CAJ

13
CENTRO DE ACTIVIDADES JUVENILES TEATRO - DANZAS - CAMPAMENTO - DEPORTE CIENCIAS - RADIO - BANDAS - ARTES VISUALES PARTICIPACIÓN JUVENIL - DEBATES

description

 

Transcript of CAJ

Page 1: CAJ

CENTRO DE ACTIVIDADES JUVENILESTEATRO - DANZAS - CAMPAMENTO - DEPORTE

CIENCIAS - RADIO - BANDAS - ARTES VISUALES

PARTICIPACIÓN JUVENIL - DEBATES

Page 2: CAJ

¿Qué significa “Abrir la escuela”?

Significa ampliar la trayectoria educativa de los niños y jóvenes, diversificando el horizonte de oportunidades y

Experiencias Educativas.

Se propone a las escuelas planificar acciones, habilitar otros tiempos, espacios y formas de enseñar y aprender; que abordan contenidos y áreas

temáticas que se definen en función de proyectos pedagógicos de trabajo.

Los proyectos deben ser herramientas que complemente y acompañe el desarrollo de las disciplinas curriculares, ampliando la capacidad

organizativa y pedagógica de la escuela.

Se propone que en el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de cada escuela se contemplen y planifiquen estos espacios.

Estos ámbitos formativos permiten establecer nuevos modos de vincularse entre pares, con los docentes y con otros miembros de la comunidad,

fortaleciendo el sentido de pertenencia a la Institución.

Abrir la escuela también implica involucrar a la familia y a la comunidad en el proceso educativo, para abordar problemáticas sociales.

Los Centros de Actividades Juveniles (CAJ) proponen:

Ÿ Fortalecer las trayectorias escolares y educativas de los jóvenes.

Ÿ Fomentar la incorporación a la vida escolar de aquellos jóvenes que aún no se encuentran escolarizados.

Ÿ Fortalecer las relaciones institucionales entre escuela y comunidad.

Ÿ Promover el desarrollo de proyectos que se realicen en tiempos y espacios complementarios al interior de la escuela, que permitan

INTENSIFICAR APRENDIZAJES Y AMPLIAR LA PROPUESTA EDUCATIVA.

Ÿ Articular la dimensión formal de la educación y el circuito que suele llamarse “no formal” en el ámbito de la escuela.

Ÿ Aportar con la intervención de la escuela en estos espacios a la formación integral, garantizando la igualdad de oportunidades y una educación

de calidad.

Ÿ Los Centros de Actividades Juveniles promueve nuevas formas de estar y de aprender en la escuela, a través de la participación de los jóvenes

en diferentes acciones organizadas en tiempos y espacios complementarios y alternativos al horario escolar.

Ÿ Se propone la planificación de espacios educativos abiertos y flexibles a partir de los cuales se aborden, de modo innovador, los contenidos

curriculares, conformando una herramienta que complementa y acompaña el desarrollo de las distintas disciplinas.

• Ampliar la oferta educativa.

• Constituir un espacio significativo para los adolescente y jóvenes de la escuela y de la comunidad, que permita desarrollar inquietudes y

propuestas educativas valiosas.

Ÿ Enriquecer la formación de los adolescentes y jóvenes en la perspectiva de la construcción de la ciudadanía y la afirmación de sus derechos.

Ÿ Propiciar la utilización creativa y productiva del tiempo libre en torno al arte, el deporte, la producción cultural y la actividad socio-comunitaria.

Ÿ Promover la participación de adolescentes y jóvenes en la toma de decisiones relativas a las actividades y el funcionamiento del CENTRO.

Ÿ Fortalecer la pertenencia Institucional, promoviendo vínculos productivos y solidarios entre los jóvenes y con la escuela.

Ÿ Desarrollar propuestas para el abordaje de situaciones o problemáticas relevantes para los adolescentes y jóvenes de la escuela y de la

comunidad.

Ÿ Facilitar procesos de inclusión escolar de adolescentes y jóvenes que, por distintos motivos, no están cursando estudios en el Nivel Medio.

¿Qué proponen los CAJ?

¿CÓMO FUNCIONA EL CAJ EN LA ESCUELA?Si bien el CAJ está abierto a todos los jóvenes de una comunidad a partir de una convocatoria permanente, nace en una escuela, es parte de ella. Por lo tanto, debe pensarse como un proyecto que profundice la propuesta escolar, que se articule con otros programas y/o proyectos para ampliar su universo cultural, deportivo, científico, comunicativo, ambiental y así fortalecer las trayectorias educativas de los/las jóvenes.El proyecto del CAJ debe estar avalado por la dirección de la escuela y ser enriquecido por los equipos jurisdiccionales atendiendo al hecho de que es un proyecto flexible que se resignifica permanentemente en el trabajo cotidiano con los jóvenes. Por este motivo, además de que cada tallerista elabore un proyecto del taller que dictará, debe existir un proyecto general del CAJ, en donde todo el equipo plasme qué trabajará, cómo lo hará y con qué propósitos.

¿CÓMO FUNCIONA EL CAJ EN LA ESCUELA?Si bien el CAJ está abierto a todos los jóvenes de una comunidad a partir de una convocatoria permanente, nace en una escuela, es parte de ella. Por lo tanto, debe pensarse como un proyecto que profundice la propuesta escolar, que se articule con otros programas y/o proyectos para ampliar su universo cultural, deportivo, científico, comunicativo, ambiental, y así fortalecer las trayectorias educativas de los/las jóvenes.El proyecto del CAJ debe estar avalado por la dirección de la escuela y ser enriquecido por los equipos jurisdiccionales atendiendo al hecho de que es un proyecto flexible que se resignifica permanentemente en el trabajo cotidiano con los jóvenes. Por este motivo, además de que cada tallerista elabore un proyecto del taller que dictará, debe existir un PROYECTO GENERAL DEL CAJ, en donde todo el equipo plasme qué trabajará, cómo lo hará y con qué propósitos.

Page 3: CAJ

PROPUESTA TRANSVERSAL: LECTURA Y ESCRITURA

La lectura-escritura son ejes transversales que atraviesan la experiencia escolar y la práctica cotidiana de todas las personas. En el marco de la Ley de Educación Nacional y la Educación Secundaria Obligatoria los CAJ se vuelven espacios enriquecedores para que los jóvenes fortalezcan sus trayectorias educativas participando de nuevas experiencias y modos de apropiarse con sentido social de la lectura y la escritura, que se complemente con los recorridos realizados en las diferentes asignaturas. Las características abiertas y flexibles de los CAJ permiten pensar en otros tiempos y espacios para la lectura, práticas que amplíen la formación literaria y multipliquen los encuentros con la cultura escrita.Por otra parte, las bibliotecas escolares cuentan desde hace algunos años con una interesante dotación de libros de literatura que han sido distribuídos por el Ministerio de Educación de la Nación. La propuesta busca que los CAJ sean espacios de circulación de este material como una forma de garantizar que los jóvenes puedan acceder y apropiarse de bienes culturales valiosos.El acceso a la lectura y a los libros es un derecho de todos los jóvenes del país.Es tarea de las políticas públicas en educación que emanan de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas garantizar el pleno ejercicio de este derecho. Para esto, es preciso contar con materiales de lectura de calidad, promover situaciones educativas significativas y contar con mediadores de lectura con formación específica.Esta propuesta pretende promover y potenciar los CAJ como espacios para la lectura y la circulación de libros y materiales

diversos de lectura.

DESARROLLO PROFESIONAL

La propuesta para el Desarrollo Profesional de los distintos actores que intervienen en el Programa se denomina “Diálogo entre generaciones: enfoques teóricos, respuestas políticas y dispositivos institucionales” y es un espacio pensado como respuesta al derecho de todo trabajador de la educación a recibir capacitación.La formación se hace efectiva a través de cursos virtuales que se dictan a partir de la plataforma del Portal Educ.ar, donde se ponen a disposición herramientas teór icas, ideas , re latos, experiencias que permiten revisar conceptos y práctica en relación con intervenciones socioeducativas con jóvenes.Este espacio constituye una apuesta a la interacción y al intercambio que busca avanzar en la formulación de nuevas preguntas, obtener algunas respuestas y cuestionar aquello que hasta ahora fue pensado como inamovible. Flexibilizar las trayectorias, repensar los contenidos, recrear los vínculos entre docentes y alumnos son algunos de los ejes de esta propuesta de formación para los actores directamente involucrados con los Centros de Actividades Juveniles.

EJES TRANSVERSALES:

* PARTICIPACIÓN JUVENIL Y DERECHOS HUMANOS

* PREVENCIÓN DEL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS

* EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

CONFERENCISTAS/ESPECIALISTAS

En el marco de la planificación de las Actividades a realizar podrán incorporarse

Conferencistas/Especialistas en las temáticas, orientaciones y ejes definidos. Los gastos que demande este perfil serán solventados a través

del Fondo Escolar CAJ, componente gastos operativos.

Podrán ser realizadas hasta cuatro jornadas de conferencistas especialistas por año por CAJ.

Además, el Proyecto Pedagógico CAJ se implementa bajo la Modalidad de Educación en Contexto de Encierro. Esto implica el trabajo con jóvenes con disponibilidad judicial y el funcionamiento de los Centros de Actividades Juveniles en Instituciones que albergan a jóvenes menores de 18 años.En síntesis, en los CAJ los jóvenes participan de proyectos que involucran actividades educativas vinculadas con el cuidado del ambiente y el disfrute de la naturaleza; los proyectos científicos; el conocimiento y el uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías; los deportes y la cultura; el desarrollo artístico y creativo. Estos espacios, que se caracterizan por su apertura y flexibilidad, constituyen herramientas valiosas para fortalecer las trayectorias educativas de los jóvenes.

¿Cómo hacer que el CAJ permita favorecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje que sustentan el trabajo en las áreas curriculares?

ŸTomarlo como un espacio de taller permanente en el que el adulto y los jóvenes tengan espacios y tiempos para experimentar acciones y modos de aprender diversos y flexibles.ŸHacer visible los proyectos del CAJ (en espacios institucionales, reunión de directores, ferias, campeonatos, exposiciones, etc.).ŸConectar los proyectos del CAJ con otros proyectos institucionales, municipales o de otras organizaciones locales.

Page 4: CAJ

ORIENTACIONES

DEPORTE

El deporte p romueve u n c onjunto d e a ctividades f ísicas, d eportivas y recreativas que incluyen a toda l a c omunidad. S e l o c oncibe c omo u na a ctividad p ropicia p ara l a p romoción de v alores y h ábitos, y c omo u na h erramienta d e c onvocatoria e i ntegración p ara a compañar e l crecimiento d e l os j óvenes. Desde esta orientación se promueven la enseñanza del deporte, la participación real, la cooperación, el respeto, la autoconfianza y la confianza en el otro, y el sentido de pertenencia al grupo como pilares de la tarea. Se estimula también la participación de los jóvenes en propuestas que apunten a democratizar el acceso a las prácticas deportivas y recreativas, y su construcción como sujetos sociales, conscientes, respetuosos y responsables de su propio cuerpo y del de los otros.Asimismo, se busca que los jóvenes puedan experimentar, recrear y valorar las prácticas deportivas y expresivas de la cultura popular urbana y rural del medio local y regional en espacios de los CAJ y de la comunidad.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Tiene por propósito que los jóvenes se vinculen con el conocimiento del ambiente comprendiendo su complejidad, así como la adquisición y promoción de estrategias y recursos para su cuidado. Para ello, los CAJ que lleven adelante la orientación, diseñarán e implementarán una planificación de Educación Ambiental que deberá formar parte del Proyecto Pedagógico CAJ. PROYECTO ESPECÍFICO DE PROMOTORES JUVENILES AMBIENTALES: Contempla la formación de jóvenes a fin de que puedan generar actitudes a favor del ambiente y se capaciten como agentes multiplicadores de cambio. Para ello, se llevan a cabo diversas actividades dentro y fuera de las escuelas que posibilitan construir conocimientos y ejercitar valores aplicables en el Proyecto de Educación Ambiental (PEA).Estas acciones incluyen: la elaboración de Proyectos de Educación Ambiental en las escuelas-CAJ, con la inclusión de la propuesta para la formación de jóvenes promotores comprometidos con la temática ambiental; encuentros de capacitación dirigidos a talleristas y docentes a cargo de los proyectos; campamentos de educación ambiental orientados a profundizar contenidos que se relacionen con el ambiente biogeográfico del lugar donde se encuentren las bases de acampe; y la implementación del Proyecto de Educación Ambiental diseñado en sus ámbitos de acción.

CIENCIA

Esta orientación busca despertar y fortalecer el gusto y la pasión por la ciencia y el descubrimiento. Para ello, promueve una visión de la ciencia como una actitud exploratoria, enfatizando sus aspectos informales, creativos e irreverentes. Pensar científicamente no es solo comprender los fundamentos del conocimiento y la investigación, sino - sobre todo- pensar críticamente, permitirse el cuestionamiento de cosas que nos resultan curiosas y buscar formas de entenderlas. La transferencia de estas herramientas a áreas del pensamiento no necesariamente relacionadas con la ciencia contribuye a la formación de ciudadanos en mejores condiciones de brindar aportes críticos y constructivos a la sociedad de la que son parte.Se puede desarrollar el pensamiento científico a través de propuestas que pongan a los estudiantes en posición de descubrir por sí mismos cuestiones intrigantes. Esto requiere que se planteen preguntas, que imaginen hipótesis y que diseñen experimentos para luego compartir sus resultados y conclusiones con otros jóvenes.Se trata, entonces, de abrir espacios que generen ambientes de aprendizaje enriquecedores que favorezcan distintas vías de acceso al conocimiento y conecte a los adolescentes con la curiosidad y el asombro.

Page 5: CAJ

ORIENTACIONES

ARTE El propósito de la orientación es que los jóvenes tengan la oportunidad de transitar por la experiencia del arte a través de procesos individuales y colectivos, y que puedan desarrollar una mirada crítica y sensible para interpretar y construir el mundo en que viven. Se apunta a que los destinatarios entren en contacto con sus deseos y capacidades artísticas a través del intercambio con los talleristas y sus compañeros, con especialistas de cada disciplina. De esta forma, se busca poner a un mismo nivel el conocimiento del otro, el saber popular y la trasmisión oral, y la formación académica.Desde esta perspectiva, el arte es una cuestión inherente a la condición humana y se busca romper con el prejuicio de que es una actividad para pocos.PROYECTO ESPECÍFICO MusiCAJSe propone la creación e implementación de Centros de Actividades Juveniles dedicados al estudio, el aprendizaje y la ejecución de los contenidos y la estética de géneros musicales de raíz folclórica argentina y latinoamericana.La modalidad de trabajo consiste en la realización de talleres de enseñanza de instrumentos específicos y ensayos de ensamble.

COMUNICACIÓN Y NUEVAS

TECNOLOGÍAS

La comunicación es esencial en la existencia humana: para hacer amigos, para aprender, para enamorarse, para lograr un objetivo en común con otros, para entender y aceptar la diversidad. Preguntar para qué sirve la comunicación abre un universo innumerable y variado de respuestas. La capacidad de comunicación permite vivir en la cultura, construir código comunes, delinear identidades y compartir. No es extraño, entonces, que la tecnología haya desarrollado en este campo nuevas y efectivas herramientas que amplían y facilitan en gran medida las posibilidades de contacto humano. Esta orientación sienta sus bases en una concepción de la comunicación como factor de construcción de perspectivas para el enriquecimiento de la formación integral, la expresión y los modos de aprender.Las nuevas herramientas (computadoras, internet, dispositivos portátiles, telefonía móvil, video, etc.) amplían y redefinen los roles de emisor y receptor. Se considera que estos cambios son parte de una nueva dinámica en la apropiación, desarrollo y asimilación de significados y, por ello, se apunta a proponer a los jóvenes un acercamiento a los distintos medios de comunicación (prensa escrita, radio, video, fotografía, etc.), a través de las nuevas tecnologías y desde una visión educativa.PROYECTO ESPECIFICO RADIOS ESCOLARES CAJ: Se realiza en conjunto con la Comisión de Comunicaciones (CNC) y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicaciones Audiovisual (AFSCA), y propone el desarrollo de diferentes estrategias y ámbitos de trabajo escolar que estimulen la investigación, la expresión y el intercambio entre los alumnos, los educadores y la comunidad.El proyecto impulsa el uso del medio para la comunicación y el aprendizaje, y se lleva adelante a partir de experiencias regionales o provinciales con equipamiento básico para la comunicación radiofónica.La radio utilizada como una nueva herramienta pedagógica y didáctica permite abordar, con diversos recursos radiales, los contenidos curriculares a través de un canal de expresión lúdico, educativo y, a la vez reflexivo.

REVUELO CREATIVO: Esta guía se propone como un material de apoyo pedagógico para la orientación Arte de los

CAJ y tiene como ingrediente adicional, ser el producto de un proceso de construcción colectiva. Las provincias, a través de sus Equipos Técnicos, han colaborado en la sugerencia de artistas locales y regionales para ser incluidos como parte de los contenidos. Esta propuesta fue concebida con la idea de ser una caja de herramientas para ser resignificada en cada CAJ, en cada escuela, en cada barrio, en cada pueblo.

http://centrodeactividadesjuveniles.jimdo.com/desarrollo-art%C3%ADstico-y-creativo/

Page 6: CAJ

FONDO ESCOLAR

El aporte financiero deberá utilizarse p a ra e l d e s a rro l l o d e l P roye c t o Pedagógico CAJ y para llevar a cabo las acciones pedagógicas previstas para el funcionamiento jurisdiccional.TODOS LOS GASTOS DEBERÁN ESTAR JUSTIFICADOS Y ENMARCADOS EN EL PROYECTO PEDAGÓGICO CAJ.

PARA REALIZAR UNA COMPRA DE UN BIEN O SERVICIO QUE NO FIGURE EN RUBROS ELEGIBLES Y QUE SEA NECESARIO PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS TALLERES O DEL PROYECTO PEDAGÓGICO CAJ SE DEBERÁ CONFECCIONAR UN FORMULARIO DE AUTORIZACIÓN Y ENVIARLO FIRMADO POR EL DIRECTOR Y EL COORDINADOR DE LA SEDE A LA JURISDICCIÓN. EL COORDINADOR PROVINCIAL O AUTORIDAD SUPERIOR LO ELEVARÁ A LA COORDINACIÓN NACIONAL CON SU FIRMA SI LO CONSIDERA PERTINENTE. FINALMENTE, ÉSTA AUTORIZARÁ O RECHAZARÁ LA SOLICITUD E INFORMARÁ A LA COORDINACIÓN PROVINCIAL PARA QUE RECIÉN A PARTIR DE ESA FECHA LA ESCUELA PROCEDA A LA COMPRA EN CASO DE HABER SIDO AUTORIZADA.UNA VEZ FINALIZADO EL CICLO LECTIVO EL REMANENTE DE BIENES SE CONSERVARÁ PARA SER UTILIZADO EN EL CAJ EL SIGUIENTE AÑO Y DE NO CONTINUAR QUEDARÁ PARA LA ESCUELA EN LA CUAL FUNCIONÓ EL CENTRO DE ACTIVIDADES JUVENILES.

> MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DE TALLERES ARTÍSTICOS, DE PRODUCCIÓN, DE EXPRESIÓN, ACTIVIDADES RECREATIVAS, DEPORTIVAS, ETC.

> MATERIAL AUDIOVISUAL: VIDEOS EDUCATIVOS, CD, DVD, ROLLOS O MEMORIA PARA CÁMARA DE FOTOS, ETC.

> GASTOS NENCESARIOS PARA SOLVENTAR SALIDAS, EXCURSIONES Y VISITAS DE LOS JÓVENES DEL CAJ.

> REPARACIONES DE EQUIPOS COMPRADOS EN EL MARCO DEL PROYECTO, ESPECÍFICO PARA RADIOS CAJ.

> GASTOS QUE DEMANDEN LA PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DE TALLERISTAS, ESPECIALISTAS, CONFERENCISTAS Y OTROS QUE REQUIERAN LOS PROYECTOS.

> LIBROS Y SUSCRIPCIONES A PUBLICACIONES, DESTINADOS PARA LOS JOVENES.

> EQUIPAMIENTO PARA LAS RADIOS ESCOLARES DE LOS CAJ

> GASTOS DE LIBRERÍA.(1 tóner al año, no más de 2 pendrive al año)

> PAGO DE SERVICIOS PÚBLICOS. TELÉFONO, INTERNET, ETC.> MEDICAMENTOS O INSUMOS DE BOTIQUÍN.> PRODUCTOS DE LIMPIEZA.> MOBILIARIO ESCOLAR: MESAS, SILLAS, PUPITRES, ARMARIOS, ETC.> PAGO DE REPARACIONES O MATERIALES PARA OBRAS DESTINADAS AL MEJORAMIENTO EDILICIO.> COMBUSTIBLE.> TODO TIPO DE COMESTIBLES, ALIMENTOS, BEBIDAS, ETC.> EQUIPAMIENTO

Se enviara 2 copias de Sitrared y un juego de fotocopias con recibos talleristas, todo autenticado por el director /a.

Presentar las 2 nuevas planillas de pago de talleristas

Cada rendición debe ser elevada con un informe de los talleres, para su aprobación

Los gastos que se realicen deben ser solamente para los talleres que tienen los CAJ, no para compras de la escuela.

Toda compra que supere los $3000 no se puede realizar sin ANTES estar autorizada, debiendo presentar 3 presupuestos con los detalles del producto, si no es así se harán responsables del gasto

Toda compra que sea inventariarle deben pedir autorización antes de su compra, si no es así se harán responsables del gasto.

Se deberá ejecutar, en gastos operativos, el monto total estipulado, siendo este, totalmente para los talleres y alumnos del proyecto CAJ.

EL TALLERISTA DEBE “FIRMAR EL RECIBO DE TALLERISTA”

EL DIRECTOR RETIRA DE LA CUENTA DEL COLEGIO EL DINERO DEL FONDO ESCOLAR Y

SE LO ENTREGA AL COORDINADOR.

EL PAGO DE LOS HONORARIOS DEL COORDINADOR SE REALIZARÁ MEDIANTE

DEPÓSITO BANCARIO A SU CUENTA.

TODOS LOS GASTOS DEBERÁN ESTAR JUSTIFICADOS Y ENMARCADO EN EL

PROYECTO PEDAGÓGICO CAJ.

SÓLO SE ACEPTARÁN FACTURAS B o C o TICKET FISCAL.

DATOS A CONSIGNAR EN LA FACTURA:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓNSEGUIDO POR EL NOMBRE DE LA ESCUELA

CUIT DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN 30-62854078-7

FECHA DE VENTA

MATERIALES: CANTIDADES, PRECIOS UNITARIOS Y PRECIOS TOTALES.

Page 7: CAJ

EQUIPO CAJ

DIRECTOR

TALLERISTA

Es quien, de acuerdo a las necesidades de la escuela y la comunidad, definirá junto al equipo de gestión, la orientación del

CAJ, enmarcada en el PEI. Conjuntamente con el Coordinador, trabajará en la implementación, consolidación y sostenimiento del CAJ. Es responsable de percibir y ejecutar, de acuerdo con el Coordinador, el Fondo Escolar y refrendar con su firma las rendiciones. Participará de la selección del Coorinador junto al Equipo Técnico del programa en la Jurisdicción.

Tareas requeridas:

Ÿ Planificar el Proyecto Pedagógico CAJ Institucional conjuntamente con el equipo de talleristas que integran el CAJ.Ÿ Articular e integrar las actividades propuestas por el CAJ al proyecto institucional de escuela con el objetivo de fortalecer la trayectoria educativa

de los jóvenes.Ÿ Construir vínculos responsables con adolescentes y jóvenes, garantizando espacios de discusión en torno a sus demandas, involucrándolos en

instancias participativas y de decisión conjunta.Ÿ Desarrollar proyectos y actividades que enriquezcan el capital cultural de los jóvenes.Ÿ Articular y trabajar en conjunto con organizaciones, programas y proyectos locales y provinciales -de educación y de otras áreas- para enriquecer

la propuesta del CAJ y/u otros proyectos de participación juvenil.Ÿ Promover vínculos y trabajo compartido con directores y docentes de la escuela con el objeto de incluir las actividades de los CAJ en la vida

escolar.Ÿ Articular, colaborar y participar de los proyectos innovadores con los que la escuela atiende las necesidades socioeducativas de los jóvenes.Ÿ Establecer redes vinculares con instituciones y organizaciones, para enriquecer la propuesta del CAJ y de participación de los jóvenes.Ÿ Planificar el desarrollo de las actividades y administrar los recursos en los CAJ.Ÿ Organizar y coordinar encuentros con participantes de otros CAJ.Ÿ Sistematizar las experiencias.Ÿ Efectuar acciones de seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones programadas completando los instrumentos que indique la línea.Ÿ Desarrollar propuestas de difusión de los CAJŸ Participar en encuentros locales, jurisdiccionales y/o nacionales.Ÿ Evaluar los proyectos de los talleristas,

ŸŸEspecificaciones:

Ÿ El Coordinador Institucional deberá dedicar a la tarea 12 horas reloj semanales, incluyendo la necesidad de desarrollar tareas los días sábados por la mañana o por la tarde.Ÿ Realizar todos los procesos administrativos y rendiciones contables que supone el funcionamiento de los CAJ.Ÿ Planificar y ejecutar el Fondo Escolar, junto con el Director.Ÿ Sera el responsable de realizar las compras de gastos operativos referentes a los talleres únicamente no pudiendo gastar los mismos para otra

cosa que no sea los talleres.Ÿ Son los responsables de pedir las excepciones de gastos .Ÿ Es el responsable de mandar las planillas sedes y los informes requeridos, en los tiempos estipulados.Ÿ Analizar , elegir y realizar la elección de la carga horaria de los talleristas , conjuntamente con el Director.

Ÿ Serán docentes o idóneos que tendrán a su cargo la realización de talleres y actividades de las orientaciones temáticas durante el funcionamiento de los CAJ.

Las características del perfil serán:Ÿ Estar comprometido con la inclusión social y educativa de los jóvenes de su comunidad.Ÿ Tener disponibilidad y compromiso para el trabajo en equipo, la construcción colectiva de proyectos y la reflexión sobre sus

propias prácticasŸ Tener buen manejo de las relaciones interpersonales y generar vínculos de confianza con los jóvenes, sus colegas del Equipo

Institucional, los directivos, las familias y la comunidad.

Los talleristas tendrán que consustanciarse con los propósitos y objetivos del Proyecto desempeñando las siguientes tareas y funciones:Ÿ Participar activamente, con el Equipo Institucional, del diseño e implementación del Proyecto Educativo.Ÿ Planificar e implementar propuestas significativas en su área.Ÿ Participar activamente en las evaluaciones semanales a realizarse al finalizar la jornada de trabajo y colaborar en la

elaboración de los informes trimestrales y del informe final.

Variantes de talleristas (será resorte del coordinador conjuntamente con el Director la decisión)1- Tres (3) talleristas tiempo completo que deberán dedicar a la tarea un promedio de 5 horas reloj semanales.2- Dos (2) talleristas tiempo completo que deberán dedicar a la tarea un promedio de 5 horas reloj semanales y dos (2) talleristas tiempo parcial que deberán dedicar a la tarea un promedio de 2.30 horas reloj semanales.3- Un (1) tallerista tiempo completo que deberá dedicar a la tarea un promedio de 5 horas reloj semanales y cuatro (4) talleristas tiempo parcial que deberán dedicar a la tarea un promedio de 2.30 horas reloj semanales. 4- Seis (6) talleristas tiempo parcial que deberán dedicar a la tarea un promedio de 2.30 horas reloj semanales

COODINADOR

Page 8: CAJ

R AND E G A

¿Quiénes pueden participar de los

talleres?

JÓVENES ESCOLARIZADO Y NO

ESCOLARIZADOS, HASTA LOS 26

AÑOS

ESTUDIANTES DE UNO O VARIOS

CENTROS DE EDUCACIÓN

MEDIA

Jóvenes no escolarizados: los coordinadores y talleristas deberán

confeccionar el listado completo de

asistentes al taller, aclarando quiénes son

escolarizados y quienes no los son, los días

y horarios del taller, adjuntando fotocopia

de DNI y la planilla de jóvenes no

escolarizados.

LAS ECUELAS, EL REFERENTE JURISDICCIONAL

Y EL COORDINADOR deberán tener estos

datos.

Salidas educativas:

deben estar informados de

la actividad: el referente

jurisdiccional, el director y el

supervisor. Se sugiere hacer una planilla de

autorización del padre, madre o tutor

para las salidas de todo el año.

Informar a las todas

las escuelas el listado

de jóvenes que

asisten a los

talleres

Page 9: CAJ

SEDES <GOJ Q<GG@ CEM N° 24 ALLENCEM N° 140 ING. HUERGOCEM Nº 9 ROCACEM N° 11 V. REGINAESPJ N° 1 VILLA REGINACEM N° 103 VALLE AZULCENS N° 7 ROCACEM N° 56 GODOYCEM N° 43 ROCACEM N° 145 VILLA REGINACEM N° 34 HUERGOCEM N° 70 V. REGINACEM N° 75 CHICHINALESCEM N° 111 ROCACEM N° 116 ROCACEM N° 13 MAINQUÉCEM N° 131 CERVANTESCEM N° 62 CERVANTES

Q<GG@ H@? DJCEM N° 130 CHIMPAY

CET Nº 10 RIO COLORADO

CEM N° 139 POMONA

CEM N° 52 Corel. BELISLE

CEM N° 55 BELTRAN

CET N°24 RIO COLORADO

CEM N° 25 CHIMPAY

CEM N° 135 DARWIN

CET N° 13 CHOELE CHOEL

CENS N° 14 CHOELE CHOEL

CEM Nº 07 LAMARQUE

<GOJ Q<GG@

CEM N° 30 CIPOLLETTI

CEM N° 72 CINCO SALTOSCEM Nº 5 CIPOLLETTICET N° 7 CATRIELCET Nº 21 CATRIELCEM N° 102 CIPOLLETTICENS N° 15 CIPOLLETTICEM N° 122 CORDEROCEM N° 27 BARDA DEL MEDIOCEM N° 120 CIPOLLETTICEM N° 137 SARGENTO VIDALCEM N° 14 FERNANDEZ ORO

Q<GG@ DI A@MDJ M

CEM N° 87 VALCHETA

CENS N° 8 VIEDMA

CEM N° 80 VIEDMA

CEM N° 98 LAS GRUTAS

CET N° 12 SIERRA GRANDE

CEM N° 19 VIEDMA

CET Nº 4 CONESA

CEM N° 18 VIEDMA

CEM N° 29 SAO

CET N° 11 EL JUNCAL

CEM N° 141 VIEDMA

CEM N° 39 SIERRA GRANDE

ESPJN° 2 VIEDMA

CEM N° 79 SAN JAVIER

CEM VIRTUAL VIEDMA

UJ I < <I ? DI <CEM N° 132 BARILOCHE

CEM N° 36 BARILOCHE

CEM N° 10 EL BOLSON

CEM N° 97 BARILOCHE

CEM N° 33 BARILOCHE

CEM N° 110 ÑORQUINCO

CEM N° 96 DINAHUAPI

CEM N° 48 EL BOLSON

CEM N° 20 BARILOCHE

CET N° 23 MALLIN AHOGADO

ESPJ N° 3 BARILOCHE

CEM N° 138 BARILOCHE

GDI @< NPM 1

CEM Nº 26 COMALLO

CEM N° 6 JACOBACCI

CEM N° 57 MAQUINCHAO

CEM N° 41 PILCANIYEU

GDI @< NPM 0

CEM N° 82 SIERRACOLORADA

CEM N° 28 RAMOS MEXIA

CEM N° 58 MENUCOS

CEM N° 100 EL CUY

> @H MPM<G QDMOP<GCEM Rural Nº 23 LAGO PELLEGRINI

CEM Rural Nº 9 CERRO POLICIA

CEM Rural Nº 19 PEÑAS BLANCAS

CEM Rural Nº 32 VALLE VERDE

CEM Rural Nº 27 EL MANSO

CEM Rural Nº 14 RIO CHICO

CEM Rural Nº 11 MENCUE

CEM Rural Nº 10 AGUADA DE GUZMAN

CEM Rural Nº 30 LAS PERLASCEM Rural Nº 13 NAUPA HUEN

CEM Rural Nº 4 AGUADA DE GUERRA

CEM Rural Nº 15 MAMUEL CHOIQUE

CEM Rural Nº 21 CONA NIYEU

CEM Rural Nº 30 LAS PERLAS

ALTO VALLE

ZONA ANDINA

VALLE INFERIOR

VALLE MEDIO LÍNEA SUR 2

ALTO VALLE

CEM RURAL VIRTUAL

LÍNEA SUR 1ҸҺ� � � 71 SIERRA COLORADA

CEM N° 28 RAMOS MEXIA

CEM N° 58 MENUCOS

CEM N° 100 EL CUY

Page 10: CAJ

DATOS DE LA ESCUELA

CEM N°

LOCALIDAD

DIRECCIÓN

TELÉFONO

CUE

E-MAIL

DIRECTOR/A

MATRÍCULA

COORDINADOR CAJ

CUIL

DNI

LEGAJO

TALLERISTA TALLER DE CUIL LEGAJO

TALLERISTA

TALLERISTA

TALLERISTA

----------------------------- --------------------- Firma del Coordinador Firma del Director

PLANILLA DE ASISTENCIA A LOS TALLERES ESCUELA:……………………………………… MES ……………………………………….. TALLER DE:……………………………….. TALLERISTA…………………………………..

FECHA ALUMNO DNI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

----------------------------- --------------------- Firma del Coordinador Firma del Director

DATOS DE LA ESCUELA

DATOS DE LA SEDE

FIRMA DEL COORDINADOR FIRMA DEL DIRECTOR

﮳ ى Ҳ� Өى ى Ҳ ҹ Һ Ҳ﮹ Ө﮹ ﮾ Һ� ҸӨҲ ҹ Һ ى ٯ ﮹ ﮾ Ҳى ى Һ﮷ Ө﮹ ﮾ Ҳ﮹ TALLER:……………………………………… MES:………………………………..

TALLERISTA FECHA HORARIO FIRMA

----------------------------- --------------------- Firma del Coordinador Firma del Director

ASISTENCIATALLERISTA

ASISTENCIAJÓVENES

Alumnos destinatarios:

ORIENTACIÓN

PEI

Vínculo con el PEI

NOMBRE

DEL

PROYECTO

Fecha de

inicio

Fecha de

cierre

Convocatoria

Consignar cómo se

convocó

inscriptos ¿Quiénes?

(características, ciclos,

etc.) ¿Cuántos?

DATOS DE LA SEDE

PLANILLA DE ASITENCIA DE LOS TALLERISTAS

Page 11: CAJ

INFORME MENSUAL MINESTERIAL

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA APELLIDO Y NOMBRE DEL DIRECTOR: ________________ APELLIDO Y NOMBRE DEL COORDINADOR: ________________

DATOS DE INFORMACION DE ALUMNOS

Taller de ______________________ cantidad de alumnos que asisten_____________ Taller de ______________________ cantidad de alumnos que asisten_____________ Taller de ______________________ cantidad de alumnos que asisten_____________ Total de alumnos por mes_____________

Firma del Coordinador Firma del Director

INFORMEMENSUALSEDE

INFORME MENSUAL

TALLERES

FIRMA DEL COORDINADOR FIRMA DEL DIRECTOR

﮷ ҺҸӨҳ ٯ ҹ Һ ﮾ Ҳى ى Һ﮷ Ө﮹ ﮾ Ҳ ' por Resolucion)

ESCUELA CUE N° : LOCALIDAD:

NOMBRE APELLIDO:

CUIL N° LEGAJO:

N° DE RESOLUCION:

N° de

orden

N° Comprobante

SITRARED MES MONTO

Nombre

del Taller

FIRMA

1

2

3

4

5

6

RECIBO TALLERISTA

RENDICIÓNTALLERISTAS

INFORME MENSUAL MINESTERIAL DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA

CUE:_________________ NOMBRE:________________________________ Nº__________________

LOCALIDAD:______________________ DEPARTAMENTO: __________________

APELLIDO Y NOMBRE DEL DIRECTOR: ________________

APELLIDO Y NOMBRE DEL COORDINADOR: ________________

DATOS DE INFORMACION DE ALUMNOS

Taller de ______________________ cantidad de alumnos que asisten_____________

Taller de ______________________ cantidad de alumnos que asisten_____________

Taller de ______________________ cantidad de alumnos que asisten_____________

Total de alumnos por mes_____________

INFORME MENSUAL DE LOS TALLERES

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

INFORME MENSUAL DE LOS TALLERES

CUE:_________________ NOMBRE:________________________________ Nº__________________

LOCALIDAD:______________________ DEPARTAMENTO: __________________

TALLER DE: INFORME

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

TALLER DE INFORME

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

TALLER DE: INFORME

_________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

INFORME MENSUAL

TALLERES

FIRMA DEL COORDINADOR FIRMA DEL DIRECTOR

FIRMA DEL COORDINADOR FIRMA DEL DIRECTOR

PLANILLA DE RENDICIÓN ESCOLAR TALLERISTAS

RESOLUCION: _______________________ AÑO: _____________________

MONTO TOTAL $________________________.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA

CUE:_________________ NOMBRE:________________________________ Nº__________________

DOMICILIO:_______________________TELÉFONO: _________________

LOCALIDAD:______________________ DEPARTAMENTO: __________________

APELLIDO Y NOMBRE DEL DIRECTOR: ________________

APELLIDO Y NOMBRE DEL COORDINADOR: ________________

N° de

orden

Apellido y

Nombre DNI N°

Comprobante

N° Mes

Nombre

del Taller Importe FIRMA

1

2

3

4

5

6

RECIBO DE TALLERISTA (por Resolución)

Page 12: CAJ

JOVENES NO ESCOLARIZADOS QUE ASISTEN AL CAJ-2016

Í Î Ì ĘĪ Ĝ ĖĨ ĜI I HGÎ

DNI

FECHA DE NACIMIENTO

EDAD

TRAYECTORIA EDUCATIVA

DOMICILIO

TELEFONO

EMAIL

PADRES O TUROR:

DÍAS Y HORARIOS DEL TALLER

TRAYECTORIA EDUCATIVA (ÚLTIMO AÑO CURSADO)

INFORMACIÓN DE LAS SEDES

NOMBRE DE LA ESCUELA

CUE

LOCALIDAD MAIL DE LA ESCUELA

TELÉFONO DE LA ESCUELA

NOMBRE DEL DIRECTOR

MAIL DEL DIRECTOR

TELÉFONO DEL DIRECTOR

SUPERVISIÓN (ZONA)

NOMBRE DEL SUPERVISOR

E-MAIL DEL SUPERVISOR

TELÉFONO DEL SUPERVISOR

CONSEJO ESCOLAR

NOMBRE DEL COORDINADOR DEL CONSEJO ESCOLAR

MAIL DEL COORDINADOR DEL CONSEJO ESCOLAR

TELÉFONO DEL COORDINADOR

COORDINADOR CAJ

NOMBRE Y APELLIDO E-MAIL

TELÉFONO

CUIL

DATOS DE LOS JÓVENES

INSCRIPTOS TOTAL

PERTENENCIA A OTRAS ESCUELAS

PROMEDIO DE ASISTENCIA

CANTIDAD DE PARTICIPANTES

ESCOLARIZADOS

NO ESCOLARIZADOS

DATOS DEL CAJ

ARTICULACIÓN CON OTROS PROGRAMAS

ORIENTACIONES

EJES TRANSVERSALES

MUSICAJ

RADIO CAJ

TALLERES

NOMBRE ORIENTACIÓN

DURACIÓN

INSCRIPTOS

PROMEDIO DE ASISTENCIA

TIEMPO (2.30 HS O 5 HS)

DIAS Y HORARIOS

TALLERISTA

E-MAIL TALLERISTA

TELEFÓNO TALLERISTA

CUIL TALLERISTA

NOMBRE ORIENTACIÓN

DURACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO BREVE DESCRIPCIÓN

N O M B R E D E L T A L L E R B R E V E D E S C R IP C I Ó N

JÓVENES NO

ESCOLARIZADOS

INFORMACIÓNSEDES

PROYECTO CAJ – AUTORIZACIONES

Fondo Escolar

RENDICCIÓN Res. Nº

- SOLICITUD N°:(orden por escuela)

- ESCUELA N° Y NOMBRE:

- CUE/ANEXO:

- PRODUCTO O SERVICIO A COMPRAR CON DESCRIPCIÓN:

- COSTO ESTIMATIVO A CONSUMIDOR FINAL:

- TALLER:

- JUSTIFICACIÓN DE LA COMPRA:

- OBSERVACIONES:

Firma del Director Escuela Firma del Coordinador CAJ

Nombre y Apellido Nombre y Apellido

Firma Coordinador ProvincialAUTORIZACIÓN

COMPRA

DECLARACIÓN JURADA DE DOMICILIO

D E C L A R A C IO N JU R A D A D E D O M IC IL IO

E l q u e s u sc r ib e _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ q u ie n a c re d ita s u id e n t id a d c o n

D .N .I , L .E . N ro ._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , d e c la ra a n te ju ra m e n to a n te la f irm a

E m p le a d o ra _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ , s u d o m ic ilio re a l y le g a l e n

c a lle _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N ro ._ _ _ _ _ _ L o c a lid a d _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ D e p a rt

a m e n to _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ c o d . P o s ta l ( _ _ _ _ _ _ ) e s te d o m ic il io d e b e rá s e te n id o

e n c u e n ta a to d o s s u s e fe c to s le g a le s , re s p e c to d e n o t if ic a c io n e s d e

te le g ra m a s , c a rta s d o c u m e n to s y c u a lq u ie r c o m u n ic a c ió n e s c r ita q u e s e

re m ita a l m e n c io n a d o d o m ic il io .

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

F irm a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

A c la r a c ió n _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

L e g a jo _ _ _ _ _ _ _

NOMBRE Y APELLIDO

Page 13: CAJ

http://centrodeactividadesjuveniles.jimdo.com

www.facebook.com/centrodeactividadesjuveniles.rionegro