAmbientales yRurales

Bogotá 25.07.2013

31 Marc Dourojeanni Consultorindependiente

Florianopolis(via Skype)

1.08.2013

32 Elena Castro Ministerio delAmbiente

Asesora delViceministeriode DesarrolloEstratégico delos RecursosNaturales

Lima 2.08.2013

33 Francisco Naranjo Asociación deCultivadores dePalma Africana,

Ecuador (ANCUPA)

Directorejecutivo

Quito(víaSkype)

23.08.2013

8/11/2019 Cambio de Uso de Suelo y El Caso de La Palma Aceitera en La Amazonía

http://slidepdf.com/reader/full/cambio-de-uso-de-suelo-y-el-caso-de-la-palma-aceitera-en-la-amazonia 41/41

La Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) es un programaregional de largo plazo creado por la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (USAID), que suma e integra los esfuerzos de más de 30 organizacionessocias, locales e internacionales, para fortalecer la conservación del bioma amazónicoen Colombia, Ecuador y Perú.

ICAA tiene como objetivos: 1) contribuir con la reducción de la tasa de deforestacióny la pérdida de biodiversidad; 2) lograr que los aspectos clave de gobernanza derecursos naturales funcionen de manera más efectiva; y 3) mejorar la calidad y la