Calidad Del Agua en Tabasco

9
Salud en Tabasco ISSN: 1405-2091 [email protected] Secretaría de Salud del Estado de Tabasco México Borbolla-Sala, Manuel E.; Cruz-Vázquez, Lucio de la; Piña-Gutiérrez, Olga E.; Fuente -Gutiérrez, José del C. de la; Garrido-Pérez, Silvia M. G. Calidad del agua en Tabasco Salud en Tabasco, vol. 9, núm. 1, abril, 2003, pp. 170-177 Secretaría de Salud del Estado de Tabasco Villahermosa, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48709106 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

description

xxczc

Transcript of Calidad Del Agua en Tabasco

Page 1: Calidad Del Agua en Tabasco

Salud en Tabasco

ISSN: 1405-2091

[email protected]

Secretaría de Salud del Estado de Tabasco

México

Borbolla-Sala, Manuel E.; Cruz-Vázquez, Lucio de la; Piña-Gutiérrez, Olga E.; Fuente -Gutiérrez, José

del C. de la; Garrido-Pérez, Silvia M. G.

Calidad del agua en Tabasco

Salud en Tabasco, vol. 9, núm. 1, abril, 2003, pp. 170-177

Secretaría de Salud del Estado de Tabasco

Villahermosa, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48709106

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Calidad Del Agua en Tabasco

170 SALUD EN TABASCO Vol. 9, No. 1, Abril, 2003

ARTICULO ORIGINAL

RESUMEN

OBJETIVO: Conocer las características fisicoquímicas ycalidad de las muestras de agua potable, procedentes de lasdiferentes Jurisdicciones Sanitarias, durante el periodosemestral de 2002.MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudioobservacional, retrospectivo, transversal. La muestra seintegró con 268 registros de agua potable, obtenidas de lasmuestras totales de aguas que ingresan al Laboratorio deAnálisis Ambiental. Las variables bajo estudio fueron: elnúmero o folio, jurisdicción, color, turbidez, pH, dureza totalcomo CaCO3, sulfatos, nitratos como nitrógenos, cloruros,cloro residual y sólidos disueltos totales. La captura de losdatos se realizó en el programa Access. El análisis consistióen encontrar una media por cada una de las característicasfisicoquímicas del agua en el total de las muestras de lasjurisdicciones del estado, estableciendo un rango dedispersión de datos con una significancia estadística de p =0.05. Además de realizar correlación estadística con unaprueba de distribución “t” Student’s entre las variables. Seutilizó el paquete estadístico de Intercooled Stata 6.0.RESULTADOS: Se obtuvieron las medias estadísticas delos siguientes parámetros del agua potable: color 11.46 pt/Co, turbidez 5.40 UTM, pH 7.62, dureza total como CaCO3 de223.05 mg/l, sulfatos 89.86 mg/l, nitratos como nitrógeno 0.39mg/l, cloro libre residual 0.75 mg/l, cloruros 40.17 mg/l, ysólidos disueltos totales de 395.05 mg/l. La turbidez fue mayorque la media nacional propuesta en la Norma Oficial Mexicana-127-SSA -1994. Se encontró correlación entre turbidez consulfatos y dureza total, con una p < 0.05 a través de la pruebade hipótesis “t” Student’s.CONCLUSIÓN: Se analizaron las variables fisicoquímicas delagua potable de las muestras, procedentes de las 17jurisdicciones del Estado de Tabasco. Se establecieron lospromedios y límites superiores e inferiores a través del índicede confianza; para ello se utilizó una significancia estadísticade p < 0.05. Los valores encontrados nos permiten hacer unapropuesta de promedios estándar, que pueden ser de utilidad

para evaluar los avances en la materia.La probable discordancia entre las variables físicas y químicasdel agua potable de la muestra de las 268 localidadesrecibidas, sugiere que los parámetros de evaluación descritos,muestran mucha variación. Siendo que unos están dentrode la norma y otros no, sin embargo, se encontró unaasociación estadísticamente significativa, con una p < 0.05 através del estudio de “t” Student’s. Así, nuestros resultadosquímicos del agua, están muy por debajo de la media nacionalsugeridos por la Norma Oficial Mexicana, a diferencia de losfísicos.

SUMMARY

OBJECTIVE: For analysing the database of the physical andchemical characteristics of the samples of drinkable water,coming from different Sanitary Jurisdictions, in the RegionalLaboratory of Public Health of Tabasco, during six monthsperiod 2002, to quality of the drinkable water.MATERIAL ANDS METHODS: The present survey wasobservational and retrospective. It was carried out a capturein database (Access) of 268 obtained registrations of thesame quantity of samples of drinkable water (registering:number, jurisdiction, color, turbids, pH, total hardness asCaCO3, sulfates, nitrates like nitrogen, chlorides, residualchlorine and total dissolved solids). The analysis consistedon finding a media value for each one of the physical andchemical characteristics of the water in the state of Tabasco,establishing a range of dispersion of data with a statisticalsignificance of p = 0.05. Also, it was carried out statisticalcorrelation with a “t” Student’s among the variables.RESULTS: From the analysis of the statistical data mediavalue of the following parameters of the drinkable water wereobtained: color 11.46 pt/Co, turbidity 5.40 UTM, pH 7.62,total hardness as CaCO3 of 223.05 mg/l, sulfates 89.86 mg/l,nitrates like nitrogen 0.39 mg/l, chlorine free and residual0.75 mg/l, chlorides 40.17 mg/l, and solids dissolved totalsof 395.05 mg/l. It was found correlation among turbids withsulfates and total hardness, with a p <0.05 through the test

Calidad del agua en Tabasco

Manuel E. Borbolla-Sala, (1) Lucio de la Cruz-Vázquez,(1) Olga E. Piña-Gutiérrez, (1) José del C. de laFuente-Gutiérrez, (1) Silvia M. G. Garrido-Pérez(1)

(1) Laboratorio Regional del Estado de Tabasco, Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.

Page 3: Calidad Del Agua en Tabasco

SALUD EN TABASCO Vol. 9, No. 1, Abril, 2003 171

ARTICULO ORIGINAL

of “t” Student’s hypothesis.CONCLUSION: 100% of the samples coming from thedifferent jurisdictions of Tabasco were analyzed, presentingfor the first time, the physical and chemical characteristicsof the drinkable water, the mean value and the superior andinferior limits, with statistical significance of p <0.05. Thevalues make a proposal of standard, with those that one willbe able to evaluate the advances in the matter.The described evaluation parameters show a lot of variationwith the probable difference between physical and chemicalvariables of the drinkable water of the 268 samples received.Being that some are inside the norm and other not, however,statistically we found a significant association, with a p <0.05through the “t” Student’s parameter. Our chemical results ofthe water are this way very below the national mediasuggested by the Mexican Official Norm against the physicalones.

INTRODUCCIÓN

El agua, liquido universal que cubre las tres cuartas partesde la superficie de la Tierra (mares, ríos, lagos, etc.).Constituye del 50% al 90% por peso, de todas las plantas yanimales. Su gravedad específica es 1, el calor específico 1,a presión atmosférica normal hierve a 100°C y se congela a0°C; alcanza su densidad máxima a los 4°C (un gramo porcm.3). En las propiedades del agua se han basado múltiplesmedidas físicas, como la graduación del termómetro, el pesoy el calor específico, entre otras. Es indispensable para lavida, por las reacciones químicas en las que participa, de lascuales la más importante, es la hidrólisis de los hidratos decarbono, grasas y proteínas; paso esencial en la digestión yasimilación de alimentos.

En el cuerpo humano, el agua se encuentra en cantidadesconsiderables y en mayor proporción en los tejidos que tienenmayor actividad,1 constituyendo el 70% de su masa total entejidos y órganos. El tejido adiposo contiene entre un 22%y un 34% de agua, en el hígado y corazón la proporciónoscila entre un 70% y 80%. El tejido con mayor contenidoen agua es el nervioso, con una proporción entre el 82% y94%.

El agua, debe ser inodora, y poseer un sabor agradable, quele confieren las sales y otras sustancias, así como los gasesdisueltos en ella. La temperatura óptima del agua es de 5°C al5°C, ya que demasiado fría puede ser perjudicial a la salud ydemasiado caliente, no resulta refrescante. Desde luego,conviene que el agua contenga cierta cantidad y tipos desales, pues en caso contrario, resulta insípida y sin beneficiopara el organismo.

Por su origen, el agua es clasificada por los organismos de

Salud ambiental, en naturales, potables, residuales eindustriales.

El agua no tratada o «agua natural», es la que proviene delos embalses formados a partir de ríos caudalosos, losmanantiales y los pozos. Cuanto más profundo es el pozo,mejor calidad física y bacteriológica tiene el agua, porqueconforme va atravesando las diferentes capas de suelo y delsubsuelo se van eliminando las impurezas.

El agua, recibe varios tratamientos y procesos dedesinfección para eliminar los microorganismos y sustanciasquímicas dañinas, que causan serias enfermedades en losseres humanos, por métodos como adición de cloro, ozonopor radiación de luz ultravioleta, entre otros. Estostratamientos, evitan que tenga color, olor y sabordesagradables, disminuyendo el efecto corrosivo sobre losutensilios de cocina, tuberías y cañerías. 2

El agua tratada también denominada «agua depurada opotable», es aquella que ha recibido un tratamientofisicoquímico, acondicionándola para el consumo humano,sin riesgos de causar alguna enfermedad, pormicroorganismos patógenos o sustancias químicas enconcentraciones toxicas que afecten la salud de la población.

Así, el agua potable debe tener escasas bacterias, la de buenacalidad presenta el límite admisible de 100 bacterias porcentímetro cúbico de agua. Desde el punto de vistabacteriológico, el agua potable debe de tener menos de 200colonias bacterianas de mesofílicos aeróbicos por mililitrode muestra.

La potabilización, consiste en una serie de procesos parahacer que el agua sea apta para beber, y comprende:coagulación, ablandamiento, eliminación de hierro ymanganeso, eliminación de olor y sabor, sedimentación,filtración, control de corrosión, evaporación y desinfección.3

La cloración, es el nombre que se da al procedimiento paradesinfectar el agua más comúnmente usado, utilizando elcloro o algunos de sus derivados como los hipocloritos desodio o de calcio. En los abastecimientos de agua potable,se emplea el gas cloro, mientras que para abastecimientosmedianos o pequeños se utilizan hipocloritos.

Si el agua no se encuentra muy cargada de materias ensuspensión, puede bastar un filtrado como única depuración.Para cantidades pequeñas, se fabrican filtros portátiles quepueden transportarse con todos sus accesorios.

Los filtros de arenas, son lentos y poseen cierta accióneliminadora de bacterias pero, necesitan mucho espacio parala purificación de aguas fluviales. Estos filtros retienen tierra,

Page 4: Calidad Del Agua en Tabasco

172 SALUD EN TABASCO Vol. 9, No. 1, Abril, 2003

arena y algunas impurezas, dejando pasar algunosmicroorganismos y sustancias químicas disueltas.

Por ser una sustancia oxidante, es vital verificar lasconcentraciones de metales que pudiera contener, ya quepueden crearse sustancias nocivas, a partir de sus reaccionesquímicas con estos principalmente; por ejemplo, si el aguacontiene hierro puede formarse ácido sulfhídrico, y otrassustancias tóxicas.

El Informe Nacional al Congreso de Estados Unidos sobre laCalidad del Agua 1998. Mencionó que cerca del 32% deaguas americanas tiene algún grado de contaminación. Esteinforme encontró que aproximadamente 40% de arroyosamericanos, lagos, y estuarios que se probaron, fueronencontrados no estar bastante limpios para apoyar usos delagua, como pescar y nadar. Los contaminantes principalesen agua fueron: bacterias, nutrientes, y metales. Las fuentesprimarias para estos contaminantes son escurrimiento delas tierras agrícolas y las áreas urbanas. Las fuentes depolución incluyen el escurrimiento urbano, cloacas que sedesbordan por las tormentas, y disposición de la basura enla tierra.

El agua contaminada probablemente pueda causar efectosa la salud inmediatos como la náuseas, irritación pulmonar,salpullido superficial, vomito, vértigo, o muerte. Sin embargo,los contaminantes probablemente son la causa deenfermedades crónicas, debido a efectos que ocurren muchotiempo después de la exposición repetida a pequeñascantidades de un producto químico. Los ejemplos de efectostóxicos crónicos, sobre la salud incluyen el cáncer, daño enhígado y riñón, enfermedades del sistema nervioso,alteraciones del sistema inmunológico, y lesiones al genomahumano y producto de la reproducción.

De los contaminantes de agua, con efectos adversos sobrela salud del hombre tenemos, los órganofosforados y loscarbonatos, presentes en pesticidas, que afectan y dañan elsistema nervioso y pueden causar cáncer. Algunos de lospesticidas, contienen carcinógenos que exceden nivelesrecomendados, ya que contienen cloruros que ocasionandaños sobre el aparato reproductor y el sistema endocrino.Los fluoruros en exceso, pueden volver amarillos los dientes,dañar la médula espinal y causar otras enfermedades delsistema nervioso.

El nitrato y sus derivados, pueden ser componente demuchos de los carcinógenos animales conocidos. Losestudios bioquímicos en humanos, han demostrado que esenitrato en agua, se combina con aminoácidos para formarestos compuestos tóxicos. Los niveles de nitrato, en la tierray aguas de la superficie de regiones agrícolas, han aumentado

como resultado del uso de fertilizantes de nitrógeno, comoocurre en modelos geográficos relacionados a la cantidadde nitrógeno constituida por fertilizantes y estiércol.Otras fuentes conocidas son las aerotransportadas, comolas emisiones de automóviles y fabricas e industrias, asícomo las características de desagüe de tierra.

La contaminación del agua para beber con nitratos, puedeasociarse con un riesgo aumentado de padecer linfoma no-Hodgkin (NHL), particularmente en áreas agrícolas, como lomenciona el Instituto Nacional de Cáncer (NCI) de USA(2001).

El aumento de la mortalidad por NHL, ha sido más grande enáreas rurales, un hecho que sólo podría explicarse en parte,por exposiciones del pesticida en obreros agrícolas. El aguaque se contamina con nitratos, puede ser fatal para losinfantes, que beben leche de la fórmula, pueden causarrestricción de la cantidad de oxígeno que alcanza el cerebroy provocar “el síndrome del bebé azul”.El consumo del nitrato, también es estudiado como un posiblefactor de riesgo para cánceres del tracto digestivo, unaenfermedad que es menos común en los Estados Unidosque en Asia y algunas otras partes del mundo.

Otros compuestos, como los derivados de productospetroquímicos como el benceno y otros hidrocarburos,pueden causar cáncer incluso a niveles de exposición bajos.Los solventes clorados, se asocian a desórdenes de lareproducción y a algunos cánceres, y por último los metalespesados que causan daño al sistema nervioso y al riñón,además de ocasionar rupturas metabólicas.

Tabasco, se encuentra ubicado en el sureste del país, colindaal norte con el Golfo de México, al sur con Chiapas, al oestecon Veracruz y al este con Campeche y la República deGuatemala. Cuenta con una superficie de 24, 475,24 kms 2,que equivale al 1.3% del territorio nacional. Por sus ríos,corre el 33% del total del agua nacional.

Por las condiciones geográficas e hidrológicas de nuestroestado, estudiar las características fisicoquímicas del aguapotable, para el uso y consumo de la población, es una delas atribuciones y programas normativos que tiene laSecretaría de Salud y que se realiza por la Dirección deRegulación Sanitaria a través de un programa establecido,en el que se obtienen las muestras de las tomas de aguapotable, a partir de un muestreo preestablecido, y se envíanpara su análisis al Laboratorio Estatal de Salud Pública4 .

El laboratorio estatal de Salud Pública, se rige por los valoresdel agua potable y sus rangos normales, publicados en lamodificación de la Norma Oficial Mexicana 127-SSA.1994; la

ARTICULO ORIGINAL

Page 5: Calidad Del Agua en Tabasco

SALUD EN TABASCO Vol. 9, No. 1, Abril, 2003 173

cual integra: aspecto, color, turbiedad, pH, contenido decloruros, cloro residual, nitratos, sulfatos, entre otros, asícomo los bacteriológicos (ver cuadro 1).

Realizar un estudio retrospectivo de los registros del aguapotable en Tabasco, contribuirá para conocer lascaracterísticas y variantes en la calidad de las muestras deagua potables, provenientes de las distintas jurisdiccionesde salud, así mismo, nos permitirá proponer estándarespromedio preliminares para el estado, y planificar a partir denuestros resultados un estudio más amplio, con la finalidadde conocer la relación entre la calidad del agua y las posiblescondiciones de salud de la población.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo consistió en un estudio observacional,retrospectivo transversal, de los informes de datosregistrados en el Laboratorio de Salud Pública de Tabasco,sobre las características fisicoquímicas del agua potable, demuestras provenientes de los 17 municipios del Estado,obtenidas de las tomas de agua potable, de forma polietapicay por conveniencia, de acuerdo al programa de trabajoestablecido para el Estado, por jurisdicción sanitaria(municipio) de Enero a Junio de 2002. Se realizó una base dedatos (Access) de los 268 registros obtenidos de la mismacantidad de muestras de agua potable (número, jurisdicción,color, turbidez, pH, dureza total como CaCO3, sulfatos,nitratos como nitrógenos, cloruros, cloro residual y sólidosdisueltos totales). El análisis consistió en encontrar una mediapara cada una de las características fisicoquímicas del aguapotable en el estado, estableciendo un rango de dispersiónde datos, con una significancia estadística de p = 0.05. Para

constituir los límites superior e inferior de cada uno de losíndices de confianza, se utilizó el valor z = 1.96, para establecerlos índices de confianza.

RESULTADOS

De las 268 muestras obtenidas aleatoriamente por jurisdicción(siendo el 100% de las recibidas en el laboratorio de SaludPública de Enero a Junio de 2002). Tabla 1

Al analizar los resultados obtenidos por cada una de lasvariables de observación, contenidas en nuestro estudio,se encontró que:

En las muestras de agua potable proveniente de losmunicipios de Tabasco, se observó para el color, una media(x) de 11.47, con un intervalo de confianza (IC) entre 10.26 y12.67; cifras que se encuentran dentro de los limitespermisibles de calidad y tratamientos para su potabilización,y que para la coloración del agua potable se rige en la escalaplatino-cobalto, en un espectro de 0 a 20 pt/co, según lamodificación a la Norma Oficial Mexicana, NOM-127-SSA-1994, Salud Ambiental. Agua para uso y consumo humanos(Gráf. 1).

Como se sabe, el color natural del agua se debe a la presenciade iones metálicos (fe y mn), humus, materiales turbios,plancton y extractos vegetales, por lo que cambios en elespectro de color, pueden llevarnos a identificar ciertos tiposde problemas, por lo que un monitoreo continuo es loindicado.La turbidez excesiva reduce la penetración de la luz en loscuerpos de agua. Al disminuir la cantidad de luz, se afecta la

CARACTERISTICA LIMITE PERMISIBLE

Color 0 – 20 Unidades de color verdadero en la escala de platino - cobalto.

Turbiedad 0 – 5 Unidades de turbiedad nefelometricas (UTN) o su equivalente en otro método.

Cloro residual libre 0,2 – 1,50 Mg/l

Cloruros (como cl) 0 – 250,00 Mg/l

Dureza total (como caco3) 0 – 500,00 Mg/l

Nitratos (como n) 0 – 10,00 Mg/l

pH (potencial de hidrogeno) en unidades

de pH 6,5 – 8,5 Mg/l

Sólidos disueltos totales 0 – 1000,00 Mg/l

Sulfatos (como so4) 0 – 400,00 Mg/l

CUADRO 1. Características físicas y químicas del agua potable según modificación de la NOM-127-SSA-1994

ARTICULO ORIGINAL

Page 6: Calidad Del Agua en Tabasco

174 SALUD EN TABASCO Vol. 9, No. 1, Abril, 2003

fotosíntesis que realizan los organismos fitoplanctonicos,al igual que la vegetación que se encuentra sumergida. Laproductividad de los peces depende totalmente de la vidade las plantas y de la fauna del fondo. Si la turbidez del agua,llega a 200 unidades o más, el sistema ecológico estará enpeligro.

El agua para beber, es prácticamente transparente y ennuestro estudio, los resultados se encuentran con unaimportante dispersión en las observaciones, que excede lamedia observada ±1 desviación estándar, encontrándosediscretamente por arriba de las especificaciones de la NOM-127-SSA-1994, con un poco menos del medio puntoporcentual; lo que nos permite sugerir que se necesitanmejorar los procesos de filtración o incrementar los tiemposde sedimentación,5 en el tratamiento del agua para el uso yconsumo humano (Gráf. 2).

La determinación de la acidez o alcalinidad, es muy valiosaen el campo de ingeniería ambiental. En los procesosbiológicos de tratamientos de aguas residuales, debe sermantenido dentro de un cierto ámbito, que sea favorable alos organismos comprendidos en el sistema, la alteracióndel pH en un ecosistema puede causar la muerte de peces y

esterilizar una corriente acuosa natural.6

El promedio estatal del pH observado, en las muestras deagua potable analizadas, se encuentra dentro de los limitespermisibles para esta característica química, con unatendencia a la alcalinidad, lo que no representa riesgo algunopara el consumo humano (Gráf. 3).

Característica

Concepto

MEDIADSLSCLIC

COLOR

11.4610.0212.6710.26

TURBIDEZ

5.4012.646.923.88

pH

7.620.417.677.57

DUREZATOTALcomo

CaCo3

223.05123.44237.90208.21

SULFATOS

89.86128.03105.2674.46

NITRATOScomo

NITROGENOS

0.390.270.420.35

CLOROLIBRE

RESIDUAL

0.751.080.880.62

CLORUROS

40.1748.8636.0534.30

SOLIDOSDISUELTOSTOTALES

395.05206.14419.84370.26

DS: Desviación estándarLSC: Límite superior de confianza con p= 0.05LIC: Límite inferior de confianza con p = 0.05

Fuente: Laboratorio Regional de Salud Pública d ela SSA Tabasco, Ene-Jun 2002.

TABLA 1. Características físicas y químicas del agua potable en Tabasco 2002.

La dureza, es causada por la presencia de cationes metálicosdivalentes, los cuales reaccionan con el jabón, formando

ARTICULO ORIGINAL

GRÁFICA 1. Color del agua potable en Tabasco 2002.

11.47

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

COLOR

n=268

X= 11.47IC: (10.26 , 12.67)

P < 0.05

NOM-127-SSA1-1994.

De 0 a 20 pt/Co

Fuente: Muestras de agua potable, Laboratorio Regional de Salud Pública, SSA Tabasco. Ene/Jun2002.

5.40

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

T U R B I D E Z

n=268

X = 5.40IC:(3.88 , 6.92)

P < 0.05

NOM-127-SSA1-1994. De 0 a 5 UTN.

GRÁFICA 2. Turbidez del agua potable en Tabasco 2002.

Fuente: Muestras de agua potable, Laboratorio Regional de Salud Pública, SSA Tabasco. Ene/Jun2002.

7.62

7.45

7.50

7.55

7.60

7.65

7.70

7.75

pH

n=268

X= 7.62IC: (7.57 , 7.67)

P < 0.05

NOM-127-SSA1-1994. De 6.500 a 8.500 mg/l.

GRÁFICA 3. PH del agua potable en Tabasco 2002.

Fuente: Muestras de agua potable, Laboratorio Regional de Salud Pública, SSA Tabasco. Ene/Jun2002.

Page 7: Calidad Del Agua en Tabasco

SALUD EN TABASCO Vol. 9, No. 1, Abril, 2003 175

precipitados, que al combinarse con ciertos aniones, causanincrustaciones. El promedio estatal de la dureza del aguapotable, en la muestra bajo estudio se encuentra dentro loslimites permisibles especificados por la NOM-127-SSA-1994(Gráf. 4).

Un exceso de las sales de sulfato (aniones), es causante dela corrosión, y se encuentran con mayor frecuencia en lossistemas de drenaje, sobre todo cuando se tienen tiemposde retención prolongados, temperaturas elevadas yconcentraciones altas de esta sal. Además, estas sales al serreducidas y posteriormente oxidadas, mediante una acciónbacteriana pueden ser transformadas en ácido sulfúrico, elcual es altamente corrosivo.

Los niveles de sulfatos en esta muestra estatal, seencuentran por debajo de los limites permisibles, según laNorma Oficial Mexicana. Sin embargo, existe una variabilidaden sus observaciones, que excede la media en ±1 desviaciónestándar (Gráf. 5).

Las cifras de nitratos, detectados en las muestras de aguapotable procesadas, se encontraron en el limite inferiorpermisible de lo especificado en la NOM-127-SSA. Por loque, podemos asegurar que el agua potable de esta muestra,no contiene cifras de nitratos que se pudieran relacionarcon la probable presencia de cánceres y desórdenesmetabólicos en humanos relacionados con los mismos (Gráf.6)

El promedio de cloro residual en las muestras de agua potablede nuestro estudio fue de 0.75 (IC:0.62,0.88). Cifra que seencuentra dentro del limite permisible esperado según laNOM-127-SSA-1994, para las tomas de agua potable finales,que aseguran su pureza bacteriológica (Gráf. 7).

En cuanto a los cloruros y los sólidos totales identificados

en las muestras de agua potable de nuestras jurisdicciones,se observó que sus promedios, se encuentran dentro de loaceptado por la Norma Oficial Mexicana, para el uso yconsumo humano. (Gráficos 8 y 9)

ARTICULO ORIGINAL

89.86

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

SULFATOS

n=268

X=89.86IC: (74.46 , 105.26)

P< 0.05

NOM-127-SSA1-1994.De 0 a 400 mg/l.

GRÁFICA 5. Sulfatos del agua potable en Tabasco 2002.

Fuente: Muestras de agua potable, Laboratorio Regional de Salud Pública, SSA Tabasco. Ene/Jun 2002.

0.39

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

NITRATOS como NITROGENOS

n=268

X=0.39IC: (0.38 , 0.42)

P < 0.05

NOM-127-SSA1-1994. De 0 a 10 mg/l.

GRÁFICA 6. Nitratos del agua potable en Tabasco 2002.

Fuente: Muestras de agua potable, Laboratorio Regional de Salud Pública, SSA Tabasco. Ene/Jun2002.

0.75

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

CLORO LIBRE RESIDUAL

n=268

X=0.75IC: (0.62 , 0.88)

P < 0.05

NOM-127-SSA41-1994. De 0.2 a 1.5 mg/l.

GRÁFICA 7. Cloro libre residual del agua potable en Tabasco2002.

Fuente: Muestras de agua potable, Laboratorio Regional de Salud Pública, SSA Tabasco. Ene/Jun2002.

223.05

190.00195.00200.00205.00210.00215.00220.00225.00230.00235.00240.00245.00

DUREZA TOTAL como CaCO3

n=268

X= 223.05IC: (208.21 , 237.90)

P < 0.05

NOM-127-SSA1-1994. De 0 a 500 mg/l.

GRÁFICA 4. Dureza del agua potable en Tabasco 2002.

Fuente: Muestras de agua potable, Laboratorio Regional de Salud Pública, SSA Tabasco. Ene/Jun 2002.

Page 8: Calidad Del Agua en Tabasco

176 SALUD EN TABASCO Vol. 9, No. 1, Abril, 2003

DISCUSIÓN

Se realizaron los análisis fisicoquímicos correspondientes, acada una de las muestras de agua potable procedentes delas distintas jurisdicciones del Estado, encontrando quetodos los valores promedio de las variables estudiadas sehallaron dentro de los rangos permisibles marcados por laNorma Oficial Mexicana 127-SSA.1994, con excepción de laturbidez. Hubo algunos resultados, que presentaron unaligera amplitud en sus observaciones, como color y lossólidos disueltos totales, sin embargo, no es significativa,ya que la media observada para cada uno de ellos, seencuentra contenida dentro del intervalo de confianza. Sinembargo, es importante mencionar que algunas de lasvariables presentaron resultados con una dispersiónimportante, como los sulfatos, cloro libre residual y loscloruros, que se excedieron de la media ± una desviaciónestándar. En los lugares, de donde procedieron estasmuestras, se informó oportunamente, y se sugirió monitoreoy vigilancia estricta de su área y repetir la toma de la muestra.Al comparar, las cifras de turbidez del agua potable de nuestramuestra, se observó, que esta contrastó con todos los

parámetros fisicoquímicos a la baja según estimacionespromedio de la Norma Oficial Mexicana, por lo queprobablemente las escalas usadas en dicha norma nocorresponden a las variables cuantitativas, ya que al realizarel análisis de la correlación de los datos entre la turbidez ylas variables de sulfatos y dureza total, se observó unacorrelación directa, es decir una diferencia significativa de p< 0.05 a través de la prueba de hipótesis de “t” Student’s.

El estado de Tabasco, como región agrícola y ganadera porexcelencia, tiene problemas de cánceres, leucemias y linfomas,por lo que se esperaría que se tuviera una alta incidencia enniveles de nitratos y sulfatos en el agua, debido al uso depesticidas y abonos fertilizantes, sin embargo esto no ocurreen nuestra muestra de aguas potables analizadas para esteestudio, lo que coincide con lo reportado por el CDC de J.Hoppkins7

Por el momento, se presentan las primeras estimaciones denuestra muestra de aguas potables, como los resultadospreliminares, propuestos como promedios estándares parael estado. Sin embargo, se espera contar con el análisis detodas las muestras del periodo 2002, para realizar lascorrecciones pertinentes a los estimadores promediospropuestos, en caso de que sea necesario.

CONCLUSIÓN

El hablar del agua, es precisamente hablar de más de la mitadde un “todo”, en los organismos vivos y su medio ambiente,es necesaria la presencia del agua, y que esta sea de calidad,para la vida humana, animal o vegetal.

Se analizaron las variables fisicoquímicas del agua potablede las muestras por conveniencia, procedentes de las 17jurisdicciones del Estado de Tabasco. Se establecieron lospromedios y límites superiores e inferiores a través del índicede confianza; para ello se utilizó un nivel de significanciaestadística de p < 0.05. Los valores encontrados hacen unapropuesta de estándar, con los que puede ser útil evaluarlos avances en la materia.

La probable discordancia, entre las variables físicas yquímicas del agua potable, de la muestra de las 268localidades recibidas, sugiere que los estimadores de lasvariables de evaluación descritas, muestran cierta variación.Siendo, que unas observaciones de la muestra están dentrode la norma y otras no, sin embargo, se encontró unaasociación estadísticamente significativa, con una p < 0.05 através de la prueba “t” de Student’s.

Por otro lado, al comparar los resultados químicos se observó,

395.05

320.00

340.00

360.00

380.00

400.00

420.00

440.00

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES

n=268

X=395.05IC: ( 370.26 , 419.84)

P < 0.05

NOM-127-SSA1-1994. De 0 a 1000 mg/l.

GRÁFICA 9. Calidad del agua potable en Tabasco 2002.

Fuente: Muestras de agua potable, Laboratorio Regional de Salud Pública, SSA Tabasco. Ene/Jun2002.

ARTICULO ORIGINAL

40.17

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

CLORUROS

n= 168

X= 40.17IC: (34.30 , 46.05)

P < 0.05

NOM-127-SSA-1994.De 0 a 1000 mg/l.

GRÁFICA 8. Cloruros del agua potable en Tabasco 2002.

Fuente: Muestras de agua potable, Laboratorio Regional de Salud Pública, SSA Tabasco. Ene/Jun2002.

Page 9: Calidad Del Agua en Tabasco

SALUD EN TABASCO Vol. 9, No. 1, Abril, 2003 177

que estos resultados en nuestras muestras de agua potable,están muy por debajo de la media nacional sugeridos por laNorma Oficial Mexicana.

La pregunta por resolver, en un estudio que incluya al 100%de las tomas de agua potable sería: primero, verificar si losresultados preliminares propuestos y presentados en esteestudio, para ser utilizados como promedios estándares, enla medición de las muestras de agua potable del estado, semantienen constantes y vigentes, o sufren modificaciones;segundo, sería interesante buscar una correlación entre lacalidad del agua encontrada, con enfermedades asociadas,atribuibles a nitratos y sulfatos en los alimentos y aguaspara beber, y que afectan la salud de la población expuesta,ocasionando cánceres, leucemias y linfomas.

Además, es importante tratar de conocer a fondo laproblemática que enfrentan las jurisdicciones sanitarias, conla finalidad de diseñar por municipio un estu dio deinvestigación, que particularice las variables locales ycontribuya a mejorar y mantener la calidad del aguapotable.

REFERENCIAS

1. El agua potable, http://www.netsalud.sa.cr/aya/club/chapt05.html.2. Calidad de las aguas y su tratamiento, Wolibang Púrschel,Editorial,URMO 2000.3. Hombre, Ciencia y Tecnología, editorial BRITANICA. 2001.4.Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, SaludAmbiental. Agua para uso y consumo humano-límitespermisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse elagua para su potabilización.5. Manual del Agua. Su naturaleza, Tratamiento yAplicaciones. Nalco Chemical Company. Frank N. Kemmer.John Mc Callion. Mc Graw Hill. 2000.6. Viggiano Guerra, J.C. and Gutiérrez Negrín, L.C.A. Hydro-thermal flow regime at the Araro, Michoacan, México, geo-thermal zone. Hydraulic Engineering in México (in Spanish).January-March, 2003, vol. 18, no. 1, pp. 39-53.7. “Drinking water nitrate and the risk of non-Hodgkin’s lym-phoma.” Authors are M.H. Ward, S.D. Mark, K.P. Cantor,D.D. Weisenburger, A. Correa-Villaseñor, and S.H. Zahm. Epi-demiology, September 1996.

Reglamento de la Ley General de Salud en materiade prestación de servicios de atención médica.Artículos 25 y 48.

3. RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE,CLARA, OPORTUNA Y VERAZ.El paciente, o en su caso el responsable, tienen derechoa que el médico tratante les brinde informacióncompleta sobre el diagnóstico, pronóstico ytratamiento; se exprese siempre en forma clara ycomprensible; se brinde con oportunidad con el fin defavorecer el conocimiento pleno del estado de saluddel paciente y sea siempre veraz, ajustada a la realidad.Reglamento de la Ley General de Salud en materia deprestación de servicios de atención médica. Artículos 29y 30.NOM - 168SSA1-1998, del Expediente Clínico. Numeral5.5.

4. DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓNEl paciente, o en su caso el responsable, tienen derechoa decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna

CARTA DE LOS DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES

Continua en la pag. 187...

1. RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADAEl paciente tiene derecho a que la atención médica sele otorgue por personal preparado de acuerdo a lasnecesidades de su estado de salud y a lascircunstancias en que se brinda la atención; así comoa ser informado cuando requiera referencia a otromédico.Ley General de Salud Artículo 51 y 89Reglamento de la Ley General de Salud en materiade prestación de servicios de atención médica.Artículos 21 y 48.

2. RECIBIR TRATO DIGNO Y RESPETUOSOEl paciente tiene derecho a que el médico, la enfermeray el personal que le brinden atención médica, seidentifiquen y le otorguen un trato digno, con respetoa sus convicciones personales y morales,principalmente las relacionadas con sus condicionessocioculturales, de género, de pudor y a su intimidad,cualquiera que sea el padecimiento que presente, y sehaga extensivo a los familiares o acompañantes.Ley General de Salud Artículos 51 y 83.

ARTICULO ORIGINAL