c Xiii t 18 Exeresis Lipoma

6
CAPÍTULO XII TEMA 18 EXERESIS DE UN LIPOMA DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO: INDICACIONES Y TÉCNICA Dr. Octavio del Sol Castañeda Indicaciones: - Estéticas - Dolor o molestias por estar situados en zonas de posibles traumas. - Trastornos funcionales - Gran volumen - Crecimiento rápido - Antecedentes de inflamación o abscedación Preoperatorio: El tamaño del lipoma, sobre todo, decidirá si esta exéresis es tributaria de una intervención mayor o menor y en dependencia de ello serían los requisitos necesarios de preparación y los exámenes complementarios en el periodo preoperatorio. Anestesia: Generalmente la anestesia utilizada en la exéresis de los lipomas localizados en el tejido celedar S la local infiltrativa,- no obstante, como expresamos anteriormente, la anestesia- estará en dependencia del volumen y localización del lipoma. Puede realizarse con cualquier tipo de anestesia general o regional.

description

CIRUGIA

Transcript of c Xiii t 18 Exeresis Lipoma

Meca: Amarelis maq:I pase

CAPTULO XIITEMA 18EXERESIS DE UN LIPOMA DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO: INDICACIONES Y TCNICADr. Octavio del Sol Castaeda

Indicaciones:

- Estticas

- Dolor o molestias por estar situados en zonas de posibles traumas.

- Trastornos funcionales

- Gran volumen

- Crecimiento rpido

- Antecedentes de inflamacin o abscedacin

Preoperatorio:

El tamao del lipoma, sobre todo, decidir si esta exresis es tributaria de una intervencin mayor o menor y en dependencia de ello seran los requisitos necesarios de preparacin y los exmenes complementarios en el periodo preoperatorio.

Anestesia:

Generalmente la anestesia utilizada en la exresis de los lipomas localizados en el tejido celedar S la local infiltrativa,- no obstante, como expresamos anteriormente, la anestesia- estar en dependencia del volumen y localizacin del lipoma. Puede realizarse con cualquier tipo de anestesia general o regional.

Incisin:

Antes de conocer los detalles tcnicos de la exresis, es de gran utilidad saber dar importancia a las lneas de Langer, llamadas lneas de tensin de la piel, que siguen la direccin de las fibras elsticas. Las incisiones emplazadas en direccin paralela a estas lneas generalmente cicatrizan mejor porque no tienden a separarse-sus bordes o hacerse hipertrficas.

Se deben seguir asimismo los pliegues y surcos, formados por la accin muscular. Cuando el msculo se contrae aparece el pliegue- en la piel y persiste la huella del surco cuando se relaja. Estas son las lneas de Kraissl; que en la cara constituyen las lneas de expresin, siempre perpendiculares a la accin muscular.

Cuando en algunas circunstancias no es posible orientarse por las lneas de Kraissl o de Langer, conviene recurrir a la siguiente maniobra prctica: Con la pinza anatmica del pulgar y el ndice se toma la piel pellizcndola y cambiando de direccin para as ir probando en que sentido hay menos tensin y en esa orientacin se ubicar la incisin. Esta puede ser lineal o en losange, (Fig. 1).

Fig. 1.- Lipomas de la regin deltoidea izquierda y de la regin subescapular.

Se muestra el trazado preferente de la incisin en ambas localizaciones.

Tcnica de la exresis:

Se incide la piel como se explic anteriormente, hasta el TCS. Se realizar la hemostasia, bien ligaduras o con electrocauterio, hasta llegar al lipoma que se identificar por el tejido amarillo brillante y con la ayuda de una tijera curva se seccionarn los tractus fibrosos que lo unen a los tejidos vecinos. Una vez llegado al plano de diseccin, con el dedo ndice se va contorneando la tumoracin hasta aislarlo completamente y extraerlo. En ocasiones - est menos encapsulado y es necesario diferenciarlo bien del tejido graso normal. Generalmente tiene un pedculo vascular que debe ser seccionado entre ligaduras antes de su exresis completa. Como suele quedar una cavidad ms o menos amplia despus de su extirpacin, debe realizarse una hemostasia cuidadosa y suprimir la cavidad residual - resultante mediante algunos puntos en el tejido celular- subcutneo con sutura reabsorbible (catgut) 2/0 , 3/0 y de esa forma se evitan colecciones serosas y hemticas en el post-operatorio. Tambin se puede dejar un drenaje que puede ser de hulo de goma o al vaci, (en dependencia de la profundidad y tamao del lipoma), durante 24 a 72 horas.

La sutura de la incisin debe realizarse por planos, sobre todo en aquellos lipomas grandes y profundos y como anteriormente planteamos, deben puntos en el TCS.-El cierre de la piel se realiza con agujas con filo rectas o curvas y material fino no reabsorbible (seda, nylon, poliester y otros). La sutura puede realizarse con puntos simples, mayo clsico, intradrmicos y otros, de acuerdo a la localizacin y caractersticas de la herida.

Debe utilizarse un vendaje algo compresivo que se puede lograr situando varias torundas entre la herida y el apsito y posteriormente aplicar la cinta adhesiva.

En los lipomas de mediano y gran tamao es conveniente dejar un drenaje de hule de goma para evitar los seromas y hematomas.

PREGUNTAS

1.- Exresis de un lipoma del tejido celular subcutneo. Indicaciones.

2.- Tipo de Anestesia:

3.- Tcnica quirrgica

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

1.- Ham, W. Arthur: Histologa. Cooperativa del Libro.133-1961.

2.- Patel, J.: Nuevo Manual de patologa quirrgica. Ed. Cient.Tc. Barcrlona 1ra. Ed. T 1 146 1957.

3.- Farreras, V.: Medicina Interna. Ed. Revolucionaria. T-2 p 146 1962.

4.- Coiffman, F.: Texto de Ciruga plstica Ed. Revolucionaria. T-1. p.189-1986.

5.- Sabinston: Tratado de patologa Quirrgica. Ed. Revolucionaria. T-2- p 583- 1980.

6.- Sabinston: Tratado de patologa Quirrgica. Ed. Revolucionaria. T-2 p 1642,1980.

7.- Christman, F.:Esc.Quir.: Ciruga Ed. Revolucionaria. T-1 p 253 pp. 1985.

8.- Robbins, S.: patologa Estructural y Funcional. Ed. Revolucionaria. 1ra. parte. p 156 1985.

9.- Rosai, J.: ACKERMAN patologa Quirrgica T-3 Ed. Revolucionaria. Cap. 24 p 1465 1983.

10.- Crabb, W.C.: Ciruga plstica Ed. Revolucionaria. T-2 p 752 1977.

11.- Torroella Mata, E., Presno, J. A., Vidal, J. M., Garca Gutirrez, A., Guerra, R., Torroella Martnez, E., Snchez Vicente, M.: Ciruga T-1 Ed. Pueblo y Educacin p 435, 1978.

12- Grupo Nacional de Ciruga.- Manual de procedimientos de diagnstico y tratamiento. Ed. Pueblo y Educacin p 157, 1994.