Camargo Desarrollo Local en Venezuela

download Camargo Desarrollo Local en Venezuela

of 16

Transcript of Camargo Desarrollo Local en Venezuela

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    1/16

     

    Revista Geográfica Venezolana

    ISSN: 1012-1617

    [email protected]

    Universidad de los Andes

    Venezuela

    Camargo, María Gabriela

    El desarrollo local y las tendencias socio territoriales emergentes en Venezuela

    Revista Geográfica Venezolana, vol. 47, núm. 2, julio-diciembre, 2006, pp. 257-271

    Universidad de los Andes

    Mérida, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730364006

      Cómo citar el artículo

      Número completo

      Más información del artículo

      Página de la revista en redalyc.org

    Sistema de Información Científica

    Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

    Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730364006http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=347730364006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3477&numero=30364http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730364006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3477http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3477http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730364006http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3477&numero=30364http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=347730364006http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730364006http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3477

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    2/16

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    3/16

    258 Revista Geográfica Venezolana

    vironment where relationships are interwoven for the well-being of the society. The LocalDevelopment arises as new regional focus. From these theoretical foundations and keepingin mind some international experiences, the Local Development is analyzed in Venezuela.Starting from regional and local strategies implemented in the country for the organizationof the Venezuelan territory, as they are the concentrated decentralization and the decentra-lization des-concentrated . The emergent tendencies are identified that are generating andthat they impact in the structuring of the State and in the partner-territorial organization ofthe country tendent to strengthen the Local Development.

     Key words:  local development; territorialización; endogenous development; decentrali-zation.

    Introducción

    El presente trabajo tiene como finalidadidentificar las tendencias socio territo-riales emergentes que se están manifes-tando en el espacio de Venezuela, comoconsecuencia de las políticas regionales

     y locales implementadas en el país, a finde fortalecer el desarrollo local. Para al-

    canzar este objetivo, se inicia el trabajocon una sustentación teórico-conceptualsobre el desarrollo local, se analizan al-gunas experiencias de desarrollo local enel ámbito internacional para, finalmente,identificar las tendencias socio territoria-les emergentes en Venezuela. En este úl-timo apartado se desarrolla la gestión delterritorio y ambiente, la sociedad civil,diversidad e inclusión social, la articula-ción entre lo local, nacional y supranacio-nal y las tendencias emergentes que for-talecen el desarrollo local en Venezuela.Se presentan las conclusiones y nuevosretos del desarrollo local.

    Metodología

    Teniendo en cuenta las bases teóricas yconceptuales del desarrollo local, la rea-

    lidad socio-espacial de Venezuela, suspolíticas regionales y locales y algunasexperiencias internacionales se trata dedar respuesta a las interrogantes siguien-tes: ¿Cómo ha contribuido el enfoque dedesarrollo local en los procesos de des-centralización? ¿El enfoque de desarrollolocal permite un mayor control sobre elterritorio y los recursos naturales exis-

    tentes, facilitando la regulación, el mane- jo, la conservación y el uso sustentable delos mismos? ¿Cuáles son las tendenciasemergentes en el territorio que fortalecenel desarrollo local?

    Para dar respuesta estas interrogantesel análisis se desarrolla teniendo en cuen-ta como ejes trasversales los aspectos si-guientes: ¿Las estrategias regionales ylocales promueven el fortalecimiento deltejido social relacionando actores en fun-ción de un proyecto social, económico opolítico? ¿Estas estrategias contribuyen agenerar mayor equidad social? ¿Promue-

     ven la inclusión de los grupos socialestradicionalmente más excluidos? ¿Cómose articula la perspectiva local con los

    procesos nacionales o globales o vicever-sa? ¿Qué nuevos retos se plantean para

     Venezuela?

    Camargo M. G.

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    4/16

    259 Vol. 47(2) 2006, julio-diciembre

    Sustento teórico y conceptual

    El estudio asume la globalización y la di-

    mensión local como dos procesos que ac-túan como polos complementarios crean-do una nueva y compleja organización:en lo político el Estado cede protagonis-mo a otros actores dando paso a la ‘so-ciedad red’, en lo tecnológico las nuevastecnologías de información, los sistemasde transporte y las telecomunicaciones

    crean una sociedad más integrada y en loeconómico, en los sistemas productivoslos mercados adquieren una dimensiónglobal. Nueva organización que generacambios productivos, geográficos, econó-micos y sociales creando profundos dese-quilibrios territoriales.

    Por otra parte, las tendencias globali-zadoras y descentralizadoras, así como el

    desplazamiento del Estado de Bienestar,dan paso a nuevos enfoques de desarro-llo, en los cuales se fundamenta la rede-finición de la función territorial: la terri-torialización. El “territorio no se concibecomo un mero soporte de actividades

    sino como un ámbito donde se entretejen

    relaciones para el bienestar de la socie-

    dad ” (Pecqueur y Colletis, 1996, citado enCamargo, 2005). Dicha territorialización

     busca amortiguar los efectos de la globa-lización y asegura la emergencia de lascapacidades endógenas ( Maillat & Gro-

     jean, 1998, citado en Camargo, 2005). Laterritorialización se concreta en el ámbitolocal, escala territorial donde se materia-liza la vida cotidiana y donde convergen

    las necesidades de generar empleos, sa-tisfacer las necesidades de la población,crear riquezas, salvaguardar los recursos

    naturales, en fin crear una sociedad conmayor cohesión social y económica.

    El desarrollo local surge como nue-

     vo enfoque regional; se asume como elaprovechamiento de los recursos y po-tencialidades endógenas, entendidassiempre como punto de partida y nuncade llegada para un nuevo tipo de desa-rrollo centrado en lo local. Se resalta lafuerza del concepto de Desarrollo En-dógeno Local y el aprovechamiento

    del potencial endógeno en el terri-torio, que contempla la acción global demovilización de los actores locales, conel fin de valorizar los recursos humanos ymateriales de un territorio dado, mante-niendo una negociación o diálogo con loscentros de decisión económicos, sociales

     y políticos en donde se integran y de losque depende. Su consecución requiere

    de la aplicación de instrumentos o me-canismos innovadores de organización

     y participación. Como una estrategiaterritorial de carácter pluri-dimensionale integrado, el desarrollo local suponela implantación de un proceso sistemá-tico y sostenible, a largo plazo, de dina-mización del territorio y de la sociedadlocal, mediante la participación de losprincipales actores socioeconómicos ypolíticos locales. Como objetivo superiorel desarrollo local busca generar dinámi-cas tendentes a fortalecer a las ciudadescomo centros de prácticas productivas,políticas, culturales y sociales. Los go-

     biernos locales se convierten en gestores y promotores de este nuevo enfoque y

    se plantea la necesidad de diseñar nue- vas estrategias y la instrumentación demecanismos de gestión acordes a las exi-

    El desarrollo local y las tendencias socio-territoriales..., 257-271

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    5/16

    260 Revista Geográfica Venezolana

    gencias y a las realidades locales (véaseRodríguez, 2001, Alburquerque, 1997;entre otros). El desarrollo local se fun-

    damenta en una nueva gobernabilidad basada en relaciones horizontales, en elfortalecimiento del capital social y de re-des de productividad para la generaciónde empleos.

    Todo desarrollo local es endó-geno; es decir, tiene la capacidad paratransformar el sistema socio-económico,

    la habilidad para reaccionar ante los nue- vos desafíos externos, el aprendizaje so-cial, la habilidad para la organización y elcontrol social y la habilidad para innovara nivel local. Además, todo  desarrollolocal es descentralizado porque bus-ca la configuración del territorio como unsujeto colectivo con capacidad para cons-truir su propio futuro.

    En consecuencia, el desarrollo localse plantea como objetivos fundamen-tales: la consolidación de una sociedaddemocrática y participativa, la cohesióneconómica y social del territorio, la crea-ción de un territorio competitivo y la con-servación de los recursos naturales. Paralograr estos objetivos se recurre a tresfactores estratégicos de competitividad:organización institucional, conformaciónde redes sociales orientadas a mejorar laproductividad y con ello el empleo, y elaprovechamiento del complejo entornoterritorial.

    Frente a estas nuevas realidades te-rritoriales, tres grandes temas centrali-zan la atención de los especialistas y los

    encargados de las políticas públicas: latendencia recurrente a la concentracióngeográfica de las innovaciones, y parti-

    cularmente de las actividades de I+D;los procesos de difusión intra e interre-gional; y por último, las potencialidades

    endógenas.

    Experiencias internacionales endesarrollo local

    Diversas experiencias internacionalessobre el enfoque del desarrollo local se

    están implementando en distintas esca-las territoriales como la Unión Europea y en América Latina y el Caribe, las cua-les buscan generar actividades, empresaso nuevos empleos, mediante el estímulode la innovación creativa y de ideas em-presariales, a fin de facilitar los ajustesterritoriales en la actividad productiva,en la organización de redes de interde-

    pendencia, en la diversificación y la cali-ficación de la población, en la valoraciónde los recursos potenciales, en mejorar elentorno urbano, entre otros.

    Entre las experiencias internaciona-les destacan los instrumentos socio te-rritoriales de la Unión Europea como la‘Estrategia Territorial de la Unión Euro-pea’, la cual pretende lograr la cohesióneconómica y social, el desarrollo sosteni-

     ble y la mejora de la competitividad parael desarrollo regional. Dentro de estaestrategia resalta la significación de las

     vías de comunicación que unen las prin-cipales aglomeraciones urbanas y éstascon otros entes emergentes, dando lugara la conformación de ejes de desarrollo,

    espacios que facilitan la accesibilidad dela población a la infraestructura y servi-cios y crean redes de núcleos interrela-

    Camargo M. G.

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    6/16

    261 Vol. 47(2) 2006, julio-diciembre

    cionados y especializados en actividadeseconómicas, propulsores del desarrollo(ETE, 2001).

    En América Latina y el Caribe las ex-periencias en desarrollo local muestrantendencias al fortalecimiento de procesosde democratización, descentralización

     y desconcentración, fortalecimiento delmunicipio como ámbito territorial local,reformas en la cuestión pública, elecciónde gobernadores y alcaldes, reformas

    económicas mediante el fortalecimientode la pequeña y mediana industria, entreotras acciones.

    Las experiencias en países desarro-llados se distancian de las realidades la-tinoamericanas, ya que los países menosdesarrollados deben asumir retos ya su-perados por los primeros; sin embargo,aportan elementos de referencia para

    evaluar políticas territoriales teniendo encuenta las realidades propias de nuestrasnaciones.

    El desarrollo local en Venezuela

     Venezuela, país latinoamericano, se lo-caliza en la parte más septentrional de

     América del sur. Se caracteriza por po-seer una sociedad más distributiva queproductiva, cuya base económica prin-cipal es la actividad petrolera. Posee es-tructuras estadales fuertemente centra-lizadas en casi todas sus funciones y suconfiguración territorial destaca por unaexcesiva concentración de población y de

    actividades económicas en el eje centro-norte-costero, mientras que en las regio-nes de Guayana y Los Llanos (centro y sur

    del territorio), donde se localiza la mayorparte de los recursos naturales, apenas seencuentra habitada.

    Gestión del territorio y del ambiente

    En Venezuela se han diseñado políticas y estrategias de desarrollo regional y lo-cal que, mediante un conjunto de instru-mentos socio territoriales adaptados a larealidad del país, han pretendido hacermás competitivos los espacios locales. A

    partir de los años 60, la política regionalse orientó bajo la estrategia de ‘descon-centración concentrada’ basada en el de-sarrollo de polos en las regiones perifé-ricas, que pretendía integrar las ventajaseconómicas de la concentración con las

     ventajas sociales de la desconcentración(Delgado, 2002). En términos generales,perseguía los siguientes objetivos funda-

    mentales:– Promover un régimen político-insti-

    tucional que permitiese profundizarel proceso de democratización nacio-nal, a través de condiciones políticasadministrativas adecuadas, que hicie-sen posible una mayor participaciónde la población en el proceso de tomade decisiones.

    – Contrarrestar los efectos negativosasociados a las tendencias concentra-doras de las actividades y de la pobla-ción, buscando una mayor eficienciaeconómica en el uso de los recursosnacionales. Esta estrategia consistióen: a. Desconcentrar y descentralizarlas actividades económicas desesti-

    mulando las acciones concentradoras y estimulando las acciones de disper-sión y fomento del desarrollo regional.

    El desarrollo local y las tendencias socio-territoriales..., 257-271

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    7/16

    262 Revista Geográfica Venezolana

     b. Crear condiciones económicas y so-ciales favorables en las regiones parafomentar la iniciativa local y atraer

    inversiones desde las zonas prósperasconcentradoras. c. Promover sistemá-ticamente la descentralización y des-concentración del poder de decisiónpolítico-institucional, regionalizandolos organismos de carácter nacional ycreando organismos regionales capa-ces de dirigir el desarrollo de las res-

    pectivas regiones.

    Dentro del programa del actual gobiernose presenta el Plan Nacional de DesarrolloRegional 2001 – 2007, donde se conside-ra el territorio como elemento fundamen-tal para articular el modelo de desarrollosustentable, a través de la ‘estrategia dedescentralización desconcentrada’.  Esta

    estrategia procura la construcción de unasociedad, cuyas orientaciones fundamen-tales sean la democracia participativa, latransformación productiva y la equidaden la búsqueda de un desarrollo más ar-mónico y sostenido.

    La visión del desarrollo territorial quese presenta está dirigida a promover unDesarrollo Humano Sostenible1; es de-cir, un mejoramiento de la distribuciónterritorial del ingreso, sobre la base delaprovechamiento de las potencialidadesde cada región, que se exprese, espacial-mente, en una ocupación racional, armó-nica y eficiente del territorio para lograruna distribución equilibrada de las acti-

     vidades productivas, las inversiones para

    las generaciones actual y futura y un ver-dadero desarrollo institucional, a fin deavanzar hacia una sociedad democrática.

    Esta estrategia se sustenta en la búsque-da de cinco equilibrios (Plan de Desarro-llo Regional 2001 – 2007):– Equilibrio Económico:  Se orienta a

    desarrollar un modelo económicoque permita la producción global deriqueza y la justicia en su disfrute; esdecir, la construcción de una sociedadequitativa, justa y próspera, para locual es necesario establecer una eco-nomía humanista, autogestionaria y

    competitiva.– Equilibrio Social: Se orienta, no sóloa corregir las enormes diferencias queafectan a nuestra sociedad con su grancarga de exclusión e injusticia socialsino también, al desarrollo pleno delciudadano en los aspectos relativos alejercicio de la democracia.

    – Equilibrio Político Institucional : Se

    orienta a promover la transformacióndel marco institucional dentro delcual los actores políticos, sociales yeconómicos hacen sus planes y tomansus decisiones.

    – Equilibrio Territorial : Se orienta adesarrollar un modelo de ocupacióndel territorio mediante la estrategia dedescentralización desconcentrada, apartir del potencial y las restriccionesambientales y culturales del mismo.

    – Equilibrio Internacional: Se orienta alograr la adecuada inserción de Vene-zuela en el ámbito internacional y elimpulso a la integración de las nacioneslatinoamericanas y caribeñas, en lo eco-nómico, lo territorial y lo energético.

    En el orden territorial, recurre a la basede las condiciones geográficas, económi-

    Camargo M. G.

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    8/16

    263 Vol. 47(2) 2006, julio-diciembre

    cas, culturales y ambientales existentes yse apoya en los siguientes elementos (Fi-gura 1):– Fachadas de integración:  Amazóni-

    ca, Andina y Caribeña, que permitiránfavorecer tanto el desarrollo de lasregiones fronterizas como la comuni-cación con los países vecinos, a travésde la integración de los grandes ejesfluviales y del transporte ferroviario,terrestre, aéreo y marítimo.

    – Ejes de desconcentración (ejes de de-sarrollo): Occidental, Orinoco-Apure

     y Oriental, que conforman regionesprograma cuyos recursos serán dirigi-dos a la ejecución de obras de infraes-tructura y al mejoramiento de los ser-

     vicios públicos en los centros pobla-

    dos ubicados a lo largo de cada uno,a los efectos de generar condicionesfavorables para la inversión privada.

    – Dinámica regional:  persigue pri- vilegiar las actividades productivasde acuerdo a la vocación y potencialpropios de cada región, tomando enconsideración los sectores definidoscomo dinamizadores; es decir, peque-ña y mediana industria, agricultura yagroindustria, minería, petróleo y pe-

    troquímica, turismo, e infraestructura y servicios.

    La estrategia de descentralización des-concentrada en la dimensión territorial,se basa en la consolidación de ejes de de-sarrollo y en la integración del sistema de

    Figura 1. Venezuela. Ejes y fachadas de desarrollo

    88

         E      j     e

         O    c    c 

         i     d    e

        n     t 

       a      l 

    E       j     e   

    O      r    

    i     e   n    t    a   

    l     

    E je  Orinoco-Apure

    Fachada

     Andina

    Fachada del Caribe

    Fachada

    MERCOSUR 

    88

         E      j     e

         O    c    c 

         i     d    e

        n     t 

       a      l 

    E       j     e   

    O      r    

    i     e   n    t    a   

    l     

    E je  Orinoco-Apure

    Fachada

     Andina

    Fachada del Caribe

    Fachada

    MERCOSUR 

    El desarrollo local y las tendencias socio-territoriales..., 257-271

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    9/16

    264 Revista Geográfica Venezolana

    ciudades, las cuales deben articularse ypolarizar el crecimiento de la población,así como el desarrollo de la infraestruc-

    tura de comunicación requerida para laconsolidación económica de las regiones

     y de los ejes de desarrollo (Figura 2).Con el objetivo de crear dinámicas te-

    rritoriales, dentro de cada una de las re-giones, que posibiliten el surgimiento decondiciones económicas y sociales, apro-

     vechando las potencialidades y fortalezas

    de áreas con ventajas competitivas frentea otras, se crean las Zonas Especiales deDesarrollo Sustentable (ZEDES), espa-cios del territorio con características físi-cas, demográficas y económicas capacesde soportar y mantener un desarrolloeconómico y social sostenible sin gran-

    des esfuerzos, a partir de la inversión derecursos financieros por parte de los dife-rentes niveles de gobierno.

    Dentro de las ZEDES se están desa-rrollando programas y proyectos que

     buscan fortalecer ‘Núcleos de DesarrolloEndógeno’. Estos núcleos se crean bajo elenfoque del desarrollo endógeno y tienencomo objetivo incorporar a la poblacióncon la premisa constitucional de la parti-cipación protagónica y responsable para

    la creación de redes sociales y socio pro-ductivas que, junto con los agentes ins-titucionales locales, puedan aprovecharlas potencialidades de recursos naturales

     y la capacidad organizativa y productivade las comunidades para lograr alcanzar

     y mantener mejores niveles de calidad de

    Figura 2. Venezuela. Estrategia de descentralización desconcentrada

    88

         E      j     e

         O    c    c 

         i     d    e

        n     t 

       a      l 

    E       j     e   

    O      r    

    i     e   n    t    a   l     

    Fachada

     Andina

    Fachada del Caribe

    Fachada

    MERCOSUR 

    E je Orinoco-Apure

    88

         E      j     e

         O    c    c 

         i     d    e

        n     t 

       a      l 

    E       j     e   

    O      r    

    i     e   n    t    a   l     

    Fachada

     Andina

    Fachada del Caribe

    Fachada

    MERCOSUR 

    E je Orinoco-Apure

    Camargo M. G.

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    10/16

    265 Vol. 47(2) 2006, julio-diciembre

     vida. Fortalecimiento del tejido social en-tre actores.

    Estos núcleos de desarrollo se carac-

    terizan por: utilizar mayoritariamenterecursos locales; sus protagonistas sue-len ser pequeñas empresas vinculadas alcapital local, pertenecientes a las indus-trias tradicionales, al sector tecnológico

     y al sector servicios; suelen disponer demano de obra abundante y barata, usual-mente con nivel de calificación y adies-

    tramiento de base artesanal y capacidadde adaptación al trabajo; tienden a estar bajo el control de instancias e institucio-nes locales, para garantizar la viabilidadde sus procesos productivos; se apoyanen la concertación económica y social en-tre agentes interesados y entre instanciasde poder; frecuentemente se encuentranubicados entre las iniciativas individua-

    les y el apoyo oficial; les resultan másútiles las ayudas ‘blandas’ que las ayudas‘duras’.

    Esta estrategia viene acompañada,entre otros programas, por la ‘Agenda Al-ternativa Bolivariana’, la cual contemplamás de 30 iniciativas dirigidas a asumirel modelo endógeno de desarrollo. En-tre sus postulados contempla al Estadocomo el motor del crecimiento, el quedebe dirigir recursos para incentivar laaparición de nuevos productores quemediante microempresas y cooperativas,logren abandonar la pobreza. Sostieneque es necesaria la reducción de los cos-tos en Petróleos de Venezuela (PDVSA)para financiar en parte estas iniciativas;

    contempla el control de cambio como uninstrumento para alcanzar los objetivos;entre otros.

    Sociedad civil: diversidad e inclusión

    social

    Para mejorar la equidad social y lograr la

    inclusión de los grupos sociales tradicio-nalmente más excluidos se han diseñadodiversos programas sociales y económi-cos.  Entre éstos es importante destacarlos siguientes:– Creación de los Consejos Locales de

     Planificación Pública (CLPP), instan-cia de participación ciudadana, en-

    cargada del proceso de formulación,seguimiento, control y evaluación delos planes de desarrollo municipales,garantizando así, resultados dirigidosal desarrollo del espacio geopolíticoen función de la prosperidad econó-mica y el bienestar social de su pobla-ción. Es el escenario para la prácticade la planificación participativa y el

    ejercicio permanente de la democra-cia directa y protagónica.

    – Desarrollo de las  Misiones, progra-mas sociales en las áreas de educa-ción, salud, alimentación, vivienda,etc., que buscan elevar las capacida-des de la población de menores recur-sos para su inserción en la dinámicasocio-económica y lograr una mejordistribución de las riquezas. Dichosprogramas son financiados directa-mente con ingresos petroleros a tra-

     vés de la compañía Petróleos de Vene-zuela. Son programas que promuevenel fortalecimiento del capital social enel país.

    – El  Plan de Desarrollo Endógeno In-

    dustrial   (2003), el cual se presentacomo un instrumento de la políticaindustrial que da prioridad a la pro-

    El desarrollo local y las tendencias socio-territoriales..., 257-271

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    11/16

    266 Revista Geográfica Venezolana

    ducción local, promueve incentivosfiscales para las pequeñas y medianasempresas, consolidación de redes pro-

    ductivas, programas de micro-crédi-tos y se apoya en el control de cambiocomo un incentivo para el desarrollode la industria nacional.

    – Consolidación de  Redes Productivas con el propósito de dar soporte a laspolíticas de empleo, producción y for-mación profesional y técnica en las

    regiones y localidades. Entre estas re-des se encuentran las Redes de Alia-dos-Gobierno, Redes de InnovaciónProductivas (Cluster) (RIP`s) y RedesPotenciales Regionales y Locales. Es-tas redes se fundamentan en las re-laciones de intercambio de informa-ción y servicios entre las institucionespúblicas y privadas que dinamizan la

    actividad socio-económica del muni-cipio y, que resultan ser actores fun-damentales para fortalecer el capitalsocial y con ello, impulsar el desarro-llo endógeno local.

     Articulación entre lo local, nacional

     y supranacional

    Para lograr un desarrollo local más arti-culado con los procesos nacionales o glo-

     bales, se requiere que se analice lo local,no sólo en función de un entorno inme-diato, sino también dentro de las diferen-tes escalas geográficas: mundial, binacio-nal y multinacional, nacional, regional ylocal, en cuyo marco económico y socialse están tomando buena parte de las de-

    cisiones que van a condicionar el futuroinmediato de la ciudad o localidad. Mar-co donde se inserta ésta, con estrategias

    propias y concretas, definidas en funciónde sus ventajas competitivas. En tal sen-tido, el estudio del desarrollo local en Ve-

    nezuela se debe abordar, de una manera vinculante e iterativa, entre los diferentesámbitos territoriales:

    Los Consejos Locales de PlanificaciónPública (CLPP), para el cumplimiento desus funciones, interactúan con diversosórganos e instituciones de los diferentesniveles de gobierno y de la sociedad or-

    ganizada, entre otros, se destacan las si-guientes. Nivel Nacional:  Vicepresidenta Eje-

    cutiva y el Consejo Federal de Gobier-no, Ministerios y Organismos Adscritos,Contraloría General de la República, Ins-tituto Nacional de Estadísticas, Defen-soría del Pueblo; la relación consiste enadecuar sus funciones a los ámbitos de

    acción y control, generados por éstos. Nivel Estadal: Gobernación del Esta-

    do, Consejo Legislativo Estadal y el Con-sejo de Planificación y Coordinación dePolíticas Públicas; la relación con estasinstancias es de coordinación, en funciónde las acciones a ejecutar, bien sea demanera independiente o conjunta.

     Nivel Municipal : Alcaldía, ConcejoMunicipal, Contraloría Municipal, Con-cejo Municipal de los Derechos de los Ni-ños y Adolescentes, Juntas Parroquiales,Comunidad Organizada y Sector Público

     y Privado; la relación se sustenta en la de-pendencia, control, coordinación y parti-cipación en las actividades propias de la

     vida del municipio, resguardando el inte-

    rés colectivo, en beneficio del desarrollolocal.

    Camargo M. G.

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    12/16

    267 Vol. 47(2) 2006, julio-diciembre

    Para estructurar el trabajo en el CLPP, y en búsqueda de la coherencia entre losplanes nacionales, regionales, estadales y

    municipales, con base en las Líneas Ge-nerales del Plan de Desarrollo Económi-co y Social 2001 - 2007, se crean cinco (5)Comisiones Permanentes, estructuradaspor las áreas Económica, Social, Política,Institucional, Territorial e Internacional.

    Los Consejos Locales de PlanificaciónPública promueven la red de Consejos

    Parroquiales y Comunales en cada unode los espacios de la sociedad civil que, engeneral, responden a la naturaleza propiadel municipio, cuya función es convertir-se en el centro principal de participación

     y protagonismo del pueblo en la formu-lación, ejecución, control y evaluación delas políticas, así como viabilizar ideas ypropuestas para que la comunidad orga-

    nizada presente, ante el Consejo Local dePlanificación Pública.

    Todo este marco fija como eje funda-mental del proceso de descentralización yparticipación ciudadana, la formulación einstrumentación de un sistema de planes,tales como: Plan Nacional de Desarrollo,Plan Operativo Anual Nacional, PlanNacional de Desarrollo Regional, PlanesNacionales de Desarrollo, Plan Nacionalde Desarrollo Institucional, Planes Ope-rativos, Plan Estatal de Desarrollo y PlanMunicipal de Desarrollo.

    Tendencias emergentes que consoli-

    dan el desarrollo local

    La implementación de las estrategias re-

    gionales y locales, a través de diversosinstrumentos socio territoriales, han inci-dido en la reforma de la estructura admi-

    nistrativa, en la planificación del desarro-llo regional y en la ordenación territorial

     y política de descentralización y descon-

    centración de las actividades económi-cas, generando cambios en la estructura-ción del Estado y en la organización delespacio venezolano. Dichos cambios semanifiestan como tendencias emergentesconducentes, en cierto modo, a fortalecerel desarrollo local. Entre estas tendenciasse pueden señalar las siguientes:

    – Desde los años 80, la institucionali-dad local se ha visto fortalecida me-diante el diseño y modificación dealgunos instrumentos de vinculaciónsocio territoriales, que han contribui-do a fortalecer la descentralización.Entre éstos destacan los siguientes: laelección directa de los gobernadores

     y alcaldes y la escogencia uninominal

    de un porcentaje de los representan-tes a los organismos deliberantes;aprobación de la ley Reforma de laLey Orgánica de Régimen Municipal,otorgándole mayor autonomía a losmunicipios; el establecimiento de al-gunos mecanismos y leyes orientadosal proceso de descentralización y a la

     búsqueda de la coordinación de accio-nes y recursos entre los diferentes ni-

     veles de gobierno, destacándose entreotros, el Situado Municipal, la Ley delFondo Intergubernamental para laDescentralización (FIDES) y la Ley de

     Asignaciones Económicas Especiales(LAEE); aprobación de la Ley de Pla-nificación que crea mecanismos para

    participación ciudadana, entre otros.– Se han diseñado programas de fi-

    nanciamiento como micro-créditos,

    El desarrollo local y las tendencias socio-territoriales..., 257-271

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    13/16

    268 Revista Geográfica Venezolana

    ‘monta tú negocio’; fortalecimientodel cooperativismo, entre otras parafortalecer la pequeña y mediana in-

    dustria. Al igual que en el resto de lospaíses de Latinoamérica, el tejido pro-ductivo y empresarial está compuestomayoritariamente por pequeñas y me-dianas empresas, que no pueden porsí sola acceder a los servicios avanza-dos de apoyo a la producción, viendoasí dificultados sus procesos de inno-

     vación productiva y de gestión.– Se han creado mecanismos que in-centivan la consolidación de redesproductivas regionales y locales enlos núcleos de desarrollo endógenos,localizados en las zonas de desarro-llo endógeno, dentro de cada eje dedesarrollo. Éstas buscan fortalecer elsistema productivo y generar empleos

    acordes a las realidades de cada loca-lidad. Las redes son fortalecidas porlas relaciones interinstitucionales.Sin embargo, se plantea la necesidadde emerger nuevos empleos vincula-dos con servicios de la vida cotidiana,de seguridad, turismo, gestión de re-siduos, protección de zonas naturales,en el área de las nuevas tecnologíasde información y comunicación, todoello dinamizadores de las ciudades.

    – Reajuste en el sistema urbano contendencia a una mayor cohesión so-cial y territorial, con incremento deintercambios horizontales y mayorapertura al contexto internacional(surgimiento de nuevas ciudades con

     ventajas competitivas para la inver-sión de capitales extranjeros).

    – Tendencia a la consolidación de un ejede desarrollo en el espacio medio delterritorio nacional. A partir de 1970

    diversos autores comienzan a identifi-car una faja urbana en la parte mediadel territorio nacional, principalmen-te conformada por pequeñas y media-nas ciudades que actúan como nodosimpulsadores de sus áreas adyacen-tes. Dicho territorio se encuentra in-tegrado por los ríos Apure - Orinoco,

    navegable en toda su trayectoria, per-mitiendo el intercambio de recursosnaturales, bienes y servicios entre losejes de desarrollo del país, además dela integración con Colombia (occiden-te) y el océano Atlántico, en el orientedel país.

    – Fortalecimiento del proceso de mu-nicipalización como nuevo liderazgo

    territorial: a través de la descentrali-zación y desconcentración adminis-trativa y de recursos se ha fortalecidoel papel del municipio en la organiza-ción del territorio y la participaciónde la sociedad.

    – Mayor concienciación ambiental fren-te a repercusiones socio-ambientalescomo consecuencia de la dinámica so-cial, económica, política y ambientaldesarrollada; actualmente en Vene-zuela más del 37% de su territorio seencuentra bajo alguna figura de pro-tección ambiental.

    – El Estado y los partidos políticos ce-den espacio para incorporar nuevosactores en la toma de decisiones; la

    sociedad civil organizada avanza encuanto a organización, concienciación

    Camargo M. G.

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    14/16

    269 Vol. 47(2) 2006, julio-diciembre

    e inserción de sus demandas como ac-tor protagónico en las nuevas tenden-cias del desarrollo, ganando terreno

    en el ámbito local.

    Conclusiones y retos para eldesarrollo local

    – A pesar que las políticas y programaseconómicos y sociales tienen objeti-

     vos precisos para fortalecer el desa-rrollo local, en especial la equidad yla inclusión social, los resultados noson los esperados. La falta de proce-sos sistemáticos y rigurosos en la im-plementación de éstos, la burocracia

     y la corrupción obstaculizan la ob-tención de los objetivos planteados.En Venezuela, en los últimos años, se

    han orientado recursos económicos yesfuerzos a las llamadas ‘Misiones’ ycomo resultado se han incrementadola pobreza, el desempleo, disminui-do el nivel adquisitivo, aumentado ladesnutrición infantil, la deserción es-colar, entre otros.

    – La estrategia de descentralizacióndesconcentrada territorial propues-ta a partir de 1999 presenta algunascoincidencias con las experienciasinternacionales, como es la respues-ta de rescatar las áreas periféricasdeprimidas y la necesidad de contarcon una política integral regional. Porotra parte, coincide en utilizar los ejesde desarrollo como instrumentos de

    integración territorial y como espa-cios promotores del desarrollo. Sinembargo, en Venezuela este instru-

    mento se basa en el manejo de las po-tencialidades endógenas y se funda-menta en una red de centros urbanos

    con una débil integración, además deno contar con políticas de innovación,de información y conocimiento, basepara la consolidación de estos espa-cios (Barrios, 2000).

    – Las políticas y los instrumentos comolos planes de la nación, las leyes y lasinstituciones, han ido demostrando

    una progresiva ‘concienciación terri-torial y ambiental’. Sin embargo, laexcesiva concentración y el desarrollode una política de desarrollo regio-nal y local no acorde a las realidadespropias de cada una de las regiones ylocalidades, siguen generando dese-quilibrios territoriales con problemaspolíticos, económicos, sociales y am-

     bientales que debe asumir el país.– A pesar de las tendencias emergentes

    es preciso seguir avanzando en loscambios que inciden en la organiza-ción territorial. Para ello es necesariala diversificación del mercado, la pro-moción de un control social sobre laorganización urbana y la inserción depolíticas de comunicación, informa-ción y conocimiento que faciliten laintegración de las ciudades, el acerca-miento de los ciudadanos a las infra-estructuras y servicios y condicionespara la inversión privada e interna-cional.

    – Los problemas de desarrollo territorialen Venezuela sólo se podrán resolver

    en el futuro mediante la colaboraciónde los diferentes niveles de gobierno

     y de administración: relaciones entre

    El desarrollo local y las tendencias socio-territoriales..., 257-271

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    15/16

    270 Revista Geográfica Venezolana

    las regiones, las regiones con institu-ciones y con la sociedad civil organi-zada. Los proyectos y programas de

    las regiones y de las localidades secomplementarán mejor si todos losactores orientan sus esfuerzos haciaobjetivos de desarrollo territorial co-mún y el logro de éste dependerá deque se avance en la integración eco-nómica y el correspondiente aumentode la cooperación entre las diversas

    regiones y localidades; de la crecienteimportancia de las autoridades regio-nales y locales y de sus funciones res-pecto al desarrollo territorial y de laintegración al contexto mundial, de laeconomía y de la tecnología. Todo ellopermitirá lograr la cohesión social yeconómica del territorio venezolano.

    – El eje Orinoco-Apure es una alterna-

    tiva para un desarrollo más equilibra-do del territorio, para la organizaciónespacial, ya que como corredor natu-ral de vinculación entre las diferenteseconomías y poblaciones localizadasen la Faja Intermedia, puede integrarlos tres ejes de desarrollo nacional(Andino y Oriental) e integrar el siste-ma de ciudades a las diferentes ‘facha-das’ de integración del país: Caribe,

     Andina y MERCOSUR. Sin embargo,su desarrollo no depende de una po-lítica proteccionista, intervencionista

     y centralista, sino de la propia diná-mica socio-económica de la realidadde las regiones y localidades. Es nece-sario fortalecer la descentralización,

    avanzar en la redistribución de com-petencias político-administrativas y

    financieras entre los tres niveles degobierno. Aprovechar identidades so-ciedad/territorio, dando prioridad a

    aquellas históricamente más afianza-das en cada entidad federal.

    Notas

    1 En el marco de la estrategia descentrali-

    zadora desconcentradora, cuando se hace

    referencia al estilo de desarrollo se quiereexpresar que ‘el modelo territorial es, so-

     bre todo, el que condiciona enormemente el

    modo de vida de las personas, la calidad de

     vida, la cohesión social y también el impacto

    ambiental’  (Plan Nacional Regional 2001-

    2007).

    Referencias citadas

     ALBURQUERQUE, F. 1997. Metodología

    para el desarrollo económico local.

    ILPES/LC/IP/G/ 105 p.

    BARRIOS, S. 2000. Ejes y polos de desarrollo.

    En: El pasado y futuro de Venezuela.

    1-13 p. CENDES, Caracas.

    CAMARGO, M. 2005. Desarrollo Local: instru-

    mentos sociales y territoriales de vincula-

    ción en Venezuela.  Universidad de Sala-

    manca. España, Salamanca. 300 p.

    DELGADO, M. 2002. El Desarrollo del eje Ori-

    noco – Apure: ¿Alternativa de desconcen-

    tración territorial?   Revista Geográfica

     Venezolana, 43(1): 39-49.

    ESTRATEGIAS TERRITORIALES EUROPEAS

    (ETE). 1999.  Hacia un desarrollo equili-brado y sostenido del territorio de la Unión

    Camargo M. G.

  • 8/18/2019 Camargo Desarrollo Local en Venezuela

    16/16