CALIDAD DE LA EDUCACION Y DE - decon.edu.uydecon.edu.uy/network/C/aedoc.pdf · cerrar escuelas,...

25
CALIDAD DE LA EDUCACION Y ELEMENTOS DE MERCADO Cristian Aedo I. * 1. Introducción La educación en Chile es provista en la actualidad a través de un sistema mixto, con participación de los secto- res público y privado en la producción y el financiamiento de la actividad. La educación financiada por el sector público tiene carácter descentralizado y opera con productores privados y municipales. La mayor parte de los recursos del sis- tema de educación no superior se con- centran en el nivel básico. Existen tres tipos de colegios que imparten edu- cación básica: los municipales, los pri- vados subvencionados y los privados pagados. Los establecimientos parti- culares pagados se financian con el cobro de matrícula, mientras que los establecimientos municipales y priva- dos subvencionados son, en general, gratuitos y se financian principalmen- te a través de aportes fiscales. Este financiamiento se realiza a través de un esquema de subvención educacio- nal o subsidio por estudiante, el cual debe cubrir los gastos de operación y de capital de los establecimientos. El propósito de este mecanismo es pro- mover la competencia entre las escue- las bajo financiamiento fiscal - tanto públicas como privadas - para atraer y retener alumnos, al hacer depender el ingreso de los establecimientos del número de alumnos que asisten. El objetivo buscado con esta competen- cia es promover una mayor eficiencia y calidad de los servicios educaciona- les entregados por dichos estableci- mientos. En general, existen dudas sobre si este mercado es realmente competiti- vo. En primer lugar, la teoría supone que los colegios que experimentan disminuciones en asistencia y por ende en ingresos, debieran cerrar o fusionarse. En la práctica, sin embar- go, esta es una conducta observada sólo en el sector privado subvencio- nado pues las autoridades municipa- les consideran políticamente costoso cerrar escuelas, para lo cual transfie- ren directamente recursos del munici- pio para cubrir déficits financieros de sus establecimientos. Así, los colegios municipales reciben, además de la subvención, aportes voluntarios de los municipios mientras que los colegios privados subvencionados deben finan- ciar todos sus gastos - incluyendo de capital - con los ingresos de subven- ción o bien recibir contribuciones pri- vadas. En segundo lugar, el Ministerio de Educación impone una serie de reglas que involucran infraestructura, conte- nido curricular, estructura de salarios y pagos por experiencia, que afectan tanto el nivel de competencia como las posibles innovaciones que se genera- rían producto de ésta. Evidencia de tipo anecdótica sugiere también que los mecanismos de supervisión y con- * Director Programa de Postgrado en Econo- mía, ILADES/Georgetown University, Erasmo Escala 1835, Casilla 51970, Santiago 1, Chile. Fono : (56-2) 699-4781, Fax : (56-2) 698-4880, e-mail : [email protected].

Transcript of CALIDAD DE LA EDUCACION Y DE - decon.edu.uydecon.edu.uy/network/C/aedoc.pdf · cerrar escuelas,...

CALIDAD DE LAEDUCACION YELEMENTOS DEMERCADO

Cristian Aedo I. *

1. Introducción

La educación en Chile es provista enla actualidad a través de un sistemamixto, con participación de los secto-res público y privado en la produccióny el financiamiento de la actividad. Laeducación financiada por el sectorpúblico tiene carácter descentralizadoy opera con productores privados ymunicipales.

La mayor parte de los recursos del sis-tema de educación no superior se con-centran en el nivel básico. Existen trestipos de colegios que imparten edu-cación básica: los municipales, los pri-vados subvencionados y los privadospagados. Los establecimientos parti-culares pagados se financian con elcobro de matrícula, mientras que losestablecimientos municipales y priva-

dos subvencionados son, en general,gratuitos y se financian principalmen-te a través de aportes fiscales. Estefinanciamiento se realiza a través deun esquema de subvención educacio-nal o subsidio por estudiante, el cualdebe cubrir los gastos de operación yde capital de los establecimientos. Elpropósito de este mecanismo es pro-mover la competencia entre las escue-las bajo financiamiento fiscal - tantopúblicas como privadas - para atraery retener alumnos, al hacer dependerel ingreso de los establecimientos delnúmero de alumnos que asisten. Elobjetivo buscado con esta competen-cia es promover una mayor eficienciay calidad de los servicios educaciona-les entregados por dichos estableci-mientos.

En general, existen dudas sobre sieste mercado es realmente competiti-vo. En primer lugar, la teoría suponeque los colegios que experimentandisminuciones en asistencia y porende en ingresos, debieran cerrar ofusionarse. En la práctica, sin embar-go, esta es una conducta observadasólo en el sector privado subvencio-

nado pues las autoridades municipa-les consideran políticamente costosocerrar escuelas, para lo cual transfie-ren directamente recursos del munici-pio para cubrir déficits financieros desus establecimientos. Así, los colegiosmunicipales reciben, además de lasubvención, aportes voluntarios de losmunicipios mientras que los colegiosprivados subvencionados deben finan-ciar todos sus gastos - incluyendo decapital - con los ingresos de subven-ción o bien recibir contribuciones pri-vadas.

En segundo lugar, el Ministerio deEducación impone una serie de reglasque involucran infraestructura, conte-nido curricular, estructura de salariosy pagos por experiencia, que afectantanto el nivel de competencia como lasposibles innovaciones que se genera-rían producto de ésta. Evidencia detipo anecdótica sugiere también quelos mecanismos de supervisión y con-

* Director Programa de Postgrado en Econo-mía, ILADES/Georgetown University, ErasmoEscala 1835, Casilla 51970, Santiago 1, Chile.Fono : (56-2) 699-4781, Fax : (56-2) 698-4880,e-mail : [email protected].

trol son más exigentes para los cole-gios privados subvencionados quepara los colegios municipales.

En tercer lugar, la competencia supo-ne consumidores informados quienesde manera racional eligen las mejo-res opciones educacionales para susmenores. Así, es importante analizarpor una parte en qué medida los pa-dres están cumpliendo este rol y porotra, cual es la información y su gradode disponibilidad sobre la cual ellosbasan sus decisiones.

El presente artículo está estructuradocomo sigue : en la segunda secciónse presenta una evaluación de la es-tructura y funcionamiento del sistemaeducativo escolar de Chile ; la tercerasección se presenta un análisis empí-rico sobre la elección familiar entre ti-pos de colegios ; en la cuarta secciónse ofrece un análisis de los actoresprincipales en la gestión educacionalpor el lado de la oferta obtenidas apartir de un proceso de entrevistasestructuradas a profesores y directo-res de establecimientos de educaciónbásica, tanto privados como municipa-

les, en donde se intenta identificar losprincipales incentivos y restriccionesque los afectan. Finalmente, en la quin-ta sección se hace una evaluación delos principales actores de la gestióneducacional.

2. Evaluación de la Estructura yFuncionamiento del SistemaEducativo Escolar

En esta sección se presenta una eva-luación de la estructura y funciona-miento del sistema educativo escolar.Esta comprende aspectos relativos alfuncionamiento del mercado, aspec-tos legales e institucionales, aspectosrelativos a economías de escala y fi-nalmente, aspectos relativos al proce-so de descentralización en educación.

2.1. Funcionamiento del Mercadode Educación Subvencionada

En el diseño del sistema, los colegiosque experimentan disminuciones enasistencia y por ende de ingreso, de-bieran cerrar o fusionarse lo cual esuna conducta que se observa en el

sector privado subvencionado. Por suparte, en el sector municipal y a nivelcentral esto es considerado política-mente costoso por las autoridades, porlo que es común observar tanto trans-ferencias directas desde los munici-pios hacia sus colegios como del ni-vel central hacia los municipios con elobjetivo de cubrir estos déficit finan-cieros.

De esta manera, los colegios munici-pales reciben, además de los ingre-sos por subvención, aportes volunta-rios de los municipios mientras que loscolegios privados subvencionadosdeben financiar todos sus gastos, in-cluyendo de capital, con los ingresospor subvención o bien recibir contri-buciones privadas. Debido a lo ante-rior se considera que los colegiosmunicipales, en general, enfrentanuna restr icción presupuestaria mássuave («soft») que los colegios priva-dos subvencionados.

Tanto los colegios municipales comoprivados subvencionados están suje-tos a controles de parte del nivel cen-tral. Sin embargo, si bien a ambos los

controlan, la penalización tiene impac-tos diferentes: en el sector privadosubvencionado ello implica una pena-lización financiera importante. Sinembargo, en el sector municipal ellase traduce en un mayor déficit munici-pal en educación, con la consiguientepresión para que el nivel central - Mi-nisterio de Educación o Ministerio delInterior - efectúe transferencias haciala municipalidad para solventar dichodéficit. Así, la sanción es más soft paralos colegios municipales.

Se estima que un factor que incide enel esfuerzo realizado para lograr unagestión eficiente en la administraciónde los establecimientos es que la asig-nación de los recursos se efectúe to-mando en consideración los resulta-dos obtenidos. Por una parte, los sos-tenedores de los colegios privadossubvencionados, al depender princi-palmente de la subvención recibida ydel financiamiento compartido, debenponer todo su esfuerzo para obtenerbuenos resultados con el fin de cap-tar matrícula y mantener una buenaasistencia de los alumnos a la escue-la. Por otra parte, los sostenedores de

los colegios municipales si no cubrensus gastos con los ingresos por sub-vención reciben transferencias muni-cipales - subvención municipal - lasque en muchas municipalidades sonfinanciadas finalmente por el nivel cen-tral. Estos ingresos extra-subvencióngeneran una asignación de los recur-sos la que no depende de los resulta-dos educacionales obtenidos, afectan-do negativamente la eficiencia de lagestión en estos establecimientos.

Finalmente, se hace necesario men-cionar que los establecimientos priva-dos subvencionados deben financiarlos costos de construcción, reparación,mantenimiento y equipamiento de losestablecimientos con los recursos pro-venientes de los ingresos por subven-ción. Esto no ocurre con los estableci-mientos municipales los que cuentancon mayores posibilidades para acce-der a financiamiento de obras de in-fraestructura y equipamiento desde elnivel central.

2.2. Aspectos Legales e Institucio-nales

Es importante mencionar que el nivelcentral impone una serie de reglas yleyes al sector educacional subvencio-nado que involucran infraestructura,contenido curricular, estructura de sa-larios y pagos por experiencia, las queafectan directamente las posibles in-novaciones educacionales que se ge-nerarían por la competencia entre losestablecimientos educacionales y queafectan principalmente los resultadosobtenidos por el sector educativo mu-nicipal. Entre las restricciones detec-tadas se puede mencionar: el Estatu-to Docente, el apoyo técnico otorgadoa través del MINEDUC y restriccionesconstitucionales.

Estatuto Docente

En julio de 1991 fue promulgada la LeyNo. 19.070, el Estatuto de los Profe-sionales de la Educación, la cual en-tre otros aspectos, norma la carrerade los profesionales de la educaciónpertenecientes al sector de la educa-ción municipal. Esta Ley introdujo una

serie de rigideces al sistema de edu-cación municipal que afectaron tantoel manejo financiero como la calidadde la enseñanza impartida.

Cabe señalar, que los docentes delSector Particular Subvencionado serigen por las normas del Código delTrabajo en todos aquellos aspectos nocontemplados en el Estatuto Docen-te. Los salarios, por lo tanto, se deter-minan por negociación individual ycolectiva; estableciéndose un valorsemanal/mensual mínimo.

Uno de los aspectos más relevantesde esta Ley es que prácticamente ga-rantiza la estabilidad laboral de losdocentes, y no permite que se efec-túen despidos ni reasignaciones de losprofesores al interior de los colegiosmunicipales de la comuna. Esta situa-ción genera que, en la mayor parte delos casos, la planta de profesores seasuperior a los requerimientos del es-tablecimiento educativo. Además, setiene el pago del bienio por experien-cia que sumado a un exceso de do-centes genera costos de personal ele-vados que en muchos casos no pue-

den ser solventados con la subvenciónrecibida.

Cabe señalar, que si bien el nivel cen-tral proporciona recursos a los muni-cipios para el pago del bienio, éstosresultan insuficientes. Además, al noestar determinada la transferencia derecursos en función de resultados noexisten incentivos para mejorar la ges-tión de los establecimientos y el des-empeño de los docentes.

La estabilidad laboral de los docentesrepercute en la calidad educativa al noexistir incentivos para mejorar la pro-ductividad laboral. El sistema no «pre-mia» ni «castiga» el desempeño delprofesor. Esto se traduce en una me-nor dedicación e incumplimiento de laactividad laboral, principalmente debi-do a las excesivas licencias médicassolicitadas por los profesores.

Con el fin de dar solución a estos pro-blemas, en septiembre de 1995, seintrodujeron una serie de modificacio-nes al Estatuto Docente entre las cua-les cabe destacar las siguientes:

- Los docentes podrán ser traslada-dos a otros establecimientos educa-cionales de la comuna dependientesdel DAEM o Corporación Municipal, yasea a petición del docente o por ade-cuación de la dotación, sin que ellosignifique menoscabo de su situaciónprofesional.

- La Municipalidad o Corporación po-drá realizar adecuaciones en su plan-ta docente en el caso de que se pro-duzcan: variaciones en el número dealumnos, modificaciones curriculares,cambios en el tipo de educación quese imparte, fusión de establecimien-tos educacionales y reorganización dela entidad de administración educacio-nal. Todo lo anterior deberá estar fun-damentado en el Plan Anual de De-sarrollo Educativo Municipal.

El criterio de selección de los docen-tes que dejarán de formar parte de laplanta docente municipal (o a los quese les efectúe supresión parcial dehoras de clase) estará basado en eltipo de relación laboral que mantienencon el municipio o corporación. Así, seprocederá en primer lugar con los que

tengan la calidad de contratados, y silo anterior no fuese suficiente se con-tinuará con los titulares que tenganuna menor calificación.

-Las municipalidades podrán estable-cer incrementos sobre las asignacio-nes de los docentes, además de asig-naciones especiales por incentivo pro-fesional en función al mérito del pro-fesor, las que podrán tener caráctertemporal o permanente.

Se espera que las modificacionesefectuadas al Estatuto Docente, alotorgar una mayor flexibilidad al siste-ma, logren solucionar en parte los pro-blemas financieros que afectan al sec-tor de la educación municipal y princi-palmente, mejoren la calidad de laenseñanza impartida en esos estable-cimientos.

Apoyo Técnico

Tal como se mencionara previamen-te, la función de los DepartamentosProvinciales (DEPROV) se circunscri-be básicamente a supervisar el cum-plimiento de las normas técnicas es-

tablecidas por el nivel central, y a darapoyo técnico en aquellos aspectosque el establecimiento requiera. Laevidencia anecdótica disponible sugie-re que por lo general este apoyo re-sulta insuficiente - tanto en calidadcomo en frecuencia - y es de baja efec-tividad. En general, la DEPROV se pre-ocupa más de supervisar y apoyar alas escuelas que cuentan con proyec-tos educativos canalizados a través delMinisterio de Educación (por ejemplo,P900).

Restricciones Constitucionales

La constitución chilena establece quees una obligación del Estado, delega-da en la actualidad en los municipios,brindar educación básica a quien losolicite. Esta obligación, tras el proce-so de descentralización, se ha traspa-sado a los municipios. Así, en la prác-tica los municipios como un todo nopueden seleccionar alumnos, aunquealgunos colegios municipales de elitesi realizan selección de alumnos, locual sin embargo no constituye la nor-ma general. Esta situación genera queen muchos casos los colegios munici-

pales deban aceptar alumnos con malrendimiento, déficits de aprendizaje ocon problemas de conducta, mientrasque los colegios privados subvencio-nados no enfrentan esta restricción.

2.3. Economías de Escala en Edu-cación

En general, es aceptado que muchosinsumos educacionales se utilizan demanera más eficiente cuando ellos sedestinan para educar a más de unestudiante. Sin embargo, es menosconocido que diferentes insumos edu-cacionales están sujetos a distintosgrados de economías de escala. Porejemplo, los profesores se utilizan demanera más eficiente cuando el nú-mero de estudiantes es reducido,mientras que por otra parte la utiliza-ción eficiente de recursos administra-tivos ocurre cuando el número de es-tudiantes es alto. Un segundo ejem-plo lo constituye los libros de texto: elcontenido de los textos, los objetivoseducacionales implícitos y la efectivi-dad del material de texto, están suje-tos a economías de escala de gran-des números, por cuanto el mismo

material puede ser usado por un altonúmero de estudiantes. Sin embargoen el otro extremo, el uso de los librospor parte de los estudiantes no estásujeto a economías de escala.

Una implicación importante es quedebido a que los recursos en educa-ción están sujetos a diferentes gradosde economías de escala, tanto loscostos unitarios relativos como abso-lutos de estos insumos, varían con elnúmero de estudiantes matriculados.Así, escuelas con números de estu-diantes diferentes tienen incentivospara utilizar distintas combinacionesde insumos y, por tanto, la no utiliza-ción de ciertos insumos no refleja ne-cesariamente una menor productivi-dad potencial de estos insumos enestas escuelas, sino que puede refle-jar una menor oportunidad para apro-vechar las economías de escala.

De esta discusión queda en eviden-cia que las economías de escala eneducación tienen implicancias directaspara el diseño de un esquema de sub-vención educacional: los estudiantesen zonas con baja densidad poblacio-

nal recibirán una baja cantidad de re-cursos a menos que el esquema detarifas tome en consideración las eco-nomías de escala.

Es importante mencionar que la fór-mula de reembolso utilizada en Chiletoma en consideración las economíasde escala. Por ejemplo, para las es-cuelas rurales se aplica un factor demultiplicación a los pagos por estu-diantes regulares el cual depende delnúmero de estudiantes en la escuela.Sin embargo, no está claro la basemetodológica sobre la cual se obtuvotal factor.

Otra implicación de las economías deescala es que puede ser más eficien-te proveer algunos insumos de mane-ra centralizada que a nivel de una es-cuela individual. Hay muchos serviciosde apoyo e insumos educacionalesdirectos, los cuales pueden tener eco-nomías de escala supra-escuela. Porejemplo, supervisión; entrenamientode profesores; medición de resultadosde aprendizaje, diagnóstico y solucio-nes; consejos sobre la disponibilidady usos de materiales de enseñanza

nuevos; apoyo financiero y gerencial.Otros ejemplos, incluyen servicios deapoyo para estudiantes en categoríasminoritarias (expertos en pruebas paramedir deficiencias en el aprendizaje yespecialistas para asesorar a los pro-fesores sobre como tratar a niños quetienen problemas emocionales) loscuales pueden ser usados de maneramás eficiente por varias escuelas demanera simultánea.

Una parte importante en el diseño deun sistema de subvenciones educa-cionales a las escuelas es el conjuntode arreglos institucionales según loscuales se ofrecen los servicios de apo-yo sujeto a economías de escala su-pra-escuela. Se estima que el diseñodel esquema de subvenciones utiliza-do en el país no ha considerado estetema. Es importante mencionar que enzonas urbanas de alta población, laoferta de algunos insumos educacio-nales sujeto a economías de escalasupra-escuela puede ser perfectamen-te obtenida a través de oferentes es-pecializados privados con recursosprovistos por las escuelas (por ejem-plo, entrenamiento de profesores, ase-

soría en problemas específicos de losalumnos y medición de problemas deaprendizaje.

2.4. Sobre el Proceso de Descen-tralización en Educación

Desde el punto de vista analítico exis-ten poderosas razones que avalan unproceso de descentralización: éste fa-cilita el control y estimula la transpa-rencia de las políticas públicas; la opi-nión de los beneficiarios públicos estámejor representada en el diseño eimplementación de los programas; lasnecesidades heterogéneas de la po-blación nacional son mejor cubiertaspor un esquema que da cabida a ladiversidad; y la participación de la co-munidad, un fin deseable por sí mis-mo, es incentivada y potenciada en losesquemas de descentralización.

Sin embargo, un proceso de descen-tralización también está sujeto a ries-gos y dificultades: un proceso de des-centralización puede agudizar las des-igualdades regionales al privar a laslocalidades más pobres de transferen-cias centrales originadas en localida-

des más acomodadas; un proceso maldiseñado puede ser oneroso si se re-quiere que cada comunidad repliquelabores que pueden ser eficientemen-te realizadas en el nivel central; y, fi-nalmente, la falta de personal técnicoo ejecutivo puede dificultar la provisiónlocal de bienes y servicios públicos.

Las municipalidades en Chile son he-terogéneas lo que genera distintascapacidades para entregar una sub-vención municipal al sector educación.Las municipalidades cuentan con dis-tintas capacidades financieras parasolventar con recursos propios dichasubvención; los municipios enfrentandistintos grados de competencia en elmercado educacional a nivel de la co-muna; enfrentan poblaciones educa-cionales con características socioeco-nómicas heterogéneas; presentan es-tructuras de costos diferentes; y utili-zan distintos esquemas de gestiónmunicipal en educación.

Aedo (1994) intenta explicar la subven-ción municipal en educación como fun-ción de variables que miden la capa-cidad fiscal de los municipios, de los

ingresos de las familias y sus gustos,de los costos de los insumos educa-cionales, de factores institucionales,de indicadores de gestión y de indica-dores de grado de competencia edu-cacional intra-comuna. Los resultadossugieren que el nivel de subvenciónmunicipal está positivamente asocia-do con variables como la capacidadfiscal de los municipios y al nivel deingresos de las familias. Por otra partey manteniendo todo lo demás cons-tante, comunas con mayores nivelesde pobreza requieren de una mayorsubvención municipal para cubrir susdéficits en educación.

Estos resultados sugieren que existeuna sustancial heterogeneidad entrelas comunas y que un esquema dedescentralización que no consideraestas diferencias puede generar in-equidades en los resultados obtenidospor las comunas. Una opción a anali-zar podría ser la de incentivar la aso-ciación de municipios lo cual permiti-ría compartir insumos sujetos a eco-nomías de escala supra-comuna. Porotra parte, esto permitiría por ejemplola contratación de profesionales para

que entreguen sus servicios a asocia-ciones de comunas rurales, lo que notan sólo disminuye el gasto por muni-cipio en personal calificado sino quetambién hace más atractivo para pro-fesionales la opción de trabajar fuerade los grandes centros urbanos.

3. Análisis Empírico de la Elec-ción F amiliar entre Tipos deColegios

El objetivo de esta sección es la deanalizar los principales determinantesde las elecciones de las familias conrespecto al tipo de colegio en el cualmatricular a sus hijos. Para estos efec-tos se utiliza la encuesta de Caracte-rización Socioeconómica (CASEN) de1992 para obtener información sobrevariables demográficas y socioeconó-micas para una muestra de niños dela Región Metropolitana que recibeneducación normal.

A partir de las muestra obtenida seconstruyeron las siguientes variables:

CNTMN6: número de menores de 6 años en el hogar.

CNTM617: número de menores de entre 6 y 17 años en el hogar.

NUMPER: número de personas en el hogar.

SEXONINO: sexo del niño (1 si hombre y 0 de otro modo).

EDADCNG: edad del cónyuge o pareja si existe.

AEDUCCNG: años de educación del cónyuge o pareja si existe.

EDADJH : edad del Jefe de Hogar.

ESCJEFH: escolaridad del Jefe de Hogar.

EDAD: edad del niño.

TOTALH : ingreso total del hogar.

TRABCNG : dummy para la condición trabaja cónyuge o pareja si existe (1 sitrabaja y 0 de otro modo).

TRABJH : dummy trabaja jefe de hogar (1 si trabaja y 0 de otro modo).

DEFICITA: dummy riesgo biomédico del menor (1 si en riesgo y 0 de otromodo).

SEXOJH: dummy sexo del jefe de hogar (1 si hombre y 0 de otro modo).

EXISTP: dummy existe cónyuge o pareja en el hogar (1 si existe y 0 de otromodo).

AUTO : dummy presencia de auto en el hogar (1 si existe y 0 de otro modo).

DPROPIA: dummy tiene casa propia (1 si propia y 0 de otro modo).

PNRNUTH: porcentaje de menores con problemas nutricionales en el hogar.

EDUPAREJ : años de educación de la pareja si existe (AEDUCCNG*EXISTP).

INGPC: ingreso percápita del hogar (TOTALH/NUMPER).

En esta muestra se puede observarque los colegios municipales en ge-neral trabajan con familias que en pro-medio presentan las siguientes carac-terísticas: tienen un mayor número demenores de 17 años; presentan pare-jas con un menor nivel de educación;jefe de hogar de mayor edad; niñosque asisten de mayor edad; hogarescon un ingreso total menor; hogarescon menor probabilidad de que el Jefede Hogar sea hombre; presentan unamenor riqueza medida ya sea a tra-vés de una menor probabilidad deposeer un automóvil, de ser propieta-rio de la casa y de presentar un me-nor porcentaje de menores en el ho-gar que presenten riesgo nutricional.No se observan diferencias significa-tivas en promedio entre las familiasque envían sus hijos a colegios priva-dos laicos y religiosos.

3.1. Modelo Econométrico

El análisis econométrico busca estimarun modelo socioeconómico sobre laprobabilidad de que un individuo ex-traído al azar de la población escojaun tipo de colegio. Se opta por mode-

lar de manera dicotómica las opcionesde un individuo. Para ello se suponeque en el conjunto de elección del in-dividuo sólo se encuentra presente laalternativa municipal y la alternativaprivada subvencionada, sin distinguirsi esta es laica o religiosa.

En la estimación del modelo la hipóte-sis central es que diferentes caracte-rísticas socioeconómicas del niño y sufamilia son determinantes en la selec-ción del tipo de escuela, dado que sesupone que la familia conoce o por lomenos intuye, las diferencias en cali-dad entre ellas. De esta forma, se apli-ca una metodología basada en el aná-lisis de la función de utilidad indirectade la familia sobre las elecciones ob-servadas para estimar el impacto quedistintas características socioeconómi-cas del niño y su familia tienen sobrela decisión de tipo de establecimientoeducativo.

La idea esencial de la metodología esasumir que la función de utilidad indi-recta del individuo i por la alternativa jse puede escribir como sigue:

(1)U

ij = V

ij(X

i ; d) + e

ij; j=1,2 e i = 1,....,I.

en donde j = 1 representa la alternati-va de optar por un colegio municipal yj = 2 representa la alternativa de optarpor un colegio privado subvenciona-do del bien; Vij(Xi , d) es el componen-te determinístico de utilidad el cual de-pende de un vector de característicasdel individuo i, Xi, tales como caracte-rísticas de tipo demográficas de la fa-milia y de un vector de coeficientesdesconocidos a estimar, d; eij es uncomponente aleatorio de utilidad elcual depende de variables observadaspor el agente pero no por el econo-metrista. Así, eij es una variable alea-toria desde el punto de vista del eco-nometrista.

En la ecuación (1) Uij es una variable

latente la cual no es observada por eleconometrista. Sin embargo, paracada individuo i en la muestra se ob-serva una variable I definida por:

(2)I = 1

si la alternativa 1 fue elegida por elindividuo i, y 0 de otro modo.

Esta información es de mucha utilidadpara el econometrista pues a travésde un análisis de preferencias revela-das se puede concluir que, si el indivi-duo i escogió la alternativa 1, enton-ces esta alternativa le brinda la mayorutilidad o satisfacción que la alternati-va 2. Es decir,

(3)I = 1 significa que L

i = U

i1 - U

i2 > 0;

y = 0 significa que Li = U

i1 - U

i2 < 0

En lo anterior se supone que no hayempates entre ambas alternativas,supuesto que es razonable dada lacontinuidad de las variables aleatoriase

ij, para j = 1 y 2.

Utilizando (1) y (3) se puede escribir:

(4)L

i = W(X

i ;d) + q

i

donde W(Xi ; d) representa la diferen-

cia entre los términos determinísticosde la utilidad indirecta y q

i representa

la diferencia entre los términos alea-torios e

i1 y e

i2.

Bajo el supuesto que las variablesaleatorias, e

ij, son independientes e

idénticamente distribuidas con una dis-tribución de valores extremos cuya fun-ción de distribución acumulativa es:

(5) F(eij < e) = exp(-exp(-e))

se puede demostrar que (Johnson andKotz, 1972) q

i se distribuye de acuer-

do a una función de probabilidad lo-gística

(6) F(qi < q) = 1 / (1 + exp(-q))

Así la probabilidad de que el individuocompre el bien es equivalente a:

(7)Pr[I = 1] = Pr[ L

i > 0]

= Pr[qi > - W(X

i ; d)]

= exp( W(Xi ; d)) / (1 + exp( W(X

i ; d))

Note que esta expresión depende decaracterísticas de las familias, X

i, y de

un vector de parámetros d.

El problema, desde el punto de vistaeconométrico, consiste en usar losdatos en la muestra que incluyen las

elecciones de cada familia y sus ca-racterísticas socioeconómicas, paraestimar el vector de parámetros d.Aplicando un procedimiento de esti-mación de máxima verosimilitud sepueden obtener estimadores insesga-dos y de mínima varianza para d.

La función de máxima verosimilitudpara una muestra de N individuos estádada por:

(8)L(d; X, Y, Z) = B [Pr[I

i = 1]] [1 - Pr[I

i = 1]]

Para estimar este modelo de decisio-nes es necesario precisar la forma delcomponente determinístico V

ij(X

i ; d).

Para este efecto hay varias opciones:una especificación lineal en las varia-bles con utilidad marginal del ingresoconstante, una especificación lineal enlas variables con utilidad marginal delingreso variable por alternativas, unaespecificación lineal con interaccionesentre las variables y una especifica-ción lineal en el logaritmo del ingreso.Cualquiera sea la forma funcional ele-gida es importante mencionar que laestimación de este modelo requiere

Ii (1-Ii)

i=1

N

como condición de identificación fijarpara una alternativa su vector de pa-rámetros igual a cero. Para estos efec-tos se supondrá que la alternativamunicipal tiene su vector de paráme-tros igual a cero.

Con respecto a este modelo es impor-tante precisar dos aspectos: en primerlugar, el modelo estimado puede serinterpretado como una forma reduci-da del modelo general presentado enWise y Mansky (1983) en el cual mo-delan el proceso educacional comoconsistente de diferentes etapas: pri-mero, la familia decide postular a unconjunto de escuelas en su conjuntode elección, enseguida viene la deci-sión de admisión efectuada por loscolegios y finalmente, la familia deci-de enviar a sus niños a uno de loscolegios en que ha sido aceptado. Sibien este contexto de análisis es con-siderado adecuado, en el conjunto dedatos no se cuenta con suficiente in-formación como para intentar una es-timación de las diferentes etapas deeste proceso de decisión, por lo quese ha optado por estimar sólo el mo-delo reducido.

En segundo lugar, es importante men-cionar que la muestra utilizada no esaleatoria por dos razones: en primerlugar, no se modela la opción de noasistir a algún establecimiento educa-cional y por otra parte, no se modelala opción de asistir a un colegio priva-do pagado. Con respecto a la primeraobservación es preciso destacar queChile presenta una alta cobertura deEducación Básica. Con respecto a lasegunda observación el porcentaje demenores que asiste a establecimien-tos privados pagados es de alrededorde un 8% a nivel país. Por lo anterior,en las estimaciones realizadas no seintenta corregir por estos problemasde no aleatoriedad ya que se estimaque el sesgo introducido por no corre-gir estos problemas sería menor.

3.2. Resultados Econométricos

Los principales resultados obtenidosse presentan en el Cuadro 1. En rela-ción a estos resultados es posible rea-lizar las siguientes observaciones:

En primer lugar, se observa que lasvariables contador de menores de 6

años en el hogar y menores entre 6 y17 años presentan un signo negativo.Esto se debe probablemente a que,manteniendo todo lo demás constan-te, se hace menos factible para el ho-gar financiar gastos educacionales delos colegios privados subvencionados.

En segundo lugar, la variable sexo delmenor no probó ser significativa en ladecisión entre colegios municipales yprivados subvencionados.

En tercer lugar, la variable escolaridaddel jefe de hogar y del cónyuge o pa-reja pone en evidencia que aquellospadres con mayor nivel de educaciónpreferirán que sus niños se eduquenen colegios privados subvencionados.Es importante destacar que la influen-cia de la madre en las decisiones edu-cacionales de la familia es muy impor-tante en sociedades tradicionalescomo la chilena, lo que explica el ma-yor impacto que presenta la variable.

En cuarto lugar, la edad del menorpresenta un signo negativo y signifi-cativo al 5%, lo que indica probable-mente que menores más rezagados

en su proceso educacional es más probable que asistan a colegios municipa-les.

En quinto lugar, la variable DPROPIA y PNRNUTH que aproximan el nivel deriqueza de los hogares indica que existe una relación positiva entre el nivel deriqueza y la probabilidad que el menor asista a un colegio privado subvenciona-do. En otras palabras estos resultados indican que son los niños de familiasmás acomodadas - es decir, las que son propietarias de sus hogares o que

presentan menores casos de desnu-trición entre sus hijos - los que tienenuna mayor probabilidad de asistir a co-legios privados subvencionados.

Finalmente, se observa un signo po-sitivo entre la variable ingreso per-cá-pita y la probabilidad de asistir a uncolegio privado subvencionado. Estoindica que a mayores ingresos (tran-sitorios) familiares, las familias prefe-rirán enviar a sus hijos a colegios pri-vados subvencionados.

La capacidad explicativa del modelose comprueba a través de la razón demáxima verosimilitud, la cual compa-ra el valor de la función de verosimili-tud en su nivel óptimo con aquella eva-luada en la proporción muestral obser-vada. Esto equivale a comparar el va-lor de la función de verosimilitud parael modelo estimado versus aquellapara un modelo «ingenuo» con sólouna constante. La aplicación de estetest arroja un valor de 136.4 el cual essignificativo al 95%.

Otra manera de visualizar el ajuste delmodelo es comparar la proporción

CUADRO 1

Resultados EconométricosVariable Coeficiente test t

CONSTANTE 0.58 2.07

CNTMN6 -0.17 -2.43

CNTMN617 -0.33 -6.49

SEXONINO -0.56E-01 -0.57

ESCJEFH 0.18E-01 1.22

EDUPAREJ 0.49E-01 3.83

EDAD -0.48E-01 -2.49

DPROPIA 0.29 2.73

PNRNUTH -0.38 -2.97

INGPC 0.56E-05 2.09

No. Observaciones 1781

Log-Likelihood -1166

Log-L Restringido -1234

Chi-Cuadrado (8) 136

muestral que asiste a un estableci-miento privado subvencionado (o mu-nicipal) versus la proporción que pre-dice el modelo estimado El modeloestimado predice una probabilidad de49.6% versus una proporción obser-vada de 49.6%.

En el Cuadro 2 se pueden observarel efecto impacto estimado para lasdiferentes variables explicativas. Enparticular, se observa que las varia-bles número de menores entre 6 y 17años, la educación de la pareja o cón-

4. Análisis de los Actores Prin-cipales en la Gestión Educa-cional

En esta sección se presentan los prin-cipales resultados obtenidos en el pro-ceso de entrevistas realizadas a dife-rentes actores involucrados en la ofer-ta de educación con el objetivo deobtener su visión en relación a los in-centivos y restricciones que enfrentan.Se encontró pertinente entrevistar demanera estructurada a los siguientesactores: i) profesores y ii) Directoresde establecimientos educacionales. Acontinuación se presentan los resul-tados principales de este proceso:

4.1. Profesores

Se efectuaron tres Focus Groups conprofesores pertenecientes a estable-cimientos educacionales municipaliza-dos y a establecimientos particularessubvencionados. En estas reunionesse puso especial énfasis en el rol au-topercibido de los profesores en ge-neral, y en las diferencias percibidasentre establecimientos municipaliza-dos y particulares subvencionados.

CUADRO 2EFECTOS DE IMPACTO

Variable Municipal ParticularSubvencionado

CNTMN6 0.04315 -0.04315CNTMN617 0.08374 -0.08374SEXONINO 0.01396 -0.01396ESCJEFH -0.00451 0.00451EDUPAREJ -0.01220 0.01220EDAD 0.01206 -0.01206DPROPIA -0.07408 0.07408PNRNUTH 0.09499 -0.09499INGPC -0.00613 0.00613

yuge y la variable porcentaje de me-nores en riesgo nutricional en el ho-gar, son las que presentan el mayorefecto impacto.

Como conclusión fundamental de estasección se obtiene que la asignaciónde las familias entre las alternativascolegio municipal y colegio privadosubvencionado no se hace al azar sinoque más bien refleja un proceso deelección racional por parte de las fa-milias.

Rol del Profesor

En términos generales, se puede afir-mar que el Profesor se asigna un rolprofesional de alto nivel de importan-cia, tanto frente a sus alumnos comofrente a la sociedad. El profesor tien-de a comparar su actividad con la deun médico o un psicólogo, ya que soncapaces de diagnosticar, aconsejar,entregar soluciones y realizar terapia.En general, se sienten responsablespor la educación integral de los niños,incluso en muchas ocasiones reem-plazando el rol de los padres.

No obstante la gran importancia queellos le asignan a su rol, la confianzaque la sociedad deposita en ellos comoformadores de personas y el grado depreparación universitaria que se requie-re para convertirse en profesor, estimanque la sociedad no reconoce fácilmen-te su importancia al no entregarles lamisma valoración, incluyendo la eco-nómica, que a otros profesionales.

En general, se puede decir que losprofesores tienden a reconocer que nocumplen en toda su expresión con el

rol autoasignado. Esto se debe enmuchos casos a factores externos ala persona, tales como: problemas deinfraestructura de los distintos estable-cimientos, problemas económicos delos profesores (bajos salarios) y pro-blemas derivados de la calidad de losalumnos.

El profesor presenta un fuerte nivel defrustración, lo que conduce a autoper-cibirse como inferior a otros profesio-nales. Frente a este diagnóstico, esimportante cuestionarse sí es factibleaumentar la calidad de la educacióncuando un actor tan importante paraobtenerla presenta tales niveles defrustración.

Diferencias entre Tipos de Estable-cimientos Educacionales

Los diversos profesores que participa-ron en los Focus Groups tienen unanítida conciencia de la existencia detres tipos de Establecimientos Educa-cionales: Establecimiento Particular oPrivado pagado, Establecimiento Pri-vado-Subvencionado, y Estableci-miento Municipalizado.

Si bien en los grupos sólo se conver-só sobre los dos últimos tipos de Es-tablecimientos conviene tener presen-te que en forma espontánea, los pro-fesores mencionan los Colegios Par-ticulares pagados como la mejor alter-nativa de trabajo, tanto por infraestruc-tura como por salarios y ambiente.

Como conclusión general, se obtuvoque los profesores tienden a percibira los Establecimientos Privados-Sub-vencionados como superiores por di-versos motivos. Entre ellos por sumejor infraestructura, por su mayornivel de exigencia hacia los profeso-res tanto por parte de la Dirección delestablecimiento como de los Padres,y por una mejor selección de los alum-nos.

Por su parte los Establecimientos Mu-nicipalizados tienden a ser percibidosespontáneamente como de mayor es-tabilidad laboral, lo que implica tantomayores beneficios como un menornivel de exigencia hacia los profesores.

Es importante mencionar que los pro-fesores de los colegios privados sub-

vencionados afirman que ellos tam-bién gozan de gran estabilidad labo-ral, pero que ésta depende de la cali-dad profesional de los profesores ydada la competencia existente entreestablecimientos, éstos necesitan debuenos profesores para competir conéxito en el mercado.

De acuerdo a los profesores un ele-mento diferenciador entre tipos deestablecimientos se deriva de la ma-yor injerencia o integración de los pa-dres en los Establecimientos PrivadosSubvencionados.

En general, se tiende a afirmar que enlos Establecimientos municipales exis-te una mayor heterogeneidad de losalumnos, la que se debe a una menorexigencia educacional y a la obligato-riedad de recibir a todo tipo de alum-nos. Sin embargo, se tiende a afirmarque algunos tienen tradición y que hansido importantes histórica y socialmen-te en la formación de generaciones.

Contrario a las presunciones del inves-tigador no se obtuvo una nítida con-ciencia de diferencias salariales entre

uno y otro sistema. No obstante loanterior, todos coinciden en que losprofesores reciben bajos salarios.

Al interior de los grupos se observóbastante heterogeneidad en sus ex-periencias en lo que respecta al ma-terial docente, se plantea que éste nodepende de que un colegio sea muni-cipalizado o subvencionado, sino quedepende del presupuesto que dispo-nen en cada Establecimiento y que portanto, varía mucho entre colegios.

En cuanto a la aplicación de nuevasmetodologías educacionales, a posi-bilidades de planificar y evaluar lasactividades escolares, a reunionesdocentes y actividades de perfeccio-namiento, no se observó una nítidadiferencia entre ambos sistemas. Enestas dimensiones los profesores in-dican que cuentan con apoyo.

En términos de relaciones en el lugarde trabajo se percibe, tanto por profe-sores de colegios municipales comoprivados subvencionados, una rela-ción más horizontal entre el directordel establecimiento y los profesores en

los colegios municipalizados. Sin em-bargo, esta relación en algunos casosconducía a una menor eficiencia alperderse la autoridad del Director.

Es importante mencionar que estasdiferencias no son consideradas fun-damentales y que los profesores siem-pre mencionaron como el ideal a loscolegios privados pagados. En estesentido aparece que ambos, los cole-gios municipales y privados subven-cionados, constituyen una división in-ferior en la cual deben desempeñarsela mayoría de los profesores.

4.2. Directores de Establecimientos

Se entrevistaron en sus colegios a al-rededor de 20 Directores de Estable-cimientos municipales y privados sub-vencionados con el objeto de identifi-car aspectos relativos a RelacionesInstitucionales, a la visión de la situa-ción educativa de la escuela y la co-muna, a sus relaciones con los docen-tes, al sistema organizacional de loscolegios y a su gestión.

Relaciones Institucionales

Tanto los colegios municipales comoprivados subvencionados, se relacio-nan con el MINEDUC a través delDepartamento Provincial (DEPROV).Este se encarga de supervisar, tantola parte técnico pedagógica como laadministrativa. En el primer caso sevela por el cumplimiento de los planesde estudio, el contenido de los cursos,de las horas de clase de cada asigna-tura y de los métodos de evaluación.En el segundo caso, el DEPROV su-pervisa el cumplimiento del calenda-rio escolar, los horarios de clase, la ti-tulación de los profesores, la asisten-cia escolar (para el pago de la sub-vención). Además, en el caso de loscolegios particulares subvencionadosse controla el procedimiento de finan-ciamiento compartido y los contratosde trabajo con los profesores.

En general, se considera que el apo-yo técnico recibido del nivel central através de la DEPROV no es suficien-te, por cuanto se limita a supervisar elcumplimiento de los planes de estu-dio del MINEDUC y no se efectúan

grandes aportes en el aspecto técni-co pedagógico. Se considera que elDEPROV no cuenta con personal ade-cuadamente capacitado, los que a suvez presentan un alto nivel de rotación.En los colegios municipales se señalóque a través de proyectos como elPME, P-900 o MECE, se recibe unmayor apoyo de la DEPROV debido asu responsabilidad de efectuar el se-guimiento de estos proyectos.

En relación al nivel de autonomía delDirector de Escuela se pudo observarque en la mayoría de los colegiosmunicipales, tanto los dependientesde una Corporación como los admi-nistrados por el DAEM, se quiere te-ner una mayor flexibilidad para la con-tratación de los profesores. Salvo ex-cepciones, los profesores son elegidosy designados por el Secretario Gene-ral o el Director del DAEM. Sólo enocasiones se solicita la opinión delDirector de escuela para la contrata-ción de los docentes.

En los colegios particulares subven-cionados se observó que el Directorposee una mayor autonomía en el

manejo de los recursos humanos.Ellos indicaron que, en general, sedebía contar con mayor autonomía enrelación a las disposiciones emanadasdel nivel central, tales como el calen-dario escolar, mayor libertad para crearplanes y programas de estudio espe-ciales más acordes con las necesida-des de la escuela.

Visión de la Situación Educativa dela Escuela

La mayor parte de los colegios muni-cipales visitados cuenta con un buenrendimiento académico, ya que lospuntajes obtenidos en la prueba SIM-CE se encuentran por encima del pro-medio nacional y muchos de ellos in-cluso por encima del nivel comunal.Algunos incluso se acercan a los re-sultados obtenidos por los colegiosparticulares pagados. El puntaje SIM-CE obtenido se mueve dentro de unrango entre el 50% y el 85%.

Por lo general, la mayoría de los alum-nos que acuden a estos colegios, porlo general, proceden de familias per-tenecientes a un nivel socioeconómi-

co medio y medio-bajo. En este grupode escuelas se observa que un pun-taje SIMCE relativamente bajo se aso-cia, generalmente, con alumnos pro-cedentes de niveles socioeconómicosbajo y medio-bajo. Sin embargo, cabeseñalar que este no sería el único fac-tor que influye en los resultados ya quela gestión del Director cumple un rolfundamental en este aspecto.

En cuanto a los colegios particularessubvencionados laicos se observa quelos resultados obtenidos se acercanmucho a los de los colegios municipa-les, al igual que el nivel socioeconó-mico de procedencia de los alumnos.En estos casos, el rango de variacióndel puntaje de la prueba SIMCE seubica entre el 50% y el 75%. Tambiénse observa una correlación positivaentre puntaje SIMCE y nivel socioeco-nómico de los alumnos.

En el caso de los colegios particula-res subvencionados religiosos se apre-cia una situación diferente a las ante-riores, ya que tres de ellos tienen pun-tajes SIMCE que se comparan a losde los colegios particulares pagados

ubicándose entre el 80% y 85%. Sólouno de estos colegios mostró punta-jes relativamente bajos ubicados alre-dedor del promedio nacional (50%).Cabe señalar que en ésta última es-cuela los alumnos pertenecen a unnivel socioeconómico medio-bajo ybajo, mientras que en las otras dos losalumnos proceden principalmente deun nivel socioeconómico medio-medio,y en la restante de un nivel medio ymedio-bajo.

Los Directores de los colegios munici-pales entrevistados mostraron diferen-tes puntos de vista en cuanto a la com-paración realizada con los colegiosparticulares subvencionados. Algunosopinan que la diferencia fundamentales la relacionada con la selección dealumnos, es decir, que los particula-res subvencionados realizan selecciónde alumnos y por lo tanto cuentan conun material humano de mejor nivel.Otros mencionaron entre otras a lasactividades que realiza la escuela enla comunidad, el otorgar educacióndiferencial, brindar servicio de mediopupilaje (en 2 escuelas de la comunade Santiago, dirigido a los alumnos

cuyos padres trabajan todo el día), lacalidad humana y profesional de losdocentes y contar con un buen pro-yecto educativo.

Por otro lado, la totalidad de los Direc-tores de escuelas particulares subven-cionadas laicas entrevistados coinci-dieron en que su principal diferenciacon los colegios municipales era labuena calidad de los docentes y sucompromiso con la escuela, lo que lespermite brindar una formación integraly de mejor nivel. Además, se señala-ron otras diferencias como la mejorinfraestructura, la flexibilidad laboral delos docentes, una mayor motivación delos docentes y mayor autonomía en lagestión - tanto en el aspecto adminis-trativo como financiero.

Con respecto al mismo tema, los Di-rectores de las escuelas particularessubvencionadas religiosas coincidie-ron en que la diferencia fundamentalcon los colegios, tanto municipalescomo particulares laicos, era la místi-ca con la que se trabaja y la forma-ción religiosa y valórica que se trans-mite a los alumnos y docentes.

En cuanto a los factores que influyenen el rendimiento escolar, práctica-mente la totalidad de los Directores delas escuelas municipales entrevistadosseñalaron que la falta de apoyo fami-liar y el nivel cultural y socioeconómi-co de los padres son los factores quemás influyen en el desenvolvimientoacadémico del alumno. Como elemen-tos adicionales, también se mencionóla preparación y motivación del docen-te y las técnicas de enseñanza. Uni-camente dos de los Directores entre-vistados manifestaron que el factorprimordial era el grado de acercamien-to del profesor hacia el niño y la for-mación y motivación de los docentes.

En cambio en los colegios particularessubvencionados laicos visitados, seseñaló el esfuerzo y dedicación del pro-fesor como el principal factor que influ-ye en el rendimiento de los alumnos.De manera adicional, se mencionaronel nivel cultural y socioeconómico de lafamilia y la aplicación de metodologíasde enseñanza innovadoras.

En el caso de los colegios privadossubvencionados religiosos, práctica-

mente todos los Directores entrevis-tados coincidieron en que el apoyofamiliar es un elemento primordial enel desempeño académico del niñoseguido por el nivel cultural y socioeco-nómico de los padres. Como factoresadicionales se mencionó a la forma-ción y motivación de los profesores, alos métodos pedagógicos utilizados ya la gestión orientada al trabajo enequipo.

En lo que respecta a la captación dematrícula, en la mayoría de los cole-gios municipales visitados se empren-den acciones para atraer alumnos.Estas acciones se traducen en la en-trega de folletos y volantes, la instala-ción de letreros, visitas a las casas delos apoderados, etc. Sólo en algunos,se indicó que no era necesario realizaractividades de promoción ya que soncolegios con un excelente prestigio yno requieren captar más alumnos yaque tienen su capacidad copada.

La mayoría de las escuelas particula-res subvencionadas laicas y religiosasvisitadas no emprende acciones paracaptar más alumnos, ya que cuentan

con un cierto prestigio dentro de lacomuna y en comunas aledañas. Sóloen un caso, se indicó la necesidad derepartir folletos y colocar avisos paracubrir las vacantes existentes.

Finalmente, en cuanto a los planespara mejorar la calidad educativa sepudo apreciar que en prácticamentela totalidad de los colegios municipa-les se encuentra en funcionamientolos proyectos MECE, PME y P-900. Lamayoría de estos colegios desarrollaprogramas y proyectos internos dirigi-dos a mejoras en infraestructura, ma-terial educativo, nuevas técnicas edu-cativas y perfeccionamiento docente(principalmente a través de un conve-nio con la Universidad Católica deChile).

En la mitad de los colegios particula-res subvencionados laicos visitados,se encuentra en funcionamiento elproyecto MECE principalmente dirigi-do a mejoras en la metodología deenseñanza, además de proyectos in-ternos de la escuela. En el resto deescuelas se desarrollan únicamenteproyectos internos, algunos de ellos

en convenio con la Universidad Cató-lica de Chile.

En el caso de los colegios privadossubvencionados religiosos la mejoraen calidad está contemplada a travésde la ejecución de proyectos y progra-mas propios dirigidos al reforzamien-to académico de los alumnos y de losprofesores.

Relaciones con los DocentesEn la totalidad de los colegios visita-dos se efectúan reuniones semanalescon los docentes, además de reunio-nes ampliadas mensuales y/o trimes-trales o semestrales donde se tratanaspectos pedagógicos y administrati-vos de la escuela. Esto trae como re-sultado una mayor coordinación en eltrabajo e integración de los profeso-res y una mayor comunicación entredirectivos y docentes.

En cuanto a la capacitación docente,todos los Directores de las escuelasmunicipales entrevistados indicaronque se incentiva al profesor a partici-par en cursos de perfeccionamiento.Buena parte de estos cursos deben

ser financiados por el docente, aun-que también se consigue financia-miento a través de proyectos, del Mi-nisterio de Educación y de la Corpo-ración o DAEM.

En los colegios particulares subvencio-nados laicos y en los religiosos se pro-mueve también la capacitación y eneste caso por lo general, el sostenedorfinancia entre 50% y 100% del costodel curso de perfeccionamiento.

En lo que respecta a la autonomía delprofesor, prácticamente la totalidad deDirectores de Escuela entrevistadosseñalaron que el profesor tiene liber-tad para desarrollar metas propias ymétodos de enseñanza bajo la super-visión de la Unidades Técnicas Peda-gógicas.

Sistema Organizacional

En los colegios municipales la contra-tación, despido y promoción del per-sonal lo realiza la Corporación o elDAEM. En la mayoría de escuelas elDirector puede eventualmente reco-mendar, sin embargo la Corporación

o DAEM son los que finalmente deci-den. Sólo en algunas excepciones, elDirector se encarga de buscar al do-cente y proponer su contratación a laCorporación.

Los niveles salariales se establecensobre la base del Estatuto Docente,tomándose en consideración los añosde servicio (por bienios), los cursos deperfeccionamiento y el grado de res-ponsabilidad. Según lo declarado porla mayoría de los Directores, el sueldode un profesor varía entre los US$300y los US$450 mensuales. Cabe seña-lar, que en el caso de los colegiosmunicipales de Santiago, el nivel delos salarios se establece entre la Mu-nicipalidad y el Sindicato Docente so-bre la base del Estatuto Docente, es-tableciéndose un sueldo base deUS$320 al mes.

En los colegios privados subvenciona-dos laicos y religiosos visitados, noexiste una regla única en el sistemade contratación y/o despido del per-sonal de la escuela. En algunos ca-sos esta labor se realiza de maneracoordinada entre el Director de la es-

cuela y el sostenedor. En otros casos,lo realiza de manera exclusiva el Di-rector, o el Sostenedor y/o el jefe depersonal de la escuela. Los nivelessalariales son establecidos por elSostenedor sobre la base del Esta-tuto Docente más ciertas bonificacio-nes de acuerdo al desempeño o enel caso de algunos colegios religio-sos, sobre la base de los criteriosestablecidos por la Federación de Ins-tituciones de Educación Particular(FIDE). La escala salarial dependeprincipalmente del nivel de capacita-ción y de la experiencia.

En cuanto al manejo de recursos fi-nancieros, las escuelas municipalesno disponen de sumas de gran impor-tancia, únicamente lo correspondien-te la caja chica. El Director no conoceni maneja el presupuesto de la escue-la, desconociendo el monto y la es-tructura de ingresos y gastos. Todo lorelacionado con el manejo presupues-tario se realiza de manera centraliza-da a través del DAEM o Corporación.De manera excepcional una comunaestá experimentando con entregar unpresupuesto anual de libre disponibi-

lidad para que sea gestionado por losDirectores de los Establecimientos.

En las escuelas privadas subvencio-nadas laicas si bien el Director nomaneja el presupuesto conoce al me-nos de los principales gastos del es-tablecimiento. Dispone además de unfondo de caja chica. Sin embargo, elcontrol y la administración de los recur-sos son manejados por el Sostenedoren función de las necesidades de laescuela planteadas por el Director.

En los colegios subvencionados reli-giosos, el control y manejo de los re-cursos es realizado por el Director dela escuela con el apoyo del Contador.En algunos casos, también participael equipo directivo de la escuela. Losrecursos son asignados en función delas necesidades y de los ingresos dela escuela.

En todos los colegios del sector sub-vencionado, los ingresos por subven-ción representan la mayor proporciónde sus ingresos. En el caso de los co-legios municipales, la subvención porlo general no alcanza a cubrir el total

de gastos del sector. Por esta razón,se recurre a transferencias municipa-les para cubrir el déficit. Al interior decada colegio, los recursos recaudadospor el Centro de Padres constituyenuna fuente importante de ingresos quepermite la realización de mejoras eninfraestructura, compra de equipos ymaterial didáctico.

Los colegios privados subvencionadosvisitados, tanto laicos como religiosos,en su mayoría cuentan con financia-miento compartido lo que les permiterealizar mejoras en infraestructura, ele-var los salarios de los docentes y ad-quirir material didáctico de mejor cali-dad que el otorgado por el MINEDUC.

En lo que se refiere a la selección dealumnos, existen algunas diferenciasentre los colegios municipales y priva-dos subvencionados. Si bien constitu-cionalmente los colegios municipalestienen la obligación de recibir a todoslos alumnos sin distinción alguna, enla práctica se ha podido observar quealgunos establecimientos seleccionanalumnos debido a su prestigio y al ex-ceso de demanda que ellos enfrentan.

De esta manera, se pudo comprobarque en la mayoría de los colegiosmunicipales visitados se realiza selec-ción de alumnos lo que se debe fun-damentalmente a las pocas vacantesdisponibles en relación a la demandaque enfrentan. Este proceso de selec-ción varía en rigurosidad de un esta-blecimiento a otro. En algunos, se res-tringe el ingreso únicamente a los repi-tentes, mientras que en la mayor partese exige un promedio mínimo que seubica alrededor de 5 (esc. 1- 7).

De los colegios privados subvenciona-dos laicos, sólo la mitad de los Direc-tores entrevistados manifestó que seexigen determinados requisitos paraadmitir a un alumno. En uno de ellosse exige un promedio mínimo de 5,además de entrevistar a los padres delniño con el fin de conocer su ambien-te familiar, pero esto último no es de-terminante para la admisión. El otro50%, no efectúa selección de alum-nos ya que no tiene cubierto el totalde vacantes. Esto podría evidenciarque en este aspecto existen compor-tamientos similares entre estos cole-gios y los municipales.

A diferencia de los anteriores, todoslos colegios religiosos visitados selec-cionan alumnos, aunque con distintosgrados de exigencia. Mientras que enalgunos se pide un promedio mínimo,en otros se les toma una prueba sico-pedagógica y se consulta la opiniónde los profesores. Sin embargo, unpunto común a todos es la importan-cia asignada a la entrevista con lospadres donde se busca conocer el ni-vel de compromiso con la educaciónde sus hijos y con las exigencias edu-cativas del colegio.

En lo referente a la participación delos apoderados en las actividades dela escuela, se observa que en la ma-yoría de los colegios existe una am-plia participación principalmente a tra-vés del Centro de Padres. También, enalgunas de las escuelas visitadas, semanifestó que los apoderados partici-pan en talleres y en la organizaciónde eventos sociales y culturales de laescuela.

Los Directores de los colegios religio-sos manifestaron un especial de laescuela por fomentar la participación

de los apoderados. Así, en dos de ellosse mencionó la organización de re-uniones de formación pastoral, retiros,talleres y eventos culturales.

Gestión

Prácticamente la totalidad de las es-cuelas municipales y privados subven-cionados, laicos y religiosos, visitadaselabora un Plan Anual donde se esta-blecen objetivos, metas, actividades yestrategias a seguir en materia edu-cativa. Por lo general, este plan esevaluado y revisado durante el año conel fin de velar por su adecuado cum-plimiento. En su diseño participan losdocentes y directivos de la escuela.Entre los objetivos establecidos poralgunos colegios se puede mencionar:mejorar el nivel de comunicación ver-bal de los niños, elevar la autoestimade los alumnos, mejorar la infraestruc-tura de la escuela, adquirir materialdidáctico, aumentar la matrícula, me-jorar el rendimiento académico, mejo-rar el clima organizacional, reducir larepitencia y la deserción escolar, en-tre otros.

Al analizar los factores que incidieronde manera negativa en los resultadosobtenidos por la escuela, los Directo-res de las escuelas municipales seña-laron que el principal factor es la faltade apoyo familiar, producto de padresque trabajan y pasan la mayor partedel tiempo fuera del hogar, o porquelos alumnos proceden de hogares malconstituidos. Le siguen en importan-cia las excesivas licencias médicas delos docentes, las que ocasionan des-orden y retrasos en las actividadespedagógicas, y la aplicación del Esta-tuto Docente. También se mencionó lafalta de material didáctico consideran-do que el proporcionado por el MINE-DUC resulta insuficiente y la poca par-ticipación de los apoderados. En me-nor medida se mencionaron factoresrelacionados con la imposibilidad deseleccionar alumnos, a métodos pe-dagógicos inadecuados, a los bajossueldos de los profesores y a la faltade infraestructura adecuada - comopor ejemplo, biblioteca, centro de es-tudios.

Para los Directores de los colegios pri-vados subvencionados laicos, los fac-

tores que incidieron de manera negati-va con más fuerza en los resultadosobtenidos por la escuela son la falta deapoyo familiar y el escaso compromisode los profesores con la institución.Como elementos adicionales se seña-laron a las excesivas licencias médicasde los profesores, el bajo nivel culturaly socioeconómico de los padres y lamala formación de los docentes.

En los colegios religiosos se mencio-nó que el nivel cultural y socioeconó-mico de los padres, el cual repercuteen un apoyo inadecuado al niño, tieneuna incidencia negativa importante enlos resultados obtenidos. En menormedida fueron señalados, aspectosrelativos a técnicas pedagógicas in-adecuadas y falta de motivación de losprofesores.

De acuerdo a los Directores de cole-gios municipales el principal factor queincide de manera positiva en los re-sultados obtenidos por las escuelas,es el compromiso y la motivación delos profesores. Como segundo ele-mento se menciona la participación delos alumnos en actividades y proyec-

tos de la escuela. En tercer lugar, sedestaca la cooperación brindada porlos apoderados al establecimiento,principalmente a través del Centro dePadres. En cuarto lugar, se señalanlas actividades realizadas por la es-cuela, las buenas relaciones de losprofesores con la dirección y el contarcon una planta de profesores biencapacitados.

En el caso de los colegios privadossubvencionados laicos, la mayor par-te de los Directores menciona que elprincipal factor que contribuye al buendesempeño de la escuela es el buenclima organizacional. Como factoresadicionales se señalaron los siguien-tes: el apoyo y la comunicación cons-tante entre la dirección y los profeso-res, la presencia permanente del sos-tenedor en la escuela, los incentivosmonetarios para los profesores, la par-ticipación de los alumnos, la imple-mentación de proyectos educativos enla escuela y las buenas relacioneshumanas entre profesores.

Para los colegios privados subvencio-nados religiosos, el compromiso y la

dedicación de los profesores constitu-ye un elemento fundamental en laobtención de buenos resultados. Demanera adicional, se considera que ladisciplina del colegio y las buenas re-laciones entre los profesores y la di-rección son factores que también con-tribuyen de manera positiva en los re-sultados obtenidos.

En cuanto a la evaluación del desem-peño docente, los Directores de cole-gios municipales entrevistados manifes-taron que en su establecimiento se rea-lizaban evaluaciones periódicas. Si bienel resultado de dichas evaluaciones nose traduce en «premios» (aumentos desueldo) ni «castigos» (separación delcolegio), al profesor que ha tenido unbuen desempeño en algunos casos sele otorgan ciertas concesiones comopermisos, mejor trato, entradas para al-gún espectáculo, etc,; en otros casos sele da una comunicación escrita de felici-tación. En ciertos colegios y en caso deser posible, se les promueve a un mejorcargo. Por otro lado, cuando un profe-sor ha tenido un desempeño negativo,sólo se conversa con él para que en-miende sus errores.

En el caso de los colegios privadossubvencionados laicos visitados, sepudo observar que en todos se reali-za una evaluación del desempeñodocente, aunque sólo en uno se «pre-mia» de manera explícita al docente através de incentivos monetarios - unbono por buen desempeño y aumen-tos salariales en función de los resul-tados. En los otros, se le felicita reco-nociéndole en actos públicos sus mé-ritos especiales y ocasionalmente sele otorgan concesiones especiales. Encaso de un mal desempeño, se con-versa en forma privada con el docen-te y se le pide que enmiende sus erro-res. Si esto no ocurriera, no se le re-nueva el contrato. Este aspecto es elque marca la diferencia fundamentalcon los colegios municipales, en don-de el docente no puede ser despedi-do por un mal desempeño.

En los colegios privados subvenciona-dos religiosos, todos los Directoresentrevistados indicaron que evalúanperiódicamente el trabajo de los do-centes. Sin embargo, no existen «pre-mios» explícitos al buen desempeño.Se felicita públicamente al docente y

se le da un trato especial. Sólo en unode los colegios se señaló que próxi-mamente se implementará un sistemade proyectos a través del cual los pro-fesores se podrán beneficiar por unabuena labor. En caso de un mal des-empeño, se procede de la misma for-ma que en los colegios privados sub-vencionados laicos.

5. Evaluación de los ActoresPrincipales en la Gestión Edu-cacional

En cuanto al sistema organizacionalde los establecimientos y a pesar quelas experiencias de gestión son hete-rogéneas, se pudieron observar dife-rencias entre los colegios municipalesy particulares subvencionados.

En primer lugar, en los colegios priva-dos subvencionados se observa untrabajo en equipo entre el propietario(sostenedor) y el Director de escuela,con una participación directa y perma-nente del sostenedor en la escuela.En las Corporaciones municipales, encambio, no se pudo apreciar la exis-

tencia de un trabajo conjunto y direc-to entre el Director y el Sostenedor.Más bien, lo que se observa es un di-ferente grado de delegación de auto-ridad, el cual depende de la personaque se encuentre a cargo de la Cor-poración. Así, el tema de propiedad delos colegios actúa como un incentivohacia un involucramiento más directodel sostenedor en la gestión de losestablecimientos educacionales.

En segundo lugar, en los colegios pri-vados subvencionados la contrataciónde personal se realiza de forma con-junta entre el sostenedor y el Directorde la escuela. En el caso de los cole-gios municipales en general, la contra-tación de docentes la efectúa la Cor-poración o el DAEM y sólo en ocasio-nes se solicita la opinión del Director.Así, en los colegios privados subven-cionados los Directores tienen un ma-yor control sobre el recurso humano.

En tercer lugar, los niveles salarialesestablecidos por los colegios privadossubvencionados, se determinan por logeneral a través de una negociacióncolectiva y sobre la base del Estatuto

Docente. Existen casos en que éstosse pactan individualmente especial-mente cuando el docente es conside-rado de alta eficiencia. Los criteriosutilizados para determinar el salario deun profesor están en función de suexperiencia, capacitación y desempe-ño en el Colegio. Por lo general, partede los ingresos del financiamientocompartido se destinan a mejoras sa-lariales, ya sea de manera igualitariaa todos los docentes o de acuerdo aldesempeño de cada uno.

En cambio, los salarios en el sectormunicipal se establecen en función alEstatuto Docente, donde los criteriospara la determinación del nivel sala-rial son rígidos y están en función dela experiencia, capacitación y nivel deresponsabilidad. El tipo de desempe-ño educacional realizado no influye enel sueldo recibido.

En cuarto lugar, en los colegios muni-cipales el presupuesto de la escuelaes manejado por el sostenedor muni-cipal, desconociendo en general elDirector de la escuela tanto su montocomo su distribución entre las diferen-

tes partidas. En cambio, en los cole-gios privados subvencionados el Di-rector conoce por lo menos el conte-nido de las principales partidas de in-gresos y gastos de la escuela. Ade-más, existe una mayor flexibilidad enel manejo presupuestario lo que per-mite una mayor iniciativa para innovaral Director y a los profesores.

Además, la falta de incentivos en elsistema de educación municipal y ladificultad para controlar la gestión delDirector de escuela y eventualmentepremiar o sancionar su labor, ocasio-na que no se obtenga en general unmanejo eficiente de los establecimien-tos. Los buenos o malos resultadosobtenidos por los colegios municipa-les dependen principalmente de lapersona que se encuentre a cargo dela Dirección del colegio y no depen-den de un modelo de gestión comúna estos establecimientos. Peor aún, enmuchos casos en que se ha detecta-do deficiencias en la labor de un Di-rector a lo sumo se le traslada a unaescuela más pequeña, puesto que lalegislación laboral (Estatuto Docente)no permite el despido, salvo en pre-

sencia de una falta grave. Esta situa-ción es impensable que ocurra en elsector privado subvencionado.

Así, el sistema municipal enfrenta unaserie de restricciones en el aspectolaboral que contribuyen a la ineficien-cia del sistema. La estabilidad laboralde los docentes garantizada por suestatuto laboral genera, en la mayorparte de los casos, que se cuente conmás personal del requerido y que semantenga en sus cargos a personasno idóneas.

En sexto lugar, un factor adicional queincide en el esfuerzo realizado paralograr una gestión eficiente es que laasignación de recursos se encuentreen función de los resultados obteni-dos. Así, los sostenedores de colegiosprivados subvencionados, al dependerexclusivamente de la subvención re-cibida y del financiamiento comparti-do, deben poner todo su esfuerzo paraobtener buenos resultados con el finde captar matrícula y mantener unabuena asistencia de los alumnos a laescuela. En cambio, los sostenedoresde colegios municipales si no cubren

sus gastos con los ingresos por sub-vención, reciben transferencias muni-cipales muchas veces financiadas fi-nalmente por el nivel central (MINE-DUC o Ministerio del Interior).

Finalmente, es importante señalar queen los colegios privados subvenciona-dos visitados existe mística y trabajoen equipo, que los sostenedores man-tienen una constante preocupaciónpor preparar a sus docentes y por en-tregar una formación valórica a losestudiantes.

Referencias

- Aedo, C. (1997)“Aporte Municipal en Educación”,Revista Persona y Sociedad, Volu-men XI, No. 2, Agosto.

- Johnson, D. y Kotz, J, (1972)“Distribution in Statistics”, New YorkUniversity Press.

- Manski, C. y Wise, D. (1983)“College Choice in America”, HarvardUniversity Press.