CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde...

237
CACIQUES DE CHIMBORAZO J. BAYARDO ULLOA ENRIQUEZ RIOBAMBA - ECUADOR 2009

Transcript of CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde...

Page 1: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

CACIQUES DE CHIMBORAZO

J. BAYARDO ULLOA ENRIQUEZ

RIOBAMBA - ECUADOR 2009

Page 2: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Gabriel Cisneros Abedrabbo PRESIDENTE C.C.E.CH. Pdta. César Andrade Dr. Fernando Rodríguez Lcdo. Luis Yaulema Dr. Jorge de Latorre CONSEJO EDITORIAL Ing. Anahi Cárdenas

COORDINACIÓN Jorge Ulloa L. PORTADA IMPRESIÓN:

Page 3: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

INTRODUCCION Este documento es el fruto de la recopilación de nombres de los caciques de la jurisdicción de Chimborazo; tiene como fuentes principales los fondos documentales del Archivo Histórico “Juan Félix Proaño” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, “Benjamín Carrión”, Núcleo de Chimborazo (A.H.CCE.CH) y el Archivo Nacional (A.N.Q). Junto a varios nombres de los caciques, aparece su ascendencia, descendencia, parentesco y las causas por lo

que se generó el documento. Se puede establecer la relación entre caciques de distintos pueblos de lo que hoy es Chimborazo e incluso con otros muy distantes, así como de las poblaciones sujetas a sus gobiernos y de los grupos mitimaes. Es notoria la influencia española para la adopción de los nombres en los caciques y subalternos, perdiéndose en cada generación, los apelativos propios. Se rescata una buena cantidad de topónimos de la región y salen a relucir conflictos, especialmente, por tierras. Es un trabajo preliminar que permitirá, posteriormente, interpretaciones de carácter étnico, político y social. Trata de ser un aporte al conocimiento de las raíces étnicas de los pueblos de la Provincia de Chimborazo.

Las elites indígenas constituidas por gobernadores, caciques, mandones y otras autoridades menores, se presenta cronológicamente partiendo del documento más temprano encontrado en los archivos.

Cuando el documento carece de fecha, la información

hemos colocado en una cronología estimada, dependiendo del grupo de papeles en que se encontró o teniendo como base otras fechadas en que se hace mención del cacique y aparecerá como s/f (sin fecha), pero ubicado en el orden ya mencionado.

Page 4: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Los pueblos están ordenados alfabéticamente. Las fuentes de consulta, en muchos casos, se integran al texto por la información relacionada a genealogía, toponimia, costumbres, sublevaciones, pleitos y algunos aspectos de la cotidianidad que creamos de importancia, en unos casos extensos y en otros apenas como un apunte. Los nombres se mantienen con su ortografía inicial considerando la reiteración en varios documentos.

J. Bayardo Ulloa Enríquez

Page 5: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

CACIQUES DE CHIMBORAZO

El cacicazgo implementado por los españoles, entre otras razones para; demarcaciones territoriales y control eficiente, para recaudar rigurosamente los impuestos, tanto civiles como religiosos (quintos, camaricos, diezmos, primicias) y por otra parte, disponer de mano de obra gratuita que se distribuía entre los hacendados españoles que tenían sus heredades en el sector e incluso en sitios distantes. En el nombramiento de Juan Laso Alolema como

gobernador del pueblo de Malepungo, en la provincia de Alausí, se manifiesta que el cacique es el jefe del grupo que dirige, con atribuciones para resolver problemas de los indios e impartir justicia “… con igualdad en todos los negocios y pleitos que entre ellos se ofrecieren, breve y sumariamente, civiles y criminales en cantidad de seis pesos en primera instancia, excepto en casos de muertes, heridas, incendios y otros delitos graves que de ellos habéis de dar cuenta al Corregidor…, etc.” (1) Lo anterior, en muy pocas ocasiones se cumplió, más bien, el cacique se convirtió en un agente de retención de tributos, promotor forzado del cumplimiento de la mita, el obraje, la doctrina; esta última como una forma de trabajo al servicio de la iglesia, enmascarada en el conocimiento de doctrina cristiana. Al constituir el cacicazgo, los caciques pasaron a formar parte de una clase dominante entre los indígenas y para asegurar sus privilegios que les daba el poder, establecieron vínculos familiares entre los descendientes de los caciques cercanos e incluso con los de fuera del territorio

inmediato. El cacique, denominación española del curaca o jefe, fue uno de los personajes importantes, entorno al cual se mantenía la organización indígena. Los caciques estuvieron exentos de pago de tributos y de ser asignados a los trabajos de mita.

Page 6: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Esta clase dominante con privilegios, alimentos, aguas, leña y servicios proporcionados por los indios sujetos, les permitía vivir con holgura, además disponían de las tierras comunales que a la postre, en gran parte, pasaron a ser de propiedad de particulares. En esa época abundaron los pleitos entre caciques o descendientes de caciques por tierras o por indios tributarios. Así mismo fueron frecuentes las denuncias por la localización de los indios “vagabundos”, sin cacique, lo que era suficiente para que se le asigne al denunciante el dominio sobre esas

personas y empezaba el cobro, el tributo, el trabajo por turno, etc. Salcedo (2), J; citado por Gutiérrez, R., dice: “En la organización de los resguardos los caciques no solo mantuvieron sus antiguos privilegios sino que, como representantes de sus grupos indígenas, entraron a formar parte de la estructura administrativa y política de las colonias. Salcedo, a su vez cita a González, M. que manifiesta: “la entrega de la tierra (de resguardos) se hacía al cacique en su calidad de representante y jefe de la población, y en sus manos quedaba la distribución del trabajo entre sus vasallos para la explotación agrícola del resguardo, así como la recaudación de tributos”. “Luego, los recaudadores oficiales se entendían directamente con los caciques y no con los indios tributarios”, (pág. 196), y añade que: “a cambio de estos servicios los caciques gozaban de privilegios especiales concedidos por La Corona, lo que explica en parte su adhesión a la política económica española. Se les otorgan, por ejemplo, tierras para su uso particular y se les trataba con los mismos honores que a un alto empleado; el uso de „Don‟, que

era privativo de los españoles, fue extendido a los caciques, y así mismo la licencia para consumir… vino… Se les permitía también vestir a la castellana…” No se puede construir una historia en base a nombres de personas de un grupo determinado que ostentaron el poder y que en su mayoría fueron sojuzgadores; apenas se

Page 7: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

podrán excluir pocos caciques que tuvieron apego a la defensa de los intereses colectivos.

Lastimosamente, abundan los nombres en calles, plazas, instituciones educativas en las que se honra a los enemigos de su mismo pueblo. Sería necesario revisar el comportamiento de cada uno de los homenajeados, para realmente, dar la importancia que corresponde. En el presente trabajo procuramos hacer un listado cronológico de los caciques de lo que hoy es la Provincia de

Chimborazo, en sus distintos pueblos, incluso que desaparecieron porque sus habitantes fueron forzados a establecerse en otros sitios cercanos o distantes. Con el advenimiento de la conquista española, la situación no cambió. Loza, J. (3), manifiesta que: “…estas elites de caciques volvieron practicable y efectiva la dominación. El español hizo con ellos algo similar a los que el capital extranjero ha hecho con nuestra clase dominante”. Al revisar la documentación, de la que nos valemos para esta investigación, se tiene como conclusión que en la provincia de los Puruguayes, la mayoría de los caciques se convirtieron en enemigos de los nativos y actuaron de manera cómplice con los españoles, manteniendo así sus privilegios de grupo dominante, como lo demuestran, entre otros actos, las denuncias de los indios vagabundos y sin sujeción, obligándoles a reducirse al sitio que les asignaban. (4) Haro, S. (5), dice; “Existe una frecuente identificación en las fuentes más tempranas entre „pueblo‟ y ´cacique´. Esto está demostrado que cada pueblo poseía un cacique o, si era dependiente, un „principal‟ o „mandón‟, nombre con que los

españoles designaron a las autoridades sometidas al cacique, y que eran cabeza de pueblos dependientes del pueblo principal. Cada pueblo, en otras palabras, para merecer tal nombre, debía tener una autoridad que lo representara. La voz cacique, por cierto, representa una introducción española desde las islas del Caribe (Cuba, Hispaniola). La palabra

Page 8: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

quechua que expresa la misma realidad es KURAKA. Y este era el término en uso en el área septentrional del Ecuador. Si no existía una forma de autoridad central en una población determinada, tampoco se hablaba de pueblo”. Pérez, A. (6), al referirse a los kacikes, manifiesta: “¿Quiénes fueron los reemplazantes incaicos? Los testimonios documentales demuestran que los agraciados desempeñaron sobresaliente papel guerrero durante la conquista incásica…” Por otra parte dice: “¿Qué suerte soportaron los caciques legítimos y autóctonos?”. Muchos murieron en defensa de su

territorio y otros se sometieron tranquilamente, “…como fue el cacique de San Luis, Bueste”, que luego tuvo grandes prebendas, incluso el andar en guando y con escolta. (pág. 345). Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7), y dan noticia de que la cacica mayor de la provincia de Puruguay en 1545, fue Duchizelán. El señor del pueblo de Yaruquíes fue Payán, al que heredó el cacicazgo Cristóbal Payan o Paguay, y a éste, Francisco Biñán Paguay. (pág. 17) Es necesario indicar que muchos mitimaes fueron traídos para asegurar el dominio inca y se convirtieron en gobernadores de los nuevos pueblos. Así están, en 1545, los principales de Chagpalbais de Nancacha y Tuscacha que conformaban el pueblo de Cacha, incrustados en medio de los llactayos. Costales y Peñaherrera (8), al referirse al pueblo de San Andrés y según testimonio del cura Juan Paz Maldonado, dicen: que el cacique Montan gobernaba la región y fue

dominado por la fuerza de las armas, para luego anotar algunos antecedentes que creemos muy importantes: “La mitimación se efectuó mediante grupos foráneos a la cabeza de Toca; posteriormente se agregan a este gran señor: Guillcapi, Congacha, Concha, y Umati (convertido luego en Umanante) para gobernar las parcialidades de Chuquimarca,

Page 9: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Paucara, Punchucay, Collaguazo, Payguara, Tuchucay, Angular, Aruñi y Cullaguay, mitmas establecidas entre los 26 esambulus de llactayos o nativos de estas tierra”. (pág. 22).

También se produjo la mitimación interna, transportando grupos dentro de lo que hoy es Ecuador, por lo que es común encontrar caciques en el territorio de Chimborazo con apellidos característicos de otras regiones distantes, pero emparentados con las elites. En el Libro II de Cabildos de Quito (9), cuando se refiere a los Títulos de Rodrigo de Paz sobre los indios que

fueron de Diego Torres, dice: “El marqués don Francisco Pizarro, adelantado gobernador y capitán general por su majestad en estos reynos de la nueva catilla llamada Piru y del consejo, etc…., por cuanto vos Diego de Torres, vecino de la villa y provincia de Quito sois uno de los primeros conquistadores y pobladores de la villa y provincia de Quito y que en ello habéis servido a su Majestad con vuestras armas y caballo a vuestra costa y misión y sois persona honrada y tenéis vuestra casa poblada por la presente, en nombre de su Majestad os encomiendo por vía de reformación y repartimiento general que su Majestad manda que se haga por mi y el muy reverendo y muy magnífico señor don Fray Vicente de Valverde obispo del Cuzco y por acuerdo de ambos como personas que para ello tenemos comisión y poder de su Majestad en la provincia de los puruaes, el principal que se dice Usca es mas otro principal que se llama Bueste, señor del pueblo que se llama Zanguli y otro pueblo que se dice Chumo y el principal que se dice Capuze y otro pueblo que se dice Giza y el principal que se dice Chazo y otro pueblo que se dice Angallo y el principal Pungollo y otro pueblo que se dice

Chuynbi y el principal Luco y otro pueblo sujeto a este señor Luco que se llama Payra que es en el pueblo de Chuynipi, más otro pueblo que se dice Zezis del señor Pacho y otro pueblo que se llama Cotas y el señor Picehalo y otro pueblo que se dice Achambo y el señor Patahalo y otro pueblo que se dice Zaguán al presente no tiene señor, mándalo el señor

Page 10: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

principal y otro pueblo que se dice Oculpalán mándalo el señor que se dice Usca y otro pueblo que se dice Tungurahua y el señor Lipilla y otro pueblo de mitimas que se dice Ticaguacón y el señor Chacanama, más cuatro leguas de la villa de Quito un pueblo que se dice Perucho y el señor así mismo se dice Perucho con todos sus indios y principales, conforme a la visitación y repartimiento para que de ellos os sirváis en vuestras haciendas, labranzas y granjerías conforme a los mandamientos reales contando que dejéis al cacique y caciques y los otros principales sus mujeres e hijos

y los otros indios de su servicio, y que habiendo religiosos traigas ante ellos los hijos de los caciques para que sean instruidos en las cosas de nuestra religión cristiana y seáis obligado a enseñar e industriar en las cosas de nuestra santa fe católica y a les hacer todo buen tratamiento como su Majestad manda y si así no lo hiciéredes cargue sobre vuestra conciencia y no sobre la de su Majestad ni mía en su real nombre vos los encomiendo, fecha en la ciudad de los Reyes a diez y ocho días del mes de mayo de mil y quinientos y cuarenta años y mando a cualesquier justicia que vos metan en la posesión de los dichos indios fecha ut supra, va enmendado o diz (diez y ocho) vale, el marqués Francisco Pizarro, por mando de su señoría Cristóbal García de Segura”. (pág. 320).

Creemos importante adjuntar el cuadro elaborado por Costales y Peñaherrera (10). ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y PATRONES DE POBLAMIENTO

DE LA PROVINCIA DE LOS PURUGUAYES ENTRE 1534 – 1545

PUEBLOS

ANTIGUOS

N° DE

AILLOS

EQUIVALENTES CACIQUES

Riobamba 9 Riobamba Sagnay

Pungaola 8 Pungalá Cuji

Runci o Xunxi 33 San Andrés Umati

Cuizi 1 Coiche Zuña

Olte 1 Olte Amorocho

Page 11: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Calpi 11 Calpi Asaco

Guano-Ilapo 20 Guano-Ilapo Pixana-Yuqui

Zangulí o Zangoré

2 San Luis Bueste

Chumo 14 Licto Capuze

Giza (Penipe) 5 Penipe Chazo

Angolla 1 Pungal Pungollo

Chuinibí 1 Chuypi Luco

Naute 18 Nauteg Payra

Achambo 6 Chambo Patahaló

Zezis 8 Cibijíes Pacho

Uculpalán 1 Pulcupala Usca

Tungurahua

(Ipo)

3 Baños Lipilla

Ticaguacón 1 Titaycún Chacanama

Cachán 2 Cacha Chapaver

Iviquíes 1 Siviquíes Vima

Macaxi 6 Macají Yanaguaraca

Cibadas 5 Cebadas Teneula

Quilimas 1 Quimiag Congacha

Yaloquiz Yaruquíes Pachán

Por su parte, Pérez, A. (11), al hablar de los caciques pre incásicos anota a los siguientes; Montana fue reemplazado por el inca con Toca en San Andrés (Xunxi). En Guano el cacique incásico Mitin; en Penipe el inca puso a Lipilla un aymará; en Achambo, Coxo y el inca cedió a Chacanama y Usca; en Pungalá, Chafla; en Licto, Luco y Capuce; en Punín, Paisa, Mañe y Subo y el inca Muyu Lema; en Yaruquíes, Payán (jíbaro) que pasó luego a Duchicela pero Aucancela fue la autoridad incásica; en San Luis, Buestén como pre incásico.

TERRITORIO DE LOS PURUHAES

Para presentar un visión de lo que constituyó el territorio Puruhá en Chimborazo, tomamos una información extensa contenida en; Fuentes para la historia Andina,

Page 12: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

editado por Pilar Ponce Leiva (12), que la intercalamos en cada uno de los pueblos que se mencionan en la relación referida, con la finalidad de establecer el escenario aproximado de la región.

CACIQUES DE SAN PEDRO DE ALAUSÍ

1731. (antes) Juan Laso Alolema, gobernador de Malepungo,

provincia de Alausí. (13) 1731. Francisco Plácido Laso, cacique. Autos de Don Francisco Plácido Laso, Cacique de las parcialidades de Alausipata, Ayaiput, Inisag, jurisdicción del asiento de Alausí, presenta un pleito en contra de Don Pedro de Aguilera, quien trata de quitarle la posesión del dicho cacicazgo. La cusa termina el 26 de septiembre de 1733 (14). 1774. José Muina y Tenesela. Provincia de Alausí: autos seguidos en la Real Audiencia de Quito por Don José Muina y Tenesela, para que se le adjudique el cacicazgo de las “provincias” de Totoras y Zumid, situadas en el pueblo de Guasuntos, jurisdicción del asiento de Alausí. Termina el 27 de mayo de 1779 (15). 1782. Tomás Dumasela. Autos de proclama que sigue el Fiscal Protector por Tomás Dumasela, indio natural del pueblo de Guasuntos, para el cacicazgo de las parcialidades de Cubsi y Lacán. Termina el 29 de noviembre de 1819 (16).

1786. Eusebio Pérez de Núñez, cacique principal. Autos de proclama de Don Eusebio Pérez de Núñez, Cacique Principal de los indios de la Real Corona, en el pueblo de Guasuntos, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 6 de febrero de 1787 (17).

Page 13: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1810. Antonio Aucanzela. Expediente de cacicazgo de las parcialidades de Tullas, Oca y Collana, en el pueblo de Guasuntos, de la provincia de Alausí, a solicitud de Don Antonio Aucanzela. Termina el 16 de diciembre de 1839 (18).

CACIQUES DE CAJABAMBA

1739. José Sinchi, cacique y gobernador. Alegato que hace

Manuel Tenelema, de origen de Pallatanga, en contra de su amo, por salarios (19). 1761. Miguel Puschog, cacique. Juicio Civil en protección de Ana Conya. (20). 1763 -1767. Cacique del sitio Sicalpa, parroquia Cajabamba. (21). 1767. Manuel Guascaringa, cacique de Pulucate. (22) 1767. Pedro Lema. Cacique de Sicalpa. (23). 1767. Mariano Guanulema. Cacique de Sicalpa. (24). 1764. Jerónimo Quillay, cacique, se registra su nombre en un litigio por tierras entre Petrona Yubailla y Melchor Cujilema, en el sitio Pardo, términos del pueblo. (25). 1769. Florencio Guayanlema, cacique. Aparece mencionado

en la solicitud que hace Juan Remache para que se exceptúe de trabajos de mita a Julián Remache por ser expósito. (26). 1773. Asencio Cujilema, cacique. (27).

Page 14: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1775. Roberto Salema, cacique, aparece en el litigio por dos caballerías de tierras en los sitios Bacha en Viñatus de los hermanos Ilbay (Santiago, Felipe y Bartola) y los hermanos Guipa (Tomasa, Josefa y Juan), terrenos que pretende adueñarse Gregorio Cuvi. (28). 1786. Manuel Sinchi, cacique de la parcialidad de Pallatanga, (fallecido para la fecha) reducida a las parroquias de Cajabamba y Sicalpa de la jurisdicción de la Villa. Por la muerte del cacique se nombra a Francisco Tocto como

principal mandón y se le encarga del cobro de los tributos el 2 de julio de 1786. (29). 1792. Pablo Buestén Herrera, cacique de Columbe. (30). 1793. María Guachaylema, cacica, en la petición que realiza Antonio León, originario de Chimbo y residente en Cajabamba, para que se le declare reservado y se le autorice pagar medio tributo, porque “lo femenino de su estatura y el tener esta muy mediana le envarase o imposibilita a muchas especies de trabajo”, asegura que es “cuasi enano”. (31). 1793. Mariano Guanulema, cacique de Sicalpa. Aparece ese nombre en pleito por prisión que hace el cacique a Julián Magi para hacerle cargo de tributos, pero se dice que; “quando es loco y sin juicio alguno según tiene prueba de ello su cura párroco Sr. D. Pedro Dávalos, fue sacado del hospital por el mal que no admite remedio. En el informe del cirujano, Juan Antonio Rangel dice; “que habiéndolo visto halló ser insensato, menos loco”, en otra parte dice que; “manifiesta

mucha vivacidad, esto lo persuade su pronta locución y verbosidad”. Se le sentencia a que en el futuro pague tributos; “para que se facilite el pago de tributos se le deberá entregar en un obraje o algún enhacendado que teniéndolo a raya le hagan trabajar, a lo que parezca más de justicia al Sr. Juez Conservador”. (32).

Page 15: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1800. Ramón Gualle, cacique principal. Alega junto a su hermano Julián que sus antepasados padres fueron caciques y principales de las parcialidades de Guachilema, Guamán y Gualle en Alausí, por lo que reclama sus derechos y piden se separe del principalazgo a Antonio Gualle. (33). 1800. Julián Gualle, cacique principal. (34). 1804. Ventura Tumay Guaraca, cacique. (35).

1804. Francisco Sañay, cacique. (36).

Page 16: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

SANTIAGO DE CALPI

“En esta provincia de los indios purguayes, en el corregimiento del Villar Don Pardo, a poco más de media legua de aquella villa, está un pueblo que se llama Santiago de Calpi, a la parte del Oriente, distante del camino real un cuarto de legua; su temple es frío por causa de un gran cerro nevado que tiene al Poniente, en que nunca falta nieve en todo el año, de donde le vienen algunas acequias de agua, demás de que está junto al río del Villar. Es falto de leña, que no alcanza sino algunas capas o raíces de matas pequeñas y cardones que tienen en sus cercados. Las muchas heladas les destruyen las sementeras y estorban que no tengan huertas ni árboles, sino alguna poca hortaliza.

Los indios de este pueblo están encomendados a Doña Pascuala de la Calle, D. Juan López de Galarza, el alférez Bernardino Ruiz. Primera, la encomienda de Doña Pascuala y Luis de Cabrera, su marido, tiene 232 indios tributarios, los 187 casados: es todo el número de personas de esta encomienda, 831 indios repartidos en 4 parcialidades o aíllos; hay un gobernador o cacique principal, demás de que cada aíllo tiene su cacique. Pagan cada año 3 patacones, media fanega de maíz, 2 aves, media arroba de cabuya y una manta, dándoles el encomendero/ algodón para ella; y demás de esto, cada 16 indios tributarios pagan un peso. Segunda, la encomienda de Juan López de Galarza, tiene 113 tributarios, los 87 casados; que son todas las personas de esta encomienda, 472 indios e indias de todas edades en 4 aíllos,

Page 17: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

cada uno debajo de su cacique. Pagan el mismo tributo que los de arriba. Tercera, la de D. Bernardino Ruiz, tiene 45 tributarios, los 35 casados; todas las personas son 120 en un aíllo con su cacique. Pagan de tributo 3 pesos de a 9 reales, 1 fanega de maíz, 2 aves, 1 manta de algodón, la hechura de ella.

Los caciques están pobres; no tienen más haciendas que sus sementeras y algún poco ganado ovejuno, puercos y vacas y caballos, todo en poca cantidad. Al respecto son las haciendas de los particulares y en las mismas especies, ganados, bueyes para la labor, y caballos para alquilar. En estas cosas se ocupan y en sus mitas, a los que les toca por repartimiento, y con el jornal que les está tasado por la Real Audiencia. En los caballos llevan cargas a Quito y Cuenca al precio que se conciertan, y alquílenlos para caballería a medio real por legua. Algunos indios llevan cosas de su cosecha a vender al Embarcadero, y traen por retorno sal.

Tierras bastantes tienen, pero no les son de provecho por las heladas; su comida es maíz, papas, quina (quinua) y algunas legumbres; su bebida, chicha; el vestido, quenlanes, camisetas y mantas de lana y algunos de algodón; los caciques y otros que tienen posibilidad, visten ropa labrada y de paño de Castilla, de color.

Cuentan por nudos, que llaman “quipos”, y hechos en hilos que llaman “guascas”, y se entienden como por libros de caja.

Los caciques y otros muchos indios saben leer//y escribir, y algunos tañer y cantar.

Eligen cada año 2 alcaldes que los confirma el corregidor, que les administran justicia, y lo mismo se hace en los demás pueblos de este corregimiento.

Tienen una iglesia de Santiago, labrada en piedra y barro y cubierta de pajas, con los ornamentos, altares, retablos, imágenes y vasos necesarios al culto divino; sírvese con música de indios, que cantan punto, tañen flautas, violones y chirimías.

Page 18: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

El doctrinero es clérigo, que tiene de estipendio 355 pesos de a 9 reales, demás del camarico, que es 50 carneros, 50 fanegas de maíz, 24 de trigo, 6 puercos, 200 gallinas, 3 cargas de sal, 6 fanegas de papas cada año”(37).

CACIQUES DE CALPI

1540. Francisco Llangarima, autor del cacicazgo de las parcialidades de Cabucaos, Niti, Catuy y Puesos. Calpi fue encomienda de Luis de Cabrera.

El 1 de julio de 1540 en un testimonio nombra a D. Cristóbal Nitibrón como principal de la parcialidad Niti, y a D. Juan Pasto de la de Cabucao, y las dos parcialidades asigna a su nieto Pedro Llangarima; “para que no haya tropiezo ninguno con otros mis nietos, estando yo vivo, presente, nombro para mi nieto D. Pedro Llangarima, estas dos parcialidades y las demás parcialidades, mi hijo D. Diego Llangarima, dispondrá lo que se ha de hacer”. Aclara que ninguno es cacique “sólo son mis hijos” y mis dos nietos D. Pedro y D. Diego, el documento lo firman con el “escribano nombrado D. Diego Quisnansela; testigos “mi encomendero” Luis de Cabrera, los principales; D. Cristóbal Nitibrón, D. Juan Pasto, D. Diego Quisnansela. (38). 1608. Francisco Cayancela, cacique, pide confirmación o nuevo título de gobernador. (39).

1611. D. Diego Tigsilema y Llangarima cacique de las parcialidades de los Cabucaos, Niti, Catuy y Puesos, se posesiona del 11 de marzo de 1611. Los principales le reconocieron como tal cacique principal y señor de ellos por ser hijo legítimo y único heredero de D. Francisco Llangarima, autor de dicho cacicazgo. (40).

Page 19: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1633–1664. Esteban Llangarima, cacique. Pleito por tierras en los sitios de Chanbug y Chumobug. (41). 1639. Francisco Nitibrón, cacique. (42). 1653. Diego Tugullima Tigsilema. Cacique principal y gobernador de Calpi y de los Langos de Guano. (43). 1655. Esteban Curi Cayancela, cacique y gobernador. (44).

1655. Ambrosio Concha. Alcalde ordinario. (45). 1655. Tomás Sagsaquibay. Administrador ordinario “de la parte del Duque D. Dionisio Duchilema”. (46). 1655. Miguel Asaguadbay. Alguacil mayor. (47). 1655. Bartolomé Carrillo. Alcalde mayor. (48). 1696. José Sacansela. Auto para Don José Sacansela sobre el cacicazgo del pueblo de Calpi, jurisdicción de la Villa de Riobamba. El volumen termina el 27 de marzo de 1754. (49). 1663-1664. Marcos Tigsilema. El 23 de noviembre de 1663, visita el pueblo de Guano D. Pedro Sáenz de Viteri y Ortega y en su informe dice que D. Marcos era cacique principal y gobernador de los indios del pueblo de Calpi relativos a la encomienda de la Señora Dña. Francisca de Borja, Marquesa de Laconí y en una cláusula se dice; “parcialidad Niti, cacique

D. Gaspar Nitibrón (y en seguida dice) parcialidad de Niti de que son principales D. Gaspar Nitibrón y D. Cristóbal Nitibrón su hijo del Gobierno de dicho D. Marcos Tigsilema”. El 24 de agosto de 1664, el mismo Pedro Sáenz elabora el padrón de repartimiento de los indios de la provincia

Page 20: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

asignados al alférez D. Antonio Cuadrado de Vargas y constan tres repartimientos del pueblo de Calpi. (50). 1664. Gaspar Nitibrón. Del ayllu de Nitibrón se asignó un indio al capitán D. Francisco de Sotomayor y Valdenebro. (51). 1665. Lorenzo Zelaguachay cacique que deja el cacicazgo por testamento (27 de octubre de 1665) a D. Joseph Selaguachay que vivía en el asiento de Latacunga y en su defecto a D.

Phelipe Zelaguachay. (52). 1665. Phelipe Zelaguachay recibe el cacicazgo de Caducan por cuanto D. Joseph no lo hizo efectivo, esto se verifica en el testamento de Phelipe el 28 de octubre de 1705, el cacique fue sobrino inmediato de D. Lorenzo Zelaguachay. (53). 1666. Gaspar Pérez, gobernador de los indios vagabundos de la Real Corona, reducidos a Calpi. 5 de marzo de 1666, fecha de su muerte. (54). 1666. Bartolomé Lazo, gobernador que sucedió a Gaspar Pérez por nombramiento que hizo el Corregidor de la Villa, D. Joseph de la Vega. (55). 1686. Gonzalo Lazo, cacique y gobernador que sucedió por traspaso que le hizo su padre Bartolomé Lazo, y fue aprobado por el Corregidor de la Villa, D. Andrés Manrique y Contreras y luego el Señor Presidente D. Lope Antonio de Munibe el 17 de diciembre de 1686. (56).

1707. Gonzalo Agualpaguai. Autos de Don Gonzalo Agualpaguai, sobre demostrar su legitimidad en el cacicazgo de la parcialidad Nagchucay, jurisdicción de la Villa de Riobamba. (57).

Page 21: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1710. Nicolás Duchicela (que se suponía era cacique principal de la parcialidad de Ichapueso), en alegato por el cacicazgo se dice que logró una Real provisión de su Alteza, el 28 de mayo de 1710 para que los forasteros realicen mita, porque “muchos indios forasteros que habiendo ocupado las tierras de la comunidad, no se dedicaban a hacer la mita, por lo cual y para que los indios originarios que estaban atenuados, tuviesen algún descanso suplicaba que su Alteza digne mandar que dichos indios forasteros entrasen al turno de la mita”, pedido que fue aceptado. En el alegato se dice que por

derecho de sangre la parcialidad le corresponde a D. Diego Salvador Tigsilema, que fue dejada a Nicolás Duchicela como principal el 11 de febrero de 1686. (58). 1724. Marcos Tigsilema, cacique. En el padrón se establece el repartimiento de los indios de distintas comunidades y sujetos a distintos caciques: “A D. Francisco Ponce Castillo 60 indios, 5 de Yaruquíes en el gobierno de Antonio Duchicela, 3 de Chambo (del molino) de D. Lorenzo Lasgualsaca, 7 de Chambo del gobierno de D. Philipe Haya, 3 de Pungalá del gobierno de D. Joan Jaya, 3 de las Cebadas del gobierno de Francisco Thenemasa, 7 de Licto del gobierno de Joan Bauptista Cacho, 9 del mismo pueblo del gobierno de Rodrigo Buestén, 3 de Puni del gobierno de Francisco Duchinachay, 5 del mismo pueblo del gobierno de Phelipe Naguai, 4 de Calpi del gobierno de D. Marcos Tigsilema, 1 de San Andrés del Gobierno de Pedro Caxo, otro del mismo pueblo del gobierno de Agustín Chalan, 1 del mismo pueblo del gobierno de D. Diego Uilcapi, para las haciendas y fundos. A Pedro Pacheco de León y sus hermanos, 8 indios de quinto,

1 de Puni del gobierno de Fernando Duchinachay, 1 de San Andrés del gobierno de D. Lucas Cuxi. (59). 1729. Teodoro Choca, cacique. (60). En una querella de 1729 se expresa que estando en un festejo por la fiesta de San Juan Bautista (con españoles), el cacique fue a provocar con

Page 22: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

muchos indios, por lo que fue sacado de la fiesta a la fuerza, pero los indios volvieron armados y agarraron al hijo de María Pérez, esposa de Agustín Urquiso, una persona indeseable para los indios, y le llevaron a ponerle en el cepo, del que fue sacado por un cura de las mercedes. La novedad fue que, además, le robaron la espada. Querella civil y criminal que sigue María Pérez Beloso, mujer de Agustín de Urquisa, residente en Calpi en contra del cacique de Licán. 22 de junio de 1729. (61).

1733. Manuel Pasto, cacique de la parcialidad de Cabircán y común de los indios del pueblo. (62). 1733 Eugenio Chuquilangui, cacique y alcalde ordinario. Fue casado con Marina Quiroz. (63). 1733. Dionisio Duchilema, cacique. (64). 1733. Diego Tigsilema Zeledón, cacique y alcalde ordinario del pueblo, su nombre aparece en una acusación que se hace a los disfrazados de “mojiganga en el día de los Reyes”, el jueves 6 de enero 1773, por el robo de paños y manteles en la plaza de Calpi, acusa Ambrosio Silva a los indios Crisóstomo Concha y Melchor Martínez. (65). 1747. Leonor Zelaguachay, cacica principal de Caducan fue la abuela de cacique Manuel Cayo Parreño Zelaguachay. (66). 1773. Roberto Cambal, cacique. (67).

1773. Tomás Lazo, cacique que en 1773 contaba con 56 años de edad y estaba casado con Gregoria Llangarima, tenía bajo su mando los indios de la Real Corona. (68). 1738 - 1769. Esteban Anaulema. Fue cacique principal y alcalde ordinario en 1742. Nieto de Andrés Cayancela. (69).

Page 23: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1739. Miguel Puchug, cacique. Demanda que hace Doroteo Curillo al Gobernador D. Diez Flores, porque ya ha desquitado el importe del tributo, pero sin embargo le detiene una yunta de bueyes y nueve pesos en dinero. (70). 1742–1747. Valentín Anaulema. (71). 1744. Pedro Chi Caysa. Cacique. (72).

1744–1757-1785. Asencio Pioquinto Selidón Tigsilema. En un documento de 1774 se indica que es cacique principal de siete parcialidades reducidas al pueblo de Calpi. En pleito seguido por Mariano Nitibrón se indica que Asensio Selidón, gobernador del pueblo siempre ha pretendido el cacicazgo de la parcialidad de Niti, sin ningún derecho. Selidón, dicen los testigos que, ha peleado por más de diez años por el derecho al cacicazgo. Pierde el juicio en 1785 y es sentenciado a pagar costas.

En 1757, don Asencio Pioquinto Tigsilema, cacique principal de las parcialidades nombradas; Hichapueso, Baspueso, Tini, Capag, Caducan, Llango, Pizante; en el pueblo de Calpi, jurisdicción de la Villa de Riobamba, pide que se le conceda Real Provisión de Amparo para la administración y gobierno de este cacicazgo, (82) y el 13 de junio se establece un amparo al cacique D. Asencio Pioquinto Zeledón, en los siguientes términos: “Ampárasele a D. Asencio Pioquinto Zeledón Tigsilema en la posesión del cacicazgo de las parcialidades de Ichapueso, Baspueso, Niti, Cabucao, Cutuy, Lango, Pisaute, sin perjuicio de tercero que mejor

derecho tenga y si alguno tuviere que pedirlo haga en esta Real Audiencia…”. (74)

Asencio Zeledón fue casado con Catalina Asqui de Calpi y falleció el 13 de noviembre de 1783. Diego Salvador hijo legítimo de Asensio Pioquinto Zeledón y Catalina Asqui fue bautizado en Calpi el 13 de abril de 1751. En el

Page 24: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

documento de 1757 se dice que Selidón es cacique principal de las parcialidades de Ichapuezo, Baspuezo, Tini, Ciepag, Caducan, Llango, Pizante, reducidos al pueblo de Calpi. Asencio Selidón Tigsilema fue hijo de Diego Zeledón Tigsilema y de Rosa Sañay, nieto de Marcos Tigsilema, bisnieto de Diego y Tataranieto de Francisco Llangarima y Tigsilema, ya difuntos y que fueron cacique principal y gobernador del pueblo de Santiago de Calpi. Se indica que su hermano Eugenio Tigsilema murió sin dejar herederos. (73).

1747. Juan Palomino Llangarima Tigsilema, cacique principal, con las parcialidades de Niti y Cabucán. Fue hijo de Blas Pasto y Gregoria Llangarima Tigsilema, nieto de Esteban Llangarima Tigsilema que fueron caciques de las parcialidades de Cabucán y Niti. Hace relación de Francisco Llangarima y Tigsilema; “antiquísimo descendiente que fue cacique principal de 7 parcialidades”, tuvo dos hijos, uno legítimo; Pedro Llangarima y Tigsilema al que le dejó 5 parcialidades, al que heredó Esteban Llangarima y T. (hijo legítimo) y luego su única hija María Llangarima y T., abuela de Juan Palomino Llangarima y Tigsilema. Doña María Llangarima contrajo matrimonio con Manuel Pilamunga y tuvieron un hijo llamado Julián Pilamunga al que le dieron dos parcialidades. María Llangarima y Tigsilema tuvo como hijo legítimo a Gregoria Llangarima y Tigsilema madre de Juan Palomino. Justo Llangarima es hermano menor por lo tanto no tiene derecho al cacicazgo. (75). 1749. Melchor Álvarez, cacique principal. Autos de Don Melchor Álvarez, cacique principal del pueblo de Calpi,

jurisdicción de la Villa de Riobamba, de la parcialidad de Bagsi, contra los indios Cujis, “sobre la acumulación a su parcialidad”. (76). 1750. Pedro Tenelema, cacique. (77).

Page 25: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1752-762. Esteban Anaulema, cacique principal. Fue casado con Micaela Yuquilema que fue hija de doña Francisca Yuquilema. Micaela no tuvo hijos y murió antes que su marido. Juicio (78), que sigue Manuel Chariguamán por tierras. 1752. En querella de Miguel Nuguilla por robo de animales en contra de Francisco Cepeda (79). En petición de exoneración de mita, que hace Francisco Sagñay indio natural del pueblo de Calpi de jurisdicción de la Villa y sujeto al cacique, se menciona su nombre. (80).

1757. Marcos Nitibrón Criollo, cacique principal. Autos (81), de proclama de don Marcos Nitibrón Criollo, Cacique Principal de la parcialidad de Niti, en el pueblo de Calpi, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 13 de mayo de 1776. 1757. Francisco Llangarima y Tigsilema, cacique principal y gobernador. Fue padre de Diego Llangarima y Tigsilema, este padre de Marcos Tigsilema, padre de Diego Zeledón Tigsilema que fue casado con Rosa Sañay, padres de Asensio Pio Quinto Selidón Tigsilema, cacique principal de las parcialidades de Ichapuezo, Baspuezo, Tini, Ciepag, Cabucán, Llango, Pizante, reducidos al pueblo de Calpi. (83). 1760. Manuel Cayo Parreño Zelaguachay, cacique de la parcialidad de Cabucán. Fue hijo de Dña. Bernarda Selaguadchay, que fue hija legítima de Dña. Leonor Zelaguachay, cacica principal de Caducan de la encomienda del Príncipe de Esquilache que es poseedora la marquesa de Malpica. Autos de Don Manuel Cayo Parreño Zelaguachay,

natural del pueblo de Calpi, para el cacicazgo de este pueblo, de la parcialidad de Cabucán. Termina el 11 de agosto de 1760. Mayo 21 de 1760. (84). 1760. Polinario Pasto, ha estado en el cacicazgo de Caducan, suponiendo ser descendiente de los Zelaguachay, así se

Page 26: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

manifiesta en autos que sigue don Manuel Cayo por el cacicazgo de Caducan. (85). 1760. Vicente Llamoca, cacique y gobernador. El documento de abril 27 de 1762, dice: “Lorenzo Martínez, natural del pueblo de Calpi, jurisdicción de La Villa de Riobamba, reducido en el sitio de Gatazo, de los forasteros de La Real Corona, sujeto a don Ilario Cando Narváez, de la parcialidad de Saquisilí de los polvoristas se queja que el “indio ordinario Andrés Criollo” le ha nombrado Alguacil mitayo, sin ser

cacique sino solo yierno de Vicente Llamota que fue cacique y gobernador nombrado y no de sangre, “con cuyo hecho me ha hecho un notabilísimo agravio, al si en quitarme la natural libertad con que nací, y meterme en una perpetua esclavitud”, daño que acarrearía en hermanos y a sus hijos por lo que deja en su reemplazo a otro indio suplente alguacil pagándole un real por día hasta volver. El pedido lo hace el defensor de naturales. (86). Criollo fue sentenciado a pagar daños y atrasos a Martínez. 1761. Marcos Tigsilema, cacique y gobernador. (87) 1765. Apolonio (Asencio) Pasto Tigsilema, cacique. Antonia Bucal le siguió una querella al cacique en 1765, por agredirle cuando coincidencialmente cruzó la puerta “de la Bucal en que se celebraba una fiesta y botaron harinas. El cacique ingresó furioso y golpeó con su bastón, incluso quebró el arpa con que estaban alegrando”. También es mencionado en 1765, en la querella que sigue Ambrosio Paca, Gregorio Sisalema, Francisco Paca y otros, en contra de Julián Armas,

mayordomo de la hacienda Chimborazo del General José Villabuenero, por maltratos. (88). 1766. Tomás Sagsaquibay, cacique, aparece en el pleito por tierras en el sitio Apugtul, términos de Cajabamba que tiene Pedro Lazo. (89).

Page 27: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1766. José Yaguachi, cacique; aparece en el alegato que presenta Vicente Lema en contra de Pedro Sañay, cacique de Punín, reclamando pago del trabajo por diez meses. (90). 1768. Lázaro Guamba, cacique. (91). 1771. Roberto Sisalema, cacique, en querella criminal que sigue con Asencio Tigsilema alcalde y gobernador del mismo sitio. (92).

1771. Asencio Tigsilema, cacique y gobernador. Querella criminal contra Asencio Tigsilema por parte del cacique Roberto Salilema quien perdió un ojo por ataque de Asencio Tigsilema. El afectado, posteriormente, retiró la denuncia. (93). 1774. Mariano Criollo o Mariano Nitibrón Criollo fue cacique principal de la parcialidad de Niti. En el alegato contra el cacique Asencio Selidón, se hace constar a los testigos sin mencionar sus nombres pero si al cacique al que son sujetos, así; Thomas Sagsaquibay, Dionisio Duchilema, cacique principal de Calpi; Eugenio Chuquillangui, gobernador mandón del pueblo de Calpi; Pedro Guaianlema, cacique principal de La Real Corona de la Villa; Juan Humalá.

Testifica Pedro Asaguadbay, alcalde ordinario y cacique de Calpi y dice que Mariano Criollo es hijo legítimo y primogénito de Marcos Criollo y Manuela Misul, nieto de Gregorio Criollo e Ignacia Chuga y que Marcos fue cacique principal del pueblo. Los testigos indican que Mariano

Nitibrón es hijo legítimo de Marcos Nitibrón. (94-95). En 1786 se menciona a Mariano Nitibrón como cacique en alegato por el cacicazgo que reclama la misma comunidad don Diego Salvador Zeledón Tigsilema y Llangarima (que fue hijo de don Asencio Pioquinto Zeledón Tigsilema que fue cacique en 1757). En el expediente se dice Mariano Criollo Nitibrón,

Page 28: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

cacique principal y gobernador de la parcialidad Niti, reducida en términos de Calpi. Se ratifica la información de que fue hijo de don Marcos Nitibrón (diciembre de 1780). El 9 de febrero se cede el derecho a Mariano Nitibrón por Real Provisión. 1775. Mariano Nitibrón, se le menciona como cacique en querella de don Mariano Nitibrón, cacique del pueblo de Calpi, en contra de don Asencio Pioquinto Selidón, por agravios y por el cacicazgo de la parcialidad de Niti, jurisdicción de la villa de Riobamba. (96).

1776. Andrea Francisca Curicayancela. Autos de proclama de doña Andrea Francisca Curicayancela con don Nicolás Luchema y su hijo don Enrique, por la pertenencia del cacicazgo de las parcialidades de Calpi, Huacchucay, Balerbug y Bacsi, situadas en el pueblo de Calpi, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 12 de abril de 1785. (97). Andrea Francisca Xaviera Curi Cayancela, cacica de cuatro parcialidades de Calpi. Fue hija de Esteban Añaolema Curicayancela (difunto) y María Álvarez. Esteban fue hijo de Julián Añaolema y María Duchinachay y dicho Julián fue hijo de Andrea Curicayancela, caciques de Calpi. Esteban se casó por tres ocasiones y no tuvo hijos en los dos primeros matrimonios que fueron con; Micaela Inquilema y Felipa Parreño y con la tercera esposa María Álvarez tuvo ocho hijos, cinco varones (vivos), tres varones (que murieron) y tres mujeres de las cuales la mayor pretende el cacicazgo. (98).

En 1785, la cacica Francisca Xaviera Andrea Curicayancela y Añaylema, aparece como esposa de don Diego Zeledón Tigsilema, cacique principal del pueblo de Calpi, de 4 parcialidades; Nachucay, Balelbug, Bagsi y Calpi,

reducidas al pueblo de Calpi. (99). 1786. Tomas Lazo Vacsaquibay, gobernador, en sucesión a Gonzalo Lazo. (100).

Page 29: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1786. En este año en alegato por cacicazgos en Calpi se establece una lista en la que se reconoce a los caciques; Mariano Nitibrón, Diego Zeledón Tigsilema, Tomás Lazo Vacsaquibay (gobernador) y Andrea Curicayancela Anaulema. Junto a esta lista se halla una nómina con los caciques intrusos reducidos por la comisión a “sólo principales”; Manuel Pasto (principal mandón); Dionisio Duchilema (principal mandón); Eugenio Adrepino Chuquilangui (principal); Manuel Suchug (principal); Alejo Añaulema (tributario) y Juan Imala (principal). (101).

1786. Santiago Pasto Llangarima, cacique principal. Alegato de don Santiago Pasto Llangarima, cacique principal del pueblo de Calpi, jurisdicción de Riobamba, en contra de don Diego Tigsilema, para demostrar la pertenencia del mando de la parcialidad de Caducan. (102). 1786. Diego Salvador Zeledón Tigsilema y Llangarima, cacique. En el expediente se prueba su descendencia de la siguiente manera; a partir de 1540, el cacique Francisco Llangarima al que le sucede su hijo Diego Llangarima (en 1611), luego su hijo Marcos, y, posteriormente, Diego, a éste su hijo Asencio Pioquinto Tigsilema en 1757 y en 1786, con el mismo nombre de su abuelo, Diego Salvador Selidón Tigsilema y Llangarima. (103). 1787. Eugenio Chuguillangui, gobernador de la encomienda del pueblo de Calpi. Recibe 12 pesos por pago del año 1786. (104).

1795–1820. Manuela Llangarima Tigsilema y Cabezas, cacica, nieta de Diego Llangarima Tigsilema, fue casada con Teodoro Robalino (fallecido en abril de 1825, posterior a la muerte de su esposa). Una de sus hijos se llamó José María Cabezas, tuvo pleitos por tierras en el sitio Cupuguitus (en Luisa) heredadas de su abuelo. A su muerte hubo un juicio entre

Page 30: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Andrés Medina y Antonio Carpio por el albaceato. (105). 1801. Pedro Pasto fue sobrino de la cacica Manuela Cabezas. (108). 1795–1825. Mariano Nitibrón, cacique. Fue principal azuzador de la gente para destruir la acequia que se construía para llevar agua “para los edificios y templos de Dios en el sitio de Tapi”, en 1825, el problema se produjo en el sitio Vaquería de Sobol. (106).

1795–1822. José Sepla y Oro, cacique y gobernador, casado con Nicolasa Curicayancela. En el documento se manifiesta que es “gobernador de la doctrina de Calpi”. (107). 1801. Mariano Criollo y Nitibrón, cacique casado con Manuela Cabezas. (109). 1802. José Zepla y Tigsilema, cacique y gobernador de Calpi. Fue hijo de don Leandro Zepla y Oro. En 1802 pide al Cabildo ser relevado de la elección de alcalde Mayor de Cabildo para el Gobierno de los indios por estar “postrado en cama con tercianas” que contrajo en las Bodegas de Babahoyo y estando con “poca esperanza de vida”, renuncia a su elección. Es reemplazado por don Ramón Llamota. (110).

Page 31: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

CACIQUES DE CEBADAS 1583. Diego Teneula, cacique. (111).

1637. Esteban Cuxi, gobernador. Defensa de Melchor Thenemasa. (112). 1724. Francisco Tenelema. (113). 1736. Nicolás Tenemaza, cacique del pueblo de Cebadas de las parcialidades de Yuquilquis y Guallagsi, gobernador y alcalde ordinario. Padrón de tributos y cuenta. (114). 1737. Esteban Cuxi, gobernador. (115). 1742-1757. Felipe Misache, cacique de la parcialidad de Guallgsi. Litigio por tierras con el alférez Miguel Rodríguez. (116). Felipe Misache, cacique principal. (117). 1757. Juan Misache, cacique principal. (118). 1774 - 1789. Ventura Caysatoa, cacique y gobernador. En todos los tiempos se han reclamado derechos y usurpado

cargos. La notoriedad se consigue legal o ilegalmente. En 1789, se produjo una controversia entre los

principales de Cebadas; Ventura Caysatoa y el de Punín, Pablo Sañay Duchinachay (casado con Josefa Paguay) defendiendo su legitimidad como Gobernadores del pueblo de Cebadas. Estas disputas, frecuentes, provocaban la división entre los

Page 32: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

grupos indígenas y, no pocas veces, el enfrentamiento tuvo consecuencias fatales.

El cacique "intruso", como lo califican en el proceso seguido por el Procurador Manuel de la Parra, se dedicó a hostigar a los seguidores del gobernador legítimo, comisándoles productos, así: "seis carneros, una mula de papas, dos fanegas y media de habas", por otra parte pretendía apropiarse del sitio denominado "Chusmote" (ahora conocido como Chismaute), en el que existía una parcialidad, porque aseguraban que las referidas tierras sirven como lindero de la hacienda de

Ichubamba en las escrituras del Convento de San Agustín, por lo tanto eran de servicio exclusivo de los indios.

Llegó al extremo (Pablo Sañay) de leer un auto en doctrina pública declarando Gobernador a Juan Mesachi.

El cacique Caysatoa exhibe como prueba, el nombramiento de Gobernador de Naturales de Cebadas y sus anejos, firmado en San Francisco de Quito, el 28 de enero de 1744, por José Diguja Villagómez Ruiz de Velasco Vega Quiñones y Villena, Caballero de la Real y Distinguida Orden española de Carlos III, Señor de Villasís, Coronel de los Reales Ejércitos del Consejo de Su Majestad, Presidente de la Real Audiencia y su provincia. El nombramiento fue emitido previo informe (sobre procedimientos y buenas costumbres) de Manuel Pontón, Corregidor y Justicia Mayor de la Villa de Riobamba y el cura de la jurisdicción.

Entre las obligaciones que constan en el nombramiento, están: "... que trayendo vara alta de la Real Justicia lo administre en todos los casos que se ofrecieren entre ellos, así civiles como criminales, hasta en cantidad de tres pesos, breve y sumariamente, excepto en caso de muerte y otros delitos de

importancia, que de ellos dará cuenta al Corregidor y demás jueces y juicios de Su Majestad de dicha Villa".

En otra parte del nombramiento se lee; "A los indios de dicho Pueblo los mantendrá con toda paz y quietud, procurando no tengan inquietudes entre los dichos indios y que vivan conformes y principalmente para que acudan a la

Page 33: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Doctrina Cristiana evitando las juntas borracheras y ritos que suelen hacer entre ellos en gran ofensa de Dios Nuestro Señor y se quiten los pecados públicos de amancebamiento y otros escándalos poniendo los medios necesarios, así con amor como con rigor cuando conviniere". Don Ventura Caysatoa, cacique de Cebadas es posesionado como Gobernador de Naturales de Cebadas y sus anejos, en Guamote, porque es: "... donde reside la mayor parte de gente aunque la capital sea el Pueblo de las Cebadas", el 17 de abril de 1774, como es costumbre, haciendo leer en doctrina pública

el nombramiento y llamado al debido obedecimiento que tienen los caciques de todos los anejos con el Gobernador. (119). 1785. Ventura Caysatoa, cacique y gobernador de Guamote. (120).

1786. Juan Misache y Teneula, cacique de la parcialidad Guallagsi, reducida a Cebadas. (121). 1792-1793. Mariano Galarza, cacique de Guamote. (122). 1796. Juan Misache y Guzmán, cacique. (123). 1796. José Paz, cacique y gobernador. (124).

Page 34: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

SAN JUAN EVANGELISTA DE CHAMBO

“Llaman a este pueblo San Juan Evangelista de Achambo; está 4 leguas del Villar hacia el Oriente, y otras tantas del camino real hacia la misma parte, y 26 leguas de Quito, puesto al pie de la cordillera, en cuyas faldas hay montes cercanos de que se aprovechan de leña y madera. Tiene el río Grande cosa de media legua distante. Bajan aguas de la sierra que entran por acequias en el lugar: de estas beben los moradores y riegan sus huertas, y se benefician los paños y mueven los batanes. El temple del lugar es moderado, entre frío y caliente.

Dentro del pueblo hay algunas huertas en que se cría hortalizas de todo género, y hay flores todo el año, claveles, romero y otras. También hay árboles de fruta de Castilla, manzanos, membrillos, duraznos y otros, y también de los infructíferos de la tierra, molles, sauces y otros diversos. //

Los indios en su traje, trato y haciendas, son semejantes a los demás de esta provincia. Tienen suficientes tierras para sus sementeras, bueyes con que las siembran, caballos que alquilan y con que trajinan. Hay un pedazo de tierras de la comunidad que siembran de maíz, para pagar el tributo por los ausentes. También hay un obraje de la comunidad, en que se labran paños y frezadas. Ocúpanse en él 160 indios de este lugar y de Quimia por su jornal, tasado por la Audiencia de Quito, que es a los cardadores y hiladores a 12 pesos cada año, ya los curtidores y tejedores a más. Fundóse este obraje muchos años ha, con licencia del Virrey. De lo que procede de este obraje demás de los empleos y

Page 35: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

gastos de él, se pagan los tributos de los indios que se ocupan de él, y sus salarios, y los de un maestro español que labra la ropa, y de un administrador puesto por el Virrey, y los estipendios de los religiosos doctrineros, a quien se les da también cera y papel para los monumentos. También se paga de aquí la parte del salario del corregidor que toca a este pueblo, y al de Quimia. Guárdase el dinero en arca de tres llaves, que las tienen el corregidor, el administrador, el gobernador o cacique principal. Cuando hay dinero sobrado en esta caja, se da a censo por orden del Virrey, y alguna vez se presta para cosas tocantes al servicio de Su Majestad.

Suelen labrarse cada año 120 paños de 40 varas, que valen a 3 patacones cada vara, y el mismo precio vale una frazada. /

Los gastos y empleos hace el administrador, el cual toma cuenta cada año el corregidor.

Los indios de este pueblo pagan tributo, parte a Su Majestad y parte a D. Lorenzo de Cepeda, y por otro tal trueque y razón que los de Quimia.

La encomienda de D. Lorenzo, tiene tributarios, 367; reservados, 207; mujeres 654; muchachos, 303; muchachas, 316: son personas 1008, repartidas en 6 aíllos con sus caciques, debajo del cacique gobernador.

Los indios restantes pagan a su Majestad, que son: tributarios 93; reservados 46; muchachos 50; muchachas 42; mujeres 66; personas 292 en 6 aíllos, debajo de los caciques y gobernador. Pagan los unos y los otros la misma tasa de tributo que los de Quimia.

La iglesia de este pueblo es la de un convento de San Francisco que está en él, muy bien labrado de adobes y rafas de ladrillo cubierto de tejas, que sería buen convento aún en España. La iglesia está muy bien adornada de retablos e imágenes y provida de ornamentos, lámpara y vasos de plata, campanas y todo lo conveniente al culto divino; sírvese con música de cantores, chirimías, flautas y trompetas. Residen en este convento el guardián y 2 ó 3 sacerdotes que doctrinan los

Page 36: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

indios, y se les paga de salario 230 pesos de a 9 reales y 4 tomines por estas 2 encomiendas, pero también doctrinan otro pueblo y les pagan lo que adelante se dirá. Páganle también los de Achambo de camarico cada año 25 fanegas // de trigo, 50 fanegas de maíz, 50 carneros, 300 aves, 12 puercos, 12 cargas de sal, la hierba y leña que han menester”. (125).

CACIQUES DE CHAMBO

1586. Benito Agualcaza, cacique, al que se le dio “título de

hierro para herrar su ganado”, el 9 de abril de 1586. (126). 1632- 1736. Diego Usca, cacique principal. (127). 1632. Rodrigo Paguay, cacique principal, sucesor e hijo de Diego Usca. También fue cacique y señor natural y gobernador de Quimia de la encomienda de don Lorenzo de Cepeda vecino de Quito. Fue casado con Magdalena Añay o Yuqui, natural de Chambo y luego se casó por segunda ocasión con Leonor Yamblay. Con la primera esposa tuvo los siguientes los hijos; Felipe Usca, Sebastián, Petrona, Isabel, Beatriz y Magdalena. Los hijos de Leonor Yamblay fueron; Sebastián Paguay, Pedro Pacba, Felipe Pacba, Petrona Paguay, Beatriz y Magdalena. El cacique a su muerte nombró como cacique del pueblo a Sebastián. Entre las propiedades que deja en su testamento están; Callibac, Trayubu, Calmunab, Atiumpalti, Pantalta. Dos chacras de coca que deja a Sebastián, llamada Finguicata y Mucunao, la huerta de Sisuctuc y la estancia de Gulachag y una huerta de manzanas en el pueblo de Chambo.(128-129).

1632. Felipe Paguay, cacique y gobernador de Chambo y Quimiag. (130). 1632. Pedro Paguay, cacique. (131).

Page 37: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1632-1639. Felipe Usca, cacique y señor principal de Achambo y Quimia de la encomienda de don Pedro de Cepeda. Fue hijo de Rodrigo Paguay y Leonor Yamblay (que se cambió de apellido a Biñay). En el testamento de D. Rodrigo Paguay se menciona a la encomienda de Chambo como de don Lorenzo de Cepeda. (132). 1632. Sebastián Paguay, cacique y gobernador. (133). 1661. Miguel Patahalo, cacique de un ayllu. Cuentas de la

Hacienda de doña Joana de Benavides (viuda). (134). 1661. Felipe Chacaguán, cacique de un ayllu. (135). 1661. Alonso Cangui, cacique de un ayllu. (136). 1661. Pablo Haya, cacique principal nombrado en 1661. (137). 1665. Sancho Sapa, cacique principal y gobernador antes de 1665. (138). 1665. Pedro Sapa, cacique, hijo de Sancho Sapa a quién le sucedió en el cacicazgo. (139). 1675. Antonio Jaya, cacique principal con las parcialidades de Cugtus. Fue hijo de Felipe Haya. (140). s/f. Pedro Martínez, cacique principal y gobernador. En el nombramiento se indica que el principal es Basilio

Thenesaca. (141). 1675. Sancho Jaya, cacique y gobernador, antes de 1675. Fue padre de Felipe Haya. (142).

Page 38: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1675-1764. Felipe Haya, fue cacique antes de 1675. Fue padre de Antonio Jaya. (143). 1710. Nicolás de la Bastida Gómez (de la villa de Riobamba), gobernador. Nombrado el 10 de octubre como gobernador de 23 indios vagabundos que viven en Chambo y que antes no pagaban tributo, luego de la denuncia de un tal Juan de Almendráis. Registramos algunos nombres; Bartolomé Lata, Agustina Vosa sus mujer; Sebastián Zanipatín hijo casado con Rosa y tienen una hija María Rosa Sanipatín. Pascual de

Heredia casado con Lusiana Sunchi. Francisco Sacán, casado con María Padilla y su hijo Feliciano Sacán. Bartolo Botillo casado con Angelina Launte y su hijo Lorenzo Botillo es casado con Sebastiana Usca y tiene un hijo llamado Clemente Botillo. Juan Durán, hijo de Santiago Buñay. Agustín Sauri que vive en Tunguraguilla. Pedro Duchicela. José Quito. Agustín Sorbe casado con María Sisa (de San Juan), hijos Ignacio Sorbe y Juan Sorbe y Adriana Sorbe, la última tiene un hijo llamado Antonio Agbe. Manuel Incailla casado con Francisca Inga, hijo Miguel Incailla de Sicalpa. Francisco Auta (de Guamote) hijos de los que no se saben sus nombres. Juan Lema hijo de Agustina Lema. Son los denunciados para que paguen tributos y demás cargas y contribuciones. (144). 1724. Lorenzo Lasgualsaca. (145). 1733. Cristóbal de Xeres, cacique principal y gobernador. Petición de don Dionisio de Xeres, hijo legítimo de don Cristóbal de Xeres, cacique principal y gobernador de los indios vagabundos de la Real Corona del pueblo de Chambo,

jurisdicción de la villa de Riobamba, sobre la sucesión en el cacicazgo.(146). 1733. Dionisio de Xeres, cacique, fue hijo legítimo del cacique Cristóbal de Xeres. (147).

Page 39: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1735. Magdalena Usca, cacica. Petición de una Real Provisión de Proclama para el traspaso del cacicazgo perteneciente a doña Magdalena Usca, cacique de Achambo, de la parcialidad Mitima, en el pueblo de Puni, a favor de su hijo don Carlos Lema. (148). 1736-1740. Manuel Paguay, principal de las parcialidades de Picollán y Azaghu. (149). 1736. Manuel Chuca, principal de Llucud. (150).

1736. Sebastián Haya, principal de la parcialidad de Cuchis. (151). 1736. Manuel Chaca, principal de la parcialidad Llucud. (152). 1739-1765. Carlos Lema, cacique. (153). Alegato de don Carlos Lema, sobre la propiedad del cacicazgo de la parcialidad Mitimas, en el pueblo de Achambo, jurisdicción de la Villa de Riobamba, que dice pertenecerle. (154). 1740. Manuel Paguay, cacique principal. En alegato por derechos en dos hijos de Juliana Patajalo (abandonada del marido) y luego del alegato uno de ellos está bajo el gobierno del cacique de Calpi. (155). 1742. Pedro Muzo, cacique principal de los indios de Ambato asistentes en Chambo. (156).

1777. Paula Titus Unta Llamota, cacica principal de los indios forasteros de Saquisilí y Pujilí, residentes en Chambo. (157). 1779. Mateo Gadbai, alcalde de Ainche. (158).

Page 40: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1779-1788-1796. Mariano Condo, cacique principal y gobernador. Fue casado con Josefa Llamota y enviudó. El 10 de septiembre de 1796 apela la resolución ganada por la cacica Estefa Llamota, argumentando que su “título de gobernador de indios fue conferido por el Superior Gobierno del Sr. Presidente Regente y Comandante General. La cacica Llamota en cambio dice que le quita el principalazgo de sus indios a Condo. El juicio fue archivado y la cacica Llamota nombró a una persona de su confianza. (159-170).

1782. Juan Nolasco Usca, cacique principal. (160). 1785-1786. Francisco Condo, cacique. (161). En 1786 se habla de que es menor de edad, por lo tanto se hace cargo del cacicazgo su tío don Mariano Condo. (162). 1786. Juan de la Cruz Jerez, cacique. Alegato de don Juan de la Cruz Jerez para el cacicazgo de la parcialidad Molino, en el pueblo de Achambo, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 6 de abril de 1786. (163). Se le ampara como cacique en 1786. (164). 1786. Mariano Usca Paguay, administrador con derecho al cacicazgo. (165). 1786. Mariano Titusunta Llamota, cacique. (166). 1787. Manuel Condo, gobernador. Recibe 12 pesos por su condición de gobernador, junto a Gregorio Gallegos, maestro de capilla, que recibe 6 pesos. (167). Además el cacique es

mencionado en la escritura, que luego es anulada por la venta de la propiedad de Cubillín dejada por la señora Gabriela de Salazar por capellanías. Compraventa entre Juan de Velasco y el Alcalde Félix de Velasco y Vallejo. (168).

Page 41: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1796. Estefa Llamota, cacica principal de los indios forasteros de Pujilí y Saquisilí, reducidos a Chambo. Hermana de Josefa Llamota que fue mujer fallecida de Mariano Condo. Fue casada con Manuel Gually. La cacica argumenta que “tiene que poner gente de su confianza para el cobro de los reales tributos, por lo tanto solicita fenezca el nombramiento de Mariano Condo”, lo que le fue concedido. (169). 1801. Ventura Duchicela y Chuto. Reclamo de terrenos en Chanancaguan que realizan Martina Simbaña y José Checa

contra Manuel Guamán y otros. Los primeros argumentan que Ventura Duchicela fue su abuelo. (171).

Page 42: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

CACIQUES DE SAN ANTONIO DE COLTA

1764. Pedro Chuquipuma. Cacique de San Antonio de Colta, términos de Cajabamba. (172). 1765–1775. Juan Coro, cacique de San Antonio de Colta. (173). 1775. Felipe Quispilema. Principal mandón de los indios forasteros de Pujilí, reducidos a Colta. (174). 1600. Francisco Guiyailema, principal de Gatazos. (175). 1714. Dionisio Lema, cacique de la parcialidad de Guacona. En términos de Cajabamba. (176). 1763. Pedro Zubo, cacique. (177). 1767. Joaquín Sinche, cacique de Guacona, sitio en términos de la parroquia Cajabamba. (178). 1769. Felipe Quispilema. Principal de la parcialidad de

forasteros de Saquisilí. (179). S/F José Sinche, del gobierno de Guacona. Expediente sobre bienes de la virgen de Guadalajara de la Villa. (180). .

Page 43: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

CACIQUES DE SAN JERÓNIMO DE CUBIJIES

1639. Diego Quispilema, gobernador. (181). En 1687 se le registra como gobernador. 1687. Felipe Lata, cacique de la parcialidad de Cubixi, encomienda del general José Antonio López de Galarza. (182). 1687. Gabriel de San Pedro, gobernador y cacique principal del pueblo de San Jerónimo de Cubixies. (183). 1739. Diego Quispilema, gobernador del pueblo. (184). 1742-1745. Patricio Gadbay Quispilema, cacique principal y gobernador. Aparece en informe que indica que no tiene indios para enviarlos de gañanes por estar todos ocupados. Juicio civil contra mestizos del pueblo por abusos en contra de los indios. (185). 1744. Expediente de don Patricio Quispelema, Cacique Principal y gobernador del pueblo de Cubijíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba, defendiendo los derechos de los indios y tierras de la comunidad. (186).

1760-1762-1764-1766. Agustín Gadbai Quispilema, cacique principal y gobernador. También fue alcalde mayor de naturales de la Villa. (187). Acusación de robo de un capote color pardo que le hace a Juan Bacuylema, 1762. (188-189). 1764. Alonso Gadbay. (190).

Page 44: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1766-1768. Gregorio Lema, principal. Gregorio fue hijo legítimo de don Rafael Lema, cacique principal del pueblo de Cubijíes de la parcialidad nombrada Cubijíes, dice que su abuelo don Nicolás Garbai el 14 de agosto de 1727, ante el escribano de la Villa, don Francisco Xavier de Larrea Zurbano cedió el cacicazgo a su hijo don Rafael y a su muerte quedó don Miguel Lema (hijo legítimo) y que le da como principal mandón el 2 de agosto de 1766. Autos de Don Gregorio Lema para el nombramiento de Principal de la parcialidad de

Cubijíes, jurisdicción de Riobamba. Diciembre 5 de 1768. (191). 1768. Miguel Lema, cacique principal. Hijo de don Rafael Lema y doña Lorenza Inbiña y nieto de don Nicolás Gadbay y doña Luisa Andagoya, cacica principal de la parcialidad de Cubixies (2 de agosto de 1768). (192). 1770. Agustín Gadbay Quispilema, cacique (28 de mayo de 1770). (193). 1773. Andrés Criollo, cacique. Causa criminal seguida por Antonio Ambi, natural de Saquisilí, reducido a la villa y residente en Cubijíes, contra Pedro Pascual y Manuel Coxa (el primero es padre de los dos). (194). 1774. Patricio Gadbay Quispilema, cacique principal. Litigio por agua entre Nicolás Gadbay, hijo del cacique y otros indígenas en contra de Miguel Albornoz del Corro propietario del obraje. Se asegura que la acequia fue construida solo por

los indígenas. (195). 1786. Agustín Gadbay. Autos de proclama de Don Agustín Gadbay en el cacicazgo de las parcialidades de Cubixies, Usate, Chipo, Sangal, Chalbug y Pomallacta, en el pueblo de Cubijíes, jurisdicción de Riobamba. (196).

Page 45: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1786. Agustín Quispilema, cacique y gobernador, que fue amparado en 1786 por la comisión que conoció los reclamos de los cacicazgos. (197). 1791. Manuel Sasnalema, cacique y gobernador de Cubixies. Juicio entre Juan Lema y Pedro Velasco porque el segundo embargó por tributos sus bienes y le tiene preso en el obraje de Guano en el que Velasco es administrador. (198)

1801. Juan Arias, cacique. Juicio civil por tierras que sigue Santiago Gadbai contra Silverio Moyón. (199). 1805. Apolinario Lema, cacique. Real Provisión de la Proclama a favor de don Apolinario Lema, como legítimo Cacique del pueblo de Cubijíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba. (200).

Page 46: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

SANTIAGO DE GUANANDO

“A 6 leguas hacia el Oriente del Villa, está el pueblo de Santiago de Guanando, en una vega orillas de un río, tierra caliente, apartado del camino real, 4 leguas y media hacia el Poniente. Tiene un volcán frontero a legua y media hacia el Oriente, que le causa muchos daños en sus sementeras. De Quito dista 25 leguas; pásale por junto a las casas el río Grande de esta provincia, de que beben y crían algún pescado. Dentro del pueblo hay algunos árboles de fruta, duraznos y membrillos, y de la tierra higos y otra fruta que llaman jícamas, que es a modo de patatas. Hay también legumbres y cochinilla. Apartado del pueblo hacia el páramo, se cría algunos venados, conejos y perdices. Tienen los indios poco ganado ovejuno y cabruno, caballos que alquilan y con que trajinan cabuya al puerto y traen sal. Apenas tienen las tierras que han menester, en que siembran papas y maíz y algunas legumbres. En sus costumbres y manera de vida son como los demás indios de esta provincia.

Tienen indios en este pueblo 3 encomenderos. Primero, Luis Cabrera. Segundo, D. Juan López de Galarza. Tercero, Lorenzo de Vega. Tienen también indios Su Majestad por muerte del capitán Miguel de Sandoval.

1ro. Luis Cabrera, tributarios 56; los 47 casados, los 9 solteros; 14 mozos que no llegan a edad de tributar; 12 indias solteras; 11 viejos reservados casados; 6 viudos; 13 viudas; 13 muchachos; 21 muchachas: son todas 200 personas en 3 aíllos.

Page 47: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

2da. D. Juan López de Galarza, tributarios 33, que con los demás están referidos en la descripción de Guano, aunque residen en este pueblo de Guanando. 3ro. Lorenzo de Vegas, tiene aquí 11 indios tributarios, los 10 casados; 8 muchachos; 4 indias solteras; 12 reservados casados; 3 viudos; 6 viudas; 13 muchachos menores; 12 muchachas: son todas las personas 91 (y) un cacique.

Los indios del Rey, son; tributarios 15, los 10 casados; 5 mozos; 4 mozas solteras; 2 reservados casados; 1 viuda; 2 muchachos y 1 muchacha. Son todas 42 personas.

Todos los indios pagan una tasa de tributo, que es el referido de los de Ilapo.

Tienen una iglesia pequeña y baja, labrada en piedra y barro, y cubierta de paja. Hay solamente una imagen de Señor Santiago y 2 campanas. Los ornamentos con que se sirve los traen de otro pueblo distante media legua, donde reside un religioso de San Francisco que los doctrina, a quien pagan de salario cada año 29 pesos de a 9 reales y de camarico 7 fanegas de trigo, 13 de maíz, 10 carneros, 32 gallinas, 2 puercos, 2 arrobas de sal”.(201).

CACIQUES DE GUANANDO 1747. Sebastián Ullca (Uilca) Maygua, cacique y gobernador del pueblo de Santiago de Guanando, fue casado con Luciana Gavilema y presta declaración en el caso de asesinato que ocasionó Asencio Salguero a su mujer. (202). 1768. Nicolás Vilca (Uilca) Maygua, principal de la parcialidad de los indios de Paucara que residen en el pueblo de

Guanando. Don Nicolás fue hijo de Sebastián Vilca Maygua (difunto) y nieto de don Agustín Guacán principal que fue de este ayllu. (203). 1773. Jacinto Guilcamagsea, cacique del pueblo de Guanando. Petición para ser reservado que hace José

Page 48: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Pilatuña, por haber trabajado en la mita por espacio de 11 años. 1773. (204). 1811. Lorenzo Fumailla, alcalde ordinario. Juicio civil que sigue Juan Manuel Luisa en contra de Casimiro Cisneros. (205).

NUESTRA SEÑORA DE GUANO

“Este pueblo se llama Nuestra Señora de Guano; dista 3

leguas y media del Villar hacia la parte Oriente, y 4 del volcán hacia la misma parte; y a la del Poniente legua y media del camino real que va a Quito, de donde dista 25 leguas. Está en una cañada estrecha entre un río que corre de oriente a Poniente por la parte del Sur, y una loma o sierra alta que se alarga también de Oriente a Poniente mucho trecho, y en su cumbre es páramo; sobre el río está una grande barranca. Por estar así el pueblo en valle cubierto de Norte y abierto al Sur y el suelo arenisco, es el pueblo algo caliente. El río que pasa por este lugar es el mismo que corre junto al de San Andrés; viene del páramo y sacan de él algunas acequias con que riegan huertas que tienen en sus casas con árboles y hortalizas de Castilla, ciruelos, naranjos, perales e higueras, duraznos y membrillos, que todos llevan algún fruto; también se crían olivos, pero no llevan ninguno. La hortaliza de Castilla se cría de todos géneros, pepinos de la tierra y ají. Críanse rosas y otras muchas flores olorosas, que no faltan en ningún mes del año. De árboles fructíferos, hay sauces y molles y otros pequeños. Los montes de leña están algo apartados, y así usan de raíces de cabuya y de árboles pequeños que tienen como por cerca de sus casas, y de algunas chilcas pequeñas.

Los indios de este pueblo pertenecen a 2 encomiendas, a la de D. Juan López de Galarza, que tiene tributarios 616, casados 492, solteros 178, solteras 82, muchachos 181, muchachas 100; son personas 2112, en 5 parcialidades con sus caciques.

Page 49: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

La encomienda segunda es de Luis Cabrera y de doña Pascuala, su mujer; tiene tributarios 82, que son casados los 53, reservados casados 40, reservados viudos 16, indias y viudas 37, mozas 15, muchachos 34, muchachas 19: son personas, 336, todos debajo de un cacique.

El tributo, comida, vestido, ocupación y haciendas de los indios, son de la forma que está dicho de los de San Andrés.

Tienen tierras bastantes para sus labores, ningunas de comunidad. La tierra por ser arenisca no sustenta ganados menudos; tienen algunas cabras. Hay 2 alcaldes elegidos cada año.

La iglesia de este pueblo es la del convento de San Francisco que hay en él, cuyo edificio es de cal y canto y cubierto todo de teja, y tal, que pudiera ser tenido por buen convento en España. Está muy bien adornado de retablos, imágenes y ornamentos, lámparas, cálices, vinajeras e incensario de plata, dos campanas y otras cosas pertenecientes al culto divino. Suelen residir en este convento con su guardián 2 ó 3 frailes sacerdotes que doctrinan los indios de las dichas 2 encomiendas por nombramiento de su provincial y elección y confirmación del Patronazgo Real; sírvese la iglesia con música de cantores, flautas, chirimías y trompetas, y celébranse los oficios con gran autoridad. Esta doctrina tiene 400 pesos de a 9 reales de salario cada año y el camarico, que es 50 carneros de Castilla, 12 puercos, 400 gallinas, 50 fanegas de trigo, 100 de maíz, 12 cargas de sal, la leña y hierba que han menester los frailes; todo por cuenta del tributo”. (206).

CACIQUES DE GUANO

1659. Mateo Lata, cacique. Alegato de don Mateo Lata y su mujer Doña María Gracia Quena Amaguaña, del pueblo de Guano, de la encomienda del duque de Lerma y Uzeda, jurisdicción de la Villa de Riobamba, contra Francisco

Page 50: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Amaguaña, por el ayllo y parcialidades de Guano, Tulundo, Puculpala y de los indios Camayos de Pelileo. (207). 1663-1664. José Chaflalema, cacique y gobernador, fue casado con Lorenza Macán. Junto a Pedro Cajo venden dos caballería y media de tierras en Gansi, “es la mitad de una estancia que posee don Diego Tigsilema, gobernador del pueblo de Calpi”. (208). En 1664 se registra una certificación del escribano Mario Ruiz de Guevara del Repartimiento de indios que hizo el Capitán D. Pedro de Sáenz de Viteri y

Ortega, 25 de agosto de 1664. (209). 1664. Agustín Lema, cacique. Don Agustín Lema contra don José Chapla y Lema para el cacicazgo de la parcialidad nombrada Suichi, en el pueblo de Guano, de la encomienda del duque de Uzeda, provincia de Riobamba. (210). 1674. Rafael Pillcolema, cacique. Don Rafael Pillcolema contra don Felipe Lema para el cacicazgo de las parcialidades de Nacchucay y Llando en el pueblo de Guano, jurisdicción de la villa de Riobamba. (211). 1679. Francisco Amaguaña, cacique principal y Francisca Hacho gobernaron la parcialidad de Guano, fueron padres de Constanza Amaguaña. (212). 1620. Francisco Amaguaña, gobernador y cacique principal de la parcialidad de Guano, fue tronco principal del cacicazgo, según se desprende de la visita y numeración del Visitador General don Mathias de Peralta en 1620. Fue hijo

de D. Pedro Navarro y D. Constanza Amaguaña. Padre de José Amaguaña. (213). 1679. José Amaguaña Roberto, cacique de la parcialidad de Guano. Fue hijo y heredero de don Francisco Amaguaña, gobernador y cacique principal; su madre fue Marta Delgado.

Page 51: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Alegato de don José Amaguaña Roberto, contra doña Graciana Quinalema, para el cacicazgo del pueblo de Guano, jurisdicción del corregimiento de Riobamba. El pleito termina el 23 de septiembre de 1680, con la posesión definitiva del cacicazgo de Guano por Don José Amaguaña Roberto. (214). 1679. Lucas de León, cacique. (215). 1679. Juan Cuxi, cacique. (216).

1679. Francisco Lata, cacique. (217). 1679. Graciana Quina Lema, cacica principal de Guano, fue viuda de don Mateo Lata; tuvieron las parcialidades de Guano, Puculpala, Hilapac, Lundo. La cacica manifiesta que tuvo las cuatro parcialidades antes de casarse, heredadas de don Francisco Amaguaña, el 8 de enero de 1672 se le entregó legalmente el cacicazgo. (218). 1683. José Quilpud. Escrito de don José Quilpud, natural del pueblo de Guano, en la encomienda del Duque de Uzeda, para probar su descendencia legítima del primer Cacique de Guano y luego se le de posesión y amparo del mismo. (219). 1686. Alejo Lema. Escrito de don Alejo Lema por pretender la sucesión del cacicazgo de las parcialidades Bachucay y Llando, en el pueblo de Guano, jurisdicción de la Villa de Riobamba. (220). 1700. Blas Peñafiel, cacique de los forasteros. (221).

1705. Gregorio Guayalema, principal de la encomienda del (¿Puntal?). En otro documento, se repite; principal de la parcialidad de Puntal. (222). 1705. Francisco Paula, principal de Pungal. (223).

Page 52: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1705. Ilario Guasñay, principal de una parcialidad de Pungal. (224). 1705. Reymundo (no se indica el apellido), principal de una parcialidad de Pungal. (225). 1705. Carlos Yumilema, principal de Bues Bues, asiento de La Real Corona. (226).

1709. Bernardo Latta, cacique principal. Don Bernardo Latta, cacique principal del pueblo de Guano, jurisdicción de la Villa de Riobamba, y de las parcialidades de Tunchuc, Taguán y Patul, para que le den posesión en este cacicazgo a su hijo don Ilario Latta y Cajo, sin tomar en cuenta la contraposición que hace Cosme Chalá. (227). 1715. Francisco Chancilema y Pacalla. Escrito de don Francisco Chancilema y Pacalla para el cacicazgo de las parcialidades Naichucay e Illando, en el pueblo de Guano, jurisdicción de la villa de Riobamba. (228). 1722. Pedro Luna y Quilpud. (229). 1722. Francisco Pacalla y Daquilema, alcalde ordinario. (230). 1723. Antonio Claudio Chalán, cacique principal y alcalde ordinario. (231). 1726. Alejandro Lata Chapla y Lema, cacique principal y

gobernador. Causa seguida por Francisco Paguay, Francisco Gualig y demás consortes, indios naturales del pueblo de Guano, jurisdicción de la Villa de Riobamba, del ayllo de los forasteros sujetos a Don Alejandro Lata, Cacique y Gobernador de este pueblo, sobre varios capítulos, para la

Page 53: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

remoción del cacicazgo de don Alejandro Lata Chapla y Lema. (232). 1728. Lucas Flores, cacique de la parcialidad de Lances. Don Lucas Flores, Cacique de la parcialidad de Lances, en el pueblo de Guano, Jurisdicción de la Villa de Riobamba, pide amparo sobre el cacicazgo. (233). 1729. Juana Lata Chafla y Lema. Cacica de las parcialidades de la Real Corona y camayos, según provisión del Rey en

1729. Fue hija del cacique Alejandro Lata, nieta de Bernardo Lata y María Chafla y Lema, y nieta de José Chafla y Lema. Se casó con Blas Peñafiel (de Quito) y no tuvo descendientes, pero “crió desde tierna infancia” al hijo legítimo de su hermana Pascuala, el niño se llamó Felipe Peñafiel Lata y Chafla y Lema que heredó el cacicazgo. (234). 1729. Gregorio Patachi, cacique principal. Don Gregorio Patachi, cacique principal del pueblo de Guano y de la parcialidad nombrada Chinsi (Sinchi) situada en este pueblo, hace demostración de instrumentos, para que le amparen de nuevo en este cacicazgo. (235). 1731. Manuel Patachi. Don Manuel Patachi sobre el cacicazgo de la parcialidad de Chiugsi, en el pueblo de Guano. (236). 1737. Marcial Flores. Causa de Don Marcial Flores, Principal de la parcialidad de Langos, en el pueblo de Guano, jurisdicción de la Villa de Riobamba, para el amparo y posesión en el mencionado cacicazgo. (237).

1739. Salvador Gavilanes, cacique. (238). 1740. Salvador Gavilema, cacique principal de Langos reducidos a Guano. Tuvo un hijo llamado Manuel Gavilema que reclamó la sujeción de José Taxi, hijo de Petrona Taxi,

Page 54: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

que para evadir el pago de tributos se cambió de nombre y dijo llamarse Manuel Ajitimbay del pueblo de Saquisilí. (239). 1750. Gabriel Lema Carvajal. Causa Seguida por don Gabriel Lema Carvajal, natural del pueblo de Guano, para que se le reconozca el derecho y propiedad del cacicazgo de las parcialidades Machucay y Nachucay, del pueblo de Guano, jurisdicción de la Villa de Riobamba, porque le corresponde legítimamente. (240).

1761. Manuel Lema y Caravajal. Principal de la parcialidad de Nachucay reducidos a Guano. Hijo de Jerónimo Lema y Blasa Lema, nieto de Petrona Lema. En el padrón constan; Bernardo Pilco, principal; Salvador Lema, Pedro Melena, Hermenegildo Gunza, Tomás Saygua, Francisco Cando, Baltasar Melena (lisiado), Marcelo Cusco (reservado), Manuel Mañay (reservado), Juan Moyón, Toribio Inga (ausente), Manuel Quispi, Juan Chanunga, Diego Satán, Esteban Machón, Simón Machón, Fernando Unigla (muerto), Manuel Satán, Diego Macas, Juan Masqui, Ignacio Guaño, Patricio Chanungas, Damacio Carrasco, Andrés Chiliguaño y Ventura Lasqui. 1762. Isidro Pacalla, alcalde ordinario. Fue hijo legítimo de Francisco Pacalla, fue casado con María Aucancela, que fue hija legítima de Felipe Aucancela. (241). 1763. María Flores, cacica. (242). 1764. Alejandro Patache, cacique 243).

1764. Joseph Guanolema Guzmán y Cullay. Don Joseph Guanolema Guzmán y Cullay, natural del pueblo de Guano, jurisdicción de la Villa de Riobamba, expresa que le toca y pertenece el cacicazgo de los indios de la Real Corona en ese pueblo. (244).

Page 55: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1765. Alejandro Quillay, cacique. (245). 1767. Mariano Guanulema Guzmán y Cullaguay, cacique. (246). 1767. Joseph Guanulema Guzmán y Chillay, cacique de la parcialidad de la Real Corona, reducidos a Guano. Fue hijo de Mariano Guanulema Guzmán y Cullaguay. Según Provisión Real de 2 de agosto de 1766 y se posesiona el 3 de

mayo de 1767. D. Joseph Guanulema ganó el juicio a don Manuel Astuguilca que pretendía el mismo cacicazgo. (247). 1767–1782. Juan Lema y Caravajal, cacique de la parcialidad de Nachucay con 24 tributarios y como principal aparece Bernardo Pilco. (248). 1767–1768. Manuel Guilema, cacique. (249). 1767–1778–1791–1807. Manuel Sasnalema, cacique y gobernador, de la parcialidad Sinchi, en la que es principal Manuel Caqui y tiene 61 tributarios. (250-251). En 1785 compra un retazo de terreno en Olte a Pablo Totoy que colindaba con su propiedad y por el otro costado a la calle real. Protocolos. Venta de retazo de terreno entre Pablo Totoy y el cacique Manuel Sasnalema. (252). En 1787, Isidro Ortiz da una fianza a favor del cacique que estaba preso en la cárcel pública por comercio ilícito con Baltazara Fernández. (253). En 1791, el 16 de mayo celebra un compromiso de venta de un terreno de su propiedad en Olte a Baltazara de la

Cruz, indígena de Quito residente en Guano. (254). 1767. Manuel Amaguaña, cacique de la parcialidad de Guano, en la que es principal José Bueno y tiene 38 tributarios. En el padrón constan; José Bueno como principal, Segundo José Bueno (muerto), Manuel Quiña,

Page 56: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Manuel Acyninbay, Pedro Azacu, Antonio Yamo Álvaro, Jacinto Yamo, Francisco Azacu, Antonio Jim (reservado), Luis Yamo (reservado), Miguel Yamo, Isidro Parayco (ausente), Clemente Quiña (muerto), Esteban Quiña, Juan Pallug, Antonio Tigsi, Manuel Callay, Esteban Quiña (ausente), Marcelo Bueno, Diego Parayco (ausente), Mateo Yañan, Cosme Yamo, Antonio Álvaro, Mariano Challi, Raymundo Álvaro, Manuel Cauja (ausente), Diego Challe, Pascual Parayco, Nicolás Yamo, Raymundo Challi, Casimiro Tuca, Pedro Cauja, Juan Álvaro, Isidro Yamo, Dionisio Parayco,

Manuel Tabia, Andrés Yamo y Manuel Bueno. (255). 1773. Juan Amaguaña. Autos de Don Juan Amaguaña con Don Manuel de León para el cacicazgo de la parcialidad nombrada Guano Chiquito, en el pueblo de Guano, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 5 de febrero de 1774. (256). 1778-1789. Manuel Sasnalema (Sainalema), cacique principal de Guano. Nombra a Vicente Caqui de la parcialidad de Suichi para que sirva en la iglesia como cantor, quedando libre de mita y tributo. En un nuevo juicio por tributos se pide se declare reservado por ser lisiado. El maestro de capilla de Guano, Pedro Callay, da un poder, el 14 de septiembre de 1789, a don Manuel Sasnalema, cacique principal y gobernador de naturales, para que cobre sus salarios como maestro de capilla. (257). En el padrón de los indios de la encomienda de Guano de 1771, que han estado a cargo y cobranza del capitán don Juan Francisco González de Molina, constan los indígenas de la parcialidad de Sinchi de

don Manuel Sainalema, las siguientes personas; Manuel Caqui, principal, Nicolás Vimos, Diego Bassin, Gabriel Bassin (ausente), Pedro Guaño, Manuel Guaño, Agustín Bagto (lisiado), Mateo Gualancañay (reservado), Esteban Gualancañay, Silvestre Caguana, Casimiro Asero (muerto), Manuel Gualancañay, Nicolás Vimos, Francisco Palmay,

Page 57: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Pedro Palmay, Juan Palmay, Miguel Palmay, Bartolomé Palmay (muerto), Segundo Manuel Gualancañay (ausente), Felipe Totoy, Cipriano Totoy, Gabriel Guamán, Miguel Totoy, Juan Guamán, Bartolomé Guamán (ausente), Tomás Guamán, Juan Yangol, Diego Yangol (muerto) Manuel Llungo (muerto), Antonio Llungo, Tomás Llungo, Manuel Totoy, Cristóbal Totoy (reservado), Nicolás Totoy, Lorenzo Guamán (reservado), Joaquín Guañan, Diego Azan, Luis Bagto, Juan López, Rafael Cunin, Antonio Cunin, Manuel Cunin, Martín Cunin, Felipe Remachi, Simón Bagto, Luis Azan (lisiado),

Francisco Asero, Esteban Tenesaca (muerto), Silvestre Tenesaca, Martín Tenesaca, Isidro Tenesaca, Andrés Tenesaca, Alejo Tenesaca, Juan Tenesaca, Segundo Juan Tenesaca, Antonio Tenesaca, Sebastián Palmay, Manuel Buestén, José Tenesaca, Manuel Vimos, Juan Vimos y Gabriel Guaño. (258). 1779–1830. Tomás Sasna Lema (Sasnalema), cacique principal del pueblo. Documento en el que se anota que era encomienda de Juan de Valencia antes de 1779. (259-260) 1779. Miguel Lata, tiene el gobierno de Olte. Aparece en el alegato que hace Félix Joco natural del pueblo de Guano de la parcialidad de Olte y fue arriero de Manuel Diez Flores, arrendador del obraje de dicho pueblo y luego adquirido por José de La Rea Zurbano (amo actual). Félix Joco fue pastor de mulas en el obraje y arriero de cada mes, pero se produce un derrumbe del cerro que llegó a tapar el pueblo “onde rumeaban las mulas y desaparece un macho lisiado desrabadillado “y le hacen cargo por 15 peos y medio. El

patrón le llevó al obraje del Huayco (ya cinco años de reservado) y sigue sirviendo en la hilandería, lo que no le permite atender a su familia y sigue con la deuda. Denuncia que ha perdido su casa, no puede cultivar su solarcito e incluso han sido llevados sus hijos al obraje. Se sanciona a favor del indio el 25 de julio de 1799. (261).

Page 58: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1785. Juan Lema Carvajal. Don Juan Lema Carvajal pretende el cacicazgo de las parcialidades de Nachucay y Bachucay, en el pueblo de Guano, jurisdicción de la Villa de Riobamba. (262). 1785. Manuel Amaguaña. Don Manuel Amaguaña por el cacicazgo de las parcialidades de Tulundú y Yela, jurisdicción del pueblo de Guano, de la Villa de Riobamba. (263).

1786. Francisco Lata, cacique principal. Autos de proclama de Don Francisco Lata, Cacique Principal de la parcialidad de Olte, en el pueblo de Guano, jurisdicción de la Villa de Riobamba. (264). 1787. Ilario Gavilema, cacique principal. Expediente de Don Ilario Gavilema, cacique principal de las parcialidades llamadas Langos y Pisaute, sobre la aprobación que pide para quedarse en este cacicazgo. Se encuentran instrumentos desde el año 1706. (265). 1788. Margarita Lata, cacica. Vende tres cuadras de tierra en el sitio Puntal, en términos del pueblo de Guanando a Casimiro Moscoso en 20 pesos. (266). 1788. Petrona Lema, cacica principal, viuda de don Manuel Amaguaña. El 15 de octubre de 1787 vende un solar de tierra en el pueblo a Francisca Osorio, mujer de Gregorio Tamayo. (267).

1789. Nicolás Duchilema, cacique. (268). 1789. Dionisio Duchilema y Llangarima, cacique principal de la parcialidad Ichapueso. (269-270).

Page 59: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1800. Juan Antonio Amaguaña, cacique. (271). En un documento de 1800 se habla “de…que estos han ocurrido personalmente (refiriéndose a los caciques; Antonio Amaguaña, Francisco Flores y Chalán y José Patachi) a la Protecturía General y expresan que por una anticuada costumbre y posesión están autorizados sus cabildos para juntarse el día primero de cada año a elegir un Alcalde cuyo encargo comúnmente recae en alguno de los muchos caciques o Principales que hay, a cuyo acto concurre igualmente el Cura Párroco siendo esto lo mismo que se

observa en todos los demás Pueblos, que sin embargo de esto, y estar prevenido que no intervengan en ello los Tenientes Pedáneos procedió Vicente de los Reyes que hace de tal en dicho pueblo a atropellar esta elección”. En esa ocasión “eligieron de alcalde ordinario a un indio raso nombrado Gregorio Márquez, sin naturaleza alguna en el Pueblo”, cuando se produjo el reclamo de los indios y al intento de tumulto el Teniente puso en el cepo al cacique D. Cayetano Patachi. 1800. Franco Flores y Chalán, cacique. (272). 1800. José Patachi, cacique. (273). 1800. Cayetano Patachi, cacique. (274). 1801. Agustín Gavilema, cacique principal. (275). 1803. Francisco Lata, cacique y alcalde ordinario de Guano. (276).

1806 – 1826. Manuel Sasnalema (hijo). (277). 1816. Felipe Lata, cacique principal de las parcialidades de la Real Corona y Camayos. Fue casado con Petrona Llamota.

Page 60: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Mantuvo pleito con el cacique Manuel Sasnalema por herencia de la cacica Juana Lata. (278-279). 1816. Antonio Peñafiel. Se hizo cargo del cacicazgo por sucesión a Felipe Lata que no tuvo descendientes con Petrona Llamota. (280). 1826. Victoria Gavilema, cacica. Realiza una donación a favor de su marido Manuel Vejarano. (281).

1639. Felipe Maji, cacique del pueblo de los Langos. (282). 1665. Blas Maxi. (283). 1764. Marcos Tigsilema. (284).

Page 61: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

CACIQUES DE SAN LUIS DE GUASUNTOS 1837. Mariano Aucancela, alcalde ordinario. (285).

1837. Juan Antonio Moyna. General segundo. (286). 1837. Pascual Tapia, Alcalde de la Corona. (287). 1837. Patricio Yumiguano. Elección de autoridades, enero 1 de 1837. (288). 1837. Santiago Gadñay, alcalde ordinario. (289). 1837. Mariano Palaquibay, alcalde general segundo. (290). 1837. Pedro Dumancela, gobernador de indígenas. (291). 1837. Manuel Cruz, alcalde de la corona, primero. (292). Es necesario incluir la siguiente comunicación; El juez del juzgado 1 municipal y corregimiento accidental del Cantón de Alausí, el 31 de diciembre de 1836, se dirige al Gobernador de indígenas de Guasuntos (Pedro Dumancela) y le dice; Las elecciones de alcaldes, debe usted hacerlas en los individuos

siguientes; “Alcalde Mayor de la Cabecera de este Cantón, Santiago Chabancallo, u ordinario de la parroquia, Santiago Gadñay; General, Mariano Palanquibay 2do; Alcalde de la Corona, Manuel Cruz 1ro, y Fiscal Patricio Yumiguano, por ser estos los de mejores aptitudes y el mejor desempeño en el

Page 62: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

servicio del estado, acusándome el recibo de esta para mi gobierno. Dios guarde a usted” (f) José Dávila. 1837. Patricio Yumiguano, alcalde general. (293). 1837. Miguel Chaguancallo; “cacique principal de la parroquia de Guasuntos del cantón Alausí y gobernador de los anejos Pomallacta, Luis y San Pablo”. Al alegato por elecciones de autoridades, manifiesta y pide que le separen del protector de naturales por la opresión que sufren los

indígenas. Además el cacique acusa al Corregidor de querer imponer su lista de autoridades debido a la “seducción de un mal vecino radicado en Guasuntos que sin haber nacido en ese suelo es la epidemia de esa desgraciada Parroquia. En su casa ha monopolizado las dos Tenencias que las ocupan su yerno José María Montalvo y su primo hermano José Encalada, que no son ciudadanos activos por carecer de una propiedad raíz valor libre de doscientos pesos, ni ejercer una profesión o industria útil, son familias de José Baos, diezmero del pueblo y encargado por el Corregidor del cobro de la contribución personal de los indios. Elección de autoridades, enero 1 de 1837. Cabe recordar que para 1822 estaba el territorio bajo una nueva forma de gobierno y para1830 ya se constituyó como República del Ecuador, pero llama la atención las designaciones de autoridades en Alausí. (294). 1837. Pedro Dusnancela, gobernador de Guasuntos. Elección de autoridades, enero 1 de 1837. (295).

Page 63: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

SAN LUCAS DE ILAPO

“Este pueblo se llama San Lucas de Ilapo; está a 5 leguas del Villar a la parte del Oriente, tiene el volcán de Tungurahua hacia el Oriente 2 leguas distante, y está apartado hacia el Poniente del camino real 3 leguas y media; de Quito 24. Está poblado en el páramo en una loma grande que se atraviesa de Oriente a Poniente y es tierra fría. Por junto al pueblo pasa un arroyo de que beben, que baja del páramo de hacia el Poniente. No hay ningunos árboles fructíferos. Al un lado del pueblo, algo apartado, está una montaña en la que hay diversas especies de árboles silvestres de que cortan madera, que les es granjería y también lo es la leña que cortan de un monte cercano que tienen al otro lado. De aves ni animales no hay cosa de consideración; algunos venados, conejos y perdices se hallan en los montes hacia el páramo. Algún poco ganado ovejuno crían los indios, y tienen caballos que alquilan; en lo demás de haciendas, ocupación y costumbres, son semejantes a los otros pueblos de esta provincia; siembran papas, para que tienen tierras bastantes, el maíz se da mal y cogen poco.

Los indios pertenecen a las encomiendas, 1ra. a la de don Juan López de Galarza y 2da. a la de Luis Cabrera y doña Pascuala, su mujer. En la primera hay tributarios 246, de que son casados 184, solteros 42, reservados casados 94, viudos 16, mujeres viudas 64, solteras 36, muchachos 83, muchachas 22; son todas personas 819, repartidas en 3 parcialidades con sus caciques.

Page 64: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

La segunda encomienda tiene tributarios, 62, casados 50, solteros 12, reservados casados 20, viudos 4, viudas 15, solteras 16, muchachos 37, muchachas 26; personas 254, en 2 parcialidades.

Pagan los tributarios 3 pesos de plata, media fanega de maíz, 2 aves, media arroba de cabuya; entre cada 16 indios un puerco, y labra cada uno una manta de algodón que le da su encomendero.

Hay una iglesia labrada de adobes y cubierta de paja, adornada pobremente, conforme a la poca posibilidad del lugar; sírvese con música de indios, cantores y con trompetas. Doctrínalos un fraile francisco, que tiene de salario 104 pesos de a 9 reales, y de camarico 24 fanegas de trigo, 50 de maíz, 44 carneros, 250 aves, 6 puercos, 6 cargas de sal, hierba y leña”. (296).

CACIQUES DE ILAPO 1665. Domingo Callai, cacique. En el documento se menciona a distintos caciques (año de 1665), lo transcribimos aquí pero no haremos referencia en otros sitios, únicamente tomaremos los nombres de los caciques para ubicarlos en sus respectivos pueblos. “Juan de Ávila (ayudante de don Pedro Viteri) informa que en el cuaderno de Padrón y repartimiento de los indios consta lo siguiente; Repartió a don Carlos Nicolás de Velasco 54 indios y subcedí en 5 de ellos, los 3 del pueblo de Guano del gobierno de don Joseph Chaflaylema, uno del pueblo de Ilapo de don Domingo Callai. Repartió al capitán Tomás de Urquisa 33 indios y subcedí en 2. El uno de Calpi del gobierno de don Marcos Tigsilema y el otro del pueblo de

San Andrés de don Lucas Cuxi. Repartió a don Pedro de Lara 2 indios de San Andrés del gobierno de Lucas Cuxi y subcedí en el número de ellos. Del cuaderno de la Real Corona repartió a don Juan Moyo Lema un indio de quinto del gobierno de don Joseph Chaplailema de la Real Corona del Pueblo de Guano, en que también es subcedido, de los cuales

Page 65: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

partidos conviene a mi dicho se me de un tanto autorizado en manera que se haga fe. 5 de Guano de la parcialidad de Suychi del cacicazgo de don Valentín Chalán. A don Antonio Palomino 5 indios de Guano (parte de Langos) de don Blas Maxi. En 1764, en el mismo legajo se establece la siguiente distribución; “Al maese de Campo Nicolás Velasco 54 de quinto, 11 del pueblo de Guano de D. José Chaflailema, 3 de Ilapo de D. Domingo Callay, 15 de San Andrés encomienda de la Sra. Dña. Francisca de Borxa del gobierno de D. Pedro Caxo, 4 del mismo pueblo del gobierno de D. Lucas Cuxi, 2

del mismo pueblo de D. Diego Uilcapi, 2 del pueblo de Calpi del gobierno de D. Bartolomé Laso, 4 del pueblo de Licán, del gobierno de d. Francisco Sañay Caxilema, uno del pueblo de Puni del gobierno de D. Felipe Haya, 5 de Yaruquíes del gobierno de D. Antonio Duchicela, 1 del pueblo de Quimia del gobierno de D. Felipe Usca para sus estancias y ganados. I se sacan para esta parte 3 del pueblo de Guano y 1 de Ilapo. Al capitán Tomás de Urquisa y a los herederos de Dña. María de Arse, 33 indios de Quinto, i de Calpi del gobierno de D. Bartolomé Laso, 7 del mismo pueblo del gobierno de Marcos Tigsilema, (roto) del pueblo de Licán del gobierno de D. Francisco Sañai Caxilema 1; 1 del mismo pueblo de los Macaxis del gobierno de D. Gonzalo Curiargos, 3 de Langos (residentes en Guano) del gobierno de D. Marcos Tigsilema, 3 del pueblo de Licto del gobierno de D. Joan Cacho, 7 del mismo pueblo del gobierno de D. Rodrigo Buestén, 3 del pueblo de Puni del gobierno de D. Phelipe Duchinachay, 3 de Cubixies del gobierno de Alonso Gadbay, 1 de San Andrés del gobierno de D. Lucas Cuxi para sus estancias y ganados. I se sacan 1 de Calpi de Tigsilema y otro de San Andrés para esta

parte. A Pedro Lara 2 indios de quinto de San Andrés del gobierno de D. Lucas Cuvi para su estancia y ganados. I se sacan 1 para esta parte. A D. Juan Moiolema 1 indio de quinto de la Real Corona de Guano del gobierno de D: Joseph Chaplailema para estancia y se saca por esta parte. (297).

Page 66: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1771. Jacinto Lanlan, gobernador. Fue testigo en el juicio criminal que siguió la Real Justicia a Juan de Dios Naranjo por homicidio de Custodio Zeppa. (298). 1771. Matías Cambal, alcalde ordinario. (299). 1771. Vicente Lanlan, cacique. (300). 1784. Ventura Lanlan, alcalde ordinario. (301).

1828. Atanasio Lanlan, gobernador de la parroquia de Ilapo. (302). 1828. Isidro Lanlan, alcalde ordinario y maestro de capilla. (303). 1828. Agustín Chafla, alguacil mandón. (304).

Page 67: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

CACIQUES DE SAN PEDRO DE LICÁN

1597. Rodrigo Buestén Herrera, cacique que “se posesionó el 8 de febrero de 1597 con la presencia del cacique de Achambo, del cacique de Patate Diego Yucas, el de Píllaro Joan Acti y una multitud”. (305). 1581-1663. Juan Cacho, cacique que tuvo un hijo llamado Pedro Cacho. (306). 1660. Juan Lapaguanga, cacique. Estando de avanzada edad y con achaques, realizó sesión judicial de mando ante el Corregidor de la Villa don Gaspar Ramírez de Arellano el 9 de noviembre de 1716 a favor de Manuel Lapaguanga su sobrino. (307). 1660. Felipe Lapaguanga, cacique de la parcialidad de “Macaxi o Ananchanga” reducida en el pueblo de Licán; sucedió a Juan Lapaguanga, su tío. Alegato en 1778, por cacicazgo que realiza don Antonio Cazorla que demuestra ser descendiente del cacique. (308).

1661. Cirineo León, cacique de Licán de los Macaxi. (309). 1661. Garcia (Graciana) Gadnay. (310). 1663-1671. Sancho Guamán Guaraca, cacique del pueblo de los Macaxies, fue casado con María Cunya. Petición de

Page 68: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

permiso ante el Corregidor de la Provincia, General don Joan Manrique de Lara, para poder vender unas tierras en Pungo Pata, Cuntus, Gatazo Pucyo. (311). En otro documento de 1671, aparece como cacique y gobernador de Licán. (312). 1664. Gonzalo Curiargo, cacique de los Macaxies. Certificación del escribano Mario Ruiz de Guevara, padrón de indios elaborado por el Capitán don Pedro Sáenz de Viteri y Ortega, 25 de agosto de 1664. (313).

1665. Marcos Tigsilema, cacique principal y gobernador. Petición de Don Marcos Tigsilema y Don Francisco Sañay, caciques principales y gobernadores del pueblo de Licán, en la provincia de Riobamba, de un tanto de tasa y ordenanza de la paga que han de hacer los indios de dicho pueblo de los tributos, para que se guarde y se cumpla. (314). 1665. Francisco Sañay, (Francisco Sañaylema), cacique y gobernador. Fue cacique de las parcialidades de Naulicán, Baslicán, Guilñay y Macaxi. (315). 1676. Francisco Libe Sana Cajilema, cacique, aparece en un mandato que realiza el Obispo don Alonso de la Peña y Montenegro en base al pedimento de los caciques de Licán; “Mando su ilustrísima que a los indios de la Doctrina de Licán no se obligase a Pendones, ni ofrendas involuntarias”. (316). 1688. Agustín Argos Guaraca, cacique de Macají. Fue hijo del cacique Joseph Llaguargos. Alegato de Agustín Argos

Guaraca contra José Llaguargos, sobre el cacicazgo de los pueblos de Andaguayllas, Puni y Macají, jurisdicción de la Villa de Riobamba. El expediente termina el 9 de septiembre de 1693 con la posesión efectiva, por parte de don Agustín Argos Guaraca, del cacicazgo de los indios del pueblo de Macají y parcialidades de Andaguayllas y Macají. (317). El 13

Page 69: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

de agosto de 1693 se ratifica la sentencia del 11 de diciembre de 1691 en la que se declaró como cacique de las parcialidades de Macaxi. (318). 1691. Juan Guaraca, cacique. Petición de don Juan Guaraca para que se despache real provisión de proclama y se le posesione en el cacicazgo del pueblo de Macají, jurisdicción de la Villa de Riobamba, de la parcialidad Lurinchanga, porque le corresponde por la herencia de su madre. (319).

1702. Andrés de Santiago Inga Guaraca, cacique del pueblo de Macaxi a cargo de los indios vagabundos de La Real Corona que residen en la Villa. (320). 1708. Luis Gadñay, cacique principal y gobernador en las parcialidades de Naulicán, Cailicán, Guiluag y Macají. (321). 1708. Luis Gadñay, cacique principal y gobernador de Licán en las parcialidades de Naulicán, Cailicán, Guiluag y Macají. (323). El 27 de septiembre de 1708, es suspendida su gobernación por el Corregidor de la Villa. Se indica que es cacique de la parcialidad de Guillñac, reducida al pueblo de Licán, en un documento del 10 de junio de 1723. (324) 1708–1774. Francisco Sañay, cacique principal. (322). 1709. Antonio Lema, cacique que había descubierto y manifestado muchos indios forasteros que redujo al tributo de la Real Corona de Licán, también tiene posesión de la parcialidad de Baslicán. Esta información se encuentra en el alegato por el cacicazgo en 1709, por lo tanto el cacique

Antonio Lema es anterior. (325). 1709. Mauricio Lema, cacique, hijo de Antonio Lema. “Despáchese la Real Provisión que pide el Protector General, de que se colige que este no es un cacicazgo fundado en derecho de Sangre, sino sobre una gracia particular conferida

Page 70: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

a D. Mauricio Lema, por la manifestación de los indios que hizo su padre D. Antonio, sin que su Alteza declarase que el nombre del cacique fuese trascendente a los descendientes de D. Antonio y D. Mauricio –pero por muchos años se ha mantenido y ahora D. Marcos Sasnalema, hijo legítimo de D. Mauricio, se le ratifica en el mandato. Esta información se encuentra en el alegato por el cacicazgo en 1709. (326). 1709. Marcos Sasnalema, cacique, es descendiente de don Álvaro Sasnalema. No se le ampara con la parcialidad de

Baslicán y solo se le deja “en la clase de principal”, porque don Francisco Xavier Sañay es el cacique de esta parcialidad. Más adelante se indica; “No puede haber dos caciques en una misma parcialidad”. 1750. Marcos Sasnalema, cacique y alcalde ordinario. Aparece su nombre en una disputa de tierras (una cuadra y media) en Nanticata entre don Leandro Quispilema y Juan Quispilema que son hijos legítimos de don Silvestre Quispilema y doña. Catalina Sagñay. (327). El 31 de julio de 1779, don Marcos es excluido del gobierno del pueblo de Licán, ya que se extiende el título de Gobernador a don Leandro Sefla y Oro. (328). 1719. Manuel Lapaguanga fue sobrino de Juan Lapaguanga que recibió el cacicazgo por sesión judicial porque su tío se encontraba viejo y enfermo, pero el cacicazgo lo manejaría hasta cuando una nieta del donante tomara estado y si solo que muriera esa nieta podría recaer definitivamente en el sobrino. Posteriormente el cacicazgo recayó en don Cristóbal Llaguargos casado con Manuela Lapaguanga, nieta de Juan Lapaguanga. Estos caciques tomaron posesión y

administraron hasta su muerte. (329). 1721. Luis Guaguay, cacique. (330). 1723-1749. Salvador Gañay, cacique, fue hijo legitimo de Luis Gañay. Su padre le entrega la parcialidad de Guillñac

Page 71: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

reducida al pueblo de Licán, el 10 de junio de 1723, en base a un traspaso con providencia en que se le declare cacique, pero además tenía nombramiento de cacique de la misma parcialidad don Vicente Duchi por ser marido de doña Inés Curicayancela y yerno de don Salvador Gadñay. El Corregidor de la Villa en 1749, le declaro cacique (331). 1724. Gonzalo Argos. (332). 1729-1751. Mauricio Sañay, cacique principal y gobernador.

(333-334) 1729. Antonio Lema, cacique y gobernador. En la casa del gobernador se reunieron con la finalidad de discutir y decidir seguir un juicio al mestizo Agustín de Urquizo, que les causaba muchos daños. Las autoridades reunidas fueron; Manuel Llaguargos, alcalde ordinario; Valentín Guaraca, gobernador actual; los caciques principales: Nicolás Mauricio Sañay, Salvador Gadñay, Martín a Pu, y Fernando Sañay que además de cacique era alguacil Mayor. En el pleito se manifiesta que: “En nombre del bien común pidieron y dijeron que dicho Agustín Urquiza, tiene fabricado una huerta habiendo vendido otra en el mismo sitio sin que tenga acción de acequia ninguna en grave perjuicio de la gente del pueblo”. De allí se desprenden los agravios que ha recibido la gente, especialmente los aguateros del pueblo que son azotados y mal tratados. Se dice que al cacique anterior, Francisco Gadbay le azotó, lo que causó su muerte. A la cacica Micaela Chalan le propinó una estocada por lo que fue desterrado al obraje de Pachucha, pero no cumplió el

destierro. También quemó la casa de su mismo hermano por un pleito. Dio una estocada a Gregoria Vius. Intentó dar de estocadas a Mauricio Sañay. Se entra a las casas “tarde de la noche” como fue a la de Salvador Gadbay y quiso violentar a una de las hijas del cacique. Lastimó en la cara, a puñetes a D. Antonio Lema. Por todo lo anterior, “pedimos que se

Page 72: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

ejecute la Real Cédula de Su Majestad que Dios Guarde que no paren los mestizos en el pueblo y en particular este Agustín de Urquisa”. (335-336-337) 1729. Manuel Llaguargos, alcalde ordinario. (338). 1729. Valentín Guaraca, gobernador “actual”. (339). 1729. Salvador Gadñay, cacique principal. (340).

1729. Martín Apu, cacique principal. (341). 1729. Fernando Sañay, cacique principal y alcalde mayor “actual”. (342). 1729. Francisco Gadñay, cacique “anterior”. (343). 1729. Micaela Chalán, cacica. (344). 1731. Marcos Curi Argos Guaraca, cacique de las parcialidades de Collana, Tambo, Muriña, Quichua y Chinchaisuio en el pueblo de Puni y en el de Ananchanga, Lorinchanga y Mayo en el de Macaxi (23 de agosto de 1731). (345). 1738. Micaela Chaflailema, gobernadora. (346). 1740. Vicente Guduai, cacique de la parcialidad de Guiluag. (347).

1749. Vicente Duchi, cacique, declarado por el Corregidor de la Villa. A la misma fecha, también estaba de cacique su suegro Salvador Gadñay, en el documento aparece la siguiente aclaración; “Todo lo cual prueba la facilidad con que unos y otros han amparado y hecho caciques a su arbitrio sin

Page 73: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

que constase serlo en realidad por Reales Provisiones declaratorias del Regio Tribunal”. (348). 1751. Mauricio Sañay, cacique. 1752. Alfonso Llaguargos, cacique que mantiene un litigio por tierras comunales que pretende “usurpar Mateo Argos”. (349). 1752. Mariano Llaguargos, cacique. (350).

1752. Cristóbal Llaguargos, cacique. (351). 1752. Salvador Sagñay, gobernador de Licán. (352). 1752- 1832- 1838. Antonio Llaguargos, cacique principal y alcalde ordinario. Alfonso, Mariano, Cristóbal y Antonio son nietos legítimos de José Llaguargos, estos hermanos, también, fueron caciques de Yaruquíes en 1771. (353-354) 1757-1764-1772. Ventura Tomay Guaraca (Tumayguaraca), cacique y gobernador. Aparece su nombre en un documento sobre pleito sobre tierras en los sitios Sinín Caguan y Sapugnag, que siguen; Francisco Zueny y su mujer Victoria Quera; Pedro Cayambe y su mujer Melchora Quera, que son descendientes de Santiago Fallán. (355). También se menciona al cacique en el pleito por siete caballerías de tierra en términos de Cacha -pueblo de Yaruquíes- entre Matías de Orellana y Bernardo Navarro. (356). En 1769 se indica que es cacique principal y gobernador del gobierno de los Macaxies. El 26 de enero (357), se plantea un litigio por el cacicazgo y

los representantes de las parcialidades de Nau Licán, Bas Licán, Guillñag, Macaxi y Real Corona, manifiestan que el cargo está en depósito “en manos de Martín Laulema y en segundo, Marcos Samalema”, en contra de Francisco Borja Sañay, cacique principal del pueblo de Licán. Uno de los litigantes, Esteban Yaulema, habla castellano y es principal

Page 74: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

de Naulicán. En el mismo año es cacique y gobernador “reducido a las parcialidades de Andagurilla, Mais, Arauchanga del Gobierno de los Macajíes”, esto se indica en el litigio que sigue con el cacique Justo Tigsilema por caballerías de tierra en Quera, términos de Yaruquíes. En 1771, acusa a los caciques de Yaruquíes; Alfonso y Cristóbal Llaguargos, de introducirse en los linderos de 9 caballerías de terreno en Quera y Ganbug en términos de Yaruquíes. En 1772, participa en el pleito por herencia de la familia Duchicela. En 1764 aparece en litigio por deuda de dos mil

pesos de Beatriz Carrillo que fue mujer legítima del cacique de Punín, D. Francisco Borja Sañay. (358). 1758. Francisco Sanai Cajilema, cacique principal. Causa seguida por don Francisco Sanai Cajilema, cacique principal de los indios forasteros en el pueblo de Licán, jurisdicción de la Villa de Riobamba, contra Don Ventura Tomay Guaraca, por el derecho a las parcialidades de Nalicán, Baslicán, Gilnag y Macají, en esa villa. (359). 1762. Lucas Chafla, cacique. (360). 1764. Gonzalo Curiargos. (361). 1771. Marcos Lema, cacique. (362). 1778. Antonio Cazorla Lapaguanga, cacique. Fue hijo natural de la cacica doña Manuela Llapaguanga (mayo de 1778 hasta 1787), por los reclamos del cacicazgo en esta última fecha se declara a Cazorla como principal mandón. (363).

1780. Luis Gadbay, fue considerado como cacique intruso en litigio por cacicazgo de las parcialidades de Naulicán, Baslicán, Guilñay y Macaxí. (364).

Page 75: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1774-1779-1785-1801-1813. Leandro Sefla (Zefla) y Oro, cacique principal y gobernador, también fue alcalde mayor de la Villa. Con fecha 31 de julio de 1779 se extiende el título de gobernador a don Leandro Sefla y Oro, y se le excluye del gobierno del pueblo de Licán a don Marcos Sasnalema. (365).

Leandro Zefla y Oro, cacique principal y gobernador en 1786. En el amparo y posesión de varios caciques “propietarios”, gobernadores en contra de los “intrusos”, el protector de naturales se dirige al señor juez comisionado realizando una petición que la copiamos en extenso porque

hace una referencia muy precisa del cacique. Don Leandro Zefla y Oro fue cacique de Licán y Macaxi en esta jurisdicción y de los pueblos de la Real Corona de Quito, Ibarra y Otavalo; cacique de la parcialidad Macaxi reducida a Licán que tomó posesión por sesión jurídica que le hizo su tío don Lucas Zefla el 17 de marzo de 1785. Le sucede don Leandro por cuanto don Lucas no tuvo hijos, ni otro heredero forzoso de menor derecho y además estaba en avanzada edad. El protector de naturales, dice: “… que dicho D. Leandro, cuya descendencia es legítima e igual su nobleza por ser hijo legítimo y primogénito de D. Valentín Sefla y Netela y de Dña. Esperanza Sefla y Guaiña, quienes sus padres, abuelos y demás ascendientes, todos fueron legítimos delineados del tronco principal; Doña Constancia Oro y Sefla y el petrucio cacique Gentil, Charco, Chimbo, como se deduce del plan de su genealogía, partidas de bautizo y testamentos incorporados en los títulos presentados. De suerte que por ambas líneas se ve justificada la legitimidad de dicho D. Leandro y las de sus padres, abuelos y antepasados; como también la propiedad y pertenencia, al referido cacicazgo. En

tanto grado que con dificultad puede encontrarse, en este corregimiento, documentada como esta la dicha pertenencia; ni los caciques más nobles y perfectos que el referido D. Leandro. Mucho menos se encontrarán los distinguidos méritos, cualidades y requisitos que a este lo adornan, sus loables costumbres, buen proceder y arreglada conducta, lo

Page 76: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

que acreditan los varios y señalados servicios que ha hecho como leal vasallo de Nuestro Soberano Monarca y Señor Natural (Dios Guarde) concurriendo siempre armado con riesgo manifiesto de su vida y a su costa, en las sublevaciones pasadas de esta Villa y Pueblo de Guano, abanderado con los caballeros y demás leales: convocada a su bando gran parte de otros caciques gobernadores y gente armada; no solo de su pueblo de Licán, sino de los de Quimiag, Cubijíes, San Andrés y Calpi por cuyo proceso mas que legal fue destinado comandante, de ellos, en el

acaecimiento de Guano. Habiendo administrado, cumplidamente el honorífico empleo de Alcalde Mayor de los Naturales de la Villa y su jurisdicción en que esmeró su empeño y celo y en el de los avíos de tropas, construcción de casas para estas acancetos y abastecimiento de víveres y provisiones de equipajes y demás necesarios, siendo pues lo más recomendable y digno de toda atención. El desinterés, caridad y conmiseración con que mira, atiende y conserva a los indios sin presionarlos, ni extorsionarlos con estafetas, ni cosa alguna. El amor, lealtad y obediencia, subordinaria a la Real Justicia que ha manifestado toda su vida y la recíproca urbanidad, trato y civilidad con los españoles; al mismo tiempo que ha descubierto a los cholos o indios tributarios con considerable incremento del Real Erario en la ciudad de Quito y en esta Villa: de que ha resultado la manifestación que últimamente, ha hecho de más de veinte indios que ocultados de su naturaleza le usurpaban al Rey, su real tributo en el pueblo de Licán y Macají. Por todos estos servicios hechos y circunstancias propias y necearías al bienestar de la sociedad y por esto, dignas de la mayor

atención y premio, es este cacique uno de los ganados para Dios y para nuestro Católico Monarca; y por consiguiente sus hijos deben ser recibidos en los Colegios Reales para que de grandes sean mejores cristianos y más entendidos y así se porten y administren, fiel y legalmente su cargo y a imitación de su padre y por ahora respecto a la comisión necesaria que

Page 77: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Vuesamerced dignamente obtiene, se ha de servir, su integridad, mandar que la parcialidad dicha de Macají le acompañe erigida la Real Corona de los dichos descubiertos dignándose la Superioridad de Vuesamerced ordenar y declarar que se intitule y nombre: La Real Corona, de nuevos leales y que su cacique lo sea el mismo descubridor, quien la administre, teniéndolos empadronados y sujetos a su mando, y gobierno y ellos lo obedezcan conforme a la Ley Séptima, título siete, libro seis de nuestras Municipales. Sirviéndose Vuesamerced, justamente ampararlo y declararlo por tal

cacique principal y gobernador de ambas parcialidades y que goce de todos sus privilegios, mercedes, gracias e inmunidades que le son concedidas en los proventos, salarios y emolumentos que se le deban dar, por razón de dicho cacicazgo. Así es de justicia. Riobamba, 13 de enero de 1786. (f) Vicente Montesdeoca.

El cacicazgo se ratifica a Leandro el 16 de enero de 1786, y firma el comisionado; D. Bernardo Darquea, ante el escribano público de Cabildo y Real Hacienda, Francisco de Velasco y Valle. Riobamba, 17 de enero de 1786. Autos de Don Leonardo Serpa y Oro, Cacique y Gobernador del pueblo de Licán, sobre la confirmación de dicho cacicazgo. (366-367).

En 1801, vendió una casa en el barrio San Sebastián y pidió un certificado de méritos a lo que D. Martín Chiriboga y León, Protector General, Sindico y Regidor Perpetuo del Cabildo, manifiesta que no se le otorga el certificado que pide el cacique por cuanto; “Estos documentos se solicitan en el día como moda. Y para hacer ver que Dn. Leandro lejos de Obtener semejante Documento merece se le castigue y reprenda por la mala conducta con que se maneja en su

pueblo, suplico a Vm. El Síndico Personero se sirva mandar que el Escribano de franqueé el expedientillo del referido cacique, sin que se proceda entre tanto a dar la satisfacción mandada. Riobamba, y mayo 19 de 1801. Firma. Martín Chiriboga y León”. En 1789 realiza un reclamo por tener derecho a las tierras de Toscaza, por estar en el límite y en

Page 78: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

sitio que siempre hubo pleito”, en el mismo año, se extiende el siguiente recibo, que copiamos en extenso, porque aparecen muchas referencias en cuanto al manejo de los cacicazgos y gobernaciones; En la Villa del Glorioso Apóstol San Pedro de Riobamba en veinte y quatro días del mes de Noviembre de mil setecientos ochenta y siete años. Ante mi el escribano público de Cabildo, y Real Hacienda, y testigos de y uso escritos pareció presente Dn. Leandro Sefla y Oro, Cacique Principal y Gobernador del Pueblo de Licán de esta jurisdicción, a quien doy fe, que conozco. Otorga, que ha

recibido de poder, y mano de Dn. Ignacio Barreto, Administrador Principal del Real Ramo de Tributos de esta Villa, y su Jurisdicción, diez y ocho pesos en plata sellada usual, y corriente a su satisfacción, los mismos que le tocan, y pertenecen al otorgante, como a tal Gobernador, de dicho Pueblo según, y como están asignados por tasa, y a razón de dos pesos anuales, y dichos pesos los recibió por los tercios de San Juan, y Navidad de ochenta y dos, y San Juan de Ochenta y tres, cuya entrega se hizo en mi presencia, y de ello doy fe, y declara, no tener, que pedir, ni demandar cosa alguna, contra dicho Administrador por los citados tres tercios, y lo da por libre de dicha obligación para que pueda ajustar sus Cuentas, en las Reales Caxas de esta Ciudad de Quito, y Cancelar sus Escrituras, conforme corresponde. En cuyo testimonio así lo dice, otorga y firma, siendo testigos Joaquín Ortiz, Mariano Sánchez Maldonado y Mariano Larrea, presentes de que doy fe. Firma, D. Leandro Sepla y Oro”. En 1801, el cacique vende una casa cubierta de paja de dos cuartos, sin acabar, ubicada en la colina del barrio San Sebastián y tiene como lindero cuatro calles, el terreno tiene

80 varas por cada costado. La venta se realiza a D. Pedro Lucas Larrea, en 275 pesos. Protocolo. Venta de casa entre Leandro Sepla y Oro a Pedro Lucas Larrea, 1801. El cacique posiblemente murió en 1811, información que se desprende en el juicio por tierras que sigue el cacique Agustín Curiargos, a los herederos de Sepla y Oro. (368).

Page 79: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1779. Lucas Zefla, cacique y gobernador para el 31 de julio de 1779, fecha en la que se declara cacique intruso a don Marcos Sasnalema. Autos; Don Leonardo Serpa y Oro, Cacique y Gobernador del pueblo de Licán, sobre la confirmación de dicho cacicazgo. (369). 1786. Francisco Sañay Cajilema, cacique principal del ayllo de Licán que tenía 158 personas; de la encomienda de la Señora doña Francisca de Borja, marquesa de Laconi. En la

actualidad (7 de marzo de 1786) estaba de cacique Francisco Xavier Sañay Lema que ha envejecido en esta función, y se manifiesta que su padre, abuelo y bisabuelo fueron caciques. La comisión de 1786, el 17 de marzo le declara como cacique provisional y considera no a lugar la petición de doña Rosa Duchilema Curicayancela, que pretende el cacicazgo. (370). 1786. Francisco Cascante, principal mandón de la parcialidad de la Real Corona nombrada Chibunga y reducida al pueblo de Licán. Cascante fue nominado como cacique en el padrón levantado por las autoridades de la Villa por lo que alegaba serlo, pero en su declaración manifiesta ser mandón. 8 de julio de 1786. (371). 1787. Mariano Ignacio Llaguargos, cacique de la parcialidad nombrada Mayo, reducida a Licán, reclama el cacicazgo a la comisión porque había establecido que el cacique era don Agustín Cuxi Argos Guaraca (28 de abril de 1787). (372). 1792. Manuel Sasnalema, cacique del pueblo y además de

Guano en 1806-1826). (373). 1801-1803. Fernando Curiargus Guaraca, cacique principal y alcalde ordinario de Licán y Punín en las parcialidades reducidas a Licán. (374). Fue hijo de Agustín Curiargos, nieto de don Mateo, bisnieto de Gonzalo y chuznieto de Agustín. En

Page 80: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1813 se le hace constar como cacique principal de tres parcialidades; Andaguilla, Mayo y Ananchanga (parcialidades de mitimaes) en el pueblo de Licán. En el alegato dice que don Leandro Sepla y Oro fue arrendador de las tierras de Licán (en disputa) y en vista de que el cacique Curiargus ha repartido las tierras a sus indios, los herederos quieren hacerse dueños de las tierras Igual que los solares del pueblo. Además manifiesta que don José Sepla y Oro y su hermano Manuel han despojado de tierras a las parcialidades mitimaes en contra de las disposiciones de las Leyes. El derecho de las

tierras en litigio fueron entregadas a Curiargus con providencias de 18 de agosto de 1755 y de 27 de agosto de 1756; luego del litigio las tierras de Quera fueron entregadas a Curiargus el 27 de abril de 1813. En 1815, nuevamente “los indios de Cacha (anejo) de Yaruquíes, Ipo, Toca, Paguay y Toapanta se quieren apoderar de las tierras de Quera”. (375). 1802-1822-1832. Ángelo Sasnalema, cacique y alcalde ordinario, fue casado con Francisca Roja; en 1832 fue testigo de Gaspar Sañay por pérdida de papeles. El cacique Justo Duchicela le planteo una querella en 1802. (376). 1813. Fernando Curiargus Guaraca, cacique y gobernador. Expediente de Don Fernando Curiargus Guaraca, cacique y gobernador del pueblo de Puní, para el gobierno del pueblo de Licán. (377).

Page 81: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

SAN PEDRO DE LICTO

“Este pueblo se llama San Pedro de Lito; está 4 leguas

del Villar hacia el Oriente y otras tantas del camino real hacia la misma parte, y 29 de Quito, puesto en una barranca muy alta sobre el río Grande, al cual bajan por el agua con mucho trabajo. Su temple es frío por tener el páramo cerca.

La manera de vivir y granjería de los indios es semejante a la de los demás de esta provincia. Siembran papas y maíz, alquilan caballos y trajinan en ellos de unos pueblos a ptrps. Tienen tierras suficientes para sus sementeras, y una tierra de comunidad que siembran para pagar el tributo por los indios ausentes. También hay un obraje en que se labran cada año 110 paños y otras tantas frazadas, beneficiando 130 indios de este pueblo y de otro que dista una legua. Los salarios de los indios y toda la administración, gobierno y gasto de este obraje son en todo semejantes a los del de Achambo que quedan dichos. Anádese cerca de este que los fundidores ganan a 30 y a 40 pesos cada año, y el salario del administrador son 200 pesos de oro y el del maestro que labra la ropa, 1000 pesos.

Los indios de este pueblo pertenecen a encomienda de D. Lorenzo de Cepeda en recompensa de otros de que hizo dejación, y los restantes tributan a Su Majestad. Los de D. Lorenzo son: tributarios, 633; reservados, 237; mujeres, 646; muchachos, 393; muchachas, 214; que son personas 2143, repartidas en 7 aillos con sus caciques y gobernador o cacique

Page 82: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

superior. Los indios que tributan a Su Majestad son 271; reservados, 506; mujeres 304; muchachos, 166; muchachas, 105; son personas 1352, repartidas en 7 parcialidades con sus caciques y gobernador. Pagan el mismo tributo que se ha dicho en los otros pueblos.

Tiene este pueblo una iglesia de adobes con rafas de ladrillo, cubierta de paja. Está bien adornada y proveída de lo necesario al culto divino. Sírvese con música de cantores, chirimías y trompetas. Doctrinan los indios 2 frailes sacerdotes de la orden de Señor San Francisco. Tienen de salario por los indios de este pueblo y por los de Puni, pertenecientes a D. Lorenzo de Cepeda 415 peos y 6 reales, de a 9 reales el peso, y de camarico, por el trigo, sal y carneros, 71 pesos y 4 reales, 400 aves, 12 puercos y la hierba y leña que han menester”.(378).

CACIQUES DE LICTO 1581-1643. Pedro Buestén, cacique principal y gobernador. Aparece en el pleito por el cacicazgo y dice que está en el poder por haber heredado de sus padres y antepasados “que fueron caciques”. El litigio es con Juan Cascho y se indican los ayllus de Pedro Buestén a Bebesbes; el del Puntal del mandón Joan Paula; Sinssi de Juan Acunto y el de Vasquejay de Diego Quesela. En el litigio del pueblo de Casahole (Carasole) manifiesta que su padre se llamó Pedro Buestén, que heredó el cacicazgo de Apuli Maique (cacique y señor principal) y este de Chalud Gadñai (su padre), y dice; “por ser los dichos padre y abuelo y bisabuelo del dicho su parte y sus antepasados caciques principales de dichos pueblos al tiempo

y quando entró el Inga en la dicha provincia por estar en dicho a Pulivai usando el dicho cacicazgo de dichos pueblos”. (379). 1637. Santiago Tenemaza. (380).

Page 83: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1637. Nicolás Tenemaza, gobernador. (381). 1639-1643. Pedro Buestén, cacique y gobernador. (382). 1664. Pascuala Buestén, cacica, viuda del cacique Juan Antonio, con quien no tuvo descendientes. “Al no tener hijos se hace acreedora a 4 caballerías de tierra en Llencas. El papá de la cacica fue el cacique Pedro Cayzatoa. Rodrigo Buestén, cacique principal y gobernador fue su sobrino y éste fue hijo de Enrique Buestén. (383).

1664-1689. Rodrigo Buestén de Herrera, cacique y gobernador de Licto y Sinín, muere en 1689. Entre sus hijos están; Enrique, Francisco y Violante. Francisco tuvo un hijo llamado Pablo. Al hacer su testamento en 1689, tenía 60 años. Fue nieto de Vicente Buestén, casado con Josefa Ximenes (difunta). Entre los hijos se registra a Enrique, Francisco y Violante. Dejó el “cacicazgo y señorío” a Enrique y al nieto Francisco Buestén de Herrera, que era hijo de Pedro Buestén y Magdalena Torres. Entre sus familiares que heredaron consta el nombre de su sobrino Benigno Buestén. (384-385). 1664-1724. Juan Bautista Cacho, cacique. (386). 1667. García Chacamicela, cacique casado con Francisca Cacho. (387). 1705. Tadeo Bacuylema, principal de la Real Corona del pueblo de Lito. (388).

1705-1748-1759. Francisco Herrera Buestén (Buestén de Herrera). En 1705 fue gobernador del pueblo. Cacique de los llactayos. Fue hijo de Pedro Buestén y Magdalena Torres. En una demanda de los mitayos de Pujilí que tienen como cacique a José Joaquín Sancho Pullupagsi y como mandón a

Page 84: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Gaspar Gualpa que acusan al cacique Herrera de hacerles trabajar en mita sin derecho. Así mismo en 1748, los forasteros, le acusan por abuso en los tributos y mita sin tener derecho sobre; Narciso Pilatuña, Pascual Pilatuña, Pascual Simbaña, Francisco Pilatuña, Juan Inga, Marcos Gualpa, Ventura Quinata, Antonio Quispi, Gregorio Pilatuña, Blas Inga y Reynaldo Juja, indios naturales de (Licto) sujetos a don José Joaquín Sancho Pullupagsi, cacique principal del pueblo de Pujilí, de donde fueron originarios nuestros antepasados…”. (389-390-391)

1723-1767. Enrique Buestén de Herrera, cacique y gobernador, fue hijo de Rodrigo Buestén Herrera. 1730-1742. Rodrigo Buestén, cacique de las parcialidades de Buerbuer, y gobernador, fue hijo de Enrique Buestén, sobrino de Pascuala Buestén. 1736-1762. Gaspar Cacho, cacique. 1748. Gaspar Gualpa, principal mandón de las parcialidades de indios forasteros de Pujilí, agregados a Licto. 1750. Pedro Quispi, curador de los tributos del pueblo de Azogues. Nombró a Manuel y Alonso Nuguaguáy, indios de esta jurisdicción como cobradores de los indios de la jurisdicción de Cuenca, residentes en Licto. (392). 1762-1783-1787-1791. Baltasar Pinduisaca (Pindo y Saca), cacique principal y gobernador, alcalde ordinario. (393).

1762. Isidro Caychug, cacique principal de los llactayos de Chumug, reducidos al pueblo. 1764. Francisco Buestén, cacique.

Page 85: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1767. Carlos Yumilema, cacique principal de la parcialidad de Buesbues del gobierno de D. Enrique Buestén de Herrera. 1769. Pablo Buestén de Herrera, cacique principal y gobernador. Fue hijo de D. Francisco Buestén de Herrera. Autos de Don Pablo Buestén de Herrera, Cacique Principal del pueblo de Lito, interinamente, con Doña Luciana Buestén de Herrera por el derecho de este cacicazgo, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 27 de abril de 1786.(394-395).

1772. Angelino Lema, cacique de los indios forasteros de La Real Corona, reducidos a Licto. 1773. Gilberto Cabadiana y Guaianlema, cacique principal de la parcialidad de Chisán reducida a Licto. (396). 1773. Luciana Buestén de Herrera, cacica y gobernadora. Se casó por segunda ocasión con Marcelo Villasís. 1775. Manuel Zimbaña, principal mandón de los vagabundos de La Real Corona 1775. Pedro Zudbo, cacique. 1779-1810. Nazario Justo Jaya, gobernador de “diferentes pueblos” y alcalde ordinario. Fue casado con Rosa Aiala Buestén de Herrera. Se le menciona el 7 de diciembre de 1787 como cacique principal del pueblo de Licto y Alcalde Mayor de los naturales de la Villa, aparece junto a los caciques principales de Licto; Luis Jaya y Pascual Pilamunga

dando una fianza para Pedro Peñafiel, administrador de la hacienda Elen, porque se perdieron unas joyas a la señora Manuela de Urquiso, dueña de la hacienda mencionada. (397).

Page 86: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1779-1781. Luis Antonio Jaya, cacique principal “de diferentes pueblos” y alcalde ordinario. De apodo le decían “El Tercero”, lo que le enfurecía. Fue casado con Rosa Buestén, hermana de la cacica Luciana Buestén de Herrera. Fueron hijos de Francisco Herrera, cacique principal y gobernador del pueblo. Para el año de 1781 ya era fallecido. Rosa Buestén fue sobrina de Pablo Buestén de Herrera. En 1790, también se registra como cacique principal de las parcialidades de Puntal y Bastai, a Luis –Antonio Jaya. (398).

1781. Pascual Baylón y Huaicachi, alcalde ordinario. 1781. Alexandra Chasichug, cacica. Autos de la Protecturía General, para la protección de Doña Alexandra Chacichug, mujer de Aurelio Buestén, con Baltasar Pinduisaca, en el cacicazgo de Cachua, situado en el pueblo de Licto, jurisdicción de la Villa de Riobamba. (399). 1781. Ignacio Pinduisaca, alcalde mayor. 1780. Rosa Ayala, cacica. (400). 1781-1787-1789. Pablo Buestén de Herrera, cacique y gobernador. Fue hijo de Francisco Buestén y nieto de Rodrigo Buestén de Herrera. Se casó con María Acurio; una de sus hijas se llamó Manuela Buestén de Herrera, soltera que dejó algunos bienes; entre ellos 12 caballerías de tierras en Pungalbug, Sidiltul o Juntus. (La hermana del cacique se llamó Rosa Ayala Buestén de Herrera que se casó con el cacique de Pungalá, Luis Jaya. El 15 de diciembre de 1787

recibe la cantidad de 12 pesos por su calidad de gobernador por el año, además aparece Baltasar Pinduysaca como cacique y gobernador recibiendo la misma cantidad y Rosa Illaicachi, viuda de Gabriel Bacachela, maestro de capilla del pueblo, la misma cantidad de 12 pesos. En 1792, suscribe con otros caciques una petición para no pagar “pensiones”

Page 87: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

que quiere cobrar el Teniente Pedáneo español. En 1789, estuvo preso por varias causas, y además, tiene un embargo por 55 pesos de deuda a Félix Joaquín Egas Venegas de Córdoba, regidor, Alférez Real y Alcalde Ordinario interino. (401). 1781. Thomas Paguay, alcalde mayor. (402). 1781-1810. Santiago Paula, alcalde mayor. Fue casado con Juana Jati.

1783. Sebastián Caichug, cacique y gobernador. (403). 1783. Palomino Yupaca, cacique principal y alcalde ordinario, fue casado con Sebastiana Heredia, hija de Petrona Heredia y Pascual Usca, nieta de Pedro e Isabel Panza. (404). 1783. Silvestre Cabadiana, cacique. Aparece en defensa de Francisco Auquilla que asegura, según partida de bautizo que ha cumplido 50 años, “hasta lo que según ordenanzas debió tributar y que sin embargo de esto el asentista del Real Tributo le ha cobrado tres años más”, pide se le devuelva el dinero y se le declare reservado de mita y tributo. (405). 1786. Pedro Simbaña (Zimbaña). 1786. Pablo Buestén de Herrera, cacique. (406). 1786. Baltasar Pinduisaca, cacique. (407).

1786. Ignacia Buestén Tenemaza, cacique. (408). 1786. Se registra una lista de intrusos reducidos a principales que aspiraban al cacicazgo. Luis Antonio Xaya, Pedro Zimbaña y Norberto Nuguaguarai. Al mencionado al último y a su hermano Manuel, el 12 de junio de 1750, el

Page 88: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

curador de tributos del pueblo de Azogues, D. Pedro Quispi, le nombró como cobrador de los indios de la jurisdicción de Cuenca residentes en Licto. (409). 1799. Rosa Buestén de Herrera (Rosa Yala y Buestén o Rosa Ayala y Buestén), cacica. (410-411). En 1799 José Noriega a nombre del vecindario del pueblo de Licto entablan un juicio en contra Rosa Ayala y Buestén por unos solares de tierra. La cacica aduce que es propiedad comunal, pero los demandantes insinúan que la Ayala no está en posesión del

cacicazgo o gobierno, además piden “que haga constar para su pedido el Libro de Tierras echo por los pobladores de la conquista, o al menos la señalización y divisiones de tierras que hizo el S. Dr. D. Matías de Peralta, oidor de la Real Audiencia que fue de Quito, cuando hizo su visita en esta Provincia, en el siglo pasado y dejó a los caciques los respectivos solares”. “Bien pudiera manifestarse en el más pronto obedecimiento, los instrumentos que V.M. mande se demuestren, pero como los unos se han destruido en el terremoto, otros que se recogieron el General D. Manuel Pontón y D. Ignacio Barreto”, y unos pocos que existen con simple otorgamiento. (412). 1801. Ventura Duchicela y Chuto, cacique de Lito. Fue abuelo de Martina Simbaña y José Choca. (413). 1803. Rafael Pinduisaca, cacique. (414-415). 1803. Manuel Casagallo, cacique. (416).

1810. Santiago Paula, gobernador. Fue casado con Juana Jati. (417). 1887. Francisco Cabadiana y Duchicela, cacique principal de las parcialidades de Chisán y San Antonio. Fue hijo de don Francisco Guayanlema, nieto legítimo de don Felipe

Page 89: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Guayanlema, bisnieto de Juan Apulema y de doña. Magdalena Piñaurco. El cacique fue casado con Ana Buestén y sus hijos se llamaron Carlos Cabadiana y Matías Cabadiana; “nietos legítimos de Juan Apulema, conquistador del pueblo de Licto”. (418).

CACIQUES DE SAN MIGUEL DE PALLATANGA

1655. Vicente Titusunta Llamota, cacique. (419).

1699. Vicente Chaloquando, cacique principal del pueblo de Pallatanga, jurisdicción del asiento de Chimbo, pide se despache Real Provisión de Proclama sobre la sucesión del cacicazgo que pretende. (420). 1706. Miguel Masalema. (421). 1720. Vicenta Narváez y Sebastián Guamán, esposos y caciques del pueblo de Pallatanga. Sebastián Guamán fue gobernador, hijo legítimo de Antonia Yubaylla y Gaspar Guamán. (422). 1724. Vicente Titusunta Llamota, cacique del pueblo de Pallatanga. (423). 1728. Sebastián Yungán, cacique en la villa, de los indios de Pallatanga. Solicitud de Francisco Cuzco para que se le declare reservado. (424).

1744. Jacinto Togto, cacique. Pleito por dinero gastado por Dionisio Llasum en entierro del suegro, Bonifacio Gualpa.(425). 1744. Tomás Yungán, cacique. (426).

Page 90: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1748. Manuel Lema, cacique. (427). 1757. Paula Titusunta, cacica, recibió el cacicazgo por traspaso de su padre Vicente Titusunta Llamota, el 17 de junio de 1757. (428). 1763. Pedro Masalema, cacique. (429). 1772. Juan Muyulema, cacique. (430).

1772. Juan Mañay, cacique. (431). 1776. Lorenzo Gómez Lema, cacique principal de los indios del pueblo de Pallatanga, tuvo como hija legítima a María Lema casada con Thoribio Congacha que reclama el cacicazgo que ostenta su primo Manuel Lema, pero María reclama para sí porque no hay heredero barón en su familia. Lorenzo Gómez fue casado con Isabel Guachaylema, y su abuelo fue Francisco Lema. En el alegato se presenta como testigo a Ambrosio Cacho, indígena de la Villa y sujeto al cacique Manuel Guascaringa. (432). 1776. Manuel Lema, cacique. (433). 1776. María Lema. Autos de Doña María Lema, sobre el cacicazgo de Pallatanga, en Chimbo con D. Manuel Lema. (434). 1776. Manuela Llamota. Se produce un alegato a inicios de 1776 que se extiende hasta 1798, entre Manuela Llamota y

María Lema por el cacicazgo de San Miguel de Pallatanga. Manuela Llamota fue hija de Andrés Criollo y Paula Llamota, esta fue hija de Nicolasa Narváez Guamán Tituzunta cacica del pueblo y que por muerte le sucedió don Vicente Llamuca (cuñado de Nicolasa) y por muerte de Vicente “se introdujo” María Lema al cacicazgo. En el pleito comparecen los testigos;

Page 91: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Pedro Guayanlema, cacique principal de la Villa; Pasqual Chulli, cacique principal de La Real Corona de la Villa; Tadeo Paira, cacique principal de la Real Corona de la Villa. María Llamota, explica su ascendencia para legitimar el cacicazgo y dice los cuartos abuelos fueron Lorenzo Lema y Rufina Vique, que consta en el testamento de 1628, el hijo de estos fue Francisco Lema casado con Elena Callachumbe (terceros abuelos) que dio herencia a su hijo Francisco, que a su vez fue casado con Josefa Paltán (bisabuela) en testamento de 1724 y nombró administrador del cacicazgo a su yerno Isidro

Gómez casado con Teresa Lema. Lorenzo Gómez Lema fue hijo de Isidro Gómez y Teresa Lema (1742). (435). 1785. José Lema, cacique principal de los forasteros del pueblo de Pallatanga. Protocolos. Venta de un solar y casa en San Sebastián de Cajabamba. Vendedores Catalina Galarza y Francisco Cevallos, comprador, José Lema, 21 de octubre de 1785. (436). 1786. Lorenzo Gómez Lema, cacique principal. (437). 1786. Manuel Sinchi, cacique de la parcialidad de Pallatanga, (fallecido para la fecha) reducida a las parroquias de Cajabamba y Sicalpa de la jurisdicción de la Villa. (438). 1786. Tomás Irgan. Cacique de la parcialidad de la Real Corona de Pallatanga, reducida a varios pueblos de esta jurisdicción. En el expediente elaborado por los administradores de Reales Tributos se menciona como cacique, sin embargo en el alegato se manifiesta que es

principal mandón, pero sin estar sujeto a cacique alguno. 24 de mayo de 1786. (438). 1786-1792. María Lema, cacica principal del pueblo, parcialidad de Pallatanga en el asiento de Chimbo. Fue mujer legítima de don Lorenzo Gómez Lema. La cacica solicita el

Page 92: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

cacicazgo de la parcialidad de los indios de Pallatanga, dispersos en los pueblos de la jurisdicción de don Manuel Lema. También aparece el nombre de la cacica en la compra de una casa cubierta de paja en el barrio Conogpogyo de la villa, que realiza la cacica Juana Janeta junto a su marido y los vendedores son Nazario y José Parra. (439-440). 1785-1787. Estefanía (Estefa) Llamoca Tisunta. Fue hija primogénita de doña Paula Titusunta Llamota y de don Andrés Criollo, cacique principal y gobernador de los indios

de Saquisilí y Pujilí. Se casó con Manuel Gualli, gobernador de Pujilí y Saquisilí en Latacunga. Así mismo Estefanía fue cacica de los indios Pugilíes y Saquisilíes esparcidos en la Villa y su jurisdicción y de “ocho parcialidades de indios establecidos en el pueblo de Pallatanga” (Chimbo), “obtenidos por haberlos cedido D. Vicente Titusunta Llamota, cacique principal y gobernador que fue de dichos Pujilíes y Saquisilíes y su mujer Dña. Nicolasa Guamán Narváez (cacica principal de las ocho parcialidades). (441). 1789. Isidro Gómez, cacique. Pallatanga fue encomienda de Beatriz del Corral. (442). 1789. Teresa Lema, cacica de Pallatanga en el asiento de San José de Chimbo, fue madre de Lorenzo Gómez Lema (cacique), Antonio e Ignacio Gómez Lema. (443). 1792. Juan Janeta, cacique principal de los forasteros de Pallatanga reducidos a esta jurisdicción de la Villa. (444).

1797. Manuela Llamota. (445). También aparece su nombre en 1801; Manuela Titusunta Llamota. (446).

Page 93: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

SAN FRANCISCO DEL MONTE DEL CEDRAL DE PENIPE

“A 6 leguas hacia el Oriente del Villar Don Pardo, está un pueblo que se llama S. Francisco del Monte de Penipe, apartado del camino real hacia el Poniente, cosa de 5 leguas, y de Quito 25, poblado al pie de la cordillera de sierras que corriendo de Norte a Sur atraviesa todo el Perú. Su temple es caliente. El volcán de Tungurahua está a una legua hacia el Oriente. El río grande de esta provincia le pasa junto a las casas, corriendo de Sur a Norte, arrimado a una barranca. Tiene puente grande hecho de guascas, (esto es de cordel), por donde lo pasan los indios, porque ellos no lo pueden vadear. Entran en el pueblo aguas que corren de la cordillera, de que se riegan las huertas y beben los indios, porque el río pasa muy hondo por bajo de la barranca, y es dificultoso el bajar a él. Cerca tiene este lugar una montaña de que cortan leña y madera, que es la principal granjería de los indios. Las huertas que están dentro de este pueblo, tienen árboles fructíferos de Castilla, duraznos, membrillos, ciruelas y higueras de la tierra, y otros árboles de la tierra de muchas maneras, que no llevan fruto y sirven de cerca y coto de las casas y huertas. Críanse hortalizas y ajiales o agiales (que llevan ajíes). Dentro en la montaña, dicen los indios que entran a cortar leña que se crían leones y osos y otros animales de muchas maneras y algunas pavas; ganado ovejuno y cabrío, se cría también y pasta en las laderas de la sierra, pero en poca cantidad.

Los indios en costumbres y granjerías y modo de vivir no son diferentes de los demás de esta provincia: siembran papas y maíz y no les sobran tierras; alquilan sus caballos y

Page 94: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

trajinan hasta los tambos y de unos pueblos a otros, cogen y rescatan alguna cabuya con que se grangean, y algunos son carpinteros.

Solían tributar estos indios a D. Lorenzo de Cepeda; quitándose por pleito, enterándolo en los indios que pertenecían a su encomienda en otros pueblos y quedaron los de aquí por del Rey, que son tributarios 264, de edad de 18 años hasta 49; reservados por edad de 50 años o por lisiados e impedidos, 146; muchachos de 17 años y de ahí abajo, 276; mujeres casadas y solteras, 417; muchachas de 14 años para abajo, 201; personas por todas 1304. Todos están a cargo de un gobernador o cacique principal, repartidos en 5 parcialidades, cada una con un cacique. Paga cada indio de tributo a la Caja Real cada año 3 patacones, media fanega de maíz, 2 aves, entre cada 16 un puerco, una manta para que se le da el algodón.

Tiene este pueblo una iglesia de adobes cubierta de teja. Su adorno de imágenes, retablos, frontales y otros ornamentos es muy bueno y cumplido. Doctrina estos indios y los de Guanando, que está a media legua, un fraile de San Francisco que le pagan de salario entre todos los dichos indios, y otros camayos que están a la redonda de estos pueblos, 200 pesos de a 9 reales, y de camarico 17 fanegas de trigo, 35 de maíz, 30 carneros, 168 gallinas, 6 puercos, 4 cargas de sal, la leña y hierba que ha menester”. (447).

CACIQUES DE PENIPE

1637. Sebastián Saygua, cacique. (448).

1639-1793. Felipe Lema Patasalo, cacique y gobernador. (449-450). 1661. Phelipe (Felipe) Ilpo. (451). 1732. Justo Ulpo, cacique y gobernador. (452).

Page 95: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1746. Pedro Usca, cacique principal de los pueblos de Química (Quibnia) y Penipe, jurisdicción de la Villa de Riobamba, defiende la legitimidad de su cacicazgo. (453). 1757. Francisco Justo Ulpo Flores, (difunto), cacique principal y gobernador, (antes de 1757) de las parcialidades reducidas a Penipe. Tuvo tres hijas y apenas dejó por testamento la parcialidad de la Corona Real a su hija mayor, Baltazara, por lo que esta sigue juicio para declarar nulo el

testamento. (454). 1757. Baltazara Ulpo Flores cacica de las comunidades de Nabuso, Matug, Gansi, Puela y Real Corona, reducidos al pueblo de Yaruquíes. La cacica fue casada con Blas Duchicela y Carrillo, cacique principal de Yaruquíes (parcialidad de los indios de la Real Corona). Baltazara Ulpo fue hija de Francisco Justo Ulpo Flores, (difunto), cacique principal y gobernador de las parcialidades reducidas a Penipe, en esa época. Duchicela dice en el alegato de 22 de junio de 1761, que tiene derecho a las parcialidades que al momento posee Andrés Guevara (mestizo) casado con su cuñada María menor que su esposa. El 18 de julio de 1761 se da posesión del cacicazgo de las parcialidades y se declara de propiedad de D. Blas Duchicela y, así mismo se declara en rebeldía a D. Andrés de Guevara. Apelación de Don Blas Duchicela y Carrillo, cacique principal de los indios de la Real Corona del pueblo de Yaruquíes, para que le den posesión y mando del cacicazgo de cinco parcialidades, en el pueblo de Penipe, jurisdicción de la Villa de Riobamba, y que son;

Nabuso, Matug, Puela, Gansi, Real Corona, por ser, heredera legítima, su esposa doña Baltazara Ulpo Flores. Agosto 19 de 1757. (455). 1762. Andrés Guevara, cacique. (456).

Page 96: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1769. Francisco Sañay, cacique. (457). 1786. Francisco Lema, gobernador. (458). 1786. Eustaquio Guevara, administrador, en prueba para el cacicazgo. (459). 1786. Leonardo Pataló, administrador, en prueba para el cacicazgo. (460).

1793. Pedro Sujo, cacique principal. (461). 1793. Pedro Ulpo, cacique principal. También, se anota como principal a Sebastián Xaina y Francisco Patasalo. 1796-1803. Eustaquio de Guevara Ulpo Flores, cacique y gobernador. En peritaje del embargo por cuatrocientos y tantos pesos de las Cajas Reales de la ciudad de Quito pertenecientes a los estipendios del cura que fue de dicho pueblo; Dr. D. Pedro Solano de la Sala.

Page 97: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES DE PUNGALÁ

“Junto con el pueblo de Achambo, que no hay más de una plaza muy grande entre los dos, está el pueblo llamado el Molino, cuya encomienda tiene Dña. Ana de Zúñiga en segunda vida. Sus indios son; tributarios, 773; reservados, 200; muchachos, 500; muchachas, 400; mujeres, 800: personas, 2660, debajo de un cacique gobernador, repartidas en 8 aillos con 8 caciques inferiores. Están poblados en este pueblo del Molino y en otro que llaman de Pungalá, que está junto y tiene iglesia de por sí y religioso que los doctrina. Pagan el mismo tributo que los de los pueblos referidos antes.

Acuden a la iglesia del convento de Achambo, y son doctrinados de los religiosos de él, y páganle de salario por esta encomienda 107 pesos y un tomín, y de camarico 24 fanegas y media de trigo, 50 de maíz, 270 aves, 6 puercos, 6 cargas de sal, hierba y leña.

La encomendera de este pueblo, tiene en él fundado años ha, con licencia de los virreyes, un obraje de paños que benefician los indios pagándoles su trabajo por tasación hecha por el Audiencia. (462).

CACIQUES DE PUNGALÁ

1639. Garcia Amapuela. (463). 1639-1710. Gabriel Jaya, cacique y gobernador. (464). 1639. Garcia Amapuela, cacique. (465).

Page 98: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1639-1710. Gabriel Haya. El cacique murió en 1710. (466). 1664. Juan Jaya, cacique. (467). 1724-1760. Juan Jaya, cacique. (468). 1742. Blas Sanlag, principal de la parcialidad Collana, propia de su padre Pedro Sanlag, reducida a Pungalá. (469).

1783. Gabriel Jaya, cacique. (470). 1786. Victorio Damacio Xaya, cacique. (471). 1786. Francisco Xavier Xaya, gobernador de la parcialidad de la Real Corona. (472). 1790. Victorio Jaya, cacique. (473). 1807. Asencio Jaya, cacique. (474). 1807. Antonio Jaya, gobernador. (475). 1811. Andrea Cunduri, gobernadora del pueblo de Pungalá. (476). 1823. José Tenemaza, gobernador. Gaspar Fraves, indígena de la doctrina de Pungalá fue nombrado como prioste mayor para pasar la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves, patrona de dicho pueblo en el año de 1823, pero el prioste elegido

manifiesta que debe contribuir con una considerable cantidad de dinero y el no lo tiene, declara su pobreza, pero a pesar de aquello los electores y el gobernador, según dice el agraviado, ha dicho que le despojará del terreno en donde habita para venderlo y el importe pagar al R. P. Cura para la fiesta. Se comisiona al Protector abogado para que pruebe lo que dice el

Page 99: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

indio y se le libera de la responsabilidad. El trámite se realiza en la parroquia de Yaruquíes el 19 de marzo de 1823. (477). 1823. Agustín Calero, tenía como tributario a Gaspar Fraves de la doctrina de Pungalá. (478).

SAN JUAN BAUTISTA DE PUNIN

“El nombre de este pueblo es San Juan Bautista de Puni: está a 2 leguas y media hacia el Oriente de la villa del Villar y 2 del camino real hacia la misma parte, y de Quito 26 leguas, puesto en una media ladera que desciende del páramo; el suelo es arenisco y la tierra de buena templanza, entre caliente y frío. Hácese por medio del pueblo una quebrada honda; por ella baja del páramo un poco de agua de que beben, y no tienen otra ninguna. También es falto de leña por tener los montes apartados; usan de cardones, raíces de cabuya y de algunas matas pequeñas para el fuego. Arboles no se crían sino algunos duraznos por donde corre el agua de la quebrada.

Los indios son en su modo de vivir y ocupaciones nada diferentes de los demás de este corregimiento: siembran maíz, trigo y papa y otras legumbres; tienen algunas ovejas de Castilla y de la tierra, bueyes para sembrar, caballos que alquilan y con que trajinan. Tienen las tierras que les bastan y una de comunidad en que siembran maíz para pagar los rezagos que deben del tributo y por los indios ausentes.

Los indios de este pueblo están repartidos a D. Alonso Fernández de Córdoba y a D. Lorenzo de Cepeda en recompensa de otros que dejó como queda dicho. La de D. Alonso tiene tributarios, 530; reservados, 238; mujeres, 568; muchachos, 519; muchachas, 382; personas 2237, repartidas en 9 aillos con sus caciques debajo del gobernador y cacique principal de este pueblo. Los de D. Lorenzo de Cepeda son tributarios 75; reservados, 51; mujeres, 140: muchachos, 54;

Page 100: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

muchachas, 29; que son personas 324, repartidas en 3 aillos con sus caciques sujetos al gobernador. Pagan el tributo que los de los demás pueblos, excepto de que esta relación no hace mención de que estos paguen entre cada 16 un puerco.

Tiene una iglesia este pueblo labrada de piedra y barro cubierta de paja, y ahora va edificando otra muy buena de cal y canto y ladrillo. La iglesia está medianamente proveída y adornada de lo necesario. Sírvese con cantores indios, chirimías y trompetas. Doctrinan este pueblo 2 religiosos de San Francisco, como queda dicho en el pueblo de Lito. Páganles de salario estas 2 // encomiendas 400 pesos de a 9 reales y de camarico 43 fanegas de trigo, 63 fanegas de maíz, carneros 67, puercos 10, 6 cargas de sal, aves 378 y hierba y leña”. (479).

CACIQUES DE PUNÍN 1637-1668. Andrés Paguay, cacique principal de Chusmaute, reducido a Puni. 1637. Felipe Paguay, cacique. (480). 1637. Francisco Sañai, gobernador. (481). 1637-1668. Andrés Paguay, principal. Aparece, también, como cacique de la parcialidad de Chusmote reducida al pueblo de Puni. (482-483). 1660. Felipe Paguay, cacique. (484).

1663. Rodrigo Buestén, cacique. (485). 1664-1728-1690-1699. Fernando Duchinachay, gobernador de la parcialidad de Baleltul, reducida a Punín, en la que es principal Esteban Pigchu. Otro principal fue Baltasar Pigcho que es descendiente de Juancho Utalag, Cristóbal

Page 101: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Ruchigadñay, Cristóbal Pigcho, Esteban Pigcho, Vicente Pigcho y Esteban Pigcho, todos principales de Baleltul. Fue hijo de Martín Duchinachay y Antonia Caisachug Sacancela, nieto de Garcia Duchinachay, bisnieto de Fernando Duchinachay y Rufina Paguay, chuznieto de Melchor Guyña y Catalina Chaso ña posa, “…que fueron caciques y principales y gobernadores desde la conquista de este Pueblo de San Juna Bautista de Punín de 10 parcialidades que fueron la encomienda de D. Lorenzo a quien sucedieron el Sr. Ende Monte Reyla y la Sra. Ana (ilegible) residentes en la Villa de

Madrid”. (487). En un nuevo alegato por las mismas tierras en 1802,

que realiza su nieto Juan Pablo Duchinachay y Sañay, cacique de Punín, se menciona al cacique Fernando Duchinachay que en 1690, cuando fue corregidor de la Villa D. Antonio Palomino y Flores se establecieron los linderos del cacicazgo: “por la cabecera la hacienda Sacamote a la hacienda de Columbe”. En esa ocasión la defensa era de la intromisión en sus tierras por parte de los indios forasteros sujetos a don Alonso Quillay y un “caballero” don Cristóbal Castro y en otra diligencia se defendían de doña Teresa Montesdeoca, don Joaquín Santa Cruz; de doña Manuela Orozco y Joaquín de Orozco. Según el proceso se dio la razón a los indígenas pero les hicieron tener miedo del cerro que estaba frente a sus tierras y estos se retiraron y “arrimaron” a la hacienda Miraflores de don Bernardino de Orozco que en 1698 se quejó de despojo de sus tierras, pero se sentenció entregando 12 caballerías a los indios luego de la “vista de ojos” realizada al sitio el 22 de enero de 1698. (487-488-489).

1680. Juan Tigsi Sañay, cacique principal de Magsi. Fue bisabuelo de Francisco Borja Ruchi Sañay. El cacique tuvo un hijo llamado Jacinto y fue hermano legítimo de Graciana Sañay. (490). 1682. Antonio Chafla y Lema, cacique principal. (491).

Page 102: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1683. Sebastián Usco. (492). 1683. Juan Lema. (493). 1699. Manuel Sagñay, cacique. (494). 1699. Martín Duchinachay, gobernador. (495). 1699. Miguel de Torres, cacique principal, en litigio por indios

del cacicazgo con Manuel Sagñay. En la relación del alegato, en el que pide provisión para posesionarse del cacicazgo, indica que el cacique principal de dicho cacicazgo fue don Sancho Aquilema, que tuvo como hijo legítimo a Diego Alote que murió sin dejar sucesor, “y por haberse acabado esta rama recayó dicho cacicazgo en doña María Mayuqui, hermana legítima de don Sancho Aquilema”, que tuvo su hijo legítimo llamado Juan Sinal y este a Doña Angelina Sañaychi y esta a don Pedro de Torres, por ser hijo legítimo y este a don Miguel de Torres y don Juan de Torres (hermanos). Además realiza la petición de que el gobernador del pueblo, Martín Duchinachay y doña Juana Zapata, viuda de Jacinto Sañay, no actúen por ser “enemigos capitales”. Así mismo, que no actúen los escribanos reales; Juan de Garnica y Thomas de Herrera, por “tenerlos por odiosos y sospechosos”. (496-497). 1699. Miguel Sagñay, cacique principal casado con Graciana Duchinachay cacica principal. (498).

1699. Jacinto Sagñay, cacique de Magsi. El cacique tuvo pleito por las parcialidades de Magsi y Malán con el cacique Domingo Paltán. (499). 1699. Alonso Quillai, cacique de Puni, parcialidad de Magsi. (500).

Page 103: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1699. Domingo Paltan, cacique de Malán, tuvo pleito con el cacique Jacinto Sagñay con las parcialidades de Magsi y Malán. (501). 1699. Graciana Duchinachay, casada con Miguel Sañay, fue cacica principal, “de las parcialidades, nombradas; Magsi, Columba, Leltul, Chapi Pagcha, Chusmaute, Pangor, Malán, Chui, Pitún, Chucay y Bacún. Esta cacica y su esposo contradicen a la proclama de cacique que hace Miguel de

Torres. La cacica fue hija mayor de don Martín Duchinachay (difunto en 1699), que fue hijo legítimo de Fernando Duchinachay, hijo de Garcia Duchinachay y éste de don Fernando Duchinachay, hijo legítimo de Melchor Guayana, “primer cacique principal y tronco que fue de dicho cacicazgo y parcialidades”. La cacica en el alegado manifiesta que se “ponga perpetuo silencio a Miguel de Torres, porque no le corresponde el principalazgo ni el cacicazgo de Puni, ni de Magsi por ser indios comunes de la parcialidad de los vagabundos sujetos a D. Alonso Quillai, su cacique y los demás que han sido de los vagabundos” .(502). 1705. Alonso Quillag (Quillai), cacique. (503). 1705. Luis Jerónimo Zugo, cacique principal y gobernador. (504). 1709. Pedro Llangarima, cacique principal. Estuvo comprometido en matrimonio con la cacica de San Andrés Petronila Guapi Sañay. (505).

1719. Manuel Sañay, cacique en pleito por tierras en Pusig, entre María Arirumbay y el cacique Pablo Sañay. (506). 1719. Felipe Duchinachag, gobernador. (507).

Page 104: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1719. Pablo Sañay, cacique. Su nombre aparece en un expediente de 1804. (508). 1720. Tomas Lema, cacique de los indios forasteros que solicitan no se les considere para mita, así; “Nicolás Sañay originario en línea recta del lugar de Chachapoyas en jurisdicción de Lima provincia del Perú”, además solicitan Alonso, Luis y Agustín Daquilema, argumentando que su padre era de Pasto. (509).

1724. Felipe Magnai. (510). 1724-1749-1762. Francisco Borja Sañai (Sañay), cacique principal de las parcialidades de Magsi y Socomote; “que son los llactayos reducidos en el pueblo de Puni”. Fue hijo legítimo de Manuel Sañay y Graciana Duchinachay, nieto de Jacinto Sañay y bisnieto de Graciana Sañay, caciques principales de Magsi. Fue casado con Beatriz Carrillo, nieta de Isabel Carrillo, tuvo un hijo llamado Pablo Sañay Carrillo que fue alcalde. Al enviudar Isabel Carrillo se caso con Juan Duchicela y no tuvo descendientes. Fue gobernador y alcalde ordinario, de Punín y además cacique de San Andrés. En algunos documentos se le registra como Francisco Borja Duchinachay Tigsisañay. Se asegura, en el sumario de 1760, que el cacique tenía un odio marcado para con los blancos del pueblo a los que les calificaba de “vagos, sin oficio ni beneficio, dedicados al robo de sementeras, juego y vicio”. En 1760, el 3 de febrero, domingo, 11 de la mañana inició un escándalo que le causó una querella seguida por el cura doctrinero del pueblo; Fray Pedro Ramos.

La misa se daba en el cementerio y Sañay decía; “El cornudo del fraile me ha hecho esto por su muchacho”, ya que el cura le había dado de golpes con el bastoncillo, diciéndole que calle la boca y se vaya a su casa, pero el indio volvió al cementerio a seguir gritando las mismas frases. El cura en su querella dice; “… cuatro somos ya los sacerdotes

Page 105: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

de este mismo pueblo que hemos padecido el sacrílego insulto de este indio; por mi antecesor el padre Fray Antonio Bosque, que de Dios goce, le formó sumario el Dr. Juan Navarro, oidor de la Real Audiencia de Quito por comisión de la misma Real Audiencia quien me aseguró verbalmente, que resultaba una causa tan contra el indio, que ahorcarlo era poco, pero que por haber intervenido, un sacerdote en la querella no le ejecutaría la pena y solo lo desterraría perpetuamente a Galeras, o a la piedra, por perniciosísimo a todo el Pueblo”. Se le acusa de que al Fray del Bosque le faltó de palabra, al Fray

Santiago Figueroa le rompió las mangas del hábito; al padre Miguel Zuleta le agredió, pero igual se conoce que el Fray del Bosque le rompió la cabeza al cacique, en siete partes y que el cura Zuleta le abofeteó.

Levantó al pueblo y tiraron a matar al Fray Francisco Núñez reemplazo del Fray Francisco Núñez que fue a su vez reemplazo de Fray del Bosque. Ese mismo 3 de febrero se le acusa que insultó a los indios y al cura de la doctrina en la “lengua del Inga”, les decía a los indios que dejen de trabajar en la cubierta de la iglesia para que lo haga el cura y ellos se pongan a rezar. El cacique fue a parar a la cárcel el 16 de febrero, cuando tenía 48 años de edad. Los curas dicen en su alegato; “Que no tiene oficio ninguno por ser cacique principal de 10 parcialidades reducidas a dicho pueblo y que ya estuvo preso en otra ocasión”, los indios dicen que fue “por otro cuento de cura” pero que salió libre por Real Provisión. El incidente se produce por cuanto el 1 de enero Francisco Borja es nombrado Alcalde ordinario del pueblo y luego estaba apurado con la construcción de medias aguas en la iglesia. El 3 fue al cementerio, en donde se impartía la

doctrina, a retirar las soguillas para el amarre y encontró al cura sentado en el “poyo”, saludo y quiso besarle las manos, pero el cura le recibió con un puñetazo en la cara y luego le tiro dos puntapiés “por las verijas”, le pego con el “vergazo”. Dice el cura que el indio estaba muy borracho y derramó la chicha de su gente. Por su parte el indio le acusa al cura de

Page 106: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

que es un fray mal agradecido porque no se daba cuenta de los beneficios que estaba haciendo en la iglesia, poniendo su dinero, su trabajo y el de sus indios. Le pidió “entregue los 120 pesos que por orden del General D. Bruno de Urquizo, corregidor y justicia mayor que fue de la Villa dieron los priostes mayores de toros y comedia que se eligieron habrá 3 años para las fiestas que en dicho pueblo se celebran de la Limpia Concepción de Nuestra Señora y que la plata se la había tragado con su familia, como también un azadón que se hizo para la obra y que debía darle cuenta de las lanas y

sepulturas, que no cuidaba el convento en donde se cometían mayores insolencias con públicas y escandalosos amancebamientos de sus familiares y que iba a pedir un clérigo al Venerable Deán y Cabildo de Quito”. Cuando volvió al cementerio con un palo y gritaba, dando ejemplo que el cacique Patachi dio de palos al cura de Ambato.

En 1762, fue agredido por Vicente Tene en el barrio de Chuipi, porque el cacique se encontraba levantando el padrón de tributos. (512-513). El cacique Matheo Curiargus, en su declaración en el caso contra el cacique Sañay, manifiesta, entre otras cosas; Dicho D. Francisco Sañay (Francisco Borja Sañay), en cumplimiento de su empleo y gobierno de cacique a defendido con eficacia a los indios conteniendo a los mestizos quando injustamente han querido maltratar a dichos yndios y que el respeto de dicho Sañay ha sido causa algunas veces, de que dichos mestizos no lo atropellen y que por este beneficio que han recibido los yndios de su cacique le consta al testigo que esta bien visto entre ellos y que le quieren bien y responde”. En 1760 es condenado, con la siguiente sentencia; “Hallamos que debemos condenar y

condenamos al referido don Francisco Sañay, en suspensión por un año del ejercicio de su cacicazgo y destierro por el mismo tiempo, seis leguas en contorno fuera del expresado pueblo de Punín, que cumplirá precisamente, conteniéndose y no dejándose dentro de este tiempo en los excesos de embriagues y otros vicios que se le han notado, con

Page 107: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

apersevimiento de que si a delante diera motivo de que desentonaran para su contención y escarmiento las mas serias providencias y se le advierte guarde el respeto debido a los sacerdotes y con especialidad al cura doctrinero como su Párroco y Pastor Espiritual, reverenciándolo por su dignidad y estado con el mas profundo acatamiento. Firman; Presidente y Oidores de la Real Audiencia. Quito, 27 de agosto de 1760. En 1762, pudo volver, ya que estaba viviendo en San Andrés, en 1772 se le devolvió sus derechos; “con todas las solemnidades acostumbradas”. El legajo del juicio tiene 123

fojas. Juicio del cura Pedro Ramos en contra del cacique. Francisco Borja Duchinachay, en un documento de

1772, se indica que es el cacique de diez parcialidades y pide autorización para remover a los caciques de Malán, Maxi, Chuyupi, Chusmaute, porque no se someten al mandato de poner gañanes, en el sitio de Guamote, para la posta que va a Piura. Entre los cacique que estuvieron bajo su gobierno constan; Ventura Caysatoa, casado con Josefa Paguay, que le ocasionara varios problemas, desde el emitir nombramientos y posesionar caciques y mandones, hasta provocar tumultos y atropellamientos como lo denunció Borja en 1772. Además su hijo Juan Pablo fue agredido por acercarse a pedir el padroncillo para elaborar la carta cuenta y llevar a un indio (mudo) reservado. (513-514). 1728. Baltasar Pigcho, mandón de Baleltul, reservado de mita y tributo, es hijo de Esteban Pigcho, descendiente de don Juan Utalag, Cristóbal Ruchigadñay, Cristóbal Pigcho, Esteban Pigcho, Vicente Pigcho y Esteban Pigcho, todos principales de Baleltul. (515).

1728-1732. José Mañay, cacique de Baleltul. Fue hijo de Esteban Mañay y María Duchinachay, nieto de Diego Gualdo Mañay y de Luisa Vicuñaichi y bisnieto de Francisco Duchinachay. (516).

Page 108: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1728. Francisco Duchinachay, cacique, a la fecha registrada tenía 72 años, casado por primera vez con María Vimi; hijos Pedro Mañay (42 años), casado con Constancia Márquez, tienen un hijo llamado Angelino Mañay (6 años). La segunda mujer del cacique fue María Chumbitiglla, sin hijos. (517). 1738. Florencio Lema, cacique. Auto de Don Florencio Lema, cacique del pueblo de Puní, jurisdicción de la Villa de Riobamba, sobre el derecho a este cacicazgo. (519).

1739. Pedro Lugo (Zugbo), gobernador. (520-521). 1739. Manuela Chuquimarca, cacica, fue viuda de Lorenzo de Mora. (522). 1739. Andrés Paguay, cacique de la parcialidad de Chusmote, reducida a Punín. (523). 1741. Pedro José Luggo Ruchinachay, cacique principal. (524). 1751. Franco Sañay Borja, cacique principal. (525). 1757. Eugenia Pullupangui, cacica principal, viuda de Pedro Zumba (Zugo; Lugo). La cacica se casó por segunda vez con Juan Freire. (526). 1760. Bernardo Quillay. (527). 1760. Manuel Mascaguranga, principal de la parcialidad

Quichua. (528), 1760. José Mañay, principal de la parcialidad Baleltul, reducida al pueblo de Punín. (529-530). 1760. Martín Gualpa. (531).

Page 109: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1760. Matheo Curiargos Guaraca, cacique principal de Punín. Su hijo se llamó Santiago Guaraca, que fue elegido alcalde pero que le disgustó al cura Pedro Ramos que presidía la junta, porque insistía que sea Francisco Borja Sañay. (532). 1761. Marcos Sañay, cacique fue hermano de Pablo, también cacique. Los dos fueron encausados por el protector de naturales por la agresión que hicieron al marido de Melchora Pinduysaca. (533).

1762. Graciana Duchinachay Caischug Isacancela Sañay, cacica principal de diez parcialidades reducidas al pueblo de San Juan Bautista de Punín. Fue viuda de Manuel Sañay y madre del cacique Francisco Borja. (534). 1762-1799-1805. Juan Pablo Duchinachay Sañay, cacique y gobernador. En 1804, se sigue un pleito por tierras en Pusig, entre María Arirumbay con el cacique Pablo Sañay, así mismo en 1805 por tierras en Sulala, altos del pueblo de Punín, contra Miguel Santillán. Para el año de 1789, el cacique tenía 50 años. (535). 1762-1775. Florencio Guaianlema (Lema), cacique, fue casado con la hermana de Diego Santillán. El cacique, además tenía indios sujetos en la Villa. (536). 1762-1763. Mateo Curiargus, cacique principal, casado con Rosa Curiguaranga. (537).

1762. Joaquín Cuvi Arhus Guara, cacique. Su mujer fue Justa Duchinachay. Litigio por tierras con Ventura Caysatoa, Pablo Sañay en Chismaute, Yana rumi, Udquis y Jelan. (538). 1763. Manuela Subbo. (539).

Page 110: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1763. Gabriel Duchinachay, cacique que residía en Achambo. Fue casado con Nicolasa Gagbai. Su nombre aparece en un alegato por tierras comunales de los indios de Achambo, en los sitios; Zisibies, Inimilan, Quiñu, Zasapuc, Yuiauli, Pucará, Chanuasarum, Nundacata, Calera, Pizarpuc, Chigun, Yuchun, Picauquibal, Putul, Lanzan, Cubillin, Iguanguchi, apropiados por Tomás Xavier de Yépez y Garcés y sus herederos. A más del cacique y su mujer firman la petición, su cuñado Marcos Gagbai, los herederos de don Felipe Chaquilaluay; José Pucuvilca, Antonio Pucuvilca, Sebastián

Galván, Ventura Reyno, Martín Reyno, Esteban Guaraca, José Cuxi, Tomas Ramos, Pedro López, Clemente Reyno, Gregorio Llamuca, Nicolás Gaibai, Juan Gagbai, Pedro Tigsi, Ambrosio Tigsi, Mateo Criollo, Miguel Gusñai, Manuel Reyno, Pedro Reyno. (540). 1764. Felipe Noguay. (541). 1764. Felipe Duchinachay. (542). 1766. Pedro Sañay, cacique. (543). 1767. Isidro Guzmán, cacique. Legitimización de tierra del cacique en Busagñay. (544). 1768-1782. Pablo Sañay, cacique y alcalde ordinario. Residía en la Villa. (545-546) 1769. Diego Rusalema. (547).

1769. Agustín Curiargus Guaraca, cacique. En defensa de Catalina Apuguango, presenta documento de fecha anterior como argumento. (548). 1771. Agustín Lema Parco, cacique. También tenía indios sujetos en la Villa. (549).

Page 111: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1773. Diego Paltán, principal mandón. (550). 1775. Agustín Curiargos Guaraca, cacique de la parcialidad de San Francisco de Magsi, reducidos a Punín. (551). 1775. José Apuango, alcalde ordinario. (552). 1775. José Guamalema, cacique. (553).

1775. Juan Zugbo, cacique principal. (554). 1777-1779-1822. Nicolás Lema y Torres, cacique principal de Magei (Maxi) y Guaslán, reducidos a Punín. Del primer matrimonio tuvo un hijo llamado Rafael Torres y Mendoza. Se casó por segunda vez con María Asunción Borja. (555-556-557-558). Autos de don Nicolás de Lema y Torres, cacique principal de las parcialidades de Maxi y Guaslán, en el pueblo de Puní, jurisdicción de la Villa de Riobamba; litigio con Francisco Sañay, quien pretende perturbarle en su mandato. Nicolás de Lema y Torres, cacique principal de las parcialidades de Magi y Guaslán reducidos a Punín.(559-560). 1778. Juan Freire, cacique, fue el segundo marido de Eugenia Pullupangui en 1757. (561-562). 1778. Manuel Guascar Inga, cacique. (563). 1779. Florencio Lema, cacique principal. Fue esposo de María

de Flores, cacica Priscila. (564). 1780. Francisco Borja Sañay, cacique principal y gobernador, fue casado con Beatriz Carrillo, esta fue hija de Gerónimo Carrillo, nieta de Francisco Carrillo, bisnieta de Juan Carrillo y tataranieta de Juan Duchicela y Doña Isabel Carrillo,

Page 112: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

difuntos caciques que fueron de Yaruquíes y San Andrés. (565). 1781. Bartolomé Guaranga, alcalde del anejo San Francisco de Magsi. (566). 1781. Marcos Chizán, alcalde mayor. (567), 1781. Nicolás Guayanlema, cacique de las parcialidades de Maxi y Guaslán, reducidos a Punín. (568),

1782-1789-1797. Juan Sugo (Subgo), cacique al que también le registran como Juan Subgo. (569-570). 1786-1787. Pablo Sañay, cacique principal y gobernador de Punín. Se le declara con amparo en el litigio por el cacicazgo en 1786. (571-572). 1786. Agustín Curiargo Guaraca, cacique. (573). 1786. Juan Sugbo, cacique. (574). 1786. Nicolás Lema y Torres, cacique. (575). 1786. Julián Paltán, principal, en alegato se considero que era un cacique intruso por lo que se le degradó. (576). 1790. Antonio Gualle, cacique principal y gobernador. (577). 1792. Manuel Paltán, cacique (En defensa de Guillermo

Sagñay, que dice que sufrió de “el mal de virguelas (en niño), por lo que tiene lisiado el brazo derecho y pide ser reservado. (578). 1794. Agustín Curiargus Guaraca, cacique principal y gobernador de Licán y Punín. En el juicio hace una petición

Page 113: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

en los siguientes términos; “… se sirva mandar se les den posesión de las treinta cuadras de tierras que están en el sitio de Gustan que son pertenecientes a las comunidades de Indios de las parcialidades de los mitimas – Collana, Tambo, Muyna, Quichua y Chinchaysuyo, reducidos en el citado Pueblo de Puni…”. (579). 1795. Joaquín Cuvi Arhus Guaraca, casado con Justa Duchinachay. (580).

1799-1802-1805. Juan Pablo Duchinachay Sañay, (Juan Pablo Sañay) cacique principal y gobernador. (581). Además fue alcalde mayor de los naturales e la Villa y sus términos. Fue hijo de don Francisco Sañay y nieto de doña Graciana Duchinachay. Nieto de Fernando Duchinachay. Realiza un alegato de las tierras comunales de los indios de la parcialidad Baleltul, tierras que fueron de Carlos, Josef, Esteban y más consortes Añailemas. (582-583). 1800. N. Paucar, cacique de los indios vagabundos de la Real Corona, reducidos a Punín. (584). 1800. Nicolás Lemas, cacique de los indios vagabundos de la Real Corona, reducidos al pueblo de Punín. (585). 1803. (Antes de esta fecha) Mateo Curiargus Guaraca, fue cacique principal, era abuelo de Agustín Curiargus. (586). 1803. Fernando Curuargus Guaraca, alcalde ordinario y cacique de las parcialidades reducidas a Licán. (587).

1804. Agustín Curiargus Guaraca, cacique principal, nieto de Mateo Curiargus. La hermana de Agustín se llamó Petrona y un sobrino Antonio Futillo, los tres venden siete cuadras de tierra en Guaicana Fiazo en términos de San Luis a Esteban Chafla, indio de Punín. (588).

Page 114: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1808. Nicolás Lema y Torres, cacique principal de Punín y la Villa. (589). El cacique fue casado con Victoria Cisneros (por 40 años y no tuvo hijos) y en el testamento de la mujer se indica que el cacique tenía las parcialidades de Macsi y Guaslán “reducidas al pueblo de Punín”. Victoria Cisneros fue hija de don Manuel Cisneros y doña Pascuala Borja, vecinos del asiento de Ambato. En su declaración testamentaria, se manifiesta; “Declaro que cuando me casé, ni después de casada no he entrado al matrimonio capital alguno por dote,

herencia ni otro título lucrativo, tampoco por parte de mi marido, a excepción de aquellas pensiones por razón de cacicazgo que le sigue al Título. Tejar llamado Guignan en términos de Puni, casa y cuadra. Cerca de una caballería de tierras en San Francisco. Un solar de tierra en San Francisco, tras la capilla; 5 cuadras más o menos cerca de la capilla de San Francisco; 1 cuadra de tierra en la casa de vivienda en el repartimiento del pueblo, la mitad herencia de la madre y la otra comprada a la hermana. Toda la cuadra cerrada de adobes, casa de un cuarto de paja (4 cuartos) con portal a la calle y su horno y servicio interior, y alfalfa y árboles frutales con riego de aguas del lugar. 1 caja de madera, chapa y llave. 2 pailas, una de 6 libras y otra de 12 libras de bronce, una urna con un niño dentro, imagen de Nuestra Señora y San José, otro niño (del dulce nombre), una dolorosa vestida sin adorno, un San Antonio de a cuarta con aureola de plata. Al final se anota que el testamento queda pendiente por cansancio de la enferma. (590). 1816–1825-1830. Sebastián Viñán, cacique y gobernador, fue

casado con Rosa Noriega y tenia como “concubina” a Gertrudis Ayala. Su tía abuela fue Graciana Duchinachay Caischug Isacancela, viuda de don Manuel Sañay. Graciana Duchinachay fue hija legítima de don Martín Duchinachay y de doña Antonia Caischug Sacancela, nieta y bisnieta de don García Duchinachay y Doña Pascuala Buestén Bengana,

Page 115: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

tataranieta de Fernando Duchinachay y de doña Rufina Paguay, chuznieta de don Melchor Guayña y de doña Catalina Chasoñaposo, quienes fueron caciques principales y gobernadores desde la conquista de este pueblo de San Juan Bautista de Puni, de 10 parcialidades que fueron de la encomienda de don Lorenzo a quién sucedió el Sr. Conde Monte Reyla, la Señora Ana (ilegible) residentes en la Villa de Madrid. (Año de 1800).Tuvo un hijo llamado Santiago Viñán. Los bienes del cacique Sebastián son, entre otros, “tierras nombradas Captiguzu, heredadas del bisabuelo y luego del

padre Martín Duchinachay con vertientes (moyo) y lo demás bajo el pueblo de Puní por medio de las tierras, lindan las tierras con los de los indios Gualancañays y Viñanes, en la parte de arriba en las tierras de los herederos de Gaspar Duchinachay, mi tío, al pie con mi hijo Francisco Duchinachay Tigsisañay, comprado a Martín Cuvi, por el otro lado el camino Real de Riobamba y Pucará dentro del arroyo o acequia que baja del pueblo. Las tierras distribuye así; a Francisco Duchinachay Tigsisañay; al nieto Enrique Sañay; al nieto natural Manuel Sañay, en partes iguales. Se nombra como albacea a D. Pablo Carrillo Duchinachay y Tigsisañay por ser nieto legítimo y otro albacea es el sobrino Sebastián Usco Llangarima. Aparecen como testigos los españoles; Pedro de Savala, Nicolás Varilla y Xavier Valse; el alcalde ordinario Gregorio Márquez, el alguacil mayor José Alpuango y el maestro de capilla, Manuel Cusicum, el documento está firmado el 29 de julio de 1769. En 1816 alega por la intromisión en sus terrenos, contra el montañés Mariano Peñafiel. Tierras que ha tenido por 30 años. (591).

Page 116: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

QUIMIAG

“Hacia la parte del Oriente del Villar a 5 leguas poco más o menos, está el pueblo de Quimia, apartado del Camino Real hacia / la misma parte otras 5, y de Quito 26, puesto en la falda de la cordillera: su temple es más caliente que frío. El río grande le pasa una legua apartado y tiene un puente de guascas. El pueblo bebe y riega sus huertas de aguas que bajan de la cordillera. Las huertas están dentro en el lugar y alrededor en algunas vegas del río, en que hay membrillos, manzanos, duraznos y algunos ciruelos y perales y algunas legumbres. Están cerca montes de mucha leña y madera, que es granjería para los indios. Crían algunas ovejas de Castilla; en el demás trato, costumbres y modo de vivir se conforman con otros pueblos de que queda dicho.

Están repartidos los indios de Quimia entre Su Majestad y un encomendero que es D. Lorenzo de Cepeda, que se le adjudicó esta encomienda, y la tiene en primera vida, en recompensa de la dejación que hizo de los indios que tenía en Penipe. Tiene aquí tributarios 142; reservados 60; muchachos 152; mujeres casadas, viudas y solteras 196; muchachas 116, que son personas 666, todos a cargo del cacique gobernador del pueblo, repartidos en 4 aillos, cada aillo con su cacique.

Los indios que restaron en este pueblo después de la dicha adjudicación y pertenecen a Su Majestad son: tributarios 95; reservados 46; muchachos 109; muchachas 84; mujeres de todas edades y estados 214; personas 548, sujetos al cacique, gobernador y repartidos en 4 aillos sus 4 caciques. Pagan de tributo los unos y los otros lo mismo que los de Penipe, cada año.

Page 117: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Tiene este pueblo una iglesia y convento labrado de adobes, con rafas de ladrillo cubierto de tejas. Está la iglesia bien adornada de imágenes, retablos, ornamentos y todo lo necesario al culto divino. Sírvese con música de cantores, chirimías y trompetas. Doctrina los indios un fraile de San Francisco que tiene 200 pesos de a 9 reales de salario, y de camarico 24 fanegas de trigo, 50 de maíz, 50 de carneros, 200 aves, 6 puercos, 6 cargas de sal, papas y la leña y hierba que ha menester. Págasele todo de las 2 encomiendas, y de los indios cercanos que caen en esta doctrina a rata por cantidad”. (592).

CACIQUES DE QUIMIAG

1639-1664-1705. Felipe Usca. También fue cacique de Chambo. (593-594-595-596). 1736. Manuel Paguay, principal de la parcialidad Azaglu, sujeto a Diego Usca, cacique y gobernador del pueblo. (597). 1739. Valentín Tomay Guaraca, gobernador. Heredó tierras en Visut de Manuel Cuxi. (598). 1746. Pedro Usca, cacique principal. Don Pedro Usca, Cacique Principal de los pueblos de Químia (Quibnia) y Penipe, jurisdicción de la Villa de Riobamba, defiende la legitimidad de su cacicazgo. (599). 1760-1778-1786-1787. Miguel Quispilema, cacique principal, gobernador de Penipe y alcalde ordinario de la Villa. (600-

601).En 1786 se dicta un amparo ratificándole como gobernador. (603). Miguel Quispilema, aparece en un recibo de un pago que les hacen junto al maestro de capilla, cada uno recibe 12 pesos, el uno como salario de gobernador y el otro como maestro de capilla por el año de 1785, se aclara que son 12 pesos por año por la Encomienda. Y otros 12

Page 118: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

pesos por el año de 1786. (604). En litigios por cacicazgos en1786, fueron reducidos a principales por la comisión, los siguientes; Andrés Peralta, Manuel Paucar, Juan Usca y a Francisco Ausay se le excluye. Todos pretendían el cacicazgo. (605). 1661. Joan Cacoango. (602). 1799-1803. Andrés Peralta, cacique principal y gobernador de Quimiag, fue casado con Manuela Quispilema, su hijo se

llamó Manuel Peralta. El cacique tuvo una hermana llamada Manuela Peralta. Aparece la información en un juicio civil entre Manuel y Manuela Peralta “por una pollera de bayeta de castilla color Piche, con su faxa de raso amarillo y un reboso piche de castilla, usados que los tomo Manuela Peralta pero pagó y a los años vuelve a cobrar por protecturía”. (606).

En una querella que le siguen en 1799 se le atribuye que es muy autoritario y tiene problemas con algunas personas; “… a María Cárdenas la insultó la mujer de dicho gobernador y en la plaza pública del cuyo hecho hacen mala vida con su marido; a Felipe Infante, mozo blanco, lo azotó dicho gobernador. A Mariano Gavilanes lo colgó una noche que por permisión Divina no murió, como también un Cacique D. Nicolás Usca, de un puntapié que le dio dicho gobernador lo hizo echar sangre por la boca a Ignacia Gavilanes ya difunta cogiéndola de ronda la azotó y por este y otros perjuicios que cometió con los demás vecinos se le privó por el venerable cura de la vara de Alcalde ordinario”. (368). El cacique Peralta, también entabla un juicio contra otra familia Peralta por revoltosos y malos vecinos.

1823. Juan Palajas, gobernador. En 1676, aparece el nombre del cacique en el juicio que sigue Beatriz Yaibailla al sacerdote de la orden de Nuestra Señora de las Mercedes, Reducción de los cautivos, por haberse apropiado de las tierras de Quisnacaguan y Tunguraguilla, y manifiesta que;

Page 119: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

“… el dicho mi padre Gonzalo Duchicela los poseyó más tiempo de cincuenta años con mucha paz y quietud y los hubo y heredó de sus antepasados desde el tiempo del Inga que fue el tiempo de la Gentilidad y para mi resguardo por cuanto intenta muchas veces los Españoles con mano poderosa engañarnos y quitarnos las tierras”. El sacerdote demandado hizo un horno de cal en terreno ajeno. “…por decir que dichas mis tierras ha hallado mineral de piedras de cal”. (607).

Page 120: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

SAN PEDRO DE RIOBAMBA

“La villa se llama el Villar Don Pardo, y es en los reinos del Perú, en la provincia de los Purbayes o Purguayes (Puruhaes).

1. Está 25 leguas de Quito; 300 de la ciudad de Los Reyes; del puerto y ciudad de Guayaquil 50 leguas. Confina por una parte con los pueblos de los indios puruguayes; por otra con un pueblo llamado Chimbo, que dista 9 leguas y está fuera de esta jurisdicción. Por la parte de Quito confina con el pueblo de Ambato, que es de este corregimiento y está a 9 leguas. Por otra, con los términos de la ciudad de Cuenca, que está a 25 leguas. Distan los montes de esta villa 5 leguas y más.

2. El temple de la tierra es muy frío y apenas hay día que no sea muy desabrido; pero el pueblo no padece enfermedades notables.

3. En términos de este corregimiento no hay despoblado alguno. La tierra es fértil de suyo, y los años que no hay heladas se coge del maíz ciento por uno, y de las papas y demás legumbres en grande abundancia. El trigo acude a 10 por fanega, y la cebada a 15 y a 20; pero las heladas son casi ordinarias en esta comarca en la ocasión de granar las semillas, y lo destruyen todo, de manera que se padece gran falta y que obliga a proveerse de otras partes.

4. Por junto a las casas de la villa pasa un río pequeño, que nace a 2 leguas de ella en un portezuelo que se pasa para ir a Guayaquil, en el cual de ordinario nieva y graniza. Este río entra delante de otros mayores que van a dar al gran río Marañón, muchas leguas de aquí. Por la frialdad de la tierra y de las aguas este riachuelo no cría ningún género de pescado.

Page 121: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Tiene sus crecientes con las lluvias, y de ordinario corre de una manera. El lugar bebe de sus aguas y lava en él su ropa y muelen los molinos.

5. A medida legua de la villa, en el camino real que va a Cuenca, está una laguna que tiene de „box‟ una legua, poco más o menos. Su agua es guesa y algo salobre, aunque se deja beber de algunos ganados: no cría peces ninguno, sino solamente patos. Por sus orillas es poco honda; entiéndese tendrá mayor hondura en el medio. Tiene un pequeño desaguadero hacia la ciudad de Cuenca. No se ha hecho prueba de su hondura, ni se navega, porque no hay para qué. Créese que tiene manantial, con el cual y con las lluvias se conserva siempre en un ser. Su desaguadero entra en un río grande que va a dar al Marañón.

6. Con el agua del río de esta villa muelen 4 molinos; los 3 están antes que pase de ella. Todos están en espacio de un cuarto de legua: el otro dista de ellos y de la villa un cuarto de legua. Muelen cada uno con una piedra, y hasta 12 ó 13 fanegas de trigo cada uno entre noche y día. Todos tienen agua suficiente para moler de ordinario.

7. A 8 leguas de esta villa y en su distrito está un volcán que llaman Tungurahua en un cerro muy alto que señorea a los demás y se descubre de todas partes: abrióse en años pasados por la corona o cumbre, y por allí arroja de ordinario con estruendo como de truenos, humo, llamas, piedras y cenizas en cantidad. Cuando la ceniza que esparce es mucha, cubre los pastos de los ganados y padecen y perecen muchos de ellos con grave daño de esta villa y comarca. También cubre y hace daño a las sementeras. El cabezo o cerro tiene el mismo nombre de Tungurahua; sus faldas y cuestas están pobladas de monte de arboleda gruesa y menuda en que hay muchas palmas. Nunca se sube arriba a la cumbre a la parte cercana a la boca donde no hay árboles, sino solo cenizas.

8. La destemplanza fría de esta tierra es causa que en ella no nazcan ni se den árboles frutíferos, ni naturales, ni los de España. En algunos pueblos de indios de este corregimiento

Page 122: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

se dan duraznos y membrillos, manzanas y peras pequeñas, higos y granadas. De las frutas de la tierra se dan guabas, pepinos y un género de higos que los tienen por calientes de calidad y los comen asados diciendo son buenos para el pecho. Viñas no hay ningunas en todo este corregimiento, ni muchas leguas a la redonda.

9. En algunos de los pueblos de indios se coge cabuya, que es cáñamo; algodón ni pita no se coge ni labra. En la villa hay algunas huertas de verduras y legumbres. No se conocen frutas ni hierbas venenosas ningunas.

10. Las semillas que siembran en esta tierra son trigo, cebada, maíz y ollocos, que son como papas aunque pequeñas, frijoles, habas, alverjas. Siémbrase algunas semillas, arando como en España, y algunas a mano con unos gualdos, alzando la tierra y poniendo la semilla debajo.

11. La caza de monte que hay por esta tierra es venados y conejos, y esta se halla en páramos que por la mayor parte están fuera de la jurisdicción de este corregimiento. Animales mansos no hay más que caballos y yeguas, mulas y machos. En las partes montuosas se crían algunas zorras y unos leoncillos muy fáciles de matar.

12. Todos ganados ovejunos, cabrío y de cerda se crían bien en este distrito. Para el vacuno hay pocas tierras y falta de pasto. Hurtan los indios los ganados y así ellos tienen mucho, y entre los españoles mengua y va faltando.

13. Acerca de aves no dicen las relaciones más de que hay palomas.

14. De peces ya queda dicho que no se crían ningunos ni en el río ni en la laguna.

15. Tampoco hay sabandijas ponzoñosas. 16. Minas se han buscado años há, y no se ha hallado

ninguna de ningún género de metal, ni tampoco hay salinas”.

SEGUNDA PARTE EN QUE SE TRATA LO MORAL Y POLITICO

Page 123: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1. Fundó esta villa el capitán Martín de Aranda Valdivia, corregidor habrá 17 años, y después ha tenido aumento antes que disminución por ser la tierra barata y abastecida de mantenimientos y de servicio.

2. La villa es de españoles; tiene 4 calles principales a lo largo y 4 a lo ancho, y una plaza. Las casas de los vecinos son bajas, labradas de adobes y cubiertas con paja, que solas 3 ó 4 hay cubiertas de teja. Usálas bajas porque son así más acomodadas y seguras de los muchos vientos y de la frialdad del temple. Hay unas casas de cabildo. A la redonda del pueblo habitan algunos indios que parte de ellos son oficiales de oficios diferentes.

3. No tiene esta villa otros privilegios más de los que le pertenecen por el título de villa.

4. Por armas pinta un cáliz y encima una hostia y 2 llaves que se cruzan, y 2 espadas desnudas que bajando de los 2 lados del escudo por entre las llaves, dejan en medio el cáliz y hostia y se juntan en una cabeza de hombre que tienen clavada por las puntas. Tomó estas armas por acuerdo del fundador, por haber acontecido así que un hombre hereje extranjero, estando un sacerdote diciendo misa y habiendo consagrado, arremetió el Santísimo Sacramento, y los vecinos presentes le socorrieron y mataron al malhechor.

5. Los españoles hablan castellano y los indios la general del Inga o su lengua Purubay.

6. Este corregimiento está bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Quito y los términos de su jurisdicción se extiende hacia Quito 11 leguas; hacia Cuenca 8; hacia Guayaquil 4; hacia los pueblos de los indios puruhaes otras 4, porque luego se da en la cordillera de las sierras.

7. Los propios de esta villa son los que rentan los 2 oficios de procurador que hay en ella, y 7 tiendas; éstas tienen por haberlas señalado el fundador, y las procuradurías por merced del Virrey del Perú. Valen estos propios 300 pesos// cada año poco más o menos.

Page 124: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

8. La villa no tiene caja ni bienes de comunidad: 2 pueblos indios, que son Chambo y Licto, hay en cada uno una comunidad, pero las cajas de entrambos está en Chambo, cada una con 3 llaves que tiene el corregidor de la Villa y los 2 administradores y el cacique principal de cada pueblo. El administrador de cada uno es nombrado por el Virrey, y en ellas se guarda el dinero de cada comunidad que se saca de la granjería de obraje de paños y ropa, frazadas etc. El dinero se gasta por orden del administrador en llevar adelante el obraje y trato; pagar el tributo de los indios que en el obraje se ocupan, y salario de los doctrineros de los 2 pueblos y otros gastos necesarios.

9. Los vecinos y moradores que parece por la numeración que había en esta villa al tiempo que la relación se hizo, son: Casados, setenta y seis………………………………….… 76 Solteros y viudos, sesenta y tres……………………….… 63 Niños y muchachos, noventa y tres……………………... 93 Niñas y doncellas, setenta y tres….………………………73 Mujeres viudas, nueve……………………………………..…9 Son por todas personas trescientas catorce…………..314

10. Habrá 9 ó 10 años que por mandado de Su Majestad se hizo composición de extranjeros; y son los extranjeros que se hallan en esta villa, 4 portugueses compuestos, uno por 450 pesos de 9 reales, otro por 200 y otro por 100, franceses hay 3, uno compuesto por 400 pesos, otro dice que se compuso en Cartagena por 50 pesos y no muestra recaudo. Otro no compuesto que ha 4 años que pasó. Hay también un flamenco de Anvers (sic) que dice se compuso en Quito por 50 pesos. Entraron estos 8 extranjeros en el número referido de los vecinos.

11. De los indios se dirá por particularidad en la descripción de los pueblos. Ahora se dice en general que hay muchos de ellos en esta villa y en el distrito de su corregimiento que saben leer y escribir; son cantores en las iglesias; saben leer latín y tañen vihuelas y otros instrumentos.

Page 125: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

12. Usan los indios unas guascas que llaman <quipos>: son unos hilos de cabuya delgada en que dando nudos ponen por memoria sus cuentas desde 10 hasta 1000 y mayores sumas, y se entienden como por los libros y escrituras.

13. Residen en esta villa 3 encomenderos de la ciudad de Quito, que son; D. Lorenzo de Cepeda, de edad de 43 años, casado; tiene de renta de indios en primera vida, por 2 vidas, 3000 pesos ensayados. Ha que es encomendero 24 años. Hále de suceder D. Pedro de Cepeda, su hijo. Su renta es en los pueblos de Achambo y Licto, Puni y Quimia.

El alférez real Bernardino Ruiz, de 35 años, casado, ha que es encomendero en segunda vida 20 años; es criollo de Quito; valdrá su encomienda 2000 pesos de renta, y tiénela en los indios del pueblo de Yaruquiz.

D. Alonso Fernández de Córdoba, de edad de 37 años viudo, ha que tienen la encomienda en segunda vida año y medio: vale 3000 pesos corrientes poco más o menos de renta. Tiénela en los pueblos de Puni y Macaxi.

Ninguno de estos encomenderos ocupa indios de su repartimiento en su servicio ni hacienda, porque el quinto de ellos está repartido a los vecinos de esta villa, y a los encomenderos se les da servicio de otra parte. Tiene el primero de los encomenderos mucho lustre de casa, criados, caballos y armas. Al mismo modo, aunque con menos aparato y costa, sustenta su casa el alférez y tiene armas y caballo. D. Alonso Fernández, ha poco que sucedió a su padre en la encomienda; tiene muchos hijos, y está pobre, y así tiene poca casa. Los pueblos de estas encomiendas son en el corregimiento de esta villa, poco distantes entre sí.

Adviértase que conteniendo los dichos de los testigos lo referido, se dice en la numeración de los vecinos que hizo Juan Piñán Castillo, corregidor, que D. Francisco de Cepeda, vecino y encomendero de Quito, alcalde ordinario del Villar Don Pardo, tiene encomienda en el pueblo de Latacunga, que le vale 1000 pesos de oro de renta por merced del Virrey D. Luis de Velasco; y que el alférez Bernardino Ruiz, tiene de renta en los

Page 126: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

indios de Yaruquiz 1000 pesos horros en segunda vida, por merced que hizo a Gaspar Ruiz, su abuelo, el licenciado de La Gasca. Que D. Lorenzo de Cepeda tiene su encomienda por 2 vidas por cédula y merced de la Majestad de Don Felipe II. Que D. Alfonso Fernández tiene su encomienda en segunda vida por merced que hizo el Virrey conde del Villar a D. Martín Fernández de Córdoba, su padre, y que renta 4000 pesos de 8 reales.

14. No hay en esta villa yanaconas; señálanse indios de

servicio a los españoles por repartimiento, y se les paga su servicio conforme a la tasación que hacen los visitadores que envía el Audiencia; y ganan los pastores 12 pesos; los gañanes otros 12 los que sirven con leña y hierba, 24 pesos al año.

15. Tienen trato y ganancia los vecinos en la labor de los paños y frazadas; que hay en este corregimiento 4 obrajes, cada uno con su batán, en que se hace ropa.

Aprovechase también de las recuas de mulas y caballos, que tienen muchas, así los españoles como los indios y trajinan con ellas todo género de mercadurías, de España y de la tierra esta que la llevan al puerto de Guayaquil a cargarla para otras partes y la de España que traen del mismo puerto para esta villa y para Quito. También van estas recuas a Potosí, Cuzco y otras partes, y los trajineros son españoles y indios. Y en general todas las granjerías y oficios de que se sustentan y aprovechan los españoles, usan también los indios, excepto el oficio de herrador, que de pusilánimes no se han atrevido a emprenderlo. Los indios que están poblados cerca de los montes, cortan madera y leña y la traen a vender a la villa, cosa en que se aprovechan mucho. Algunos cordobanes se labran, en poca cantidad por ser muy poco el ganado cabrío que se cría en la tierra. Suele valer cada cordobán 3 patacones. En cuanto a las haciendas y caudales de los vecinos en particular, se dice de cada uno en las relaciones, / y arriba se dijo de la renta de los encomenderos. En suma, se colige que hay vecinos que tienen 20000 pesos;

Page 127: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

otros 15000, pero de estos hay pocos; los demás de 6000 pesos para abajo, hasta 300 y 200 pesos y menos, y algunos hay pobres que viven de sus oficios y trabajo sin caudal ninguno.

16. El gobierno y administración de justicia de esta villa está principalmente encargado a un corregidor que provee el Virrey, y a 2 alcaldes ordinarios y uno de la Hermandad que se eligen cada año por el cabildo y los confirma el corregidor, y está este corregimiento en el distrito y jurisdicción de la Audiencia de Quito. Reside el corregidor siempre en la villa, si no es el tiempo que anda visitando los pueblos del distrito. Tiene de salario 500 pesos de oro, que le pagan los encomendaremos, y ninguno de los demás oficios tiene salario, si no es el depositario general que lleva 2% de los depósitos.

Hay un escribano público y del cabildo y de justicia, cuyo propietario compró de Su Majestad 11 años há en 5300 pesos de plata corriente marcada. Item, hay 7 oficios que tienen voz y voto en cabildo, que son: alférez mayor, alguacil mayor, depositario general, y 4 regidores perpetuos. Todos estos oficios sirven vecinos e hijos de vecinos de esta villa, habiéndolos comprado de Su Majestad por remate que hizo en el mayor ponedor. No son renunciables, que si lo fueran por 2 ó 3 vidas, tuvieran mucho más valor. Compráronse de 12 ó 13 años a esta parte y han ido en aumento y estimación mayor, porque la villa se ha ido y va ampliando; pero no tienen aprovechamiento ninguno.

Vendiose el alguacilazgo mayor por orden del marqués de Cañete, Virrey. Rematose en 3100 pesos de plata. La depositaría general se vendió por orden de la del marqués de Cañete, Virrey, en precios desiguales; porque uno se compró por 1000 pesos de plata, otro en 800 otro en 500, y otro en 400.

En los pueblos de indios se eligen cada año, y lo confirma el corregidor, estos oficiales de justicia y gobierno; un gobernador, 2 alcaldes ordinarios, alguacil mayor y otros menores, y otros oficios.

Page 128: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

17. No hay Caja Real en esta villa, por o haber minas ni rentas reales que requieren tal guarda: lo que pertenece a Su Majestad se lleva a la Caja Real de Quito.

18. Ya se dijo lo que ganan al año los indios que sirven. Las cabalgaduras, caballos, yeguas y mulas que tienen y alquilan los indios, ganan cada una por cada 2 leguas un real, y el indio que camina por guía o ayudando a llevar ganado mayor o menor, gana cada día un real; pero si va a sólo acompañar pasajeros que van en sus cabalgaduras, o lleva cargas en ellas, no gana más que los alquileres de ellas o porte de las cargas.

19. Por esta villa pasa Camino Real que va por una parte a todo el Perú, para el puerto y ciudad de Guayaquil, y por otra al Nuevo Reino de Granada; pero los pueblos de indios de este distrito no están en camino más del que viene de cada uno de ellos a esta villa.

20. En la villa hay un tambo donde se hospedan los caminantes, y en él proveen lo necesario indios que de los pueblos circunvecinos señala la justicia ordinaria para que sirvan cierto tiempo del año, como les toca. Estos dan recado a precios trazados por arancel; una fanega de maíz por 8 reales; una fanega de cebada 4; una gallina un real; 2 pollos un real; 4 conejos un real; una jáquima de cabuya un real; dos cinchas un real.

21. Las comidas ordinarias de los indios son maíz, papas, quimia (quinoa), frijoles y otras legumbres y cosas que ellos siembran. Muchos de ellos también que tienen posibilidades, comen pan y carne y beben vino; pero su bebida ordinaria es la chicha que hacen de maíz. Sácase de esta villa para Guayaquil bizcocho, que vale aquí a 3 pesos el quintal, y jamones valen a 4 reales cada uno. Para la provincia del Chimbo y Callatanga, se llevan maíz y carneros, que valen el maíz a 8 reales la fanega, y los carneros a 4 reales. Solíanse llevar también de aquí a Lima novillos y puercos, pero há se ido dejando la cría de estos ganados por la falta de servicio y porque lo hurtaban todo los indios.

Page 129: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

En los años necesitados por los hielos, se provee esta tierra del corregimiento de Chimbo y del partido de Acausi (Alausí), distrito de Cuenca, y del trigo y harinas de la ciudad de Quito, y cada uno de los vecinos se provee de donde con mejor comodidad puede.

Los precios ordinarios son del maíz a 8 reales la fanega, y del trigo otros 8, la cebada a 4. Cuando hay falta, el trigo a 10, el maíz a 12, la cebada a 5. Una arroba de vaca 2 reales y medio, un carnero 4 reales, 6 panes de a libra un real, un cuartillo de vino 5 reales, una botija 12 patacones; un queso 4 reales, y otras cosas como queda dicho del arancel del tambo.

Los precios de los ganados son a 4 ó 5 pesos por cabeza; el ovejuno a medio peso, el de cerda, las hembras, de 6 a 8 reales, y los machos en siendo de año y medio valen a 2 patacones; y si están gordos a 3 y a 4, y aun no se hallan por la razón dicha. El ganado cabrío, cada cabeza a 8 ó 9 reales, y este ganado ha faltado en este corregimiento de algunos años a esta parte.

22. Aunque como se ha dicho, el temple de las tierras es muy frío, hay enfermedades notables: las más ordinarias son jaquecas, ventosidades de estómago, y muy continuas catarros. No hay médico en esta villa ni en su corregimiento; cada uno se cura como le parece, usando de algunas hierbas que dan los indios.

23. En la montaña que llaman de Tungurahua hay unos baños naturales donde muchos van a tomar sudores y curarse de dolores y llagas y otras enfermedades. Usan de ellos por no haber otro género de medicinas y sin orden ni consejo de médico, y así a unos hacen provecho y a otros daño.

TERCERA PARTE, EN QUE SE TRATA DE LO MILITAR

Esta villa está poblada en el riñón de la tierra; no está

en frontera, ni tiene ocasiones de guerra. Los vecinos de ella todos tienen armas, espadas y

dagas los que menos, y muchos caballeros lanza y adarga y

Page 130: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

corta; algunos tienen además de estas armas a 2 y 3 caballos, particularmente los encomenderos y los regidores están bien prevenidos de armas; otros tienen arcabuz, partesana y otros géneros de armas ofensivas y defensivas.

CUARTA PARTE, EN QUE SE TRATA LO ECLESIASTICO

1. La iglesia de esta villa es la diócesis del obispado de Quito; dista de su catedral 25 leguas.

2. Hay en esta villa 6 templos; las dos parroquiales que

son la iglesia mayor, cuya advocación es de San Pedro, y la iglesia es de San Sebastián. Cuatro en monasterios. En el convento de Santo Domingo, la iglesia es de Nuestra Señora del Rosario, San Nicolás de Tolentino; en un monasterio de monjas, la advocación de la Concepción de Nuestra Señora.

El edificio de la iglesia mayor es de piedra y muy baja, y cubierta de paja; base labrando otra de adobes que está a medio hacer, y por su pobreza y la de esta villa no se acaba. Fundóse esta iglesia mucho ha, y antes que fuera villa el lugar, no se sabe en qué año más de que fue en tiempo de D. Felipe II.

3. No hay otro beneficio que el del cura que sirve la iglesia mayor, que juntamente es vicario. Provee este curato el obispo, y confirmase por el Patronazgo Real, y generalmente es así en los frailes y clérigos para cualesquiera beneficio y capellanías que los eligen y presentan sus prelados y los admite y confirma la Real Audiencia de Quito en nombre de Su Majestad; pero aquí no hay capellanías ni beneficios más del dicho.

4. Pegada al lugar está la iglesia de San Sebastián, donde se sirve una doctrina de indios, que hay sola en la villa. De las que hay en los pueblos de indios se dirá cuando se trate de cada uno. Todas las sirven frailes que residen en cada lugar, uno o más conforme a la necesidad.

5. El curato es muy pobre, porque lo es la villa y porque los diezmos los lleva el obispo y prebendados de la catedral;

Page 131: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

apenas se sustentaría el beneficiado si no fuera por las obvenciones y provechos de algunas cofradías.

6. Los conventos de frailes suelen tener a 3 ó 4 religiosos cada uno. El de San Francisco se sustenta de limosnas; y de 2 doctrinas que tiene en los pueblos de indios. Estos 2 son de algo más antigua fundación que el de San Francisco, y que está há 8 ó 9 años que se fundó por los mismos frailes, con licencia de la Audiencia. El monasterio de monjas es también muy moderno; fundolo a pedimento de la villa D. Fray Luis López, obispo de Quito; tiene entre profesas, novicias y legas, 14 ó 15 monjas.

7. Que habrá 20 años que D. Fray Pedro de la Peña, obispo de Quito, a pedimento de esta villa, dio licencia para que se fundase un hospital para los naturales, la advocación de San Andrés, y se señaló un sitio en que se edificase; pero no tiene renta ni hacienda ninguna para su sustento ni fábrica; que los años pasados se pidió entre los vecinos y se juntó un poco de limosna, y se ha quedado así.

8. Que ermita no hay ninguna en esta villa”. (608).

CACIQUES DE RIOBAMBA 1663. Agustín Guzmán, gobernador de la parcialidad de la Real Corona. En este expediente se dice:”… había muchos indios connaturalizados y poblados de tiempo inmemorial y otros que habían venido de las diferentes provincias y adquirido domicilio, los cuales con nombre de camayos y forasteros, no doctrinaban, ni reconocían encomendero, ni cacique”. (609).

1663. Alonso Quillay, gobernador. “D. Domingo Tiamarca obtuvo título de gobernador de dichos indios y los indios lo rechazaron y apareció a pedir el gobierno un maestro zapatero, vecino de Quito, nombrado Antonio Peralta, para un hermano suyo llamado Alonso Quillay y así fue nombrado

Page 132: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

como gobernador de los indios vagabundos de la Real Corona. 12 de julio de 1663. (610). 1663. Domingo Tiamarco, gobernador; obtuvo el título pero fue rechazado por los indígenas, por lo que fue nombrado Alonso Quillay. (611). 1685- 1726. Ventura Astubilca, cacique y gobernador de los forasteros de la Real Corona. (612-613).

1704-1710. Nicolás de la Bastida Gómez, gobernador de los indios vagabundos de la Real Corona. (614-615). 1719-1726-1764. Jerónimo Quillay, gobernador. Fue hijo de Alonso Quillay. (616). Jerónimo Quillay, cacique y gobernador de los indios de la Real Corona y además cacique de Cajabamba en 1764. (617-618). 1719-1739-1764. Bernardo Quillay, gobernador, fue hijo de Jerónimo y nieto legítimo de D. Alonso Quillay. Esta información aparece en la numeración realizada en 1719. (617). Bernardo Quillay, cacique principal y gobernador de la Real Corona de la Villa. (620-621-622). 1719. Francisco González, gobernador de los indios vagabundos de la Real Corona. (618-619). 1732. Ventura Puma Naula, cacique. Aparece nombrado en una denuncia de hurto de una mula que hace Joseph Carchi Pudlla, natural de la ciudad de Cuenca y residente en la Villa,

bajo la sujeción de Ventura Puma Naula. (622). 1735. Nicolás de la Bastida, gobernador. (623). 1735. Gabriel Lema, gobernador; su título se expidió el 29 de julio de 1735 y sucedió a D. Nicolás de la Bastidas, que

Page 133: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

falleció el 18 de julio de 1735, y que no tuvo sucesor legítimo por lo que accede Gabriel y fue ratificado como gobernador. (624). 1737-1759-1767. Manuel Lema, cacique de los forasteros de Pallatanga. (625-626). 1738. Antonio Usca, cacique principal y gobernador de los vagabundos de la Real Corona que residen en Chambo. Tiene como principal a Pedro Ramos. (627).

1738. Manuel Lema, cacique principal. (628). 1738. Bernardino Fernández Quillan, cacique. (629). 1739. Andrés Cuñospuma, gobernador, sucesor de Nicolás de la Bastida. (630). 1739. Ventura Alcocer, cacique. (631). 1742. José Llupangsi, cacique. (635). 1743. Manuel González, gobernador. (636). 1745. Mariano Llamota, cacique. (637). 1758. Pedro Aguilera, cacique. (638). 1762. Florencio Lema, cacique de la Real Corona y de los pueblos de Punín y Sicalpa. (639-640).

1762-1765. Joaquín Sinchi, cacique de la Villa y también de Guacona en 1767. (641-642). 1763. Ventura Guaraca, cacique. (643).

Page 134: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1764. Francisco Quinso, cacique. (644). 1764-1766. Manuel Guascaringa, cacique. Además en el año de 1767 se registra como cacique de Guacona y Pulucate. (645-646-647). 1764. Joaquín Sinchi, cacique, defensa que hace Mercedes Curuchumbi su esposa por agresión que sufriera en el sitio de San Juan Evangelista, términos de la parroquia de Cajabamba, agresión que sufrió de Blas Guamán. (648).

1765. Bernardo Curispuma, principal de la Villa. (649). 1767. Melchor Tucunango, cacique. (650). 1767. Lucas Zebla, cacique. (651). 1767. Bernardo Cunispuma, cacique. (652). 1767. Justo Tigsilema, cacique. (653). S/f. Diego Icaza, cacique. (654). 1768. Manuel Iza, alcalde mayor de la “Doctrina Cristiana de la Villa”. (655). 1769. Andrés Criollo. (656-657). 1771. Manuel Galarza, principal mandón de los indios de Saquisilí. (658).

1771. Agustín Lema, cacique. (659). 1771. Francisco de Escobar, alcalde mayor de Cabildo de la Villa. (660).

Page 135: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1776. Manuel Guascaringa, cacique. (661). 1777. Paula Titus Unta Llamota, cacica principal de los indios forasteros de Tacunga (Saquisilí y Pujilí), dispersos “connaturalizados en la Villa”. Fue viuda de Andrés Criollo. La cacica nombró a su yerno Mariano Condo, como principal de la parcialidad que tiene en Chambo. (662). 1780. Bartolo Quinchuela, cacique. (663).

1784. Eugenio Escobar, alcalde mayor de Cabildo de la Villa. (664). 1784. Mariano Guanolema, gobierna y administra la parcialidad de Guanulema de la Real Corona en la Villa. (665). 1785. Diego Quinto Chillan, alcalde mayor de la Villa. “Indio descendiente de los caciques Velasco del pueblo de San Miguel en la jurisdicción del Asiento de Chimbo y connaturalizado en esta Villa”. “Fue hijo de D. Francisco Quinto Chillan y Dña. Manuela Sandoval. El 16 de diciembre de 1785 se expide el decreto con el que se nombra como gobernador de los indios dispersos de Culumcani y Sani y Real Corona, reducidos del asiento de Chimbo en esta Villa”. “Este alcalde fue siempre celoso, en los adelantamientos de la Real Hacienda, en descubrir copioso número de indios ocultos que vagabundeaban sin sujeción, disfrazando el debido tributo”, 4 de febrero de 1786. (666).

1785-1786. Nicolás Fernández Quillay, cacique y gobernador de la parcialidad de indios de la Real Corona reducidos a la Villa. (667). También se le menciona como cacique principal de los vagabundos de la Real Corona. Protocolos. Venta que hace el cacique de un pedazo de tierra al Fray Antonio Maldonado (predicador de Santo Domingo de la Villa), en el

Page 136: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

barrio Sigchuguyco en la Villa. (668). Se menciona que recibió el encargo provisional porque sus antepasados mandaron la parcialidad por mucho tiempo (se refiere a Alonso Quillay, Jerónimo Quillay y Bernado Quillay, abuelo, hijo y nieto); el documento tiene la fecha de 16 de enero de 1786. (669). 1786. Pedro Guayanlema, gobernador de la Real Corona. Fue hijo legítimo de D. Gabriel Lema y de Dña. Andrea Xeres, que fueron gobernadores de la parcialidad de la Real Corona, reducidos a la Villa y son de los cainadores del pueblo de

Guanujo de la Provincia de Chimbo, reducidos a la Villa. (670). 1786. Mariano Guanulema, cacique de la Real Corona. (671). 1786. Nicolás Quillay, gobernador de la Real Corona. (672). 1786. María Lema, cacica. (673). 1786. Estefa Llamota Titusunta, gobernadora. (674). 1786. Sebastián Sugbo, administrador interino. (675). 1786. Pascual Chulli, principal (en el expediente se indica “caciques intrusos reducidos por la comisión a principales). En el expediente de su defensa manifiesta que es descendiente de Agustín Chulli, este hijo de D. Joseph Chullli, quien formó la parcialidad y le sucedió en el mando D. Gabriel Chulli y a este D. Agustín Chulli, padre de Pascual. La gobernación en litigio es sobre la parcialidad de

los indios de la Real Corona dispersos en la Villa y su jurisdicción, llamada Jalobi. (676). 1786. Manuel Padilla. (“caciques intrusos reducidos por la comisión a principales). Fue hijo de D. Diego Padilla que fue cacique de los indios forasteros de la Real Corona. Fue nieto

Page 137: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

de D. Francisco Padilla que fue electo en el pueblo de Yaruquíes como alcalde ordinario en 1690. En el expediente se pide la libertad del cacique Francisco Padilla, preso por disponer que un indio esté al servicio del alcalde mayor de la Villa, lo que produce perjuicio al común de los indios. En el alegato por el cacicazgo se asevera que ninguno tiene legítimo título, pero se deja como principal a Manuel Padilla el 17 de mayo de 1786. (677). 1786. Tadeo Sagra, (“caciques intrusos reducidos por la

comisión a principales). (678). 1786. Diego Quinzu Chillan, (“caciques intrusos reducidos por la comisión a principales). (679). 1786. Thomas Yungan, (“caciques intrusos reducidos por la comisión a principales). (680). 1786. Pedro Tocto, (“caciques intrusos reducidos por la comisión a principales). (681). 1786. Manuel Arellano Guascaringa, cacique de la Real Corona de la villa de Riobamba, se le acusó de abandonar la administración del cacicazgo y el administrador de Reales Tributos encarga la parcialidad al cuidado del principal D. Sebastián Sugbu y Naula el 16 de septiembre de 1786. (682). 1786. Tadeo Parra, del gobierno de la parcialidad de indios de la Corona Real, nombrada González, reducidos a la Villa de Riobamba que heredó del cacica doña María González, tía

legítima y que falleció en Alausí. Esta parcialidad, anteriormente estuvo a cargo de don Cosme González. 19 de mayo de 1786. (683).

Page 138: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1789. Francisco Lema. Pleito porque el cacique Francisco Lema ha añadido a su padrón a los indios que le corresponden a Vicente Llamota. (684) . 1789. Vicente Llamota. Caique y gobernador de la parcialidad Vagabundos de la Villa. Pleito porque el cacique Francisco Lema ha añadido a su padrón a los indios que le corresponden a Vicente Llamota. (685). 1790. Leandro Zepla y Oro, cacique. (686).

1822. José Sefla y Oro, cacique de las cuatro parcialidades de indios tributarios sueltos del año 1802 en la que se registra a los principales Nicolás Concha y Pedro Yungán. Tributos de 1822. (687).

Page 139: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

SAN ANDRÉS “El pueblo de San Andrés, está 2 leguas del Villar Don

Pardo hacia el Oriente, apartado del Camino Real hacia la parte del Poniente cosa de media legua, 5 leguas del volcán de Tungurahua y 23 de la ciudad de Quito. El suelo en que está fundado es arenisco y de mucha piedra.

El temple de este pueblo es muy frío, por tener al Poniente y muy cercano los páramos, y particularmente un cerro muy alto, que está cubierto de nieve todo el año; esto es causa que las sementeras de maíz, papas, quinua y otras legumbres que comen los indios, se les hielan y pierden de ordinario, y han menester traer el sustento de otros pueblos del corregimiento. Así las tierras, que en abundancia y no malas, no les son de provecho por la inclemencia del cielo. Cerca del pueblo pasa un río pequeño, muy frío como destilado de las nieves y que no cría ningún pescado. También entran en el lugar algunas acequias que bajan de la sierra; de ellas se sirven para beber y lavar la ropa. Carece el término de este pueblo de todo género de animales y aves, sino es de alguno conejos y perdices que se crían en el páramo, porque la tierra que está al Oriente pertenece a los demás lugares, que están muy cercanos. También le falta leña, por tener los montes apartados a 3 y 4 leguas; queman raíces de matas pequeñas, cardones y cabuyales. No se da aquí ningún árbol de fruto: solamente se crían unos árboles grandes que llaman “molles”, y algunas hortalizas.

Los indios de este pueblo pertenecen parte a la encomienda de Doña Pascuala de la Calle, parte a la del capitán Juan Velásquez de Ávila.

Page 140: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

La encomienda de Doña Pascuala o de Luis de Cabrera, su segundo marido, tiene 341 indios tributarios, los 291 casados; todas las personas de todos sexos y edades hacen número de 824, que están debajo del gobierno de un gobernador, repartidos en 5 parcialidades o aillos, cada aillo con su cacique.

La encomienda del capitán Juan Velásquez tiene indios tributarios 360, casados 303; por todos son personas 1164, repartidas en 9 aillos sujetos a sus caciques y gobernador y mandones, como los demás de esta provincia; pagan de tributo 3 patacones, una manta hecha de algodón que les dan sus encomenderos, media fanega de maíz, 2 aves, media arroba de cabuya, y entre cada 16 indios un puerco.

Comen los indios de este lugar las semillas dichas y beben chicha de maíz cocido como en los demás pueblos. Vístense los varones camisetas y mantas de lana; las indias anacos y liquedas de lana; los caciques y otros algunos se visten de algodón, y las fiestas ropa labrada. Cuentan y hacen memoria de las cosas pasadas por guascas y nudos. Saben algunos leer y escribir, tañer y danzar. Tienen sus 2 alcaldes ordinarios, elegidos cada año. El salario del corregidor del Villar se paga por los encomenderos de su distrito, y a las 2 encomiendas de este pueblo les toca pagar cada año 106 pesos de a 9 reales.

Ocúpanse los indios en sus sementeras y granjerías, y en servir sus mitas. Tienen tierras bastantes, como queda dicho, y bueyes para la labor, aunque no todos. Crían ovejas de Castilla y de la tierra, los caciques tienen también algunas vacas y porquezuelos; tienen caballos que alquilan y con que trajinan. Algunos tratan en cabuya, que llevan a Guayaquil y traen sal por retorno; el alquiler de los caballos es a medio real por legua.

Tiene este pueblo una iglesia de la advocación de San Andrés, labrada de cal y canto, las portadas de ladrillo y cubierta de paja. El techo de la capilla mayor es de madera, bien labrada y pintado con colores, con unos racimos grandes

Page 141: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

de techos. Está bien adornada de altares y retablos, y tiene muchos y buenos ornamentos y vasos, que todos se refieren en particular en las relaciones originales; sírvese con música de cantores y violones. El beneficio de este lugar está a cargo del padre fray Juan de Olmos, de la orden de San Francisco y de un compañero suyo que doctrina los indios por nombramiento de su provincial y elección y colación del Patronazgo Real. Tienen de salario 400 pesos de a 9 reales cada año y el camarico, que es 50 fanegas de trigo, 100 de maíz, 50 carneros de Castilla, 400 gallinas, 11 puercos, 11 cargas de sal y toda la leña y hierba que han menester”. (688).

CACIQUES DE SAN ANDRES

1587. Lorenzo Bilcapi, gobernador del pueblo de Luisa (15 de enero de 1587) (689). 1634. Martín Quignia, cacique principal. Con Real Provisión de 15 de septiembre de 1634, luego de juicio por el cacicazgo de los mitimaes del pueblo de San Andrés en las cuatro parcialidades; Paucara, Aruñi, Chuquimarca y Cullagua, en contra de Sebastián Nina Aruñi, se declara como cacique a don Martín. (690). 1639. Jerónimo Uilcapi, cacique. (691). 1639. Martín Apuca (Apu), cacique. (692). 1663. Rodrigo Concha, principal de la parcialidad de Paucara, ayllu y parcialidad de los mitimas residentes en San

Andrés de la encomienda de don Francisca de Borja. Rodrigo Concha fue principal por la muerte de don Miguel Quigyas y de don Sebastián Quigia y de Marcos Quigya, que murieron sin hijos. Rodrigo Concha dejó a su sobrino Sebastián Quigya porque fue hijo de don Pedro Quigia su hermano difunto. Don Sebastián, al no tener edad suficiente para asumir el

Page 142: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

cacicazgo, nombran como administrador a don Diego Vilcapi. (693). 1664. Lucas Cuxi, cacique. (694). 1664. Agustín Chalán, cacique. (695). 1664. Pedro Caxo, cacique. (696). 1768. Diego Vilcapi (Guilcapi) Nina Cóndor, administrador de

la parcialidad de Paucara y de Aruña de mitimas, en la que era principal don Mateo Chuqui Aruña, incapacitado y en el que gobierna Pedro Aruña que es menor de edad por lo que es nombrado administrador don Diego Vilcapi sujeto al cacique principal. Así mismo fue administrador de la parcialidad de mitimas de Chalca y Chuquimarca, en la que fue principal don Francisco Cullagai, nieto de don Luis Cullagai, sujeto a Rodrigo Concha, que por incapacidad de Francisco Cullaguay se nombro al dicho don Rodrigo que fue hijo de Jerónimo Guilcapi. (697). 1769. Luis Quignia Humanante, cacique principal de las parcialidades Paucara y Aruñi, reducidas a San Andrés. (698). 1769. Pascual Humanante, cacique principal de las parcialidades de Chalca y Cullaguay reducidas a San Andrés. (699). 1663. Lorenzo de San Pedro, cacique. Autos sobre la disputa

del cacicazgo de San Andrés, jurisdicción de a Villa de Riobamba. El pleito lo empieza don Lorenzo de San Pedro Limaco contra don Pedro Cajo. Continua la disputa don Joaquín Chalá con José Chapla y Lema, ternina el 7 de mayo de 1717. Hay una Real Provisión de 1592. (700).

Page 143: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1680. Diego Guilcapi, cacique de la parcialidad Collaguay reducida al pueblo de San Andrés. El 8 de junio de 1680 se expide un documento a favor de Diego Guilcapi con amparo del cacicazgo de la parcialidad antes anotada. Don Diego falleció sin hijos y le sucedió en el cacicazgo su hermano don Ramón Guilcapi, quien tuvo por hijos a don Pedro (que murió sin hijos) y a don Gabriel y de éste, su hija legítima, primogénita y única es doña Bernarda Guillcapi mujer viuda de don Pascual Umanante, cacique de dicho pueblo de San Andrés. La comisión, en 1786, declara a Bernarda Guillcapi

como principal de la comunidad de Collagua. (701). 1691. Marcela Misay Cajo, Cacica principal. Alegato de doña Marcela Misay Cajo, cacica principal del pueblo de San Andrés, jurisdicción de la Villa de Riobamba, en que reclama la pertenencia de las parcialidades nombradas Tanchucay (Punchucay) y Patulus, a su cacicazgo. (702). 1697. Pascual Guicalpi (Vilcapi), cacique. Alegato de don Pascual Guicalpi (Vilcapi), cacique de San Andrés, sobre el cacicazgo de cuatro parcialidades nombradas; Collaguajo, Paucara, Azuní y Chalca. (703). 1709. Petronila Guapi Sañai, cacica. (704). 1724–1764. Pedro Coxo. (705). 1724. Agustín Chalán. (706). 1724–1764. Diego Uilcapi. (707).

1724–1765–1792. Lucas Cuxi. (708). 1729. Rafael Aujami, cacique. (709).

Page 144: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1729-1732. Pedro Huilcapi (Uilcapi), cacique de una parcialidad. (710). 1731. Gregorio Chacaguasay, cacique. Alegato de don Gregorio Chacaguasay, cacique del pueblo de San Andrés, jurisdicción de la Villa de Riobamba, de la parcialidad nombrada Bactatacto, sobre la legitimidad de su cacicazgo. (711). 1732. Jerónimo Carrillo, “del gobierno de San Andrés”. (712).

1732. Gerardo Hati, cacique de Sigchos. (713). 1732. Juan Pillpe, cacique. (714). 1745. Gregorio Umanante, cacique. (715). 1720. Antonio Caynoquilla u Camilla, cacique principal de la parcialidad de la encomienda que administra José López Galarza. El cacique es nieto de Joaquín Camilla “que fue gobernador toda la vida”, se le menciona al cacique como Antonio Cayno y se manifiesta que es descendiente de Catalina Quimbe y Hernándo Cayno. (716). 1724. Antonio Bocpaguay, cacique principal de la parcialidad Batatacto reducida a San Andrés. (717). 1732. Juan Pillpe, cacique. (718). 1733. Cristoban Conchaga, llactayo cacique principal. Fue

padre de Luisa Nina Maguana Conchaga que se casó con Felipe Nina Maguana, cacique principal, fueron padres de Nicolás Nina Maguana casado con Bernarda Quignia y que a su vez fueron padres de Lorenzo Nina Maguana cacique principal de las parcialidades de Tuntacto y Bacpallo reducidos al pueblo. (719).

Page 145: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1757. Diego Pilpicuxi, cacique. Don Diego Pilpicuxi, natural del pueblo de San Andrés, jurisdicción de la Villa de Riobamba, pide la adjudicación de las parcialidades de Rumssi, Tagualag, Chacalssi y Tuncalssi, cuyo cacicazgo le pertenece por herencia. (720). 1757. Juan Fernando Pillpicuxi, cacique principal de una parcialidad residente en el pueblo, fue hijo de Blas Pillpicuxi y Petrona Carrillo y Blas Pillpicuxi fue hijo de Fernando Cuxi.

Pascual Pillpicuxi, fue hijo segundo de Juan Fernando Pillpicuxi y recibió de este la parcialidad de Ichacalssi y por testamento las de Runssi, Tagualag, Chacalssi y Tuncalssi. (721). Entabló un alegato en contra de los hacendados del pueblo para que se limite el trabajo de mita y el número de indios asignados. Constan como principales; Alejandro Paguay, Pedro Chaca-guasay (y otros –dice) de las parcialidades de Dunsi, Taguala, Ichacalle, Mana Calsi, Batatagto, Tintatagto, Vadpulug, Tumpulo, Minipagtulug reducidos a San Andrés. (722). 1757. Pasqual Pillpicuxi, cacique principal de ocho comunidades y natural de San Andrés, fue hijo segundo de don Juan Fernando Pillpicuxi, cacique principal de la parcialidad Ichacalssi que entregó jurídicamente a su hijo Pascual y por testamento entrego las parcialidades de; Runssi, Tagualag, Chacalssi y Tuncalssi. Juan Fernando Pillpicuxi, murio a los 50 años de edad, fue hijo de Blas Pillpicuxi y de Petrona Carrillo, bisnieto de Fernando Cuxi. (723).

1760. Tomás Carrillo, cacique. (724). 1762-1772. Pedro Camilla, alcalde ordinario y luego cacique principal. Don Pedro Camilla, Cacique Principal del pueblo de San Andrés, en el Corregimiento de la Villa de Riobamba, pide

Page 146: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

que se le otorgue el testamento original de su abuela, que reposa en la escribanía de Cámara y Gobierno, porque lo necesita “para distintos efectos”. (725). 1762–1771-1772-1778. Pedro Camilli, cacique principal de la parcialidad de Tunpuco. (726-727). 1764. Franca (Francisca) Meléndez. Cacica, casada con Antonio Paguay. (728).

1764. Pascual Umanante, cacique. Alegatos para el cacicazgo de Collaguay en el pueblo de San Andrés, jurisdicción de Riobamba, en la parcialidad de los indios mitimas, de la encomienda de doña Francisca de Borja, Marquesa de Laconi (o Cullagua). (729). 1764. Lorenzo Causa Guillcapi, cacique, su hijo fue don Jerónimo Guillcapi, cacique; el nieto don Ramón Guillcapi, cacique y luego Pedro Guillcapi y por no tener hijos entró Pascual Umanante que ha gobernado la parcialidad de Cullaguan y Chalca por más de 20 años, este cacicazgo pretende Tomás Quillachi (indio raso, numerado) que en Quito dijo que faltaba cacique, consiguió una provisión Real el 28 de enero de 1764 y se apoderó del cacicazgo. (730). 1768. Luis Quigya Umanante, cacique principal en las parcialidades de Paucara, Aruñi, Chuquimarca y Cullaguay reducidas a San Andrés, nombró a su hijo Lorenzo como principal y era nieto de don Sebastián Quigia a quién le hizo sucesión del cacicazgo don Rodrigo Concha dueño legítimo

según la visita del capitán Pedro Sáenz de Ortega y Viteri en 1663. (731). 1769. Narciso Apacigua. Cacique en defensa de Pedro Llango. (732).

Page 147: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1771. Narciso Apacigua. Principal mandón. (733). 1773. Lorenzo Nina Maguana, cacique de las parcialidades de Tuntacto y Bacpallo, reducidas al pueblo de San Andrés. Lorenzo fue hijo de Nicolás Nina Maguana y Bernarda Quignia, nieto de Felipe Nina Maguana y Luisa Nina Maguana Congacha y bisnieto de Cristóbal Congacha, todos caciques principales de las parcialidades nombradas. Además se indica que son indios llactayos. (734).

1773. Lorenzo Nina Maguana, cacique. Alegato de don Lorenzo Nina Maguana por el cacicazgo de los indios Llactayos, nombrados Tuntacto y Bacpallom en el pueblo de San Andrés, jurisdicción de Riobamba. (735). 1775. Francisco Sañay. Francisco (Borja) Sañay, cacique principal y gobernador de los pueblos de San Andrés y Punín, casado con doña Beatris Carrillo. (736). 1778. Isidro Paguay. Se le declaró cacique por herencia luego de un trámite legal. Fue hijo de don Alejo Paguay y de doña Nicolaza Guamán, nieto de Antonio Paguay y Pascuala Lliguan, y bisnieto de Luis Paguay, que fueron caciques principales de las parcialidades de Manacalci y Batatacto reducidos en el pueblo de San Andrés. En los autos constan como testigos que legitiman la personalidad de Isidro Paguay algunos individuos de los que se omite los nombres pero se hace constar la dependencia o que son sujetos a tal o cual cacique, por lo tanto hemos conformado la siguiente lista de caciques del sector: Pedro Camilín, Antonio Umanante, Isidro

Coxo, Victoriano Uchubamba, Manuel Guamán, Mariano Chalán y Ambrosio Guapisaña. En el mismo documento se hace mención de que San Andrés en 1620 fue encomienda del capitán don Juan López de Galarza y anterior a ese año del Conde de la Villa Umbrosa. (737).

Page 148: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1784. Pedro Pacheco, cacique. (738). 1785. Ambrosio Pilpicuji, cacique. (739). 1785. Antonio Quijia Umanante. (740). 1786. Bernardina Quilcapi (Vilcapi), cacica. (741). 1786. Los caciques: don Antonio Quignia Humananti y don Diego Pilpicuji se menciona que son amparados y, así mismo,

se incluye la lista de los caciques intrusos que la comisión les degradó a principales: don Manuel Ortega (administrador sujeto a Humanati); Bernarda Bilcapi, Isidro Guilcala, Mariano Chalán, Pedro Atacagua, Luis Guachailema, Antonio Camilla, Nicolas Livisaca, Isidro Paguay, Ignacio López y Antonio Cajo, todos a principales. (742). 1786. Antonio Quignia Humananti, cacique heredero y legítimo descendiente de Martín Quignia. 1 de febrero de 1786 se le ratifica como cacique. (743). 1786. Diego Pilpicuji, cacique de las parcialidades; Runzi, Taguala, Ichacalsi, Manacalsi, Batatacto, Tuntatacto, Balpulug, Tumpulug, Minipatulu, reducidos al pueblo de San Andrés. Las mismas parcialidades pretendía doña Magdalena Noboa que no presenta papel alguno en el juicio; es reconocido Diego Pilpicuji el 16 de septiembre de 1786. (744). 1809. Juan Humanante, cacique del pueblo y de la parcialidad de Collaguay. (745).

1809. Tadeo Sasnalema. Principal mandón de la parcialidad de Collaguay. (746). 1809. Pascual Pacheco, cacique y gobernador. (747).

Page 149: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1841. Miguel Humanante, cacique casado con Bernarda Buenazo, presa en la cárcel de Santa Marta de esta ciudad, por el levantamiento en contra del cura del pueblo. (748).

CACIQUES DE SAN LUIS DE FRANCIA 1728. Marcial Latta, cacique principal y gobernador. Don Marcial Latta, cacique principal y gobernador del pueblo de

San Luis, jurisdicción de la Villa de Riobamba y de las parcialidades de los Ingas Camayos y de la Real Corona, pide amparo y protección en su cacicazgo. (749). 1736. Lorenzo Lata, cacique principal y gobernador, con seguridad mucho antes del año indicado. “… cacique del pueblo de los Ingacamayos”, así consta en el padroncillo de indios. Además se menciona a Matías Lata como principal de la “parcialidad” de San Luis Inga Camayos”. En el testamento de don Lorenzo Lata, en 1737, se hace constar a Rafael Lata, su hermano como gobernador y a Juan Sáenz de Miranda como cura del pueblo. (750). 1737. Marcial Lata, cacique principal. Pleito con Clemente Ingainca, cacique principal de los indios mitimaes que residen en Chambo por cuanto el cacique Lata pretende nominar para la mita indios que no están bajo su gobierno. (751). 1769. Eusebio Lata, cacique. Alegato por tierras con Pedro

Inga. (752). Alegato entre Pedro Inga y su mujer Liberata Yubailla por tierras (media cuadra) heredadas por Yumbailla, de su abuelo Manuel Quispi, en el sitio Cullanbug. (753). 1769. Ventura Lata, cacique principal. Para 1769 ya era difunto. Pleito que sigue María Duchicela Carrillo su viuda

Page 150: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

por tierras en Guayguán, heredadas de su abuelo don Antonio Daqui y en igual proporción que su primo hermano Marcelo Daqui Carrillo, cacique de Yaruquíes, en contra de Gregorio Aneta (Janeta) que sembró trigo y cebada sin consentimiento. (754). 1771. Alejo Pajima, principal mandón de San Luis. Querella de Mateo y Lorenzo Buñay contra Francisco Paredes administrador de la hacienda Sacte, por agresión. (755).

1796-1797. Mateo Gadbai, alcalde del anejo de Ainche en San Luis. Cabecilla del levantamiento de indios en contra de aduanas. Estuvieron a punto de botar el puente porque alcanzaron a destruir cuatro vigas. (756).

Page 151: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

CACIQUES DE SANTIAGO DE SIBAMBE; JURISDICCION DEL ASIENTO DE ALAUSÍ

1663. Diego de Mendoza. Este nombre consta en la venta de

un terreo (1 cuadra) en Guaslán, que hace don Miguel Guamán de la parcialidad de don Diego de Mendoza. Se vende el terreno al indio Francisco González de Calpi. (757). 1675-1684. Juan Lazo Alolema, cacique y gobernador del pueblo de Mollepungo, parcialidad de Chalaguan de la Sra. María Agustina Sarmiento en la Provincia de Alausí. En 1675 fue gobernador. Alcalde mayor de la Provincia por dos años y se expidió su nombramiento en Cuenca el 28 de enero de 1684. (758). 1730. Juan Gualle, principal de Guallag y Canag. Es abuelo de Antonio Gualle. (759). 1751. Pedro Chuquipuma, cacique de Sibambe en el asiento de Alausí. (760). 1779. Juan Maquisaca, cacique principal de las parcialidades de Canag y Yalacai del pueblo de Sibambe. (761).

1779. Antonio Guamán Maquisaca, cacique principal de las parcialidades de Guallag y Canag, natural de Licto. En 1790, manifiesta que tuvo el cacicazgo; “desde mis primeros y antecesores abuelos y bisabuelos, no comprado ni adquirido”. Fue hijo de Antonio Guamán Tenemasa, su abuelo fue Juan Gualli. En 1790 realiza dos nombramientos; como principales

Page 152: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

a Antonio Gualle (que fue cacique de Punín) y a Juan Guamán. (762). 1779. Juan Guamán Maquisaca, cacique principal de Canag y Guayas, hijo de Antonio Guamán Tenemaza. (763). 1779. Antonio Gualli, principal de Guallag y Canag. Fue natural de Lito y se le dio el nombramiento de General Mandón de los indios en Riobamba y Pueblos de su jurisdicción, en Alausí, Quintos y Real Corona, como cacique

principal. Fue hijo de Antonio Gualli que también fue cacique de San Juan de Punin. En el pleito le acusa a Manuel Gualli como alias cacique de los Pujilíes, que ha tomado cuerpo el gobierno por su mujer, sin tener presente que es un “baladí tributario de Pallatanga, sujeto a la cacica Lema. En un documento de 1800 aparece el cacique como principal de los indios de la Corona en Alausí y forasteros de Licto, Yaruquíes y la Villa. Fue nombrado en 1800, principal mandón de los Quintos y Real Corona de Alausí y presentó el nombramiento de legítimo cacique, certificación que entrega el Dr. Xavier Montufar y Larrea, teniente de milicias Correo y Justicias, etc. Guano, 31 de julio de 1802. (764). 1779-1800. Manuel Gualli, cacique de “los Alausies”. Alegato por el cacicazgo, 1779, entre Antonio Gualli y Manuel Gualli. (765). 1800. Sebastián Viñan, principal de Alausí. (766). 1802. Ramón Gualli, cacique principal de la Provincia de

Alausí, con las parcialidades de Gualli, Guamán, Guachilema y Quinto. El cacique es descendiente de don Andrés Gualli “dueño del cacicazgo”. Acusa a Antonio Gualli de haber desaparecido los documentos probatorios para apoderarse del cacicazgo. (767).

Page 153: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

LIMPIA CONCEPCION DE YARUQUIES

“Está Yaruquís 2 leguas y media del Villar a la parte del Oriente en tierra arenisca: tiene buen temple. Los indios son de la encomienda de Bernardino Ruiz, alférez del Villar, y hay tributarios, 407; reservados, 132; mujeres, 465; muchachos, 208; muchachas, 209; son personas 1421, repartidas en 6 parcialidades y debajo del gobierno de un cacique principal.

Pagan el mismo tributo que los demás de esta provincia; añádese aquí que un puerco de los que pagan, vale 2 patacones, y 1 ave 1 real.

Tiene este pueblo una iglesia de adobes y ladrillo cubierta de paja, bien adornada de imágenes y proveída de ornamentos y vasos y de todo lo necesario ala culto divino. Doctrina todos los indios un clérigo nombrado por el obispo y confirmado por el Patronazgo Real. Sírvese la iglesia con música de cantores, chirimías, flautas y trompetas. El sacerdote que los doctrina tienen de salario 400 pesos de a 9 reales, y de camarico para su sustento al modo que va declarado en los demás pueblos.

Los indios en sus costumbres, vestido, comidas, granjerías sementeras, caballos, trajín y lo demás, son semejantes a los de los pueblos circunvecinos; tienen una tierra de comunidad que siembran de maíz para pagar el tributo de los ausentes”.

CACIQUES DE YARUQUIES 1600. Francisco Lema, principal de Yaruquíes. En 1600 se realiza una escritura y donación de tierras en Agimbopata,

Page 154: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

que hace don Francisco Lema principal de Yaruquíes, en la encomienda que fue de Fernando Ruiz (Alférez mayor de la Villa), la donación la realiza a favor de su sobrino Francisco de la Rea (Larrea), ante el principal de Gatazos don Francisco Guaiyailema. (769). 1600-1619. Juan Duchicela, cacique principal de seis parcialidades reducidas al pueblo. (770). Haro (771), manifiesta; “El apellido Duchicela es reservado solamente a los varones, como título para la sucesión dinástica, excepto

en el caso de Dña. María Duchicela, quien, por la circunstancia de haber entrado a la sociedad de Riobamba y de Quito, llevó con derecho y orgullo dicho noble apellido aborigen”, además indica que “…la estirpe ilegítima Duchi no lleva la final cela que da derecho a la sucesión…” 1619. Juan de García, cacique y gobernador de la encomienda de Yaruquíes que fue del Alférez Real Bernardino Ruiz. Se menciona a los principales del gobierno; Juan Tenelema, Felipe Paguay, Domingo Tene. (772). 1619. Juan Duchicela, gobernador. (773). 1619. Juan Tenelema, principal. (774). 1619. Felipe Paguay, principal. (775). 1619. Domingo Tene, principal. (776). 1620-1629-1664. Antonio Duchicela, cacique principal y

gobernador. Se casó por tres ocasiones. La segunda esposa fue Isabel Carrillo. En 1830 al cacique se le menciona en un reclamo por una caballería de tierras en el sitio Chuyug en Yaruquíes, que realiza Joaquín Narváez, indio de origen de Tiquisambi (Alausí), de la encomienda que administra el maestre de campo don Manuel Diez Flores. El indio es sujeto

Page 155: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

al cacique Duchicela que tuvo un hermano llamado Manuel Duchicela. Se cita al cacique en el testamento de José Pechelug, que fue por 50 años cocinero del convento de San Agustín y se hace una aclaración de las deudas, así; “Y le adeudan los frayles desde el tiempo del padre Fray Agustín de Montesdeoca (4 años), todo el tiempo del padre prior Lorenzo Suárez”. En cuanto a las referencias familiares del testador se encuentra una curiosidad como esta; “su padre se llamó Juan Yungalema, sus hermanos fueron Francisca Ñuegui, José Pepelni, Luis Bariba, Diego Gualda, Magdalena… “… a

quienes les deja una estancia de tres caballerías denominada Gueguan. (777-778). 1620. Juan Yaguachi, cacique principal de la parcialidad de Suellag. Fue hijo de Juan Yaguachi. Estuvo casado con Juana Nusa. Su hermano de padre se llamó Luis, hijo de Luisa Basby. El cacique tuvo un hijo de nombre Fernando Padilla a quién en el testamento le deja el cacicazgo. El cacique vivió más de 85 años, según se desprende del testamento en la parte que hace referencia a dejar una chacra (entre tantas), que deja a su hijo Fernando, chacra denominada como Auguisan de cuatro cuadras “y lo e gozado más tiempo de ochenta y cinco años, poco más o menos”. (779). En 1695, Juan Yaguachi, es cacique y alcalde ordinario. Se dice “Pueblo de la Limpia Concepción de Yaruquíes”. El nombre del cacique aparece en la causa que sigue don Felipe Yuaminaga (Sumiñagua), hijo legítimo de don Ventura Yuminagua, nieto de don Gaspar Ruz y bisnieto de don Francisco Cabay Zárate y de María Illayllad, para reclamar una estancia en Cossucaguan, repartible entre los

herederos de Felipe Lluminagua. (784). 1620. Ángel Guapisa, alcalde ordinario de la doctrina. (780). 1639. Juan Paguay, cacique. (781).

Page 156: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1639-1651. Luis Puma (Poma), cacique. En el testamento de Hernando de Santiago, se menciona lo siguiente; f2, “-mas cuatro indios gañanes del quinto que sirven en ella. Alos dos del pueblo de Yaruquíes, el uno llamado Diego Usca, natural del dicho pueblo del ayllo de don Joan Paguay, y el otro llamado Joan Condo, natural del dicho pueblo de Yaruquíes del ayllo de don Luis Puma, cacique del dicho pueblo.- Más otro indio gañan llamado Alonso Lema natural del pueblo de Penipe del ayllo de don Sebastián Saygua, cacique del dicho pueblo y el otro indio gañan llamado Felipe Lema, natural del

pueblo de Quimiá, del ayllo de don Felipe Usca, cacique de dicho pueblo”. Realizamos la referencia en extenso para no repetirlas cuando correspondan a otros pueblos. (782-783). 1704. Agustín Yaguachi, cacique, abuelo del cacique Juan Mayasela. (785). 1709. Florentino Lobato. (786). 1711. Gonzalo Sigchuisaca. (787). 1729-1749. Juan Roberto Duchicela, cacique principal y gobernador. (788-789). 1732. Phi (Felipe) Paguay, cacique. (790). 1732- 1752. Francisco Caqui, cacique. (791). 1739. Florentino Lobato, gobernador. (792).

1734-1740-1742. Isidro Duchicela, gobernador. Fue casado con Andrea Amauta. (793-794). 1742. Marcial León, cacique. (795). 1742. Mateo Paguay, cacique. (796).

Page 157: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1742. Apolunio Carrillo, cacique. (797). En el mismo documento en foja dos vuelta aparece como Polinario Carrillo de Puni. 1742. Gaspar Usca, cacique, fue hijo legítimo de Luciana Lobato y nieto de Ana Duchicela. (798). 1743. Tomás Lobato, gobernador. En 1743 se realiza la distribución de bienes de doña Ana Duchicela y consta lo

siguiente; “a su hija legítima Dña. Antonia Duchicela mujer legítima de D. Lorenzo Quisiguiña 450 pesos; a Dña. Lorenza Usca hija legítima de Luciana Lobato y esta a su vez hija legítima de Ana Duchicela 225 pesos 2 reales; a Gaspar Usca, nieto 225 pesos, 2 reales. (799). 1745. Lorenzo Cadmilima, cacique. (800). 1754. Juan de Chagpalbay, cacique principal. (801). 1749. Lorenzo Sigchuisaca. Autos de adjudicación del cacicazgo de Sibiquies en el Pueblo de Yaruquíes en la jurisdicción de Riobamba. Se dice en la defensa que: “Lorenzo Sigchuisaca que descendió por línea recta de Aucalema el Gentil Tronco y cacique principal que fue de la parcialidad de Sinques reducida a dicho pueblo. Don Gonzalo Sinchuisaca (que estuvo en el cacicazgo) se derivan D. García y D. Sebastián hijos legítimos, pero el cacicazgo en Sebastián por invalides y muerte del primero que no dejó hijos. D. Juan Roberto Duchicela (actual cacique principal y gobernador) por

ausencia de D. Lorenzo, nombró interinamente a D. Nicolás Puma (nieto de Lorenzo Sigchuisaca). En el alegato pide se les quite el cacicazgo y se declare como tal a D. Lorenzo. (802). 1749. (Antes de esa fecha) Gonzalo Sinchuisaca, cacique. (803).

Page 158: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1749. (Posterior) Sebastián Sinchuisaca, cacique. Fue hijo del Cacique Gonzalo Sinchuisaca. (804). 1749. Lorenzo Sigchuisaca, cacique principal de Sibiquies, reducidos en el pueblo de Yaruquíes. Fue “descendiente en línea recta de Aucancela el Gentil Tronco”. (805). 1749. Lorenzo Sigchuisaca. Autos de Don Lorenzo Sigchisaca sobre adjudicación del cacicazgo de Sibiquíes, en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la villa de Riobamba. (806).

1749. Nicolás Puma (nieto de Lorenzo Sigchuisaca) cacique interino que fue nombrado por don Juan Roberto Duchicela. Se deja insubsistente el nombramiento y se devuelve a don Lorenzo. (807). 1756. Fabián Chagpalbay y Rosa Salcán, caciques principales de la parcialidad de Cagcha, reducidos a Yaruquíes. Presentan un alegato en vista de que el cacique Ventura Caqui, nomina a Luis Chagpalbay y Alexo Chagpalbay como huasicamas sin haber derecho. Aclara el cacique Fabián Chagpalbay que es hijo de Luis Chagpalbay y nieto de Bartholo Chagpalbay que fue “cacique y conquistador de dicho pueblo de Yaruquíes”. (808). 1756. Lucas Chagpalbay y Alexo Chagpalbay, hermanos legítimos, indígenas de Yaruquíes, hijos de don Fabián Chagpalbay y de doña Rosa Salcán, caciques principales de la parcialidad Cagcha, reducidos al pueblo, fueron nietos legítimos de don Luis Chagpalbay y bisnietos de don Bartholo

Chagpalbay, caciques y conquistadores de dicho pueblo de Yaruquíes. Aparece Ventura Caqui como cacique administrador de Cacha y que fue hijo de Francisco Caqui y este de don Alfonso Caqui. Ventura Caqui fue casado con María Duchicela. Se produce un pleito porque a Caqui le

Page 159: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

nombraron como huasicama en mita el 27 de noviembre de 1756. (809). 1756. Ventura Caqui, gobernador de Cacha. (810). 1756- 1769. Justo Tigsilema Yangarima, cacique principal de siete parcialidades que residen en el pueblo. En 1757 firman un acuerdo por la disputa de varias caballerías de tierra, en Quera, con el cacique y gobernador de Licán, Ventura Tomay Guaraca que fue Alcalde Mayor de la Villa. Se acuerda que 9

caballerías pasen a favor de Ventura Tomay Guaraca que tiene “trescientos cuarenta y tantos indios” y las restantes a Justo Tigsilema que tiene “setecientos y tantos indios” de numeración, además se dejan en común a los dos grupos el “pajón”. Juicio Civil por tierras en Quera, entre Justo Tigsilema Yangarina, cacique de Yaruquíes y Ventura Tomay Guaraca, cacique de Licán. En el litigio manifiesta que Ventura Tomay Guaraca es principal mandón de él y el otro hermano Marcelino no es cacique ni mandón, ni principal, sino “indio tributario”. Además el cacique pidió comparezca como testigo Manuel Toca “indio connaturalizado” que dijo ser de Yaruquíes en la jurisdicción de la Villa, sujeto a doña Margarita Duchicela, su testificación la realiza en “lengua inga”; otros testigos fueron; Marcos Jacho, indio sujeto a don Blas Carrillo, cacique de Yaruquíes, y el testigo Rafael Paguay, sujeto a don Justo Tigsilema. (811). 1756. Ventura Caqui, cacique administrador de Cacha. Fue hijo de Francisco Caqui y nieto de Alfonso Caqui. (812).

1757. Valentín Pidcolema, cacique principal de la parcialidad de “Gatazo”, reducida a Yaruquíes. (813). 1757. Rafael Paguay, cacique y alcalde ordinario. (814). 1760. Pedro Sigcho, cacique. (815).

Page 160: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1761. Ventura Caqui, cacique. (816). 1762. Diego Pilco, cacique principal. (817). 1762. Blas Carrillo, cacique. (818). 1764. Margarita Duchicela, cacica principal. Fue viuda de Juan Lata Chaplailema, nieta de Juan Duchicela. (819).

1767. Baltasar León, cacique. (820). 1768- 1785. Baltasar Caquis, cacique. (821). 1768. Manuela Caquis, cacica. (822). 1768. Antonio Sico, cacique de la parcialidad de Quera. (823). 1769. Marcelo Caqui Carrillo, cacique. Fue primo hermano de María Duchicela. Estuvo casado con Basilia Chuquilán y no tuvieron hijos. (824). 1771. Alfonso Llaguarcos, cacique. (825). 1771. Cristóbal Llaguarcos, cacique. (826). 1772. Mariano Llamota, cacique. (827). 1772. Pedro Zigcho, cacique y gobernador. Se hace mención como dueño de la encomienda de Yaruquíes al General

Francisco de Villa y Roldán. (828). 1772. Francisco Caqui, cacique principal, fue padre de Marcelo Caqui. (829).

Page 161: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1773. Antonio Zizco, cacique en autos sobre despojo del cacicazgo con Mateo Criollo de la parcialidad Quera en Yaruquies. (830). 1773. Mateo Criollo, cacique en autos sobre despojo del cacicazgo con Antonio Zizco de la parcialidad Quera en Yaruquies. (830) 1777-1782-1787. Manuel Quisiguiña Lobato, cacique principal. El cacique mantuvo pleitos con José Baus por una

cuadra de terreno en el sitio Putus, heredado por el cacique, de su madre Antonia Lobato y esta a su vez, de su hermana María Reinilla, pero Baus, argumenta que le fue adjudicada por el cura del pueblo José Vallejo. (831-832). En 1782 alcalde ordinario. En 1797 fue cacique y gobernador de la Real Corona. (833). 1779. Mateo Poma y sus padres fueron caciques de Sibiquis, reducidos al pueblo de Yaruquíes, a su muerte, por falta de barón recayó el cacicazgo en María Poma, hija de Magdalena Poma y ésta hija de Margarita Poma madre de Pascual Poma que es el que reclama el cacicazgo en contra de Hipólito Ramírez. Por su parte Hipólito Ramírez dice que Pascual Poma es hijo ilegítimo de Bartolomé Poma y éste no tuvo heredero. Ramírez es nieto de Martín Carrillo Duchicela y Ramírez, cacique y gobernador de Yaruquíes. En otra parte se anota que don Juan Duchicela fue cacique de Gatazo, Calpi y Cacha y que dejó por sucesor a don Antonio Duchicela, al que le sucedió Roberto Duchicela. Son testigos en el litigio, Domingo Carrillo Duchicela, cacique principal de Yaruquíes

(de 83 años); Antonio Cañarejo, principal mandón y asistente al pueblo de Yaruquíes y otro testigo del que se desconoce el nombre y dice ser sujeto a don Baltasar Caqui, cacique de Yaruquíes. (834). 1779. Pascual Poma. (835).

Page 162: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

1780. Antes de esta fecha se hace referencia de los siguientes caciques de Yaruquíes y San Andrés, y en orden de antigüedad: Juan Duchicela y su esposa Isabel Carrillo, el hijo; Juan Carrillo, el hijo de Juan, Francisco Carrillo y a su vez su hijo don Jerónimo Carrillo, este último padre de Beatriz Carrillo. (836). 1780. Beatriz Carrillo, cacica de San Andrés y Yaruquíes, casada con don Francisco Borja Sañay, cacique y gobernador

de Punín. Fue hija de don Jerónimo Carrillo, nieta de Francisco Carrillo, bisnieta de Juan Carrillo y tataranieta de Juan Duchicela y doña Isabel Carrillo, “difuntos caciques que fueron de Yaruquíes y San Andrés”. (837). 1782. Alfonso Duchicela. Alegato de Alfonso Duchisela con don Francisco Javier Mayacela, sobre el cacicazgo de las parcialidades de Cacha, Suclla, Quera, Yaruquíes. (838). 1783-1785. Francisco Xavier Mállacela, cacique principal y gobernador. (839). 1784. Juan Mayacela Yaguachi. (Fue nieto del cacique Agustín Yaguachi) Autos de proclama de don Juan Mayacela Yaguachi, por el cacicazgo de la parcialidad de los indios vagabundos, en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba, en el que pide que se le ampare con Real Provisión de Título. (840). 1785-1787. Baltasar Daqui. (841-842).

1785–1787–1788-1790. Francisco Xavier Mayacela, cacique y gobernador de Yaruquíes. En 1787 recibe la cantidad de 24 pesos y 8 reales como pago por su condición de gobernador. En 1790 realiza una denuncia que el Cura y el protector partidario quieren introducir al cacicazgo a Juan Yaguachi,

Page 163: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Pascual Puma, Juan Ramírez y Antonio Sico en desmedro de sus parcialidades. Se dicta un acuerdo real para que el cacique siga en sus funciones. (843-844)-845-846). 1786. Felipe Lobato, alcalde ordinario de los indios. (847). 1786. Juan Ramírez Paguay, cacique principal. Autos; don Juan Ramírez Paguay, cacique principal del pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba, para la posesión del cacicazgo, al que don Cristóbal Paguay pretende

tener derecho. (848). 1787. Santiago Cubi (Cuvi). Autos de proclama de don Santiago Cubi para el cacicazgo de la parcialidad de Cacha, en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba. (849). 1789. Blas de San Miguel. (850). 1790. Pascual Puma, cacique. Autos; don Pascual Puma, Cacique de Yaruquíes, con el común de indios de la parcialidad de Sibibiquíes (Sibiquíes), sobre la propiedad de las tierras nombradas Sutaquíes, Ulumbacte, en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba. (851). 1798. Juan Lobato, cacique principal. Santiago Gualán no le deja posesionarse de un terrero (media cuadra) en Capacocha. En el litigio aparece el testamento de Margarita Lema, hija legítima de Luis Lema y Luisa Lobato (de la parcialidad de Quera), fue casada, en primer matrimonio con

Ventura Carrillo (hermano de Ventura fue Gregoria Carrillo, hijos de Basilio Carrillo). Del matrimonio Carrillo Lema procrearon los siguientes hijos; Pablo Carrillo, Josefa Ignacia Carrillo, Juan Antonio Carrillo, todos hijos legítimos. Maragarita Lema tuvo una hermana que se llamó Esperanza

Page 164: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

(la nieta de Esperanza fue Andrea Nina) y un varón llamado Manuel. (852). 1798. Pascual Puma, cacique. (853). 1798. Ambrosio Puma. Cacique. (854). 1798. Santiago Daqui, cacique principal. Fue nieto de don Francisco Daqui. Heredó, junto a Manuela Daqui, Francisco Daqui y María Ara, una propiedad en Puctus, que fue de su

tío Marcelo Daqui, que a su muerte lo dejo a su mujer Basilia Chuquilan para que lo administre hasta su muerte y luego para que reparta a sus sobrinos por no tener hijos. (855). 1798. Alfonso Caqui, alguacil mayor. (856). 1801. Bernarda Carrillo, cacica. (857). 1801-1803. Mateo Carrillo, cacique. Petrona, Bernarda y Mateo fueron hijos de Juan Carrillo y Duchicela y doña Juana Carrillo y Tenemaza, su tatarabuelo fue Lorenzo Tenemaza. (858-859). 1804. Francisco Daqui. Autos seguidos por don Francisco Daqui con José María Chapalbay por el derecho al cacicazgo de la parcialidad de Cacha, en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba. (860). 1817. José Puncha; Francisca Punchui, caciques, hermanos, menores de edad. Aparecen sus nombres en una venta de

tierras que hace su abuela legítima doña Eulalia Carrillo, de unas tierras en Cacha a Antonio Chimborazo. (861). 1821. Josefa Quisivina, cacica. Real provisión para que cualquiera de las justicias de la Villa de Riobamba ponga en posesión de doña Josefa Quisivina el cacicazgo de las

Page 165: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

parcialidades de la Real Corona y Cachatón, en el pueblo de Yaruquíes, sin perjuicio de tercera persona. (862). 1830. Petrona Carrillo Duchicela, cacica, casada con Pascual Romero. Fue nieta de Juan Duchicela cacique principal. (863). 1831. Baltasar Lobato, cacique. Fue casado con María Manuela Ramírez que fue hija del cacique y Administrador mayor del Cabildo, Hermenegildo Ramírez y Juana Gómez.

Juicio criminal seguido por María Manuela Ramírez en contra de Bonifacio Yaguachi (mujer de Juan Carrillo). (864). 1833. María Luisa Mayancela Duchicela y Carrillo, cacica, casada con Juan Pío López. (865). 1861. Javier Mayacela. Cacique que en testamento distribuyó una parte de sus bienes a distintas comunidades de Yaruquíes, que se desprende de lo expresado en la foja 262; “Todos los individuos constantes en esta lista dijeron que el finado señor Javier Mállasela dejó, por testamento, una parte de sus bienes a beneficio de todos los indígenas de esta parroquia…” Se extiende un poder al Sr. Nicolás Orozco, vecino de Riobamba para que intervenga en el juicio de partición de bienes. Copiamos la lista de los beneficiados; “Los indígenas gobernador, caciques, principales, alcaldes y demás de esta parroquia…”, registro sin precisión. La lista determina un número considerable de la elite del sector.

Parcialidad de Suillag; Baltasar Lobato, marido de María Manuela Ramírez. Juan Guaraca, marido de María

Ramírez, padres de Pacífica y Josefa. Pacífico Ramírez. Parcialidad de Carrillos: Juan Carrillo, marido de

Bonifacia Yaguachi, padre de Margarita. Lázaro Tene, marido de Juana Guilcarema, padre de Encarnación, Tomás y Luis. Carlos Guamán, marido de Asencia Yuquilema.

Page 166: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Parcialidad de Pallatanga; Cecilio Janeta, marido de Andrea Aguagallo, padre de Tomasa, Ilario, José Manuel, Teresa y Dolores.

Ignacio Pilamunga, marido de Mercedes Morocho padre de Natividad, Justa, Santos y Lucas. Cayetano Janeta, soltero.

Parcialidad de Mayancela; José Antonio López, marido de Jacoba Yuquilema, padre de Juana. Martín Guamán, marido de María Aguayllo, padre de Juan, Gaspar y Juana y cuñado de los huérfanos Marcelo, Melchor y Manuela.

Fernando Ipo, marido de Petrona Yunga, padre de Manuel, Feliciano, Ana y Pedro Pablo.

Parcialidad de Pujilíes; Manuel Lema, marido de María Jacho, padre de Mariano, José e Ignacia. Antonio Yambi, marido de María Dominga Tene, padre de Ventura, Antonio y Pascual. Bacilio Lema, marido de Salvadora Lema, padres de Juana, Petrona y Rosa.

Parcialidad de Quera; Hipólito Lobato, marido de María Antonia Puncho, padre de José María. Gregoria Duchi, viuda. María Janeta, viuda, madre de Cayetano, Manuel, Resurrección, Ambrosía y Susana Duchi. Mariano Lobato, marido de Tomasa Gavilema, padre de Santiago, Manuel y María Mercedes. José Duchi, viudo.

Parcialidad de Siviquies; Pedro Lema, marido de María Estefa Lemache. Jacinto Poma, marido de Asunción Carrillo, padre de Josefa, Carmen y María Manuela.

Parcialidad Ambatos; Antonio Duchicela, marido de María Carmen Ramírez. Petrona Yuquilema, viuda; madre de Bernardo y José. Manuel Eusebio Murocho, marido de Manuela Guamán, padre de Lucas, Jacinto, Sebastián y

Ramona. Parcialidad de Yaruquíes; Juanario Ramírez, viudo,

padre de Lorenza. Manuel Ramírez, marido de María Josefa Bastidas, padre de José Saúl, José, Francisco, Mercedes, Teodora y Andrea. Julián Ramírez, marido de Justa Guachilema, padre de Manuela.

Page 167: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Parcialidad de León; Mariano Salcan, marido de Francisca Caisa, padre de Juana, María Manuela y Daniel. Lorenzo Salcán, marido de Manuela Paucar. Santiago Salcan, marido de Josefa Janeta, padre de Pedro, Salvador y Felipe.

El documento en mención se encuentra firmado por; Baltasar Lobato, Julián Ramírez, Juan Guaraca, Antonio Sisalema, Pacífico Ramírez, Hipólito Lobato, Antonio Romero, Asencio López, Francisco Lemache, Nicolás Lobato, Manuel Guaraca, Guillermo Jen, Antonio Duchicela, Manuel Sagnai, Cristóbal Yuquilema, José Tibinpuncho, Baltasar León, Juan

Carrillo, Fulgencio León, Juanario Ramírez, Nicolás Alfonso Daqui, Bruno Obyso Lana, José Idelfonso Bedaza, Manuel Isidro Lemache Duchicela, Ubaldo Daqui, Dionisio Bedón, Juanario Lapa, Vicente Yerovi, Manuel Carrillo, Lorenzo Alulema, Narciso Clemente Guascarima, y además como testigos; Mateo Carmelo, Manuel del Castillo, ante el escribano Miguel Acebedo. (866).

Page 168: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

FUENTES CONSULTADAS 1.- Nombramiento de Juan Laso Alolema como gobernador del pueblo de Malepungo en la provincia de Alausí. Cacicazgos, 1684. Archivo histórico de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Chimborazo (A.H.CCE.CH). 2.- SALCEDO S., Jaime. Los pueblos de indios en el nuevo

reino de Granada y Popayán. pp. 179-203, en; GUTIERREZ, Ramón (Coordinador).1993 Pueblos de indios. Otro urbanismo en la región andina. Biblioteca ABYA-YALA. Ediciones Abya-Yala. Quito. 3.- Loza, Jaime. 1983. Acerca de la Historia Socioeconómica del Ecuador. Ediciones ESPOCH. Riobamba. 131 p. 4.- Acevedo, Miguel. 1854–1858. Libro de instrumentos públicos otorgados ante el escribano público de Hacienda, Miguel Acevedo, 23 de mayo de 1854 a 31 de diciembre de 1858. 5.- Haro, Silvio. 1965. Atahualpa Duchicela. Imprenta municipal. Ibarra. 156 p. 6.- Pérez, Aquiles. Los Purúayes. Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Tomo II. Quito. 368 p. 7.- Costales Alfredo y Peñaherrera, Piedad. 1982. Centuria

1534 – 1634. Editorial Riobamba. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo. Riobamba. 200 p. 8.- Ibídem. 9.- Libro de Cabildos de Quito. Tomo II. 320 p.

Page 169: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

10.- Ibídem. (pág. 258). 11.- Haro, Slvio. 1965. Atahualpa Duchicela. Imprenta municipal. Ibarra. Pág 343. 12.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-

XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. Descripción de la Villa el Villar don Pardo, tomada de las relaciones hechas en el año de 1605 por mandato de su Majestad, pp. 1. (En el píe de página dice; Tal vez Juan Piñan Castillo, corregidor, fuera el autor de esta Relación, copiada y extractada posteriormente en el Consejo; de hecho, la mayoría de las respuestas al cuestionario de 1604 fueron escritas por el corregidor de cada villa).ANONIMO (¿JUAN PIÑÁN CASTILLO?) BNM Msc. 3064 Fols. 290-295.Ed. CODOIN- América T. IX. Págs. 489-503. 13.- Nombramiento de Juan Laso Alolema como gobernador del pueblo de Malepungo en la provincia de Alausí. Cacicazgos, 1684. A.H.CCCE.CH. 14.- Cacicazgos. Caja 31. Volumen 47. Noviembre 26 de 1731. A.N.Q.

15.- Cacicazgos. Caja 34. Volumen 59. Abril 23 de 1774. A.N.Q. 16.- Ibídem.

Page 170: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

17.- Cacicazgos. Caja 37. Volumen 72. Septiembre 3 de 1786. A.N.Q. 18.- Cacicazgos. Caja 34. Volumen 59. Febrero 14 de 1810. A.N.Q. 19.- Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo (A.H.CCE.CH) 20.- Ibídem.

21.- Ibídem. 22.- Autos; Blas Suman contra Francisco Pailacho por una mula, 1767. A.H.CCE.CH. 23.- Ibídem. 24.- Ibídem. 25.- Ibídem 26. - Ibídem. 27.- Ibídem. 28.- Ibídem. 29.- Cacicazgos. Caja No 36. Chimborazo, Volumen 69. A.N.Q.

30.- Petición de Guillermo Sañay. A.H.CCE.CH. 31.- Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo.

Page 171: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

32.- Alegato de Tomasa Tocto, hermana del enfermo, enero 28 de 1793. A.H.CCE.CH. 33.- Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Chimborazo. 34.- Ibídem. 35.- Ibídem.

36.- Ibídem. 37.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. TOMO II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. 38.- Cacicazgos, Chimborazo, Vol. 69, tercer cuaderno. A.N.Q. 39.- Archivo General de Indias. Legajo Quito-27, documento C-6. Inventario de Joseph B. Casagrande. 40.- Cacicazgos, Chimborazo, Vol. 69, tercer cuaderno. A.N.Q. 41.- Archivo Histórico de la Casa de la Cultura Ecuatoriana,

Núcleo de Chimborazo. 42.- Protocolos. Testamento de Hernando de Santiago, 1639. (A.H.CCE.CH).

Page 172: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

43.- Tributos de indios de Calpi y Guano, 1653. Protocolos; años: 1663 – 1668. (A.H.CCE.CH). 44.- Juicios civiles, 1655. (A.H.CCE.CH). 45.- Ibídem. 46.- Ibídem. 47.- Ibídem.

48.- Ibídem. 49.- Cacicazgos. Caja 29. Volumen 38. Diciembre 20 de 1696. A.N.Q. 50.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 36, Vol. 69. A.N.Q. 51.- Certificación del escribano Mario Ruiz de Guevara del Repartimiento de indios que hizo el Capitán D. Pedro de Sáenz de Viteri y Ortega, 25 de agosto de 1664. A.H.C.C.E.CH. 52.- Cacicazgos, Chimborazo. Caja 28, volumen 32. A.N.Q. 53.- Ibídem. 54.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 36, volumen 69. A.H.Q. 55.- Ibídem.

56.- Ibídem. 57.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 7. Mayo 2 de 1707. A.N.Q. 58.- Ibídem.

Page 173: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

59.- Repartimiento y padrón de indios de 1724. A.H.CCE.CH. 60.- Juicio criminal, caja 3. Juicio por aguas contra Agustín Urquizo, 1729. A.H.CCE.CH. 61.- A.H.CCE.CH. 62.- Causa criminal que sigue el cura del pueblo Manuel Pérez, porque los indios le faltaron el respeto al Fray Manuel

Belamonde, coadjutor, en la doctrina del domingo, 1743. A.H.CCE.CH. 63.- Ibídem. 64.- A.H.CCE.CH. 65.- Juicio criminal seguido por destruir l acequia que conduce el agua a Tapi. A.H.CCE.CH. 66.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 28, Volumen 32. A.H.Q. 67.- A.H.CCE.CH. 68.- Causa criminal que sigue el cura del pueblo Manuel Pérez, porque los indios le faltaron el respeto al Fray Manuel Belamonde, coadjutor, en la doctrina del domingo, 1743. A.H.CCE.CH. 69.- Ocho documentos con querella, quejas, informes, 1738,

1739, 1743, 1757,1767, 1769. Juicio criminal por la muerte de un indio sujeto al gobierno del cacique Esteban Anaulema, 1743. A.H.CCE.CH. 70.- A.H.CCE.CH.

Page 174: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

71.- Ibídem. 72.- Ibídem. 73.- Cacicazgos, Chimborazo, libro 66. Autos: Mariano Nitibrón con Asencio Pioquinto Celindon sobre cacicazgo de Niti, pueblo de Calpi. Cacicazgos, Caja 10, legajo 14. A.N.Q. 74.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja, 36; Vol. 69. A.N.Q.

75.- Cacicazgo de Calpi, 1747. A.H.CCE.CH. 76.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 20. Mayo 21 de 1749. A.N.Q. 77.- A.H.CCE.CH. 78.- Ibídem. 79.- Ibídem. 80.- Ibídem. 81.- Cacicazgos. Caja 33. Volumen 53. Agosto 1 de 1757. A.N.Q. 82.- Cacicazgos. Caja11. Expediente 4. Junio 2 de 1757. A.N.Q. 83.- Cacicazgos. Caja 10, legajo 14. A.N.Q.

84.- Cacicazgos. Caja 28. Vol. 32. A.N.Q. 85.- Ibídem.

Page 175: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

86.- Autos; Ilario Condo y Andrés Criollo por derecho sobre indígenas, 1760. A.H.CCE.CH. 87.- Nombramiento de gobernador. 88.- A.H.CCE.CH. 89.- A.H.CCE.CH. 90.- Autos: Vicente Lema con Pedro Sañay por salario, 1766.

A.H.CCE.CH. 91.- A.H.CCE.CH. 92.- Querella de Roberto Sisalema contra Asencio Tigsilema, 1771. A.H.CCE.CH. 93.- A.H.CCE.CH. 94.- Autos; Mariano Nitibrón con Asencio Pioquinto Selidón sobre cacicazgo de Niti, pueblo de Calpi. Cacicazgos, Chimborazo, libro 66. A.N.Q. 95.- Cacicazgos, Caja 10, legajo 14. (Volumen 69, tercer cuaderno) 96.- Cacicazgos. Caja 34. Volumen 60. Mayo 4 de 1775. A.N.Q. 97.- Cacicazgos. Caja 34. Volumen 61. Mayo 24 de 1776.

A.N.Q. 98.- Cacicazgos. Chimborazo. Libro 69. Autos de proclama de Dña. Andrea Francisca Xaviera Curi Cayancela sobre el cacicazgo de cuatro parcialidades de Calpi. A.N.Q.

Page 176: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

99.- Real Provisión de 20 de diciembre de 1785. Cacicazgos, Chimborazo, Caja 36, volumen 69. A.N.Q. 100.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 36, Volumen 69. 101.- Ibídem. 102.- Cacicazgos. Caja 37. Enero 9 de 1786. A.N.Q. 103.- Cacicazgos, Chimborazo. Caja 36, vol. 69.

104.- Protocolos. 1785-92, I Volumen, escribano Custodio Lara. A.H.CCE.CH. 105.- Autos: Manuel Llangarima por tierras en Cupaguaitas, Luisa; heredada de su abuelo Diego Llangarima, junio 16 de 1795. A.H.CCE.CH. 106.- Solicitud de copia de testamento que hace Mariano Nitibrón, en juicio por tierras en Luisa. 23 de octubre de 1795. A.H.CCE.CH. 107.- A.H.CCE.CH. 108.- Querella que sigue la cacica Manuela Cabezas al montañés Mariano Zambrano y su mujer Paula Lobato por agresión. 1801. A.H.CCE.CH. 109.- Ibídem. 110.- Renuncia de alcalde mayor del Cabildo que hace José

Zefla y Tigsilema, 1802. A.H.CCE.CH. 111.- Cacicazgos, Chimborazo, caja 36, volumen 69. A.N.Q. 112.- A.H.CCE.CH.

Page 177: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

113.- Ibídem. 114.- Ibídem. 115.- Ibídem. 116.- Ibídem. 117.- Libro de instrumentos públicos otorgadas ante el escribano público de Hacienda, Miguel Acevedo, 23 de mayo

de 1854 a 31 de diciembre de 1858. A.N.Q. 118.- Ibídem. 119.- Alegatos. 1789. A.H.CCE.CH. 120.- Litigio de tierras de la parcialidad con Tomasa López y Damacio Espinoza. A.H.CCE.CH. 121.- Cacicazgos, Chimborazo, caja 36, volumen 69. A.N.Q. 122.- Petición de Guillermo Sagñay para que le declaren reservado por impedimento físico. A.H.CCE.CH. 123.- Litigio por tierras con el prior de San Agustín (Documento trunco). A.H.CCE.CH. 124.- Documento trunco. A.H.CCE.CH. 125.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina.

Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO),

Page 178: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. Achambo, pág. 65. 126.- Libro de proveimientos de tierras, cuadras, solares, agua, etc. Por el Cabildo de Quito. 127.- Juicio Civil. A.H.CCE.CH. 128.- Protocolos: Testamento de D. Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH.

129.- Juicio civil. Cacicazgo y herencia de Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH. 130.- Ibídem. 131.- Ibídem. 132.- Protocolos: Testamento de D. Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH. 133.- Juicio civil. Cacicazgo y herencia de Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH. 134.- A.H.CCE.CH. 135.- Ibídem. 136.- Ibídem.

137.- Ibídem. 138.- Ibídem. 139.- Ibídem.

Page 179: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

140.- Ibídem. 141.- Nombramiento del cacique Pedro Martínez (Chambo) A.H.CCE.CH. 142.- Ibídem. 143.- Ibídem. 144.- Ibídem.

145.- Ibídem. 146.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 11. Junio 5 de 1733. A.N.Q. 147.- Ibídem. 148.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 12. Noviembre 25 de 1735. A.N.Q. 149.- Alegato del cacique de Chambo, Manuel Paguay por recuperar el derecho sobre dos hijos de Julian Patajalo, ya que uno de ellos está en el gobierno del cacique de Calpi. 1740. A.H.CCE.CH. 150.- Juicio civil. Cacicazgo y herencia de Rodrigo Paguay, 1632. A.H.CCE.CH. 151.- A.H.CCE.CH.

152.- A.H.CCE.CH. 153.- Juicio civil por herencia de Carlos Lema, juicio que interpone su hija María Guamán a la madrastra Petrona Tigsi. 1765. A.H.CCE.CH.

Page 180: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

154.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 15. Marzo 13 de 1739. A.N.Q. 155.- A.H.CCE.CH. 156.- Juicio civil. Pedro Muzo, cacique de Chambo, vendió hace ocho años, tierras en la traza de la villa, pleito con Matías Manango. 1742. A.H.CCE.CH.

157.- Petición de confirmación de nombramiento como principal de la parcialidad de Chambo a Mariano Condo del gobierno de la cacica Paula Titus. 1777. A.H.CCE.CH. 158.- Levantamiento de indígenas de Chambo. 1779. A.H.CCE.CH. 159.- Cacicazgo de Chambo. 1779. A.H.CCE.CH. 160.- Juicio que sigue el cura del pueblo Ramón Yépez a las personas que cortaron la tarabita que permite llegar a la doctrina. 1782. A.H.CCE.CH. 161.- Expediente de Manuel Lata por tributos de José Cayetano Peñafiel. 1785. A.H.CCE.CH. 162.- Cacicazgos, caja 36, Volumen 69. A.N.Q. 163.- Cacicazgos. Caja 36. Volumen 68. Diciembre 20 de 1785. A.N.Q.

164.- Cacicazgos, caja 36, Volumen 69. A.N.Q. 165.- Ibídem. 166.- Ibídem.

Page 181: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

167.- Protocolos. 1785-92, I Volumen, escribano Custodio Lara. A.H.CCE.CH. 168.- Ibídem. 169.- Cacicazgo de Chambo. 1779. A.H.CCE.CH. 170.- A.H.CCE.CH.

171.- A.H.CCE.CH. 172.- A.H.CCE.CH. 173.- A.H.CCE.CH. 174.- A.H.CCE.CH. 175.- A.H.CCE.CH. 176.- Pleito por mulas, entre Lorenzo Tenelema, natural de Pallatanga y asistente al sitio de Guacona, contra Tomás Paillacho. A-H-CCE-CH. 177.- Autos: el cacique Pedro Zubo y Santiago Cambal, por mulares. 3 de septiembre de 1763. A.H.CCE.CH. 178.- Querella que sigue Mercedes Curuchumbi, en nombre de su marido que sufrió agresiones de Blas Guamán. A.H.CCE.CH.

179.- A.H.CCE.CH. 180.- A.H.CCE.CH.

Page 182: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

181.- Protocolos. Testamento de Hernando Santiago. 1639. A.H.CCE.CH. 182.- A.H.CCE.CH. 183.- Ibídem. 184.- Protocolos. Testamento de Hernando Santiago. 1639A.H.CCE.CH.

185.- A.H.CCE.CH. 186.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 17. Marzo 17 de 1744. A.N.Q. 187.- Querella de Fray Pedro Ramos, contra el cacique Francisco Borja. A.H.CCE.CH. 188.- Pleito de Eugenio Cando que acusa a Pascual Unda, de Colta, por el robo de una yegua, 1764. A.H.CCE.CH. 189.- Juicio de Romualdo Gadbai en contra de José Vallejo, dueño del obraje, por maltratos, 1766. A.H.CCE.CH. 190.- A.H.CCE.CH. 191.- Cacicazgos. Caja 28. Volumen 32. A.N.Q. 192.- Ibídem.

193.- Cacicazgos. Caja 28. Volumen 32. A.N.Q. 194.- A.H.CCE.CH 195.- Ibídem.

Page 183: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

196.- Cacicazgos. Caja 37. Volumen 72. Enero 13 de 1786. A.N.Q. 197.- Cacicazgos, Caja 36, Volumen 69. 1786. A.N.Q. 198.- A.H.CCE.CH. 199.- Ibídem. 200.- Cacicazgos. Caja 11. Expediente 10. Noviembre 9 de

1805. A.N.Q. 201.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. pp. 62. Guanando. 202.- A.H.CCE.CH. 203.- Cacicazgos, Chimborazo. Caja 28, Volumen 32. A.N.Q. 204.- A.H.CCE.CH. 205.- A.H.CCE.CH.

206.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. TOMO II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia

Page 184: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. Pp 60. Guano. 207.- Cacicazgos. Caja 27. Volumen 28. Marzo 10 de 1659. A.N.Q. 208.- Protocolos. Años 1663 – 1668. A.H.CCE.CH. 209.- A.H.C.C.E.CH.

210.- Cacicazgos. Caja 27. Volumen 30. A.N.Q. 211.- A.N.Q. 212.- Cacicazgos, Chimborazo. Caja 28. Volumen 32. A.N.Q. 213.- Ibídem. 214.- Ibídem. 215.- Ibídem. 216.- Ibídem. 217.- Ibídem. 218.- Cacicazgos, Chimborazo. Caja 28. Volumen 32. A.N.Q. 219.- Cacicazgos. Caja 28. Volumen 33. Enero 26 de 1683. A.N.Q.

220.- Cacicazgos. Caja 29. Volumen 36. Octubre 23 de 1686. A.N.Q. 221.- Petición de exoneración de mita y tributo que hacen Francisco y José Gualoto por ser forasteros y descendientes

Page 185: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

de caciques del pueblo de Santa María Magdalena, 1700. A.H.CCE.CH. 222.- Padroncillo de indios A.H.CCE.CH. 223.- Ibídem. 224.- Ibídem. 225.- Ibídem.

226.- Ibídem. 227.- Cacicazgos. Caja30. Volumen 41. Febrero 21 de 1709. A.N.Q. 228.- Cacicazgos. Caja 31. Volumen 44. Marzo 15 de 1715. A.N.Q. 229.- Protocolos. Juicio criminal, caja 3. Juicio que siguen por la muerte de Isidro Jiménez y piden aparezca Andrea Pillajo, sujeta al cacique Pedro Lema. 1720 – 1729. A.H.CCE.CH. 230.- Ibídem. 231.- Juicio civil en contra de de Agustín Guzmán (mestizo) por robo de joyas del convento de la Asunción de guano, 1723. A.H.CCE.CH. 232.- Cacicazgos. Caja 31. Volumen 46. Mayo 9 de 1730.

A.N.Q. 233.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 8. Abril 28 de 1728. A.N.Q. 234.- A.H.CCE.CH.

Page 186: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

235.- Cacicazgos. Caja 31. Volumen 45. Noviembre 9 de 1729. A.N.Q. 236.- Cacicazgos. Caja 32. Volumen 47. Junio 18 de 1731.A.N.Q. 237.- Cacicazgos. Caja 32. Volumen 49. Agosto 25 de 1737. A.N.Q.

238.- Autos; Manauel Cuxi y Manuel Morocho por una vaca, 1736. A.H.CCE.CH. 239.- Pedido de sujeción de José Tixi a la parcialidad de Langos, 1740. A.H.CCE.CH. 240.- Cacicazgos. Caja 32. Volumen 51. Octubre 13 de 1750. A.N.Q. 241.- Poder que extiende Juan Francisco Gómez a José Flores, 1762. A.H.CCE.CH. 242.- A.H.CCE.CH. 243.- Ibídem. 244.- Cacicazgos. Caja 33. Volumen 56. Febrero 14 de 1764. A.N.Q. 245.- A.H.CCE.CH.

246.- Caja No 36, Chimborazo. Volumen 69. 247.- Cacicazgos. Caja No 36, Chimborazo. Volumen 69. Doce cuadernos de expedientes…. 248.- A.H.CCE.CH.

Page 187: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

249.- Ibídem. 250.- Juicio civil que sigue Juan Lema al cacique Manuel Sasnalema pos abusos, 1791. A.H.CCE.CH. 251.- Juicio civil por tierras en el mayorazgo de Ciro Vida y Torres, 1807. A.H.CCE.CH. 252.- Escribano Custodio de Lara, Vol. 1., foja 28, 1785 –

1792. A.H.CCE.CH. 253.- Fianza de Isidro Ortía a favor de Manuel Sasnalema. Escribano Custodio de Lara, Vol. 1., foja 263, 1785 – 1792. A.H.CCE.CH. 254.- A.H.CCE.CH. 255.- Padrón de indios de la Encomienda de Guano. 1767. A.H.CCE.CH. 256.- Cacicazgos. Caja 34. Volumen 58. Noviembre 10 de 1773. A.N.Q. 257.- Protocolos, poder, 14 de septiembre 1789, f. 639 y 639 v. A. H.CCE.CH. 258.- A.H.CCE.CH. 259.- Escritura de Solares. Escribano Lucas Flores.

A.H.CCE.CH. 260.- Autos que sigue Vicente Morocho contra el cacique que le obliga a correr con los gastos de Semana Santa, 1806. A.H.CCE.CH.

Page 188: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

261.- Autos que siguen a Félix Joco por animales. 1779. A.H.CCE.CH. 262.- Cacicazgos. Caja 36. Volumen 67. Diciembre 9 de 1785. A.N.Q. 263.- Cacicazgos. Caja 37. Volumen 72. Diciembre 9 de 1785. A.N.Q. 264.- Cacicazgos. Caja 37. Volumen 72. Abril 26 de 1786. A.N.Q.

265.- Cacicazgos. Caja 38. Volumen 74. Mayo 12 de 1787. A.N.Q. 266.- Protocolos, escrituras públicas, 1787-1788. 5 de junio de 1788. f. 468 v. A.CCE.CH. 267.- Protocolos, escrituras públicas, 1787-1788. 5 de junio de 1788. f. 344, v. A.CCE.CH. 268.- Juicio civil por tierra entre Dionisio Duchicela y Andrés Morocho, 1789. A.H.CCE.CH. 269.- Ibídem. 270.- Autos; Dionisio Duchicela y Lorenzo Quispi por tierras en Gutus. A.H.CCE.CH. 271.- Impugnación a elección de alcalde. 1800. A.H.CCE.CH.

272.- Ibídem. 273.- Ibídem. 274.- Ibídem.

Page 189: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

275.- Querella contra Alejandro Montalvo por ultraje de palabra (le trató de zambo). 1801. A-.H.CCE.CH. 276.- Juicio Civil que sigue el cacique Francisco Lata en contra de Basilio Cabezas y Manuel Poso, por insultos, 1803. A.H.CCE.CH. 277.- Autos; Vicente Morocho y el cacique que le obliga a correr con los gastos de Semana Santa. 1806. A.H.CCE.CH.

278.- Ibídem. 279.- Autos; cacique Manuel Sasnalema y Petrona Llamota por herencia. 1816. A.H.CCE.CH. 280.- A.H.CCE.CH. 281.- A.H.CCE.CH. 282.- Protocolos. Testamento de Hernando de Santiago. 1639. A.H.CCE.CH. 283.- A.H.CCE.CH. 284.- Ibídem. 285.- Elección de autoridades, enero 1 de 1837. A.H.CCE.CH. 286.- Ibídem.

287.- Ibídem. 288.- A.H.CCE.CH. 289.- Elección de autoridades de Guasuntos, Chunchi, enero 2 de 1837. A.H.CCE.CH.

Page 190: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

290.- Ibídem. 291.- Ibídem. 292.- Ibídem. 293.- Ibídem. 294.- Juicio por abuso de autoridad contra el Corregidor del

Cantón, Manuel Paredes (Doctrina de Guamote) A.H.CCE.CH 295.- A.H.CCE.CH. 296.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488.Pp. 62 Ilapo. 297.- Repartimiento y padrón de indios de 1764. Padrón de indios del repartimiento que hizo Don Pedro Viteri el 1 de mayo de 1665. A.H.CCE.CH. 298.- A.H.CCE.CH.

299.- Juicio criminal que sigue la Real Justicia a Juan de Dios Naranjo por homicidio de Custodio Zeppa. A.H.CCE.CH. 300.- Juicio criminal que sigue la Real Justicia a Juan de Dios Naranjo por homicidio de Custodio Zeppa. A.H.CCE.CH.

Page 191: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

301. - Pleito por una bestia entre D. Hermenegildo Lanlan y Tomás Gutiérrez. A.H.CCE.CH. 302.- Inventario de la iglesia. Inventario de la iglesia de Ilapo, cuando fue cura propio José María García. A.H.CCE.CH. 303.- Ibídem. 304.- Ibídem.

305.- Posesión del cacique Rodrigo Buestén Herrera.8 de febrero de 1597. A.H.CCE.CH. 306.- Cacicazgos. Litigio entre Pedro Buestén y Pedro Cacho, 1581. A.H.CCE.CH. 307.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 36. Volumen 69. Cuaderno 2. A.N.Q. 308.- Ibídem. 309.- Cuentas de la Hacienda de doña. Joana de Benavides (viuda).A.H.CCE.CH. 310.- Ibídem. 311.- A.H.CCE.CH. 312.- Pleito por tierras con Miguel Astugilca, 1671. A.H.CCE.CH.

313.- A.H.CCE.CH. 314.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 10. Expediente 1. Marzo 18 de 1665. A.N.Q.

Page 192: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

315.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 36. Vol. 69. Cuaderno 2. A.N.Q. 316.- Ibídem. 317.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 29. Volumen 37. Septiembre 22 de 1688. A.N.Q. 318.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 36. Volumen 69. Cuaderno 2. A.N.Q.

319.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 10. Expediente 3. Marzo de 1691. A.N.Q. 320.- (Padroncillo de indios, A.H.CCE.CH.). 321.- Autos; Luis Gudñay y Francisco Sañay, por tierras entre las parcialidades. 1708. A.H.CCE.CH. 322.- Autos; varias comunidades en contra de Francisco Borja Sañay. 1769. A.H.CCE.CH. 323.- Autos; Luis Gudñay y Francisco Sañay, por tierras entre las parcialidades. 1708. A.H.CCE.CH. 324.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 36. Volumen 69. 325.- Ibídem. 326.- Ibídem.

327.- Juicios civiles. 1750. A.H.CCE.CH. 328.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 36. Volumen 69. Cuaderno 2. A.N.Q. 329.- Ibídem.

Page 193: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

330.- A.H.CCE.CH. 331.- Cacicazgos. Caja 36. Chimborazo. Volumen 69. A.H.Q. 332.- A.H.CCE.CH. 333.- Defensa de José Gualli involucrado en el asesinato de Gregorio Lugo. 1751. A.H.CCE.CH.

334.- Protocolos. Juicio criminal contra Agustín Urquizo por el agua del pueblo de Licán. Caja 3. 1729. A.H.CCE.CH. 335.- Cacicazgos. No 3. Protocolos, Juicio Criminal, en contra de Agustín de Urquiza. 1729. A.H.CCE.CH. 336.- Protocolos. Juicio criminal contra Agustín Urquizo por el agua del pueblo de Licán. Caja 3. 1729. A.H.CCE.CH. 337.- Querella civil y criminal que sigue María Pérez Beloso, mujer de Agustín de Urquisa, residente en Calpi al cacique de Licán. 22 de junio de 1729. A.H.CCE.CH. 338.- Protocolos. Juicio criminal contra Agustín Urquizo por el agua del pueblo de Licán. Caja 3. 1729. A.H.CCE.CH. 339.- Ibídem. 340.- Ibídem.

341.- Ibídem. 342.- Ibídem. 343.- Ibídem.

Page 194: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

344.- Ibídem. 345.- A.H.CCE.CH- 346.- Expediente de Andrés Igta, preso en la cárcel. 1738. A.H.CCE.CH. 347.- Exoneración de mita que pide Melchor Arellano. 1740. A.H.CCE.CH.

348.- Cacicazgos. Caja 36. Chimborazo. Volumen 69. A.N.Q. 349.- Autos que sigue el pueblo por tierras a Mateo Argos. 1752. A.H.CCE.CH. 350.- Ibídem. 351.- Ibídem. 352.- Juicio en defensa de Xavier Cuxi porque que le han hecho pagar una mula perdida. 1752. A.H.CCE.CH. 353.- Autos que sigue el pueblo por tierras a Mateo Argos. 1752. A.H.CCE.CH 354.- Solicitud de Gaspar Sañay para que se detenga a Vicente Coba por insultos. 1838. A.H.CCE.CH. 355.- Pleito sobre tierras en los sitios Sinin Caguan y Sapugnag, que siguen; Francisco Zueny y su mujer Victoria

Quera; Pedro Cayambe y su mujer Melchora Quera; descendientes de Santiago Fallán. A.H.CCE.CH. 356.- Pleito por siete caballerías de tierra en términos de Cacha -pueblo de Yaruquíes- entre Matías de Orellana y Bernardo Navarro. A.H.CCE.CH.

Page 195: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

357.- Litigio de los representantes de las parcialiddes de Nau Licán, Bas Licán, Guillñag, Macaxi y Real Corona, en contra de Francisco Borja Sañay, cacique principal del pueblo de Licán, por el cacicazgo. A.H.CCE.CH. 358.- Juicio civil en contra de herederos de Juan Carrillo por dos mil pesos que debía Isabel Carrillo. 1780. A.H.CCE.CH 359.- Cacicazgos. Caja 33. Volumen 54. Septiembre 14 de

1758. A.N.Q. 360.- Solicitud de reservado que realiza Antonio Naula. 1762. A.H.CCE.CH. 361.- A.H.CCE.CH. 362.- Autos; Juana Coca en defensa de su marido acusado de homicidio. 1771. A.H.CCE.CH. 363.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 36. Volumen 69. Cuaderno 2. A.N.Q. 364.- Cacicazgos. Caja 36. Chimborazo. Vol. 69. Cuaderno 2. A.N.Q. 365.- Cacicazgos. Caja 36. Chimborazo. Volumen 69. 366.- Cacicazgos. Caja 37. Volumen 72. Segundo Cuaderno. Octubre 6 de 1786. A.N.Q.

367.- Cacicazgos. Caja 36. Volumen 69. Enero 7 de 1786. A.N.Q. Contiene 12 cuadernos de expedientes relativos al amparo y posesión de los caciques propietarios y Gobernadores, con expresión de los intrusos en el gobierno de la jurisdicción de la Villa de Riobamba, de los pueblos de

Page 196: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Licán, Calpi, San Andrés, Chambo, Cubijíes, Puní, Penipe, Licto, Pungalá, Química, Cebadas y Villa de Riobamba, faltando el correspondiente al pueblo de Yaruquíes, actual provincia del Chimborazo. El cuaderno con fecha más tardía es el No 4, que termina el 17 de julio de 1793. 368.- A.H.CCE.CH. 369.- Cacicazgos. Caja 37. Volumen 72. Segundo Cuaderno. Octubre 6 de 1786. A.N.Q.

370.- Cacicazgos. Caja 36. Chimborazo. Vol 69. A.N.Q. 371.- Cacicazgos, Chimborazo. Caja 36. Vol. 69. 372.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja 36. Volumen 69. A.N.Q. 373.- Autos que sigue Vicente Morocho contra el cacique con los gastos de Semana Santa. 1806. A.H.CCE.CH. 374.- Autos que sigue el cacique Fernando Curiargus a José Zapata. 1803. A.H.CCE.CH. 375.- Juicio Civil, por tierras en Quera. A.H.CCE.CH. 376.- Autos de Justo Duchicela al cacique A. Sasnalema. 1802. A.H.CCE.CH. 377.- Cacicazgos. Caja 34. Volumen 59. Marzo 19 de 1830. A.N.Q.

378.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del

Page 197: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. pp. 67. Lito o Licto. 379.- Cacicazgos. Litigio entre Pedro Buesten y Pedro Cascho, 1581. (A.H.CCE.CH). 380.- Autos; indio gañan Antonio Paredes, de Chusmoute, huído de la hacienda Ichubamba, términos de Cebadas.

A.H.CCE.CH. 381.- Ibídem. 382.- Pleito por tierras heredadas a Dña. Isabel Guacay. A.H.CCE.CH. 383.- Protocolos. 1664. A.H.CCE.CH. 384.- Protocolos. Testamento de Rodrigo Buestén de Herrera. 1689. A.H.CCE.CH. 385.- Certificación del escribano Mario Ruiz de Guevara, padrón de indios elaborado por el Capitán D. Pedro Sáenz de Viteri y Ortega, 25 de agosto de 1664. A.H.CCE.CH. 386.- Ibídem. 387.- Pleito por tierras en Goscana y casas en términos del pueblo con Pablo y Magdalena Tagua. A.H.CCE.CH.

388.- Padroncillo de indios. A.H.CCE.CH. 389.- Autos: Los forasteros reducidos a Lito por trabajos en la mita. 1748. A.H.CCE.CH.

Page 198: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

390.- Autos: El cacique Francisco Herrera y Polinario Cargua, por deudas. 1759. A.H.CCE.CH. 391.- Pleito en contra de contra Francisco Buestén Herrera por tributos y mita. 1748. A.H.CCE.CH. 392.- Cacicazgos, Chimborazo, caja 36, volumen 69. A.N.Q. 393.- Legitimación de un solar por herencia que da D. Francisco Asaquipay a su sobrina Getrudis Jati que se casó

con el español Baltazar Mancero. 1787, 6 de marzo. A.H.CCE.CH. 394.- Cacicazgos. Caja 33. Volumen 57. Noviembre 19 de 1769. A.N.Q. 395.- Petición que hace el cacique al Corregidor, pidiéndole una orden para que paguen los tributos en sus domicilios. 1796 A.H.CCE.CH. 396.- Juicio Civil por tierras. H.C.C.E.CH. 397.- Fianza de los caciques de Licto a favor de Pedro Peñafiel. Escribano Custodio de Lara. Vol 1. Foja 214 v. 1787 398.- A.H.CCE. 399.- Cacicazgo. Caja 35. Volumen 64.Mayo 28 de 1781. A.N.Q.

400.- Autos; criminales del juez pedáneo a la cacica Rosa Ayala. Criminales. Caja N° 87, Exp. 14. A.N.Q. 401.- Protocolos. 1785-1792. I Volumen, escribano Custodio Lara. A.H.CCE.CH.

Page 199: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

402.- A.H.CCE. 403.- Testamento de Sebastiana Heredia, hija de Petrona Heredia y Pascual Unca, bisnieta de Pedro e Isabel Panza. A.H.CCE. 404.- Ibídem. 405.- Reclamo de Francisco Auquilla contra el Asentista del Real Tributo. A.H.CCE.CH.

406.- Cacicazgos, Chimborazo, caja 36, volumen 69. A.N.Q. 407.- Ibídem. 408.- Ibídem. 409.- Ibídem. 410.- Juicio quqe sigueJosé Alvarez y Coello, teniente de milicias por 400 pesos de anticipo de un negocio, 1799. A.H.CCE.CH. 411.- Juicio civil por solares, entre los moradores del pueblo en contra de la cacica Rosa Ayala, 1799. A.H.CCE.CH. 412.- Juicios. A.H.CCE.CH. 413.- Juicio civil en contra de Manuel Guaman y otros

porque se apoderó de terrenos en Chanancaguan. A.H.C.C.E.CH. 414.- Juicio civil por tierra en Pungupala o Sininbug. H.C.C.E.CH.

Page 200: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

415.- Memoria de las comunidades de la Doctrina de Licto de ambos gobiernos, 1802. A.H.CCE.CH. 416.- Probanza de Manuel Casagallo, indio del pueblo de Licto, sobre pertenecerle el cacicazgo de la parcialidad de Dueñag, jurisdicción de la Villa de Riobamba, en que pide se libre Real Provisión. Cacicazgos. Caja 11. Expediente 9. Octubre 13 de 1803. A.N.Q. 417.- A.H.CCE.

418.- A.H.CCE. 419.- Cacicazgos. Caja No 36, Chimborazo, Volumen 69.Nombramiento el 13 de diciembre de 1655. A.N.Q. 420.- Cacicazgos. Caja 1. Expediente; 17; 7 de agosto de 1699. A.N.Q. 421.- Expediente del cacicazgo de D. Miguel Masalema, por la parcialidad de Pallatanga, en el asiento de Chimbo. Cacicazgos. Caja 2. Expediente; 1. Diciembre 20 de 1706. A.N.Q. 422.- Cacicazgos. Chimborazo. Volumen 68. Manauela Llamota con María Lema sobre el cacicazgo de Pallatanga. Testamento de Vicenta Narváez. A.N.Q. 423.- Ibídem.

424.- Documento semidestruido. A.H.CCE.CH. 425.- A.H.CCE.CH.

Page 201: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

426.- Litigio por tierras heredadas en Culpincho por Pedro Pablo Guisi, en contra del “usurpador” Marcelo León. A.H.CCE.CH. 427.- Petición de reserva y exoneración de pago de tributos que hace Ignacio Sinchi. A.H.CCE.CH. 428.- Cacicazgos. Caja No 36, Chimborazo, Volumen 69. A.N.Q.

429.- Alegato y pleito por una mula, que hace Roque Guamán del sitio de La Reina de los Ángles. A.H.CCE.CH. 430.- Litigio que sigue Juan Yuquilema, originario de Pangor y reducido al sitio de Cachanbamba, en la villa, por tierras en Sanyasel en términos de Columbe, contra Francisco Sañay, cacique de Punín. A.H.CCE.CH. 431.- Pleito de Juan Yuquilema, originario de Pangor y reducido al sitio de Cachanbamba, en la villa, por tierras en Sanyasel en términos de Columbe, contra Francisco Sañay, cacique de Punín. A.H.CC E.CH. 432.- Cacicazgos, caja 10, carpeta 24. A.N.Q. 433.- A.N.Q. Cacicazgos, caja 10, carpeta 24. 434.- Cacicazgos. Caja 2. Expediente 7. Enero 27 de 1776. A.N.Q.

435.- Cacicazgos, Chimborazo. Volumen 68. Manuela Llamota con María Lema sobre el cacicazgo de Pallatanga. A.N.Q. 436.- Protocolos. Escribano Custodio de Lara, foja 35. A.H.CCE.CH.

Page 202: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

437.- Cacicazgos. Chimborazo. Caja No. 36. Vol. 69. A.N.Q. 438.- Ibídem. 439.- Cacicazgos. Caja No. 36. Chimborazo, Vol. 69. A.N.Q. 440.- Protocolos, escrituras públicas. 29 de noviembre de 1792. f

1120 v. A.H.CCE.CH. 441.- Cacicazgos. Caja No 36. Chimborazo, Vol. 69. Autos; Doña Estefanía Llamota Tisunta, mujer de don Manuel Gualli, Cacique principal de los indios de Pujilí y Saquisilí, jurisdicción de la Tacunga, reducidos en la de Riobamba, y de ocho parcialidades del pueblo de Pallatanga, sobre que se le declare Cacique y se le ampare con Real Provisión. Termina el 24 de diciembre de 1797. A.N.Q. 442.- Cacicazgos, caja 10. A.N.Q. 443.- Ibídem. 444.- Protocolos, escrituras públicas. 29 de noviembre de 1792. f 1120 v. A.H.CCE.CH. 445.- Autos; Manuela Llamota con María Lema, por el derecho al cacicazgo de Pallatanga, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 7 de noviembre de 1808. Cacicazgos.

Caja 39. Noviembre 20 de 1797. A.N.Q. 446.- Autos; Doña Manuela Titusumpta Llamota, cacica del pueblo de Pallatanga, del Corregimiento de Guaranda, contra María Lema y Baltasar León, sobre la propiedad y pertenencia

Page 203: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

de este cacicazgo. Cacicazgos. Caja 2. Expediente 13. Febrero 6 de 1801. A.N.Q. 447.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO),

Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. (pp.63). 448.- Protocolos. Testamento de Hernándo de Santiago. 1639. A.H.CCE.CH. 449.- Ibídem. 450.- Pleito por tierras en los sitios Gasinad, Sussicadauna. que sigue Pedro Balseca con varios individuos residentes en el pueblo. 1793. A.H.CCE.CH. 451.- Cuentas de la Hacienda de Dña. Joana Benavides (viuda) A.H.CCE.CH. 452.- Querella del cacique Justo Ulpo contra D. Luis de Rivera, por agresión. 1732. A.H.CCE.CH. 453.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 18. A.N.Q.

454.- Cacicazgos. Caja 28. Volumen 32. A.N.Q. 455.- Ibídem. 456.- Querella del cacique Justo Ulpo contra D. Luis de Rivera, por agresión. 1732. A.H.CCE.CH.

Page 204: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

457.- Juicio civil en protección de Victoriano Guambo, porque fue nombrado gañan de la hacienda Gagñay, sin cumplir aún la edad.A.H.CCE.CH. 458.- Cacicazgos, Caja 36, Volumen 69. A.N.Q. 459.- Ibídem. 460.- Ibídem.

461.- Pleito por tierras en los sitios Gasinad, Sussicadauna. que sigue Pedro Balseca con varios individuos residentes en el pueblo. 1793. A.H.CCE.CH. 462.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. pp. 67. El Molino y Pungalá. 463.- Protocolos. Testamento de Hernando de Santiago. 1639. A.H.CCE.CH. 464.- Pleito por tres caballerias de tierras en Guayllabamba, Chambo, entre Nicolás Dichanama. A.H.CCE.CH.

465.- A.H.CCE.CH. 466.- A.H.CCE.CH.

Page 205: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

467.- Certificación del escribano Mario Ruiz de Guevara, padron de indios elaborado por el Capitán D. Pedro Sáenz de Viteri y Ortega, 25 de agosto de 1664. A.H.CCE.CH. 468.- Problema de tierras entre Cipriano Sanlag y Marcial Sisalema. A.H.CCE.CH. 469.- A.H.CCE.CH. 470.- Problema de tierras, una cuadra de tierra prestada a la

española Petrona López. A.H.CCE.CH. 471.- Cacicazgos, Caja 36, volumen 69. A.N.Q. 472.- Cacicazgos, Caja 36, volumen 69. A.N.Q. 473.- Solicitud de pedido de reserva para Asencio Guisha por lisiado. A-H-CCE-CH. 474.- Juicio civil que sigue Manuel Cernía en contra de Antonio Jaya, por venta irregular de un caballo. A.H.CCE.CH. 475.- Ibídem. 476.- Juicio criminal por agresión entre Polonia Sanlag y María Belentsa. A.H.CCE.CH. 477.- Memorial simple dirigido al Alcalde para que liberen al indígena Gaspar Fravesal como prioste de la fiesta de la virgen de las Nieves, patrona del pueblo. 1823. A.H.CCE.CH.

478.- Ibídem. 479.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones

Page 206: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. pág. 68. 480.- Pleito por herencia de Francisco Gómez (indígena), de dos caballerías y media de tierras vendidas en 87 pesos. A.H.CCE.CH.

481.- Autos por indio gañán Antonio Paredes de Chusmoute y huido de la hacienda de Ichubamba, términos de Cebadas. A.H.CCE.CH. 482.- Autos; indio gañán Antonio Paredes de Chusmoute huído de la hacienda de Ichubamba, terminos de Cebadas. A.H.CCE.CH. 483.- Querella en contra de; Clemente de la Torre, dueño, Antonio Paredes, mayordomo y Melchor Tenemasa, indio mayoral de la hacienda de Ichubamba, por llevar a la fuerza indios gañanes, 1668. A.H.CCE.CH. 484.- Pleito por demanda de Lorenzo Paucar contra los herederos de Francisco Gómez. A.H.CCE.CH. 485.- Protocolos. Venta de tierras entre Blas Moyolema de la parcialidad de D. Rodrigo Buestén a Pascual Amontana. 1663-1668, página 179. A.H.CCE.CH.

486.- Cacicazgos. 1728. A.H.CCE.CH. 487.- Litigio por tierras del común de los indios de la parcialidad de Baleltul, 1802. A.H.CCE.CH.

Page 207: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

488.- Autos; de Don Fernando Duchinachay, Cacique Principal del pueblo de Puní, jurisdicción de la Villa de Riobamba, por el rechazo al Gobernador, Don Luis Zugo, por ser incapaz y proferir muchos agravios al común de los indios. El volumen finaliza el 1 de marzo de 1701. Cacicazgos. Caja 30. Volumen 40. Diciembre 10 de 1699. A.N.Q. 489.- Certificación del escribano Mario Ruiz de Guevara, padrón de indios elaborado por el Capitán D. Pedro Sáenz de Viteri y Ortega, 25 de agosto de 1664. A.H.CCE.CH.

490.- Autos; tierras en Ayhgña Bajo y Nauta. 1680. A.H.CCE.CH. 491.- Pleito por tierras entre Antonio Chafla y Lema y Jos{e Pérez. A.H.CCE.CH. 492.- Real Provisión de Proclama por la defensa de Don Sebastián Usco, principal de la parcialidad Suipi, en el pueblo de Puní, jurisdicción del corregimiento de Riobamba. Termina el 23 de febrero de 1685. Cacicazgos. Caja 28. Volumen 32. Mayo 27 de 1683. A.N.Q. 493.- Autos; Don Juan Lema, quien dice ser Cacique del pueblo de Puní, en el corregimiento de Riobamba, contra Don Fernando Duchimay, para el cacicazgo de dicho pueblo. Termina el 24 de enero de 1685. Cacicazgos. Caja 28. Volumen 34. Mayo 28 de 1683. A.N.Q. 494.- A.C.C.E.CH.

495.- Cacicazgos, 1699-1700. A.C.C.E.CH 496.- Ibídem. 497.- Autos; Don Miguel de Torres, Cacique Principal del pueblo de Puní, en el corregimiento de la Villa de Riobamba,

Page 208: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

de las parcialidades de Maxi y Guaslán, de los indios de la Real Corona, con Doña María Sañay, para la posesión legítima de este cacicazgo. Termina el 25 de febrero de 1701. Cacicazgos. Caja 30. Volumen 30. Marzo 18 de 1699. A.N.Q. 498.- Cacicazgos, 1699-1700. A.C.C.E.CH. 499.- Ibídem. 500.- Ibídem.

501.- Ibídem. 502.- Cacicazgos, 1699-1700. A.C.C.E.CH. 503.- Religioso. Venta de tierras del presbítero Jacinto Ramos. 1705. A.H.CCE.CH. 504.- Expediente; Don Luis Jerónimo Zugo, Cacique Principal y gobernador del pueblo de Puní, jurisdicción de la Villa de Riobamba, sobre el entero de un quinto de un indio gañán. Cacicazgos. Caja 10. Expediente 6. Julio 4 de 1705. A.N.Q. 505.- Protocolos. Incluido en pleito por tierras en Pisig, entre María Arirumbay y el cacique Pablo Sañay. 1719. A.H.CCE.CH. 506.- Ibídem. 507.- Ibídem.

508.- A.C.C.E.CH. 509.- Autos; a favor de los indios forasteros para no ser nombrados para mita. 1720. A.H.CCE.CH. 510.- A.H.CCE.CH.

Page 209: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

511.- Querella de la cacica Gracian Sañay a Vicente Tene. 1762. A.H.CCE.CH. 512.- Pleito por tierra en Sangaysel, términos de Columbe, entre Francisco Borja y Juan Yuquilema. 1772. A.H.CCE.CH. 513.- Informe de no sometimiento de los caciques de Malán, Maxi, Chuyupi y Chusmauti a la orden del cacique Francisco Borja Duchinachay. 1772. A.H.CCE.CH.

514.- Querella de Francisco Borja a Ventura Caysatoa. 1772. A.H.CCE.CH. 515.- A.H.CCE.CH. 516.- Ibídem. 517.- A.H.CCE.CH. 518.- A.H.CCE.CH. 519.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 13. Mayo 29 de 1738. A.N.Q. 520.- Pleito de Sebastián Condo en contra de Miguel Centeno por unos animales. 1739. A.H.CCE.CH. 521.- A.H.CCE.CH.

522.- A.H.CCE.CH. 523.- A.H.CCE.CH. 524.- Autos; Don Pedro José Luggo Ruchinachay, Cacique Principal de Puní, sobre el cacicazgo de las parcialidades de la

Page 210: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

Real Corona; Halore, Malán y Camayos. Cacicazgos. Caja 10. Expediente 16. A.N.Q. 525.- A.H.CCE.CH. 526.- A.H.CCE.CH. 527.- Pleito de Manuel Chafla y Nicolás Mania contra la Compañía de Jesús por tributos y mita. 1760. A.H.CCE.CH.

528.- Querella de Fray Pedro Ramos en contra del cacique Francisco Sañay. 1760. .H.CCE.CH. 529.- Ibídem. 530.- A.H.CCE.CH. 531.- Querella de Salvador Ávalos (indígena) a Luis Agualsaca. 1760. A.H.CCE.CH. 532.- Querella del cura Ramos en contra de Francisco Borja Sañay por agresión verbal y física. 1760. A.H.CCE.CH. 533.- Juicio contra Pablo y Marcos Sañay por agresión. A.H.CCE.CH. 534.- A.H.CCE.CH. 535.- Querella de Antonio Paca en contra del cacique Pablo Sañay. 1762. A.H.CCE.CH.

536.- Pleito por abuso de autoridad que siguen los indios forasteros al cacique Florencio Guianlema. 1775. A.H.CCE.CH. 537.- A.H.CCE.CH.

Page 211: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

538.- A.H.CCE.CH. 539.- Solicitud de copia de testamento que realiza María flores y Manuel Subbo. 1763. A.H.CCE.CH. 540.- Petición de devolución de tierras comunales que realizan los indios de Achambo. 1763. A.H.CCE.CH. 541.- A.H.CCE.CH.

542.- A.H.CCE.CH. 543.- Reclamo de Vicente Lema en contra de Pedro Sañay por salarios. 1766. A.H.CCE.CH. 544.- Protocolos. Venta de tierras de Bernardo Chologando a Matilde Martínez. 1767. A.H.CCE.CH. 545.- Pleito por herencia de Antonio Duchicela. 1768. A.H.CCE.CH. 546.- Protocolos. Testamento trunco de Nicolás Lema. 1781. A.H.CCE.CH. 547.- Reparto de bienes de Antonio Sañay. A.H.CCE.CH. 548.- Libro de instrumentos públicos otorgados ante el escribano público de Hacienda, Miguel Acevedo, 23 de mayo de 1854 a 31 de diciembre de 1858. A.H.CCE.CH.

549.- Pleito por tierras en Resen que siguen Lorenzo Cachapud y su hermana Petrona Saguma a Pascual Piñas. 1771. A.H.CCE.CH.

Page 212: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

550.- Querella por robo, seguidos a un indio sujeto al cacique Diego Paltán. 1773. A.H.CCE.CH. 551.- Pleito por abuso de autoridad que siguen los indios forasteros al cacique Florencio Guianlema. 1775. A.H.CCE.CH. 552.- Pleito por abuso de autoridad que siguen los indios sujetos al alcalde ordinario José Apuango. 1775. A.H.CCE.CH.

553.- Petición de Isidro Tene para ser reservado. 1775. A.H.CCE.CH. 554.- Juicio criminal entre José Peñafiel y otros. A.H.CCE.CH. 555.- Querella de Rosa Chichita y su marido Juan Llangarí al cacique Nicolás Lema. 1779. A.H.CCE.CH. 556.- Pleito de Calixto Lata en contra del cacique Nicolás Lema. 1781. A.H.CCE.CH. 557.- Queja de los indios de San Francisco en contra del cacique Nicolás Lema por abuso de autoridad. 1789. A.H.CCE.CH. 558.- Querella de Xavier Acurio contra el indígena Pedro Guacho por unas botijas de aguardiente de Castilla perdidas en el transporte. 1777. A.H.CCE.CH.

559.- Cacicazgos. Caja 11. Expediente 7. Octubre 3 de 1778. A.N.Q. 1779. 560.- Cacicazgos, caja 10, A.N.Q

Page 213: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

561.- Protocolos. Compra de tierras. 1757. A.H.CCE.CH. 562.- Expediente por muerte de mulas en un viaje a Bodegas, que siguen a Manuel Pilataxi. 1778. A.H.CCE.CH. 563.- Pleito por tierras en Pacabug y Chubuñag, entre Manuel Naula y Anastacia de Sosa. 1778. A.H.CCE.CH. 564.- Cacicazgos, caja 10. Litigio por cacicazgo. A.N.Q.

565.- Juicio civil. Por una deuda de dos mil pesos de los herederos de Juan Duchicela a Isabel Carrillo. 1780. A.H.CCE.CH. 566.- Protocolos. Testamento trunco de Nicolás Lema. 1781. A.H.CCE.CH. 567.- Ibídem. 568.- Reclamo de Alejo Sañay por ser elegido por varias veces a los trabajos de mita. 1781. A.H.CCE.CH. 569.- Pleito de Juan Sugo en contra de Pablo Sañay. 1782. 570.- Informe de la muerte de Andrés Zambay. 1797. A.H.CCE.CH. 571.- Cacicazgos. Chimborazo. Recibe un pago de 30 pesos porque percibe 20 por año. Por el año de 1785 recibe otros 20 pesos 8 reales. Caja 36, Volumen 69. A.N.Q.

572.- Protocolos. Escribano Custodio Lara. 1785-92. I Volumen. A.H.CCE.CH. 573.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 36, volumen 69. A.N.Q.

Page 214: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

574.- Ibídem. 575.- Ibídem. 576.- Ibídem. 577.- A.H.CCE.CH. 578.- Petición de Guillermo Sagñay, en 1792. A.H.CCE.CH.

579.- Juicio Civil. Petición del cacique Agustín Curiargus para devolución de tierras de los mitimas. 1794. A.H.CCE.CH. 580.- Protocolos. Venta de dos cuadras de terreno en Quinssi que realiza Juaquín Cuvi. 1795. A.H.CCE.CH. 581.- Pleito por tierras entre el cacique Pablo Duchinachay y el cacique Nicolás Lema. 1799. A.H.CCE.CH. 582.- Litigio por tierras en Sulalá (altos del pueblo de Punín) contrra Miguel Santillan, 1805. A.H.CCE.CH. 583.- Alegato por tierras de reversión nombradas Columbbe y Mulug. A.H.CCE.CH. 584.- En un testamento trunco se hace constar a los hijos del cacique; Alejo y María Paucar. 585.- Tributos, 1800. A.H.CCE.CH.

586.- Protocolos. Venta de tierras en San Luis. 1804. A.H.CCE.CH. 587.- Querella; el cacique Fernando Curiargus a José Zapata. 1803. A.H.CCE.CH.

Page 215: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

588.- Ibídem. 589.- Juicio criminal, que sigue el cacique Nicolás Lema en contra de Martín Chuquinara y Lucas Salambay, por la pérdida de una borriquilla. A.H.CCE.CH. 590.- Protocolos. Testamento de Victoria Cisneros, 14 de junio de 1818. f. 603 v. A.H.CCE.CH. 591.- A.H.CCE.CH.

592.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. (pp.65). 593.- Cuentas de la Hacienda de Dña Joana de Benavides (viuda) A.H.CCE.CH. 594.- Certificación del escribano Mario Ruiz de Guevara, padron de indios elaborado por el Capitán D. Pedro Sáenz de Viteri y Ortega, 25 de agosto de 1664. A.H.CCE.CH. 595.- Protocolos. Testamento de Hernando de Santiago. 1639. A.H.CCE.CH.

596.- Protocolos. Obligación del cacique Felix Usca al maestro de campo José de Villavicencio por la venta de seis machos y seis chúcaros a 35 pesos cad uno. 1663 – 1668. A.H.CCE.CH. 597.- A.H.CCE.CH.

Page 216: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

598.- A.H.CCE.CH. 599.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 18. A.N.Q. 600.- Nombramiento de Baltazar Cutillo como mitayo de la estancia de la señora Sebastiana de la Torre. 1760. A.H.CCE.CH. 601.- Juicio civil entre Salvador y Cosme González. 1778.

A.H.CCE.CH. 602.- Cuentas de la Hacienda de Dña. Joana de Benavides (viuda) A.H.CCE.CH. 603.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 36, volumen 69. A.N.Q. 604.- Protocolos, 1785-92. I Volumen. Escribano Custodio Lara. A.H.CCE.CH. 605.- Cacicazgos, Chimborazo, caja 36, volumen 69. A.N.Q. 606.- Juicio civil. A.H.C.C.E.CH. 607.- Juicio por tierras que sigue Juan Palajas. A.H.CCE.CH. 608.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones

Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488.

Page 217: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

609.- Cacicazgos. Caja No 36, Chimborazo. Volumen 69. Doce cuadernos de expedientes…. 610.- Ibídem. 611.- Ibídem. 612.- Tributos, 1726. A.H.CCE.CH.

613.- Alegato por precio de 300 ovejas de castilla que vende el sargento D. Miguel de Horna. A.H.CCE.CH. 614.- Padroncillo de indios de la Villa. 1704. A.H.CCE.CH. 615.- Denuncia y empadronamiento de los indios vagabundos, que realiza Juan de Almendáris. 1710. A.H.CCE.CH. 616.- Cacicazgos. Caja No 36, Chimborazo. Volumen 69. 617.- Ibídem. 618.- Autos: Mateo Chuquimarca y Graciana Yanqui, por tierras en Viñatus. 1719. A.H.CCE.CH. 619.- Demanda por deudas que sigue el cacique Manuel Lema a Carlos Almendáris. 1737 – 1738. A.H.CCE.CH. 620.- Tributos. 1726. A.H.CCE.CH.

621.- Familia Chaguada trata de demostrar que son sujetos al cacique Casimiro Jati y no a Bernardo Quillay. 1764. A.H.CCE.CH.

Page 218: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

622.- Denuncia por hurto de un mular que hace Joseph Carchi Pudlla, natural de la ciudad de Cuenca y residente en la villa bajo la sujeción de Puna Naula. A.H.CCE.CH. 623.- Cacicazgos. Caja No 36, Chimborazo. Volumen 69. 624.- Ibídem. 625.- Demanda por deudas que sigue el cacique Manuel Lema a Carlos Almendáris. 1737 – 1738. A.H.CCE.CH.

626.- Reclamo de Antonio Bejarano a Ursula Gómez por deudas. 1767. A.H.CCE.CH. 627.- Informe del cacique Antonio Usca refiriéndose a que no hay indios para gañanes. 1738. A.H.CCE.CH. 628.- Autos de Don Manuel Lema, Cacique Principal de las parcialidades de los indios que residen como forasteros en la Villa de Riobamba, Guacona, Pollongo y demás lugares de esta Real Audiencia, sobre la defensa de este cacicazgo. Cacicazgos. Caja 10. Expediente 14. A.N.Q. 629.- Causa seguida por Don Bernardino Fernández Quillan, natural de la villa de Riobamba, pidiendo se le de posesión del cacicazgo de las parcialidades de la Real Corona y de los Camayos, de la Villa de Riobamba. Termina el 5 de septiembre de 1738. Cacicazgos. Caja 32. Volumen 50. Agosto 29 de 1738. A.N.Q.

630.- Alegato por derechos sobre los hijos de Catarina Sánchez, entre los caciques Bernardo Quillay y Andrés Cuñasparco. 1739. A.H.CCE.CH. 631.- Petición de reservado que hace Pedro Pintag. 1739. A.H.CCE.CH.

Page 219: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

632.- Querella del cacique Bernardo Quillay a Francisco Falcón por maltrato a sus indios sujetos. 1745. A.H.CCE.CH. 633.- Alegato por derechos sobre los hijos de Catarina Sánchez, entre los caciques Bernardo Quillay y Andrés Cuñasparco. 1739. A.H.CCE.CH. 634.- Alegato de la familia Chaguada, tratando de demostrar que son sujetos al cacique Casimiro Jati y no a Bernardo

quillay. 1764. A.H.CCE.CH. 635.- Petición de Marcos Obando para que se le declare reservado. 1742. A.H.CCE.CH. 636.- Querella de Manuel González a Juana de Lilna. 1743. A.H.CCE.CH. 637.- Litigio por tierras entre Juan Pilamunga y Esteban Yuquilema. 1745. A.H.CCE.CH. 638.- Cacicazgos. Caja 10, leg. 12. A.N.Q. 639.- Querella que siguen Nicolás Salazar y Joaquín Parreño en contra del cacique Pedro Aguilera por golpes y rotura de oreja. 1758. A.H.CCE.CH. 640.- Autos; Diego de Santillán con Juan Acurio por asuntos de caballos. 1762. A.H.CCE.CH. 641.- Pleito por deudas que sigue Antonio Bejarano a Úrsula

Gómez. 1767. A.H.CCE.CH. 642.- Reclamo de un animal que hace Bernardo Sinchiguano a Lorenzo tenelema. 1762. A.H.CCE.CH.

Page 220: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

643.- Reclamo de un mular que hace Antonio Manabanda al Fray Antonio Castillo de los predicadores. 1765. A.H.CCE.CH. 644.- Querella que sigue el cacique Ventura Guaraca al licenciado Andrés de Fuenmayor y Salazar, abogado de la Real Audiencia, Regidor y fiel ejecutor de la villa por haberle dado de golpes con el bastón. 1763. A.H.CCE.CH. 645.- Reclamo por tiempo de servicio en mita que sigue Asencio Gómez. 1764. A.H.CCE.CH.

646.- Reclamo de una mula entre Carlos Asqui y D. Florencio Guayanlema. 1764. A.H.CCE.CH. 647.- Pleito entre indios sujetos al cacique Manuel Guascaringa. 1766. A.H.CCE.CH. 648.- Protocolos. Venta de tierras de Bernardo Chologando a Matilde Martínez. 1767. A.H.CCE.CH. 649.- A.H.CCE.CH. 650.- Reclamo de un mular que hace Antonio Manabanda al Fray Antonio Castillo de los predicadores. 1765. A.H.CCE.CH. 651.- Protocolos. Venta de tierras de Bernardo Chologando a Matilde Martínez. 1767. A.H.CCE.CH. 652.- Documento trunco. 1767. A.H.CCE.CH.

653.- Protocolos. Venta de tierras de Bernardo Chologando a Matilde Martínez. 1767. A.H.CCE.CH. 654.- Ibídem. 655.- A.H.CCE.CH.

Page 221: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

656.- Querella de Manuel Iza en contra de Francisco Zuquilandi (zapatero) por agresión. A.H.CCE.CH. 657.- El cacique Andrés Criollo en defensa de Ignacio Zuquilandi por pelea. 1769. A.H.CCE.CH. 658.- Libro de instrumentos públicos otorgados ante el escribano público de Hacienda, Miguel Acevedo, 23 de mayo de 1854 a 31 de diciembre de 1858. A.H.CCE.CH.

659.- Querella que sigue Baltazar Quinaluisa a Esteban Cuvi. 1771. A.H.CCE.CH. 660.- Pleito de Justo Llanga en contra de Pedro Orta por unos animales. 1771. A.H.CCE.CH. 661.- Querella de Francisco Escobar en contra de José de Aroca. 1771. A.H.CCE.CH. 662.- Cacicazgos, caja 10. A.N.Q. 663.- Petición de confirmación de nombramiento como principal de la parcialidad de Chambo a Mariano Condo del gobierno de la cacica Paula Titus. 1777. A.H.CCE.CH. 664.- Solicitud de permiso que hace Antonio León para vender una casa y solar en el barrio Cunucpoyo. 1780. A.H.CCE.CH. 665.- Querella de Eugenio Escobar en contra de Antonio

Sañay (indio barbero). 1784. A.H.CCE.CH. 666.- Defensa de Carlos y José Guanolema por cobros indebidos de tributos que hace el cacique. 1784. A.H.CCE.CH.

Page 222: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

667.- Cacicazgos. Caja No 36. Chimborazo, Volumen 69. A.N.Q. 668.- Querella que sigue Nicolás Fernández a Clemente Lema (tejedor). 1786. A.H.CCE.CH. 669.- Protocolos. Venta de un retazo de tierra al Fray Antonio Maldonado. Escribano Custodio de Lara. Vol 1, foja 144; 1785-1786. A.H.CCE.CH.

670.- Cacicazgos. Caja No 36, Chimborazo. Volumen 69. A.N.Q. 671.- Ibídem. 672.- Ibídem. 673.- Ibídem. 674.- Ibídem. 675.- Cacicazgos. Caja No 36, Chimborazo. Volumen 69. A.N.Q. 676.- Ibídem. 677.- Ibídem. 678.- Ibídem.

679.- Ibídem. 680.- Ibídem. 681.- Ibídem.

Page 223: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

682.- Ibídem. 683.- Ibídem. 684.- Ibídem. 685.- Cacicazgos, caja 10. A.N.Q. 686.- Ibídem. 687.- Argumento de Cayetano Patachi para no aceptar

nombramiento de Alcalde de la Villa. A.H.CCE.CH. 688.- Cuenta de tributos de 1802; indios tributarios sueltos. A.H.CCE.CH. 689.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. pág 59. San Andrés. 690.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 28, Volumen 32. A.N.Q. 691.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 36, Volumen 69. A.N.Q. 692.- Protocolos. Testamento de Hernando de Santiago. 1639.

A.H.CCE.CH. 693.- Ibídem. 694.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 28, volumen 32. A.N.Q.

Page 224: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

695.- Certificación del escribano Mario Ruiz de Guevara, padrón de indios elaborado por el Capitán D. Pedro Sáenz de Viteri y Ortega, 25 de agosto de 1664. A.H.CCE.CH. 696.- Ibídem. 697.- Ibídem. 698.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 28, volumen 32. A.N.Q.

699.- Ibídem. 700.- Ibídem. 701.- Cacicazgos. Caja 27. Volumen 29. Octubre 6 de 1663. A.N.Q. 702.- Cacicazgos, caja 36, Volumen 69. A.N.Q. 703.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 4. Junio 16 de 1691. A.N.Q. 704.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 5. Mayo 9 de 1697. A.N.Q. 705.- Protocolos. En pleito por tierras en Pisig, entre María Arirumbay y el cacique Pablo Sañay. 1719. A.H.CCE.CH. 706.- A.H.CCE.CH.

707.- A.H.CCE.CH. 708.- A.H.CCE.CH. 709.- A.H.CCE.CH.

Page 225: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

710.- A.H.CCE.CH. 711.- Juicio Criminal. Gabriel Curipuma en contra de Manuela Congacha, acusándole de la muerte de su marido por puñalada. 1732. A.H.CCE.CH. 712.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 10. Octubre 31 de 1731. A.N.Q. 713.- Juicio Criminal. Gabriel Curipuma en contra de

Manuela Congacha, acusándole de la muerte de su marido por puñalada. 1732. A.H.CCE.CH. 714.- A.H.CCE.CH. 715.- Juicio Criminal. Gabriel Curipuma en contra de Manuela Congacha, acusándole de la muerte de su marido por puñalada. 1732. A.H.CCE.CH. 716.- A.H.CCE.CH. 717.- A.H.CCE.CH. 718.- Cacicazgos, Chimborazo. Libro 72. A.N.Q. 719.- A.H.CCE.CH. 720.- Cacicazgos Caja 10. A.N.Q.

721.- Cacicazgos. Caja 11. Expediente 3. Marzo 24 de 1757. A.N.Q. 722.- Cacicazgos. Caja 10, legajo 13. A.N.Q. 723.- A.H.CCE.CH.

Page 226: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

724.- Cacicazgos, Caja 10, legajo 13. Testamento de 1756. A.N.Q. 725.- Querella de Fray Pedro Ramos en contra del cacique Francisco Borja Sañay. 1760. A.H.CCE.CH. 726.- Cacicazgos. Caja 11. Expediente 5. Febrero 1 de 1772. A.N.Q.

727.- Cacicazgos, caja 10. A.N.Q. 728.- Litigio del cacique contra Toribio Badillo, administrador de la hacienda de D. Pedro Gortaire, por haberle puesto en el cepo y por ultrajes. A.H.CCE.CH. 729.- Autos: Por incumplimiento de venta de venta de una casa entre la cacica de San Andrés, Francisca Meléndez y Pedro Puna. 1764. A.H.CCE.CH. 730.- Cacicazgos. Caja 28. Volumen 32. Enero 28 de 1764. A.N.Q. 731.- Ibídem. 732.- Cacicazgos. Caja 28. Volumen 32. 733.- Libro de instrumentos públicos otorgados ante el escribano público de Hacienda, Miguel Acevedo, 23 de mayo de 1854 a 31 de diciembre de 1858.

734.- Juicio criminal. Causa en contra de Juan de Dios Naranjo y Reymundo Martínez por el asesinato de Custodio Zeppa. 1771. A.H.CCE.CH. 735.- Cacicazgos, caja10. A.N.Q.

Page 227: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

736.- Cacicazgos. Caja 11. Expediente 6. Marzo 23 de 1773. A.N.Q. 737.- Pleito por un solar de tierra en el pueblo de San Andrés, entre Francisco Borja y Diego Pillpi. 1775. A.H.CCE.CH. 738.- Autos: Don Isidro Paguay, indio del pueblo de San Andrés, jurisdicción de la Villa de Riobamba, por pertenecerle el cacicazgo de las parcialidades de Manacalsi y Batatacto, en

el pueblo de San Andrés. Termina el 6 de mayo de 1786. Cacicazgos. Caja 35. Volumen 62. Febrero 17 de 1778. A.N.Q. 739.- Autos: Don Pedro Pacheco, Cacique del pueblo de San Andrés, con Don Francisco Pilpicuji, cesionario de Don Ambrosio Pilpicuji, por las parcialidades de dicho cacicazgo. Termina el 4 de marzo de 1787.Cacicazgos. Caja 35. Volumen 65. Febrero 12 de 1784. A.N.Q. 740.- Renuncia de Ambrosio Pilpicuji al cacicazgo de 8 parcialidades en el pueblo de San Andrés, jurisdicción de la Villa de Riobamba, a favor de Don Francisco Pilpicuji. Termina el 20 de marzo de 1787. Cacicazgos. Caja 35. Volumen 65. Febrero 12 de 1784. A.N.Q. 741.- Segundo cuaderno del pleito seguido por don Antonio Quijia Umanante con Doña Manuela Quijia, sobre el cacicazgo de las parcialidades nombradas Collaguay, Paucará, Aruñí y Chalca, situadas en el pueblo de San Andrés, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 15

de julio de 1796. Cacicazgos. Caja 37. Volumen 72. Diciembre 3 de 1785. A.N.Q. 742.- Expediente de Doña Bernardina Quilcapi (Vilcapi), Cacica del pueblo de San Andrés, jurisdicción de la villa de Riobamba, sobre que se le de amparo en el cacicazgo de la

Page 228: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

parcialidad Collaguay. Termina el 9 de octubre de 1796. Cacicazgo. Caja 37. Enero 24 de 1786. A.N.Q. 743.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 36, tercer cuaderno, volumen 69. A.N.Q. 744. - Ibídem. 745.- Ibídem.

746.- Juicio civil en contra del mandón Tadeo Sasnalema por cobro indebido de tributos. 1809. A.H.CCE.CH. 747.- Ibídem. 748.- Ibídem. 749.- Registro de escrituras públicas, año 1840 – 41 – 42. Escribano Joaquín Montesdeoca. CCECH. 750.- Cacicazgos. Caja 10. Expediente 9. Junio 15 de 1728. A.N.Q. 751.- Testamento de Lorenzo Lata. A.H.CCE.CH. 752.- A.H.CCE.CH. 753.- Pleito por tierras entre Eusebio Lata y Pedro Inga. 1769. A.H.CCE.CH.

754.- Pleito por media cuadra de tierras en el sitio Cullanbug entre Pedro Inga y su mujer Liberata Yubailla. Tierras que fueron heredadas de su abuelo Manuel Quispi. 1769. A.H.CCE.CH. 755.- A.H.CCE.CH.

Page 229: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

756.- A.H.CCE.CH. 757.- Declaraciones del cura del pueblo, Juan de la Cruz Flores y Antonio Vizcaíno (Documento trunco) A.H.CCE.CH. 758.- Protocolos, 1663- 1668. pg. 101 v. A.H.CCE.CH. 759.- Nombramiento de Juan Lazo como alcalde ordinario. A.H.CCE.CH.

760.- A.H.CCE.CH. 761.- En Defensa de José Gualli natural de San Antonio de Colta y sujeto a Chuquipuma, porque se le quiere involucrar en la muerte de Gregorio Lugo. A.H.CCE.CH. 762.- A.H.CCE.CH. 763.- Alegato por el Cacicazgo H.CCE.CH. 764.- Ibídem. 765.- Pleito por cacicazgo entre Antonio y Manuel Gualli, 1779. A.H.CCE.CH. 766.- A.H.CCE.CH. 767.- Cacicazgo, 1779; entre Antonio Gualli y Manuel Gualli. A.H.CCE.CH.

768.- Cacicazgo de Alausí, 1802. A.H.CCE.CH. 769.- Ponce Leiva, P. 1994. Fuentes para la historia Andina. Tomo II. Ediciones Abya-Yala, Marka, Instituto de Historia y Antropología Andina. 1994. (822 p.). Contiene las Relaciones Histórico-Geográficas de la Audiencia de Quito (Siglo XVI-

Page 230: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

XIX). Descripción de los pueblos de la jurisdicción del Corregimiento de la Villa de Villar Don Pardo, en la Provincia de los Puruguayes. (1604) 1605 (Copia 1607). (ANONIMO), Bnm Msc. 3064. Fols. 270-287, Ed. CODOIN-América. T. IX. Págs. 452-488. 770.- Escritura y donación de terrenos a Francisco de la Rea. A.H.CCE.CH. 771.- A.H.CCE.CH.

772.- Haro, S. 1965. Atahualpa Duchicela. Imprenta Municipal. Ibarra. 156 p. 773.- Alegato por pago de tributos, 1619. A.H.CCE.CH. 774.- A.H.CCE.CH. 775.- A.H.CCE.CH. 776.- A.H.CCE.CH. 777.- A.H.CCE.CH. 778.- Protocolos. Testamento de José Pechelug. A.H.CCE.CH. 779.- Certificación del escribano Mario Ruiz de Guevara, padron de indios elaborado por el Capitán D. Pedro Sáenz de Viteri y Ortega, 25 de agosto de 1664. A.H.CCE.CH.

780.- Protocolos de 1620. Testamento de Juan Yaguachi. A.N.Q. 781.- Ibídem.

Page 231: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

782.- Protocolos. Testamento de Hernando de Santiago. 1639. A.H.CCE.CH. 783.- Ibídem. 784.- Autos; don Luis Poma con Don Bartolomé Poma, para el cacicazgo nombrado Sibiquis en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba, de la encomienda de Doña Inés de Córdova. Termina el 7 de septiembre de 1680. Cacicazgos. Caja 26. Volumen 27. A.N.Q.

785.- A.H.CCE.CH. 786.- Cacicazgos, Chimborazo, Caja 36, volumen 66. A.N.Q. 787.- Autos; don Florentino Lobato para la gobernación de la parcialidad Quera, en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción del corregimiento de la Villa de Robamba. Termina el 15 de marzo de 1764. Cacicazgos. Caja 30 Volumen 42. Julio 29 de 1709. A.N.Q. 788.- Autos; Don Gonzalo Sigchuisaca, con don Mateo Poma, por el cacicazgo de los indios Sibiquies, en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción del corregimiento de la Villa de Riobamba. Termina el 20 de julio de 1713. Cacicazgos. Caja 31. Volumen 43. Mayo 27 de 1711. A.N.Q. 789.- Cacicazgos. Caja 10. A.N.Q. 790.- Protocolos, caja 3, Juicios civiles y criminales. Querella

de Josefa Cunya en contra de Vicente Llamota, al que le acusa de maltratos y golpes a Baltasar Agaylema, cu marido, le produjeron la muerte. A.H.CCE.CH. 791.- Juicio civil que sigue Manuel Flores por el incendio de su obraje. 1732. A.H.CCE.CH.

Page 232: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

792.- Ibídem. 793.- Pleito para la rrepartición de bienes heredados de doña Ana Duchicela, seguido por Antonio Lobato. 1743. A.H.CCE.CH. 794.- Querella contra Xavier Lata por agresión. 1734. A.H.CCE.CH.

795.- A.H.CCE.CH. 796.- Pleito por animales de carga entre Tomás Sisalema y Pedro Veas. A.H.CCE.CH. 797.- Pleito por tierras entre Andrés Infala y Pedro y Melchor Paguay. 1742. A.H.CCE.CH. 798.- Pleito por tierras en el sitio Alaman, heredadas de Josefa Sinchi. 1742. A.H.CCE.CH. 799.- A.H.CCE.CH. 800.- Repartición de bienes de doña Ana Duchicela, entre sus herederos y seguido por Antonio Lobato. 1743. A.H.CCE.CH. 801.- A.H.CCE.CH. 802.- Autos; Don Juan de Chagpalbay, Cacique Principal del pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba, de la parcialidad de Cacha, contra Don Ventura Daqui, con la

propiedad de este cacicazgo. Termina el 20 de diciembre de 1803. Cacicazgos. Caja 32. Volumen 52. Diciembre 5 de 1754. A.N.Q. 803.- Cacicazgos, 1730, Caja 10, legajo 12. A.H.Q.

Page 233: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

804.- Cacicazgos. Caja 10. A.N.Q. 805.- Ibídem. 806.- Cacicazgos. Caja 10. A.N.Q. 807.- Cacicazgos. Caja 11. Expediente 1. Noviembre de 1749. A.N.Q. 808.- Cacicazgos. Caja 10. A.N.Q.

809.- Cacicazgos, Chimborazo. Caja 10, legajo 12. A.N.Q. 810.- A.H.CCE.CH. 811.- A.H.CCE.CH. 812.- Cacicazgos, Chimborazo. Caja 10, legajo 12. A.N.Q. 813.- A.H.CCE.CH. 814.- Informe del cacique Rafael Paguay sobre la entrega de media cuadra de terreno en Sanaysel, según testamento de Francisco Paguay. 1757. A.H.CCE.CH. 815.- Querella del fray Pedro Ramos en contra del cacique Francisco Borja Sañay. 1760. A.H.CCE.CH. 816.- A.H.CCE.CH.

817.- A.H.CCE.CH. 818.- A.H.CCE.CH. 819.- Pleito por herencia entre Margarita Duchicela y Beatriz Carrillo Duchicela. 1764. A.H.CCE.CH.

Page 234: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

820.- Pleito por cuadra y media de terreno en Gueguan, entre Melchor Aneta y Felipe Carrillo. 1767. A.H.CCE.CH. 821.- Pablo Sañay en contra de Gregoria Duchicela para que le entregue el testamento original de Antonio Duchicela. 1768. A.H.CCE.CH. 822.- Ibídem.

823.- Autos de Don Antonio Sico, Cacique de la parcialidad de Quera, en el peblo de Yaruquíes, con Don Mateo Criollo, por despojo violento de este cacicazgo. Termina el pleito el 6 de febrero de 1786. Cacicazgos. Caja 28. Vol 32. Marzo 22 de 1773. A.N.Q. 824.- Pleito por bienes heredados de Antonio Daquei. 1769. A.H.CCE.CH. 825.- Pleito por tierras en Quera y Guambug entre Alfonso y Cristobal Llaguargos al cacique de Licán Ventura Tomay Guaraca. 1771. A.H.CCE.CH. 826.- Ibídem. 827.- Reclamo de Joaquín Guaypacha por tributos. 1772. A.H.CCE.CH. 828.- Los indígenas de la encomienda de Yaruquíes (del Gral. Francisco de Villa y Roldán) por doble cobro de tributos. 1772. A.H.CCE.CH.

829.- Pleito por tierras en el sitio Aguagllanchi, entre Alberto Piña y Ventura Guaraca. 1772. A.H.CCE.CH. 830.- A.H.CCE.CH.

Page 235: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

831.- Reclamo por abuso de autoridad del cacique Manuel Quisiguiña Lobato. 1777. A.H.CCE.CH. 832.- Caja 7 Exp. 4. A.N.Q. Diezmos Diezmos del pueblo de Yaruquíes, 1786. 833.- Juicio por tierras entre Ambrosio Ganan y Pedro Ganan. A.H.CCE.CH. 834.- Cacicazgos. Chimborazo. Libro 75. A.N.Q.

835.- Autos; Don Pascual Poma con Don Hipólito Ramírez, para el cacicazgo de Sibiquíes, en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba. Termina el 2 de diciembre de 1780. Cacicazgos. Caja 35. Volumen 63. Junio 2 de 1779. A.N.Q. 836.- Juicio civil en contra de los herederos de Juan Duchicela por la cantidad de dos mil pesos que debían a Isabel Carrillo. 1780. A.H.CCE.CH. 837.- Ibídem. 838.- Cacicazgos. Caja 34. Volumen 59. Jujio 15 de 1782. A.N.Q. 839.- Expediente de Manuel Lata por tributos de José Cayetano Peñafiel. 1785. A.H.CCE.CH. 840.- Caja 36. Volumen 66. Julio 8 de 1784. A.N.Q.

841.- Juicio Criminal, contra Pedro Chávez y Tiburcio Congacha por comprar carneros a precio ínfimo. A.H.CCE.CH. 842.- Diezmos del pueblo de Yaruquíes, 1786. Diezmos. Caja 7 Exp. 4. A.N.Q.

Page 236: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

843.- Cacicazgos. Caja 10, legajo 27. A.N.Q. 844.- Protocolos. 1785-92, I Volumen, escribano Custodio Lara. A.H.CCE.CH. 845.- Cacicazgos. Caja 11. Expediente 8. Diciembre 18 de 1790. A.N.Q. 846.- Autos: Don Francico Xavier Mayacela y Duchicela con

Alfonso Duchicela sobre el derecho al cacicazgo de las parcialidades de Cacha, Quera, Yaruquíes y Gataso, en el pueblo de Yaruquíes, jurisdicción de la Villa de Riobamba. La causa empieza con antecedentes que datan desde el 19 de enero de 1778 hasta el 20 de diciembre de 1787; para luego iniciar el 30 de enero de 1788. Termina el 12 de mayo de 1796. Cacicazgos. Caja 38. Volumen 75. Enero 30 de 1788. A.N.Q. Diezmos. Caja 7, exp. 4. Diezmos del pueblo de Yaruquíes, 1786. 847.- A.H.CCE.CH. 848.- Cacicazgos. Caja 37. Volumen 71. Enero 10 de 1786. A.N.Q. 849.- Cacicazgos. Caja 34. Volumen 59. Septiembre 21 de 1787. A.N.Q. 850.- Pleito por tierras en Querarum. A.H.CCE.CH.

851.- Cacicazgos. Caja 38. Volumen 76. Septiembre 16 de 1790. A.N.Q. 852.- Juicio civil. Juan Lobato en contra de Santiago Gualán por media cuadra de terreno en Capacocha. 1798. A.H.CCE.CH.

Page 237: CACIQUES DE CHIMBORAZO€¦ · Pocos serían los caciques que tenían sucesión de gobierno desde antes de la llegada de los incas, así lo manifiestan Costales y Peñaherrera (7),

853.- Querella por despojo de tierras que sigue Mariano Carrillo al cacique Pascual Puma. 1798. A.H.CCE.CH. 854.- Ibídem. 855.- Testamento de Marcelo Daqui y partición de tierras. 1798. A.H.CCE.CH. 856.- Petición de posesión de tierras heredadas de Marcelo

Daqui. 1798. A.H.CCE.CH. 857.- Pleito por tierras en Quimiag. 1801. A.H.CCE.CH. 858.- Ibídem. 859.- Juicio civil que sigue José López Merino al cacique Carrillo, por haber vendido a Manuel de los Reyes y Tomás Granizo unos terrenos de la hacienda Zaguan. .H.C.C.E.CH. 860.- Cacicazgos. Caja 39. Volumen 78. Enero 19 de 1804. A.N.Q. 861.- Protocolos, Escrituras públicas. 1815-1817. Foja 547. A.H.CCECH. 862.- Cacicazgos. Caja 11. Expediente 11. Octubre 1 de 1821. A.N.Q. 863.- A.H.CCE.CH.

864.- A.H.CCE.CH. 865.- Juicio civil contra Martín Castañeda por terrenos en Cuntus y San Vicente. 1833. A.H.CCE.CH.