C A P Í T U L O VIII -...

6
C A P Í T U L O VIII Fortalecimiento del Fondo Nacional del Café consolidación financiera para la garantía de compra y los servicios al caficultor

Transcript of C A P Í T U L O VIII -...

INFORME DEL GERENTE GENERAL 193

C A P Í T U L O VIII

Fortalecimiento del FondoNacional del Café

consolidación financiera para la garantía decompra y los servicios al caficultor

194 PERMANENCIA, SOSTENIBILIDAD Y FUTURO

INFORME DEL GERENTE GENERAL 195

Los resultados de la estrategia iniciada a media-dos de 2002 son ampliamente satisfactorios.Como lo demuestran los Estados Financierosdurante los últimos cinco años las finanzas delFoNC se han equilibrado y fortalecido, cumplien-do de tal forma con los objetivos financieros delPlan Estratégico: la estabilización del patrimo-nio del FoNC y la obtención de recursos paraalcanzar la visión.

Estabilización del patrimonio del FoNCLa adecuada gestión financiera ha permitido unfortalecimiento patrimonial del 62% entre Di-ciembre de 2002 y Septiembre de 2006. Comose aprecia en la Figura 1., el valor del patrimo-nio expresado en dólares tiene una clara tenden-cia creciente.

La planeación financiera ha permitido el controlde los niveles de capital de trabajo, lograndoeficiencias en el activo corriente, como se ilustraen la Figura 2, mediante el ajuste óptimo de losplazos de financiación y los plazos de recaudo.La caja ociosa (Disponible) ha sido el compo-nente del activo corriente de mayor reducción,presentando una caída del 44.8% entre diciem-bre de 2002 y septiembre de 2006. Estaplaneación está ahora soportada en la platafor-ma tecnológica del nuevo sistema de informa-ción SAP, el cual permitirá la continua evaluaciónde los flujos de caja en tiempo real y mantenerlos niveles de caja estrictamente necesarios.

Los activos no corrientes (excluyendo valoriza-ciones) han presentado un comportamiento li-geramente creciente, pasando de $325.719millones a diciembre de 2002 a $365.132 millo-nes a septiembre de 2006. Estos activos no co-rrientes están representados principalmente pormaquinaria y equipo (58.1% del total de activosno corrientes – principalmente Fábrica de CaféLiofilizado) y por las inversiones permanentes(30.7% del total de activos no corrientes – prin-cipalmente las compañías Agrícolas de Seguros).De esta manera, los activos totales del FoNC pre-sentaron la siguiente composición al cierre deseptiembre de 2006, Figura 3.

Figura 3. Activos TotalesCOP $ 1.36 billones

Figura 1. FortalecimientoPatrimonial. US$ Millones

Dic.2002 Dic. 2003 Dic.2004 Dic.2005 Sep. 2006

248

348

403448

402

Figura 2. Gestión sobre ActivoCorriente. Miles de millones de pesos

248717

760 769

649 638

Dic.2002(1) Dic. 2003 Dic.2004 Dic.2005 Sep. 2006

(1)Excluyendo cuentas Inter.-compañía con la Fábrica de Café Liofilizado.

196 PERMANENCIA, SOSTENIBILIDAD Y FUTURO

En conjunto con el fortalecimiento patrimonialy mediante una continua gestión sobre los acti-vos, se ha logrado una considerable y consisten-te mejora en la estructura de balance del FoNC,como se observa en la Figura 4.

Obtención de los recursos necesariospara alcanzar la visión

El endeudamiento financiero total (incluye en-deudamiento relacionado con la expansión dela Fábrica de Café Liofilizado) se ha reducido en$124.865 millones entre diciembre de 2002 yseptiembre de 2006.

Con la aprobación otorgada por el Comité Na-cional en su sesión del 12 de septiembre de 2005,se procedió a contratar con los bancos ABN AmroBank y Natexis Banques Populaires un crédito alargo plazo por valor total de US$ 75 millones(US$ 50 millones a un plazo de 3 años y US$ 25millones a un plazo de 5 años), para financiar laporción permanente del endeudamiento opera-cional a un costo bastante eficiente, recompo-niendo la estructura de deuda y mitigando laexposición a los cambios de liquidez financieraglobal.

Para la financiación del proyecto de expansiónde la Fábrica de Café Liofilizado, se contrató un

crédito a 5 años por US$ 31.5 millones con elbanco BNP Paribas, acorde con la aprobaciónotorgada por el Comité Nacional de Cafeterosen su sesión del 15 de Marzo de 2006.

La Figura 5, muestra la composición de la deu-da financiera total del FoNC al cierre de septiem-bre de 2006.

La reducción del endeudamiento financiero ope-racional soporta la consolidación de la estructu-ra financiera del FoNC y ha permitido mejorar lapercepción de riesgo que tienen nuestras con-trapartes en el mercado financiero. Es así comolas líneas de crédito con bancos parafinanciamiento operativo han presentado un cre-cimiento del 118,6% entre diciembre de 2002 yseptiembre de 2006, llegando a un nivel de$706.000 millones, como se ve en la Figura 6.

Como se aprecia en la Figura 7, los indicadoresfinancieros han presentado una mejoría consis-tente desde diciembre de 2002 a septiembre de2006. El nivel de endeudamiento cayó del 56%a diciembre de 2002 al 29% a septiembre de2006. A pesar de que las necesidades de capitalde trabajo han sido mayores, la porción finan-ciada vía endeudamiento financiero ha caído del72% al 49% en el período analizado.

Figura 4. Estructura Financiera US$ Millones

Dic.2002 Dic. 2003 Dic.2004 Dic.2005 Sep. 2006

700

600

500

400

300

200

100

0

Activo Corriente Activo No Corriente

Total Pasivo Total Patrimonio

Figura 5. Composición deuda financieratotal. Miles de millones de pesos

Dic.2002 Dic. 2003 Dic.2004 Dic.2005 Sep. 2006

Corto Plazo Operacional Largo Plazo Operacional

Financiación Expansión FCL

275318

357

142 138

156 6738

13293

75

INFORME DEL GERENTE GENERAL 197

Figura 6. Total líneas de créditooperativo. Miles de millones de pesos

Dic.2002 Dic. 2003 Dic.2004 Dic.2005 Sep. 2006

323

418 435

682 706

A septiembre de 2006 se ha logrado que la to-talidad de las líneas de crédito de corto plazosean otorgadas sin requerir esquemas de garan-tía que las soporten, permitiendo total flexibili-dad en la operación del FoNC. Al mismo tiempo,el margen de intermediación promedio(«spread») sobre este endeudamiento cayó un48.6% entre Diciembre de 2002 y Septiembrede 2006.

Las acciones arriba señaladas se traducen en unfortalecimiento de la capacidad de respuesta fi-nanciera del FoNC, minimizando los riesgos de-rivados de un entorno cambiante y teniendo encuenta la ciclicidad propia del negocio del café.

Variables Cafeteras y Bienes Públicos

El comportamiento de las principales variablescafeteras y la tasa de cambio afectan de maneramuy importante los resultados de las finanzasdel FoNC. Aún cuando el comportamiento delprecio internacional del café durante los últimosaños ha sido muy favorable, lo sucedido con latasa de cambio peso/dólar ha tenido un impac-to financiero negativo, Figura 8.

En el caso del precio del café verde (ex-dock)este pasó de 66 centavos de dólar por libra enpromedio para el 2002 a 1.16 centavos de dólarpor libra en promedio para el presente año. Porsu parte, en el mismo período, el precio internopromedio pagado por el FoNC, incluyendo AGC,

Figura 7. Relación Deuda - Capital TrabajoMiles de millones de pesos

Capital de trabajo neto Deuda total Relación Deuda - Capital de Trabajo

598

431

649

385

678

395

562

275

547

265

72% 59% 58% 48% 48%

Dic.2002 Dic. 2003 Dic.2004 Dic.2005 Sep. 2006

198 PERMANENCIA, SOSTENIBILIDAD Y FUTURO

Figura 8. Evolución de la TRM promedio

2502.6

2882.81

2383.12324.44

2002 2003 2004 2005 2006-Proy

TRM Promedio

Peso

s

ha crecido en más de un 69%, al pasar de$309.449 a $523.580 por carga de 125 kilos,aún a pesar del efecto de la apreciación. Dichocrecimiento está influenciado en gran parte porel impacto de los mayores precios generados envirtud de los programas de cafés especiales.

En contraste, el comportamiento de la tasa decambio ha afectado adversamente los ingresosdel FoNC por Contribución Cafetera y la transfe-

Figura 9. Recursos de Terceros parainversión social. Millones de pesos

2003 2004 2005 2006

14 62

68 110

rencia que reciben los Comités Departamenta-les para inversión social. Es así como los ingre-sos por contribución cafetera se han reducidoen términos reales, lo cual ha implicado que sedejen de recibir alrededor de $70 mil millonesentre el 2004 y el 2006. No obstante, el FoNC haincrementado los bienes y servicios públicos en-tregados a los caficultores, invirtiendo más de$315 mil millones entre el 2003 y el 2006.

En efecto, la inversión social ejecutada por losComités ha crecido de manera acelerada, de talforma que el monto invertido entre el 2003 y el2006 superará los $242 mil millones (sin incluirextensión e investigación)*. Como se aprecia enla Figura 9, en dicho período los recursos de ter-ceros ejecutados por los Comités Departamen-tales han pasado de $14 mil millones a $110 milmillones estimados para el 2006, con lo cual losrecursos de la transferencia cafetera (Ley 863/03), han apalancado proyectos por un valor equi-valente a 3 veces el aporte del FoNC.

* Cifras del Estado de Resultados Gestión de Proyectos y FoNC 2003-2005y estimativos presupuesto 2006 por los mismos conceptos.