CAG_ATR_U1_OMRS

4
 AUTORREFLEXONE S UNIDAD 1 NOVIEMBRE 9 201 4  Utiliza este espacio para enviar los ejercicios de autorree!i"n de la asi#natura$ recuerda %ue de&es enviar uno por unidad$ las pre#untas #u'a las plantea tu (acil it ador )a* en el ( or o+ ,re #u nt as de autorree!i"n- Es i.portante %ue entre#ues cada ejercicio$ /a %ue tienen un valor del  10 en tu calicaci"n nal / s"lo se asi#na si env'as todos-,ara enviar tus docu.entos utiliza la si#uiente no.enclatura+ 353 6R5 U7588: - ;ustit u/e el si# no de #ato por el n<.ero de la unidad$ las 88 por las iniciales de tu pri.er no.&re$ la por la inicial de tu apellido paterno / la : por la inicial de tu se#undo no.&re-= 6 us docu.entos no de&er>n pesar .>s de 4 MB- CAG_ATR_U1_OM RS

description

QUE BUENO

Transcript of CAG_ATR_U1_OMRS

AUTORREFLEXONES UNIDAD 1

AUTORREFLEXONES UNIDAD 1NOVIEMBRE 92014

Utiliza este espacio para enviar los ejercicios de autorreflexin de la asignatura, recuerda que debes enviar uno por unidad, las preguntas gua las plantea tu Facilitador(a) en el Foro: Preguntas de autorreflexin. Es importante que entregues cada ejercicio, ya que tienen un valor del 10% en tu calificacin final y slo se asigna si envas todos.Para enviar tus documentos utiliza la siguiente nomenclatura: CAG_ATR_U#_XXYZ . Sustituye el signo de gato por el nmero de la unidad, las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo nombre.* Tus documentos no debern pesar ms de 4 MB.

CAG_ATR_U1_OMRS

1. CUL ES LA DIFERENCIA ENTRE NORMA Y COSTUMBRE?COSTUMBRESSon una forma en que las personas se comportan norma lo habitualmente en situaciones especficas,comnmentepor la tradicin, las costumbres reflejan los valores en una forma

Concreta. Las costumbres se refieren a prcticas, acciones y estilos tradicionales, que las personas utilizan o adoptan ensus vidas cotidianas.

Las costumbres no tienen la fuerza de la ley o las sanciones obligatorias por violarlas. Sirven como medios informales de control social.

Ejemplo: romper una costumbre puede resultar enhabladuras, burlas y la exclusin del grupo como formas informales de control social. No involucra procesos legales.

NORMASLas normas son un conjunto de reglas o lineamientos estipulados acerca de la conducta, el comportamiento o los actosdesarrollados por los grupos de la comunidad, que los individuos tienen que cumplir y obedecer, ante la posibilidad de enfrentar un castigo o una sancin.

Son ms formales que las costumbres pero menos que las leyes.

Ejemplo: las normas escolares queguanla conducta. Pueden incluir cundo ir a clases, la obligacin de usar uniforme o la prohibicin de pleitos intimidacin y decir groseras. Las violaciones de estas reglas pueden resultar en tarea extra, reportes, castigos despus de la hora de salida, o expulsin.

2. MENCIONA LAS CARACTERSTICAS DE LA NORMA JURDICA

La norma jurdica, as como todos los objetos de conocimiento, presenta diversos caracteres propios que la hacen diferente de las dems reglas de conducta. Interesa destacarlos para llegar a una concepcin algo ms precisa del instrumento a travs de la cual se integra el conjunto de preceptos que ordena, con caracteres de obligatoriedad, la conducta de los hombres.

1.- La bilateralidad2.- La Coercibilidad3.- La Generalidad4.- La Abstraccin.5.- La Legitimidad.6.- La Permanencia.3. DIFERENCIA ENTRE DERECHO CIVIL Y DERECHO PENAL

El Cdigo penal tipifica los Delitos y las Faltas; impone sanciones, multas, penas o medidas de seguridad, segn sea la importancia del delito cometido: contra el honor, la integridad fsica y psquica de la persona agredida, etc.. Siempre hay un agresor y un agredido. Y el delito ha de estar tipificado, es decir incluido en el Cdigo como tal delito, si no, no es delito (nulum crimene sine previa lege; Beccaria)

El Cdigo civil se ocupa de los derechos y obligaciones de las personas en relacin con otras dentro de un orden social. Suele dividirse en Obligaciones, Contratos, Derechos Reales y Familia, con todas sus subdivisiones. Es el ms usado ya que es ms fcil que se den problemas de convivencia que no un asesinato o una violacin.4. HACER UN CUADRO DE LASFUENTES DEL DERECHOFUENTES DIRECTAS:

a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo

o del ejecutivo.

b) La costumbre.

c) Los principios generales del Derecho.

FUENTES INDIRECTAS:

a) Los Tratados o Convenios internacionales.

b) La Jurisprudencia.

5. LA CONSTITUCIN POLTICA SEGN HANS KELSEN, EN QU LUGAR DE LA JERARQUA SE ENCUENTRA?

Para Kelsen el vocablo Constitucin tiene dos sentidos, un sentido lgico-jurdico y un sentido jurdico-positivo.Segn Kelsen, la Constitucin en su sentido lgico-jurdico, es la norma fundamental o hiptesis bsica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurdico y, por lo tanto, no es una norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurdica, slo es un presupuesto bsico. Precisamente, a partir de esa hiptesis se va a conformar el orden jurdico, cuyo contenido est subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas que constituyen el sistema jurdico.

Por su parte, una Constitucin en el sentido jurdico-positivo, se sustenta en el concepto lgico-jurdico, porque la Constitucin es un supuesto que le otorga validez al sistema jurdico en su conjunto, y en norma fundamental descansa todo el sistema jurdico. En ste concepto la Constitucin ya no es un supuesto, es una concepcin de otra naturaleza, es una norma puesta, no supuesta. La Constitucin en este sentido nace como un grado inmediatamente inferior al de la Constitucin en su sentido lgico-jurdico.

Segn Kelsen la Constitucin puede ser contemplada en dos sentidos: en un sentido material y en un sentido formal.

En su sentido material est constituida por los preceptos que regulan la creacin de normas jurdicas generales y, especialmente, la creacin de leyes. Adems de la regulacin de la norma que crea otras normas jurdicas, as como los procedimientos de creacin del orden jurdico; tambin desde el punto de vista material, la Constitucin contempla a los rganos superiores del Estado y sus competencias. Otro elemento que contiene dicho concepto material, son las relaciones de los hombres con el propio poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La Constitucin en sentido material implica pues, el contenido de una Constitucin.