C L I M A T I C A DISTRITO AGROCLIMÁTICO … · acompaÑan numerosas hierbas perennes, como los...

1
ENERGIA Y HABITABILIDAD 2015 / ANALISIS SAN JOSE DE MAIPO / PROFESOR: ROSA CHANDIA JAURE- SEBASTIAN ZUÑIGA LUCERO / ALUMNAS: VALERIA COLOMBO- MACARENA DEK VALLE- FERNANADA DROGUETT- PAMELA ROJAS L1 SAN JOSE DE MAIPO DATOS GENERALES DE LA COMUNA LA COMUNA DE SAN JOSÉ DE MAIPO SE UBICA EN LA MARGEN SUR-ORIENTAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA, CUENTA CON UNA SUPERFICIE DE 4.989 KM2. LA ALTURA DEL VALLE SOBRE EL NIVEL DEL MAR VARÍA ENTRE LOS 800 METROS EN LA LOCALIDAD DE LA OBRA Y 2.200 METROS EN BAÑOS MORALES CON UNA PENDIENTE APROXIMADA 1,12 %. EL PUEBLO DE SAN JOSÉ DE MAIPO, CABEZA DE LA COMUNA, ESTÁ 52 KM. DE SANTIAGO. SUS LÍMITES COMUNALES SON: POR EL NORTE, CON LA REGIÓN. POR EL SUR, CON LA VIª REGIÓN. POR EL ORIENTE, CON MENDOZA, ARGENTINA. POR EL PONIENTE: CON LO BARNECHEA, LA REINA, PEÑALOLÉN, LA FLORIDA, PUENTE ALTO, PIRQUE Y LA VIª REGIÓN. ESTA ES UNA COMUNA SEMI-RURAL Y OCUPA CERCA DEL 90% DE LA SUPERFICIE DE LA PROVINCIA DE CORDILLERA, ADEMÁS LA COMUNA REPRESENTA MÁS DEL 30% DEL TOTAL DE LA SUPERFICIE DE LA REGIÓN METROPOLITANA. PREHISTORIA -SE REMONTA PRESENCIA DESDE EL 10.000 A.C -NÓMADES, QUE RECONOCIERON LOS PISOS ECOLÓGICOS PARA OBTENCIÓN DE RECURSOS -1000 A.C GRUPOS FAMILIARES SE ASENTARON. -SU ACTIVIDAD CULTURAL-ECONÓMICA ES LA ALFARERA Y HORTICULTURA, CON LO CUAL SE EMPLEA LA PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS. -SE CREA UNA RED DE SENDEROS QUE UNÍAN LOS VALLES E INCLUSO PERMITÍAN EL PASO HASTA LAS PAMPAS ARGENTINAS. (PASO MAIPO) -75 A 100 AÑOS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, EL PUEBLO SAN JOSÉ DE MAIPO ES UN ASENTAMIENTO ADMINISTRATIVO CON PRESENCIA INCA. COLONIA: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y CULTURAL, ERA LA CRIANZA DE ANIMALES Y MINERÍA. EL PASO MAIPO ES SOLO USO LOCAL. EL ASENTAMIENTO COLONIAL, SE INSTAURA EN EL VALLE CON LA FUNDACIÓN VILLA SAN JOSÉ DE MAIPO SIGLO XIX: ACTIVIDAD ECONÓMICA, SE CONSOLIDA LA EXPLOTACIÓN MINERA Y SE INCLUYE UNA NUEVA PRÁCTICA, EL ANDINISMO. BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA PREVÉ UTILIZAR LAS RESERVAS DE AGUA POTABLE DE LAS LAGUNAS DE LA ZONA, (LAGUNA NEGRA) PARA ABASTECER SANTIAGO. SIGLO XX: ACTIVIDAD ECONÓMICA, CON LA ELECTRIFICACIÓN DE SANTIAGO, SE INSTALAN 3 PLANTAS HIDROELÉCTRICAS. SE CONSTRUYE UN AQUEDUCTO ENTRE LAGUNA NEGRA Y SANTIAGO. CONSTRUCCIÓN DEL TREN DESDE PUENTE ALTO AL SECTOR DE EL VOLCÁN. POR LAS BONDADES CLIMÁTICAS SE CONSTRUYEN ESTABLECIMIENTOS PARA AFECTADOS DE ASMA Y TUBERCULOSIS. HISTORIA CLIMATICA LAS PLANTAS FORMAN PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL, Y COMO TAL RESULTA RELEVANTE SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN. DESDE UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, LAS PLANTAS NO VIVEN AISLADAS, SINO QUE INTERACTÚAN CON UNA SERIE DE ORGANISMOS (INSECTOS POLINIZADORES, HERBÍVOROS, ENTRE OTROS), LOS QUE A SU VEZ DAN ORIGEN A OTRAS INTERACCIONES EN LOS NIVELES TRÓFICOS SUPERIORES. DE ESTA MANERA, LA FLORA NO CORRESPONDE SÓLO A UN LISTADO DE ESPECIES, YA QUE POR EL SÓLO HECHO DE ESTAR PRESENTE EN UN ÁREA, OTORGA LA POSIBILIDAD PARA QUE SE DESARROLLEN UNA SERIE DE INTERACCIONES BIOLÓGICAS QUE DAN CUENTA TAMBIÉN DE LA BIODIVERSIDAD EXISTENTE. EL ÁREA DEL CAJÓN DEL MAIPO SE ENCUENTRA BAJO INFLUENCIA DE UN CLIMA DE TIPO MEDITERRÁNEO. ÉSTE SE EXPRESA EN LLUVIAS INVERNALES, QUE ASEGURAN BUENA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA LAS PLANTAS HASTA SEPTIEMBRE-OCTUBRE, Y EN UN PERÍODO BASTANTE PROLONGADO DE SEQUÍA VERANIEGA, MÁS CÁLIDO. CONDICIONES BIOLOGICAS FLORA - LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES EN EL CAJÓN DEL MAIPO ESTÁ DETERMINADA POR LAS VARIACIONES DE LA ALTITUD, DE LA EXPOSICIÓN DE LAS LADERAS, DE LA PROVISIÓN DE AGUA EN EL PERÍODO SECO, Y POR LA HISTORIA DEL USO DE LAS TIERRAS. PISO ANDINO INFERIOR DOMINAN ARBUSTOS DE 30-80 CENTÍMETROS, ENTRE ELLOS EL PICO DE GALLINA, EL HORIZONTE, EL BUCHÚ, EL ROMERO AMARILLO Y EL NENEO. LOS ACOMPAÑAN NUMEROSAS HIERBAS PERENNES, COMO LOS LIRIOS, EL HUILMO, LA AÑAÑUCA, LOS BLANQUILLOS, VARIOS MONTIOPSIS DE FLORES ROSADO INTENSO, VARIAS CHAETANTHERA, SIMILARES A LAS MARGARITAS; Y MUCHAS GRAMÍNEAS. EN LAS LADERAS PEDREGOSAS CON PENDIENTES FUERTES CRECEN LA ESPUELA DE GALÁN DE CORDILLERA, EL TORONJILCILLO, UN TIPO DE LIRIO (ALSTROEMERIA UMBELLATA) Y LOS PAJARITOS. LA COBERTURA VEGETAL ALCANZA HASTA UN 50%. PISO ALTOANDINO PREDOMINAN LOS ARBUSTOS Y HIERBAS ACHAPARRADOS O EN COJÍN, QUE CRECEN MUY CERCA DEL SUELO O AL REPARO DE PIEDRAS Y ROCAS. LAS PRINCIPALES SON LAS PISTOLAS DE GRINGO, JUNELLIA UNIFLORA Y VARIOS SENECIO, ENTRE LOS CUALES CRECEN GRAMÍNEAS PERENNES COMO LOS COIRONES Y HIERBAS COMO LOS BLANQUILLOS, LAS MENONVILLEA, LAS VIOLETAS DE MONTAÑA, LAS COLIFLORES CORDILLERANAS, LOS VINAGRILLOS DE LA CORDILLERA Y LAS ORTIGAS CABALLUNAS. LA COBERTURA DE LA VEGETACIÓN RARA VEZ ALCANZA A UN 10%. PISO ALTOANDINO SUPERIOR LAS PLANTAS RARA VEZ SOBREPASAN LOS 20 CENTÍMETROS. COMO ESPECIES DOMINANTES, SE ENCUENTRAN FRECUENTEMENTE ARBUSTOS COMO LAS LLARETAS, LA MATA NEGRA, EL CUERNO DE CABRA, LAS NASSAUVIA, Y VARIOS SENECIO, LOS QUE SON ACOMPAÑADOS POR HIERBAS DE GÉNEROS SIMILARES A LOS DEL PISO ANDINO INFERIOR. LA COBERTURA DE LA VEGETACIÓN RARA VEZ SOBREPASA UN 25%. 12% 17% 71% Flora Nativa Especies Exóticas Especies Nativas Endémicas Especies Nativas Endémicas LITRE QUILLAY ESPINO UNA ESPECIE DE LIRIO FLORA LAS AVES QUE PREDOMINAN EN LA ZONA SON: EL CÓNDOR (VULTUR GRYPHUS): HABITA SOBRE LOS 1.800 M.S.N.M. Y SE ALIMENTA CASI EXCLUSIVAMENTE DE CADÁVERES DE ANIMALES. EL AGUILUCHO (BUTEO POLYOSOMA): HABITA SOBRE LOS 1.800 M.S.N.M. Y ES DEPREDADOR DE ROEDORES LO QUE PERMITE CONTROLAR NATURALMENTE LAS POBLACIONES DE ÉSTOS. EL HALCÓN PEREGRINO (FALCO PEREGRINUS): HABITA SOBRE LOS 1.800 M.S.N.M HASTA APROXIMADAMENTE LOS 3000 M.S.N.M. ESTA AVE ES MUY VELOZ Y SE ALIMENTA DE AVES QUE CAZA AL VUELO. QUIRÓPTEROS MURCIÉLAGO OREJÓN (HISTIOTUS MACROTUS): SE ALIMENTA DE INSECTOS QUE CAZA CON VUELO ÁGIL. MURCIÉLAGO OREJUDO MENOR (HISTIOTUS MONTANUS): SE ALIMENTA DE INSECTOS Y LAS HEMBRAS TIENEN SÓLO UNA CRÍA. ROEDORES RATÓN DE LOS ESPINOS (OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS): COME BÁSICAMENTE SEMILLAS DE GRAMÍNEAS, PERO SU DIETA INCLUYE INSECTOS Y GUSANOS. CURURO (SPALACOPUS CYANUS): ESTE ROEDOR PRESENTA LA PARTICULARIDAD DE CONSTRUIR CAVERNAS DE ALMACENAJE DE BULBOS COMESTIBLES Y CÁMARAS DE CRIANZA. LAUCHÓN OREJUDO DE DARWIN (PHYLLOTIS DARWINI): ES UN ROEDOR NOCTURNO Y OMNÍVORO Y AL IGUAL QUE OTROS ROEDORES, ESTE LAUNCHÓN SÓLO REQUIERE DEL AGUA PRESENTE EN SU COMIDA. VIZCACHA DE MONTAÑA (LAGIDIUM VISCACIA): ES UN ANIMAL MUY ACTIVO QUE SE ALIMENTA SÓLO DE VEGETALES COMO COIRONES MUSGOS Y LÍQUENES. CARNÍVOROS QUIQUE (GALICTIS CUJA): LOS QUIQUES SON GRANDES CAZADORES Y SE ALIMENTAN PRINCIPALMENTE DE RATONES, SAPOS Y CODORNICES. PUMA (PUMA CONCOLOR): SON ANIMALES TERRITORIALES QUE DELIMITAN SU TERRITORIO CON EL OLOR A SU ORINA Y FECAS. ESTE TERRITORIO LOS COMPARTE CON UNA O DOS HEMBRAS Y RECHAZA LA PRESENCIA DE OTROS MACHOS. EL PUMA ES UN GRAN CAZADOR, SU DIETA ES AMPLIA Y CONSTA PRINCIPALMENTE DE MAMÍFEROS. ZORRO CULPEO (PSEUDALOPEX CULPAEUS): ANIMAL SOLITARIO. DELIMITA UN TERRITORIO AMPLIO Y ALLÍ OBTIENE SU ALIMENTACIÓN Y SE REPRODUCE. ES EL CONTROL NATURAL DE POBLACIONES DE LIEBRES, RATONES, VIZCACHAS. TAMBIÉN SE ALIMENTA DE LAGARTIJAS, INSECTOS Y HUEVOS. REPTILES LAGARTIJA DE EL MORADO (LIOLAEMUS MORADOENSIS) Y EL LAGARTO DE LO VALDÉS (LIOLAEMUS VALDESIANUS) TAMBIÉN SON ENDÉMICOS DEL CAJÓN DEL MAIPO, Y SE LOS PUEDE VER EN LAS CERCANÍAS DEL EMBALSE EL YESO, EN LA RESERVA NACIONAL EL MORADO, EN SECTORES COMO LA VEGA LA ENGORDA, ENTRE LAGUNA NEGRA Y EL CERRO CATEDRAL, A ALTITUDES ENTRE 2 200 Y 2 600 MSNM. AMBAS ESPECIES SON VIVÍPARAS, HABITAN LADERAS ROCOSAS CON MATORRAL BAJO DE CORDILLERA, Y SON DE DIETA OMNÍVORA. LAGARTIJA ESBELTA (LIOLAEMUS TENUIS) DISPONE DE UN HARÉN DONDE EL NÚMERO DE HEMBRAS ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL DIÁMETRO DEL TRONCO DE ÁRBOL EN QUE HABITA. SE TRATA DE OTRA COLORIDA ESPECIE, CON UN MARCADO DIMORFISMO SEXUAL: MACHO MUY COLORIDO, DE COLORES VERDE Y AZULADO, Y HEMBRA DE TONOS GRISÁCEOS Y PARDUSCOS. HABITA DESDE LA IV HASTA LA X REGIÓN HASTA LOS 1 800 MSNM. PRINCIPALMENTE ARBORÍCOLA, TREPA TRONCOS Y RAMAS DE ÁRBOLES, Y ES TAMBIÉN SAXÍCOLA: VIVE EN AMBIENTES DE MATORRAL E INCLUSO EN CERCOS Y MURALLAS, CERCA DE HABITACIONES HUMANAS. COME PRINCIPALMENTE INSECTOS. CULEBRA DE COLA LARGA (PHILODRYAS CHAMISSONIS) PUEDE ALCANZAR LOS 2,2 METROS DE LONGITUD. ES UNA VERSÁTIL CAZADORA QUE SE ALIMENTA DE ANFIBIOS, LAGARTIJAS, ROEDORES COMO EL DEGÚ, CONEJOS JUVENILES Y, OCASIONALMENTE, AVES. GOLONDRINA CHILENA CÓNDOR CHINCHILLA CURURO PUMA LAGARTIJA ESBELTA HIDROGRAFIA LA CUENCA DEL RÍO MAIPO EN SAN ALFONSO ESTÁ UBICADA ENTRE LAS LATITUDES 33°29’’ Y 34°20’’ SUR, Y ENTRE LAS LONGITUDES 70°23’’ Y 69°47’’ OESTE. EL PUNTO DE SALIDA DE LA CUENCA ESTÁ UBICADO EN LAS COORDENADAS 33°44’9’’ DE LATITUD SUR Y 70°18’8’’ DE LONGITUD OESTE. EL ÁREA DE LA CUENCA FUE DELIMITADA CON WMS Y LOS RESPECTIVOS DEMS DEL USGS, TIENE UN VALOR DE 2804 KM2 . LA HIDROLOGÍA DE NIEVES EN AMBIENTES DE MONTAÑA, CUMPLE UN ROL FUNDAMENTAL EN LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ZONAS DE CLIMATOLOGÍA TEMPLADA Y CON EFECTOS DE ALTURA, YA QUE LA MAGNITUD DE LA NIEVE ACUMULADA, SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA TEMPORADA DE FUSIÓN Y LLEVAR ADELANTE DIFERENTES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS. DISTRITO AGROCLIMÁTICO CUENCA SAN ALFONSO LA ESTACIÓN MAIPO EN SAN ALFONSO SE LOCALIZA A 1108 M.S.N.M., PRESENTA UN ÁREA DE DRENAJE DE 2850 KM2 , Y SE ENCUENTRA AGUAS ABAJO DE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS VOLCÁN Y YESO. ESTA ESTACIÓN PRESENTA IMPORTANTES CRECIDAS EN LOS PERÍODOS DE DESHIELO, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS MESES DE NOVIEMBRE Y MARZO, (VER TABLA 1 Y FIGURA 2) ALCANZANDO SUS MAYORES REGISTROS EN EL MES DE ENERO PARA AÑOS HÚMEDOS Y EN EL MES DE DICIEMBRE PARA LOS AÑOS SECOS. SIN EMBARGO PARA AQUELLOS AÑOS HÚMEDOS, PRESENTA UNA CRECIDA EN EL MES DE JUNIO, POR EL AUMENTO CONSIDERABLE DE LAS PRECIPITACIONES. EL CAMINO PRINCIPAL DE LA COMUNA DE SAN JOSÉ DE MAIPO CORRESPONDE A LA RUTA G-25, LA CUAL REPRESENTA LA VÍA DE ACCESO DESDE LA CIUDAD DE SANTIAGO, SIENDO ÉSTA LA PROLONGACIÓN DE AVENIDA LA FLORIDA; ESTA RUTA RECORRE LOS PRINCIPALES POBLADOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA COMUNA DE SAN JOSÉ DE MAIPO, INCLUIDO SAN ALFONSO. SUS VÍAS PRINCIPALES SON : CAMINO AL VOLCÁN, CARMEN GROSSI, VICUÑA MACKENNA Y BERNARDO O'HIGGINS, DONDE SOLO LA AVENIDA PRINCIPAL CAMINO AL VOLCÁN SE ENCUENTRA PAVIMENTADA. Río Maipo Río Maipo Zona residencial Comercio Hostales Zona de ocio y recreación Vías de conexión principales Simbología ANTIGUAMENTE, SAN ALFONSO ERA UN FUNDO GANADERO Y CON ALGUNOS CULTIVOS DE HORTALIZAS. ACTUALMENTE, ES UN PUEBLO PEQUEÑO DONDE SU MAYOR ATRACTIVO ES EL TURISMO, GRACIAS A LA "CASCADA DE LAS ÁNIMAS" ( EL PREDIO CASCADA DE LAS ÁNIMAS FUE DECLARADO OFICIALMENTE SANTUARIO DE LA NATURALEZA EN EL AÑO 1995. PERTENECE A LA SOCIEDAD AGRÍCOLA Y DE TURISMO CASCADA DE LAS ÁNIMAS LTDA. ) ESTO GENERA QUE HAYA MUCHO COMERCIO EN LA AVENIDA PRINCIPAL, ADEMÁS DE EXISTIR " RANCHOS" Y DIVERSOS HOSTALES DE ALOJAMIENTO. EN SU INTERIOR, EN EL CAUSE DEL RÍO, ES POSIBLE ENCONTRARSE CON PERSONAS QUE PRACTICAN DEPORTES NÁUTICOS Y DEZMASES. AÚN SAN ALFONSO SIGUE SIENDO UN PUEBLO QUE SE CARACTERIZA POR EL ÁREA DE CULTIVOS, EN SU MAYORÍA DE UVAS.

Transcript of C L I M A T I C A DISTRITO AGROCLIMÁTICO … · acompaÑan numerosas hierbas perennes, como los...

ENER

GIA

YHA

BITA

BILI

DAD

2015

/AN

ALIS

ISSA

NJO

SEDE

MAI

PO/

PROF

ESOR

:ROS

ACH

ANDI

AJA

URE-

SEBA

STIA

NZU

ÑIGA

LUCE

RO/

ALUM

NAS:

VALE

RIA

COLO

MBO

-M

ACAR

ENA

DEK

VALL

E-FE

RNAN

ADA

DROG

UETT

-PA

MEL

ARO

JAS

L1

S A N J O S E D E M A I P O

D A T O S G E N E R A L E S D E L A C O M U N A

L A C O M U N A D E S A N J O S É D E M A I P O S E U B I C A E N L A M A R G E N S U R - O R I E N T A L D E

L A R E G I Ó N M E T R O P O L I T A N A , C U E N T A C O N U N A S U P E R F I C I E D E 4 . 9 8 9 K M 2 . L A

A L T U R A D E L V A L L E S O B R E E L N I V E L D E L M A R V A R Í A E N T R E L O S 8 0 0 M E T R O S E N

L A L O C A L I D A D D E L A O B R A Y 2 . 2 0 0 M E T R O S E N B A Ñ O S M O R A L E S C O N U N A

P E N D I E N T E A P R O X I M A D A 1 , 1 2 % .

E L P U E B L O D E S A N J O S É D E M A I P O , C A B E Z A D E L A C O M U N A , E S T Á 5 2 K M . D E

S A N T I A G O . S U S L Í M I T E S C O M U N A L E S S O N :

P O R E L N O R T E , C O N L A V ª R E G I Ó N .

P O R E L S U R , C O N L A V I ª R E G I Ó N .

P O R E L O R I E N T E , C O N M E N D O Z A , A R G E N T I N A .

P O R E L P O N I E N T E : C O N L O B A R N E C H E A , L A R E I N A , P E Ñ A L O L É N , L A F L O R I D A ,

P U E N T E A L T O , P I R Q U E Y L A V I ª R E G I Ó N .

E S T A E S U N A C O M U N A S E M I - R U R A L Y O C U P A C E R C A D E L 9 0 % D E L A

S U P E R F I C I E D E L A P R O V I N C I A D E C O R D I L L E R A , A D E M Á S L A C O M U N A

R E P R E S E N T A M Á S D E L 3 0 % D E L T O T A L D E L A S U P E R F I C I E D E L A R E G I Ó N

M E T R O P O L I T A N A .

PREHISTORIA

-SE REMONTA PRESENCIA DESDE EL 10.000 A.C

-NÓMADES, QUE RECONOCIERON LOS PISOS ECOLÓGICOS PARA OBTENCIÓN DE RECURSOS

-1000 A.C GRUPOS FAMILIARES SE ASENTARON.

-SU ACTIVIDAD CULTURAL-ECONÓMICA ES LA ALFARERA Y HORTICULTURA, CON LO CUAL SE EMPLEA LA

PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS.

-SE CREA UNA RED DE SENDEROS QUE UNÍAN LOS VALLES E INCLUSO PERMITÍAN EL PASO HASTA LAS PAMPAS

ARGENTINAS. (PASO MAIPO)

-75 A 100 AÑOS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, EL PUEBLO SAN JOSÉ DE MAIPO ES UN

ASENTAMIENTO ADMINISTRATIVO CON PRESENCIA INCA.

COLONIA: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y CULTURAL, ERA LA CRIANZA DE ANIMALES Y MINERÍA.

EL PASO MAIPO ES SOLO USO LOCAL.

EL ASENTAMIENTO COLONIAL, SE INSTAURA EN EL VALLE CON LA FUNDACIÓN VILLA SAN JOSÉ DE MAIPO

SIGLO XIX: ACTIVIDAD ECONÓMICA, SE CONSOLIDA LA EXPLOTACIÓN MINERA Y SE INCLUYE UNA NUEVA

PRÁCTICA, EL ANDINISMO.

BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA PREVÉ UTILIZAR LAS RESERVAS DE AGUA POTABLE DE LAS LAGUNAS DE LA ZONA,

(LAGUNA NEGRA) PARA ABASTECER SANTIAGO.

SIGLO XX: ACTIVIDAD ECONÓMICA, CON LA ELECTRIFICACIÓN DE SANTIAGO, SE INSTALAN 3 PLANTAS

HIDROELÉCTRICAS.

SE CONSTRUYE UN AQUEDUCTO ENTRE LAGUNA NEGRA Y SANTIAGO.

CONSTRUCCIÓN DEL TREN DESDE PUENTE ALTO AL SECTOR DE EL VOLCÁN.

POR LAS BONDADES CLIMÁTICAS SE CONSTRUYEN ESTABLECIMIENTOS PARA AFECTADOS DE ASMA Y

TUBERCULOSIS.

H I S T O R I A

C L I M A T I C A

LAS PLANTAS FORMAN PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL, Y COMO TAL RESULTA RELEVANTE SU PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN. DESDE UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL, LAS PLANTAS NO VIVEN AISLADAS, SINO QUEINTERACTÚAN CON UNA SERIE DE ORGANISMOS (INSECTOS POLINIZADORES, HERBÍVOROS, ENTRE OTROS), LOS QUE A SU VEZ DAN ORIGEN A OTRAS INTERACCIONES EN LOS NIVELES TRÓFICOS SUPERIORES. DE ESTA MANERA, LAFLORA NO CORRESPONDE SÓLO A UN LISTADO DE ESPECIES, YA QUE POR EL SÓLO HECHO DE ESTAR PRESENTE EN UN ÁREA, OTORGA LA POSIBILIDAD PARA QUE SE DESARROLLEN UNA SERIE DE INTERACCIONES BIOLÓGICAS QUEDAN CUENTA TAMBIÉN DE LA BIODIVERSIDAD EXISTENTE.EL ÁREA DEL CAJÓN DEL MAIPO SE ENCUENTRA BAJO INFLUENCIA DE UN CLIMA DE TIPO MEDITERRÁNEO. ÉSTE SE EXPRESA EN LLUVIAS INVERNALES, QUE ASEGURAN BUENA DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA LAS PLANTAS HASTASEPTIEMBRE-OCTUBRE, Y EN UN PERÍODO BASTANTE PROLONGADO DE SEQUÍA VERANIEGA, MÁS CÁLIDO.

C O N D I C I O N E S B I O L O G I C A S

F L O R A- LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES EN EL CAJÓN DEL MAIPO ESTÁ DETERMINADA POR LAS VARIACIONES DE LA ALTITUD, DE LA

EXPOSICIÓN DE LAS LADERAS, DE LA PROVISIÓN DE AGUA EN EL PERÍODO SECO, Y POR LA HISTORIA DEL USO DE LAS TIERRAS.

PISO ANDINO INFERIOR

DOMINAN ARBUSTOS DE 30-80 CENTÍMETROS, ENTRE ELLOS EL PICO DE GALLINA, EL HORIZONTE, EL BUCHÚ, EL ROMERO AMARILLO Y EL NENEO. LOS

ACOMPAÑAN NUMEROSAS HIERBAS PERENNES, COMO LOS LIRIOS, EL HUILMO, LA AÑAÑUCA, LOS BLANQUILLOS, VARIOS MONTIOPSIS DE FLORES ROSADO

INTENSO, VARIAS CHAETANTHERA, SIMILARES A LAS MARGARITAS; Y MUCHAS GRAMÍNEAS. EN LAS LADERAS PEDREGOSAS CON PENDIENTES FUERTES

CRECEN LA ESPUELA DE GALÁN DE CORDILLERA, EL TORONJILCILLO, UN TIPO DE LIRIO (ALSTROEMERIA UMBELLATA) Y LOS PAJARITOS. LA COBERTURA

VEGETAL ALCANZA HASTA UN 50%.

PISO ALTOANDINO

PREDOMINAN LOS ARBUSTOS Y HIERBAS ACHAPARRADOS O EN COJÍN, QUE CRECEN MUY CERCA DEL SUELO O AL REPARO DE PIEDRAS Y ROCAS. LAS

PRINCIPALES SON LAS PISTOLAS DE GRINGO, JUNELLIA UNIFLORA Y VARIOS SENECIO, ENTRE LOS CUALES CRECEN GRAMÍNEAS PERENNES COMO

LOS COIRONES Y HIERBAS COMO LOS BLANQUILLOS, LAS MENONVILLEA, LAS VIOLETAS DE MONTAÑA, LAS COLIFLORES CORDILLERANAS, LOS VINAGRILLOS

DE LA CORDILLERA Y LAS ORTIGAS CABALLUNAS. LA COBERTURA DE LA VEGETACIÓN RARA VEZ ALCANZA A UN 10%.

PISO ALTOANDINO SUPERIOR

LAS PLANTAS RARA VEZ SOBREPASAN LOS 20 CENTÍMETROS. COMO ESPECIES DOMINANTES, SE ENCUENTRAN FRECUENTEMENTE ARBUSTOS COMO

LAS LLARETAS, LA MATA NEGRA, EL CUERNO DE CABRA, LAS NASSAUVIA, Y VARIOS SENECIO, LOS QUE SON ACOMPAÑADOS POR HIERBAS DE GÉNEROS

SIMILARES A LOS DEL PISO ANDINO INFERIOR. LA COBERTURA DE LA VEGETACIÓN RARA VEZ SOBREPASA UN 25%.

12%

17%

71%

Flora Nativa

Especies Exóticas

Especies Nativas Endémicas

Especies Nativas Endémicas

LITRE

QUILLAY

ESPINO UNA ESPECIE DE LIRIO

F L O R ALAS AVES QUE PREDOMINAN EN LA ZONA SON:

EL CÓNDOR (VULTUR GRYPHUS): HABITA SOBRE LOS 1.800 M.S.N.M. Y SE ALIMENTA CASI EXCLUSIVAMENTE DE CADÁVERES DE ANIMALES.

EL AGUILUCHO (BUTEO POLYOSOMA): HABITA SOBRE LOS 1.800 M.S.N.M. Y ES DEPREDADOR DE ROEDORES LO QUE PERMITE CONTROLAR NATURALMENTE LAS POBLACIONES DE ÉSTOS.

EL HALCÓN PEREGRINO (FALCO PEREGRINUS): HABITA SOBRE LOS 1.800 M.S.N.M HASTA APROXIMADAMENTE LOS 3000 M.S.N.M. ESTA AVE ES MUY VELOZ Y SE ALIMENTA DE AVES QUE CAZA AL VUELO.

QUIRÓPTEROS

MURCIÉLAGO OREJÓN (HISTIOTUS MACROTUS): SE ALIMENTA DE INSECTOS QUE CAZA CON VUELO ÁGIL.

MURCIÉLAGO OREJUDO MENOR (HISTIOTUS MONTANUS): SE ALIMENTA DE INSECTOS Y LAS HEMBRAS TIENEN SÓLO UNA CRÍA.

ROEDORES

RATÓN DE LOS ESPINOS (OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS): COME BÁSICAMENTE SEMILLAS DE GRAMÍNEAS, PERO SU DIETA INCLUYE INSECTOS Y GUSANOS.

CURURO (SPALACOPUS CYANUS): ESTE ROEDOR PRESENTA LA PARTICULARIDAD DE CONSTRUIR CAVERNAS DE ALMACENAJE DE BULBOS COMESTIBLES Y CÁMARAS DE CRIANZA.

LAUCHÓN OREJUDO DE DARWIN (PHYLLOTIS DARWINI): ES UN ROEDOR NOCTURNO Y OMNÍVORO Y AL IGUAL QUE OTROS ROEDORES, ESTE LAUNCHÓN SÓLO REQUIERE DEL AGUA PRESENTE EN SU COMIDA.

VIZCACHA DE MONTAÑA (LAGIDIUM VISCACIA): ES UN ANIMAL MUY ACTIVO QUE SE ALIMENTA SÓLO DE VEGETALES COMO COIRONES MUSGOS Y LÍQUENES.

CARNÍVOROS

QUIQUE (GALICTIS CUJA): LOS QUIQUES SON GRANDES CAZADORES Y SE ALIMENTAN PRINCIPALMENTE DE RATONES, SAPOS Y CODORNICES.

PUMA (PUMA CONCOLOR): SON ANIMALES TERRITORIALES QUE DELIMITAN SU TERRITORIO CON EL OLOR A SU ORINA Y FECAS. ESTE TERRITORIO LOS COMPARTE CON UNA O DOS HEMBRAS Y RECHAZA LA PRESENCIA DE OTROS MACHOS. EL PUMA ES UN GRAN CAZADOR,

SU DIETA ES AMPLIA Y CONSTA PRINCIPALMENTE DE MAMÍFEROS.

ZORRO CULPEO (PSEUDALOPEX CULPAEUS): ANIMAL SOLITARIO. DELIMITA UN TERRITORIO AMPLIO Y ALLÍ OBTIENE SU ALIMENTACIÓN Y SE REPRODUCE. ES EL CONTROL NATURAL DE POBLACIONES DE LIEBRES, RATONES, VIZCACHAS. TAMBIÉN SE ALIMENTA DE

LAGARTIJAS, INSECTOS Y HUEVOS.

REPTILES

LAGARTIJA DE EL MORADO (LIOLAEMUS MORADOENSIS) Y EL LAGARTO DE LO VALDÉS (LIOLAEMUS VALDESIANUS) TAMBIÉN SON ENDÉMICOS DEL CAJÓN DEL MAIPO, Y SE LOS PUEDE VER EN LAS CERCANÍAS DEL EMBALSE EL YESO, EN LA RESERVA NACIONAL EL

MORADO, EN SECTORES COMO LA VEGA LA ENGORDA, ENTRE LAGUNA NEGRA Y EL CERRO CATEDRAL, A ALTITUDES ENTRE 2 200 Y 2 600 MSNM. AMBAS ESPECIES SON VIVÍPARAS, HABITAN LADERAS ROCOSAS CON MATORRAL BAJO DE CORDILLERA, Y SON DE DIETA

OMNÍVORA.

LAGARTIJA ESBELTA (LIOLAEMUS TENUIS) DISPONE DE UN HARÉN DONDE EL NÚMERO DE HEMBRAS ESTÁ DIRECTAMENTE RELACIONADO CON EL DIÁMETRO DEL TRONCO DE ÁRBOL EN QUE HABITA. SE TRATA DE OTRA COLORIDA ESPECIE, CON UN MARCADO DIMORFISMO

SEXUAL: MACHO MUY COLORIDO, DE COLORES VERDE Y AZULADO, Y HEMBRA DE TONOS GRISÁCEOS Y PARDUSCOS. HABITA DESDE LA IV HASTA LA X REGIÓN HASTA LOS 1 800 MSNM. PRINCIPALMENTE ARBORÍCOLA, TREPA TRONCOS Y RAMAS DE ÁRBOLES, Y ES TAMBIÉN

SAXÍCOLA: VIVE EN AMBIENTES DE MATORRAL E INCLUSO EN CERCOS Y MURALLAS, CERCA DE HABITACIONES HUMANAS. COME PRINCIPALMENTE INSECTOS.

CULEBRA DE COLA LARGA (PHILODRYAS CHAMISSONIS) PUEDE ALCANZAR LOS 2,2 METROS DE LONGITUD. ES UNA VERSÁTIL CAZADORA QUE SE ALIMENTA DE ANFIBIOS, LAGARTIJAS, ROEDORES COMO EL DEGÚ, CONEJOS JUVENILES Y, OCASIONALMENTE, AVES.

GOLONDRINA CHILENACÓNDOR

CHINCHILLA

CURURO

PUMA

LAGARTIJA ESBELTA

H I D R O G R A F I A

LA CUENCA DEL RÍO MAIPO EN SAN ALFONSO ESTÁ

UBICADA ENTRE LAS LATITUDES 33°29’’ Y 34°20’’ SUR,

Y ENTRE LAS LONGITUDES 70°23’’ Y 69°47’’ OESTE. EL

PUNTO DE SALIDA DE LA CUENCA ESTÁ UBICADO EN LAS

COORDENADAS 33°44’9’’ DE LATITUD SUR Y 70°18’8’’ DE

LONGITUD OESTE. EL ÁREA DE LA CUENCA FUE

DELIMITADA CON WMS Y LOS RESPECTIVOS DEMS DEL

USGS, TIENE UN VALOR DE 2804 KM2 .LA HIDROLOGÍA DE NIEVES EN AMBIENTES DE MONTAÑA, CUMPLE UN ROL FUNDAMENTAL EN

LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ZONAS DE CLIMATOLOGÍA TEMPLADA Y

CON EFECTOS DE ALTURA, YA QUE LA MAGNITUD DE LA NIEVE ACUMULADA, SU DISTRIBUCIÓN

ESPACIAL Y TEMPORAL ES DE SUMA IMPORTANCIA PARA DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD DE

AGUA EN LA TEMPORADA DE FUSIÓN Y LLEVAR ADELANTE DIFERENTES ACTIVIDADES

PRODUCTIVAS.

DISTRITO AGROCLIMÁTICO CUENCA SAN ALFONSOLA ESTACIÓN MAIPO EN SAN ALFONSO SE LOCALIZA A 1108 M.S.N.M., PRESENTA UN ÁREA DE

DRENAJE DE 2850 KM2 , Y SE ENCUENTRA AGUAS ABAJO DE LA CONFLUENCIA DE LOS RÍOS VOLCÁN Y YESO. ESTA ESTACIÓN

PRESENTA IMPORTANTES CRECIDAS EN LOS PERÍODOS DE DESHIELO, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS MESES DE

NOVIEMBRE Y MARZO, (VER TABLA 1 Y FIGURA 2) ALCANZANDO SUS MAYORES REGISTROS EN EL MES DE ENERO PARA AÑOS

HÚMEDOS Y EN EL MES DE DICIEMBRE PARA LOS AÑOS SECOS. SIN EMBARGO PARA AQUELLOS AÑOS HÚMEDOS, PRESENTA UNA

CRECIDA EN EL MES DE JUNIO, POR EL AUMENTO CONSIDERABLE DE LAS PRECIPITACIONES.

EL CAMINO PRINCIPAL DE LA COMUNA DE SAN JOSÉ DE MAIPO CORRESPONDE A LA

RUTA G-25, LA CUAL REPRESENTA LA VÍA DE ACCESO DESDE LA CIUDAD DE

SANTIAGO, SIENDO ÉSTA LA PROLONGACIÓN DE AVENIDA LA FLORIDA; ESTA RUTA

RECORRE LOS PRINCIPALES POBLADOS QUE SE ENCUENTRAN EN LA COMUNA DE SAN

JOSÉ DE MAIPO, INCLUIDO SAN ALFONSO.

SUS VÍAS PRINCIPALES SON : CAMINO AL VOLCÁN, CARMEN GROSSI, VICUÑA

MACKENNA Y BERNARDO O'HIGGINS, DONDE SOLO LA AVENIDA PRINCIPAL CAMINO AL

VOLCÁN SE ENCUENTRA PAVIMENTADA.

Río MaipoRío Maipo Zona residencial Comercio Hostales Zona de ocio y recreación Vías de conexión principalesSimbología

ANTIGUAMENTE, SAN ALFONSO ERA UN FUNDO GANADERO Y CON ALGUNOS CULTIVOS

DE HORTALIZAS. ACTUALMENTE, ES UN PUEBLO PEQUEÑO DONDE SU MAYOR ATRACTIVO

ES EL TURISMO, GRACIAS A LA "CASCADA DE LAS ÁNIMAS" ( EL PREDIO CASCADA DE

LAS ÁNIMAS FUE DECLARADO OFICIALMENTE SANTUARIO DE LA NATURALEZA EN EL AÑO

1995. PERTENECE A LA SOCIEDAD AGRÍCOLA Y DE TURISMO CASCADA DE LAS ÁNIMAS

LTDA. ) ESTO GENERA QUE HAYA MUCHO COMERCIO EN LA AVENIDA PRINCIPAL, ADEMÁS

DE EXISTIR " RANCHOS" Y DIVERSOS HOSTALES DE ALOJAMIENTO. EN SU INTERIOR, EN

EL CAUSE DEL RÍO, ES POSIBLE ENCONTRARSE CON PERSONAS QUE PRACTICAN

DEPORTES NÁUTICOS Y DEZMASES. AÚN SAN ALFONSO SIGUE SIENDO UN PUEBLO QUE

SE CARACTERIZA POR EL ÁREA DE CULTIVOS, EN SU MAYORÍA DE UVAS.