Buses de datos

10
ISA El Industry Standard Architecture (en inglés, Arquitectura Estándar de la Industria), casi siempre abreviado ISA, es una arquitectura de bus creada por IBM en 1980 en Boca Raton, Florida para ser empleado en los IBM PC. La arquitectura XT es una arquitectura de bus de 8 bits usada en los PC con procesadores Intel 8086 y 8088, como los IBM PC e IBM PC XT en los 80. Precede a la arquitectura AT de 16 bits usada en las máquinas compatibles IBM Personal Computer/AT. El bus XT tiene cuatro canales DMA, de los que tres están en los slots de expansión. De esos tres, dos están normalmente asignados a funciones de la máquina:Canal DMA Canal DMA Expansión Función estándar 0 No Refresco de la RAM dinámica 1 Tarjetas de ampliación 2 Controladora de disquetes 3 Controladora de disco duro Extendida), casi siempre abreviado EISA, es una arquitectura de bus para computadoras compatibles con el IBM PC. Fue anunciado a finales de 1988 y desarrollado por el llamado "Grupo de los Nueve" (AST, Compaq, Epson, Hewlett-Packard, NEC Corporation, Olivetti, Tandy, Wyse y Zenith Data Systems), vendedores de computadores clónicos como respuesta al uso por parte de IBM de su arquitectura propietaria MicroChannel (MCA) en su serie PS/2. JOSE CARLOS URBINA MARTINEZ

Transcript of Buses de datos

Page 1: Buses de datos

ISA

El Industry Standard Architecture (en inglés, Arquitectura Estándar de la Industria), casi

siempre abreviado ISA, es una arquitectura de bus creada por IBM en 1980 en Boca Raton,

Florida para ser empleado en los IBM PC.

La arquitectura XT es una arquitectura de bus de 8 bits usada en los PC con procesadores

Intel 8086 y 8088, como los IBM PC e IBM PC XT en los 80. Precede a la arquitectura AT de

16 bits usada en las máquinas compatibles IBM Personal Computer/AT.

El bus XT tiene cuatro canales DMA, de los que tres están en los slots de expansión. De

esos tres, dos están normalmente asignados a funciones de la máquina:Canal DMA

Canal DMA Expansión Función estándar

0 No Refresco de la RAM dinámica

1 Sí Tarjetas de ampliación

2 Sí Controladora de disquetes

3 Sí Controladora de disco duro

EISA

El Extended Industry Standard Architecture (en inglés, Arquitectura Estándar Industrial

Extendida), casi siempre abreviado EISA, es una arquitectura de bus para computadoras

compatibles con el IBM PC. Fue anunciado a finales de 1988 y desarrollado por el llamado

"Grupo de los Nueve" (AST, Compaq, Epson, Hewlett-Packard, NEC Corporation, Olivetti,

Tandy, Wyse y Zenith Data Systems), vendedores de computadores clónicos como

respuesta al uso por parte de IBM de su arquitectura propietaria MicroChannel (MCA) en

su serie PS/2.

JOSE CARLOS URBINA

MARTINEZ

Page 2: Buses de datos

EISA amplía la arquitectura de bus ISA a 32 bits y permite que más de una CPU comparta

el bus. El soporte de bus mastering también se mejora para permitir acceso hasta a 4 GB

de memoria.

VESA

El bus VESA (Video ElectronicsStandardsAssociation, la compañía que lo diseñó) es un tipo

de bus de datos para ordenadores personales, utilizado sobre todo en equipos diseñados

para el procesador Intel 80486. Permite conectar directamente la tarjeta gráfica al

procesador.

Este bus es compatible con el bus ISA pero mejora la respuesta gráfica, solucionando el

problema de la insuficiencia de flujo de datos de su predecesor. Para ello su estructura

consistía en un extensión del ISA de 16 bits. Las tarjetas de expansión de este tipo eran

enormes lo que, junto a la aparición del bus PCI, mucho más rápido en velocidad de reloj,

y con menor longitud y mayor versatilidad, hizo desaparecer al VESA, aunque sigue

existiendo en algunos equipos antiguos.

Page 3: Buses de datos

PCI

Un PeripheralComponentInterconnect (PCI, "Interconexión de Componentes Periféricos")

consiste en DOS bus de ordenador estándar para conectar dispositivos periféricos

directamente a su placa base. Estos dispositivos pueden ser circuitos integrados ajustados

en ésta (los llamados "dispositivos planares" en la especificación PCI) o tarjetas de

expansión que se ajustan en conectores. Es común en PC, donde ha desplazado al ISA

como bus estándar, pero también se emplea en otro tipo de ordenadores.

El PCI tiene 2 espacios de dirección separados de 32-bit y 64-bit correspondientes a la

memoria y puerto de dirección de entrada/salida de la familia de procesadores de X86. El

direccionamiento es asignado por el software. Un tercer espacio de dirección llamado PCI

ConfigurationSpace, el cual utiliza un esquema de direccionamiento corregido que

permite al software determinar la cantidad de memoria y espacio de direcciones

entrada/salida necesitado por cada dispositivo. Cada dispositivo que conectas puede

solicitar hasta seis áreas de espacio de memoria o espacios de puerto entrada/salida a

través de su registro de espacio de configuración.

Page 4: Buses de datos

AcceleratedGraphics Port o AGP

(En español "Puerto de Gráficos Acelerados") es una especificación de bus que

proporciona una conexión directa entre el adaptador de gráficos y la memoria. Es un

puerto (puesto que sólo se puede conectar un dispositivo, mientras que en el bus se

pueden conectar varios) desarrollado por Intel en 1996 como solución a los cuellos de

botella que se producían en las tarjetas gráficas que usaban el bus PCI. El diseño parte de

las especificaciones del PCI 2.1.

El puerto AGP es de 32 bits como PCI pero cuenta con notables diferencias como 8 canales más adicionales para acceso a la memoria de acceso aleatorio (RAM). Además puede acceder directamente a esta a través del puente norte pudiendo emular así memoria de vídeo en la RAM. La velocidad del bus es de 66 MHz.

El bus AGP cuenta con diferentes modos de funcionamiento.

AGP 1X: velocidad 66 MHz con una tasa de transferencia de 266 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.

AGP 2X: velocidad 133 MHz con una tasa de transferencia de 532 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.

AGP 4X: velocidad 266 MHz con una tasa de transferencia de 1 GB/s y funcionando a un voltaje de 3,3 o 1,5V para adaptarse a los diseños de las tarjetas gráficas.

AGP 8X: velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y funcionando a un voltaje de 0,7V o 1,5V.

Page 5: Buses de datos

PCI Express

(Anteriormente conocido por las siglas 3GIO, en el caso de las "Entradas/Salidas de Tercera Generación", en inglés: 3rdGeneration In/Out) es un nuevo desarrollo del bus PCI que usa los conceptos de programación y los estándares de comunicación existentes, pero se basa en un sistema de comunicación serie mucho más rápido. Este sistema es apoyado principalmente por Intel, que empezó a desarrollar el estándar con nombre de proyecto Arapahoe después de retirarse del sistema Infiniband.

PCI Express es abreviado como PCI-E o PCIe, aunque erróneamente se le suele abreviar como PCI-X o PCIx. Sin embargo, PCI Express no tiene nada que ver con PCI-X que es una evolución de PCI, en la que se consigue aumentar el ancho de banda mediante el incremento de la frecuencia, llegando a ser 32 veces más rápido que el PCI 2.1. Su velocidad es mayor que PCI-Express, pero presenta el inconveniente de que al instalar más de un dispositivo la frecuencia base se reduce y pierde velocidad de transmisión. Factores de forma

Tarjeta de baja altura Mini Card: un reemplazo del formato Mini PCI (con buses PCIe x1, USB 2.0 y SMBus

en el conector) ExpressCard: sucesor del formato PC card (con PCIe x1 y USB 2.0; conectable en

caliente) XMC: similar al formato CMC/PMC (con PCIe x4 o Serial RapidI/O) AdvancedTCA: un complemento de CompactPCI y PXI para aplicaciones

tecnológicas; soporta topologías de backplane basadas en comunicación serial AMC: un complemento de la especificación AdvancedTCA; soporta procesadores y

módulos de entrada/salida en placas ATCA (PCIe x1,x2,x4 o x8). PCI Express External Cabling1 Mobile PCI Express Module (MXM) Una especificación de módulos gráficos para

portátiles creada por NVIDIA. AdvancedeXpress I/O Module (AXIOM) diseño de módulos gráficos creada por ATI

Technologies.

Page 6: Buses de datos

CNR

Communication and NetworkingRiser o CNR (en español "elevador de comunicaciones y

red") es una ranura de expansión en la placa base para dispositivos de comunicaciones

como módems, tarjetas de red, al igual que la ranura audio/modem riser (AMR) también

es utilizado para dispositivos de audio. Fue introducido en febrero de 2000 por Intel en sus

placas para sus procesadores Pentium y se trataba de un diseño propietario por lo que no

se extendió más allá de las placas que incluían los chipsets de Intel.

Adolecía de los mismos problemas de recursos de los dispositivos diseñados para ranura

AMR. Actualmente no se incluye en las placas madres.

Page 7: Buses de datos

AMR

Audio/modem riser es una ranura de expansión de placas madres para dispositivos de

audio (como tarjetas de sonido) o módems lanzada en 1998 y presente en placas

compatibles con los microprocesadores Intel Pentium III, Intel Pentium 4 y AMD Athlon.

Fue diseñada por Intel como una interfaz con los diversos chipsets para proporcionar

funcionalidad analógica de entrada/salida permitiendo que esos componentes fueran

reutilizados en placas posteriores sin tener que pasar por un nuevo proceso de

certificación de la Comisión Federal de Comunicaciones (con los costes en tiempo y

económicos que conlleva).

Cuenta con 2x23 pines divididos en dos bloques, uno de 11 (el más cercano al borde de la

placa madre) y otro de 12, con lo que es físicamente imposible una inserción errónea, y

suele aparecer en lugar de una ranura PCI, aunque a diferencia de este no es plug and play

y no admite tarjetas aceleradas por hardware (sólo por software).

En un principio se diseñó como ranura de expansión para dispositivos económicos de

audio o comunicaciones ya que estos harían uso de los recursos de la máquina como el

microprocesador y la memoria de acceso aleatorio. Esto tuvo poco éxito ya que fue

lanzado en un momento en que la potencia de las máquinas no era la adecuada para

soportar esta carga y el mal o escaso soporte de los controladores para estos dispositivos

en sistemas operativos que no fuesen Microsoft Windows.

Page 8: Buses de datos

Tecnológicamente ha sido superado por la tecnología AdvancedCommunicationsRiser (de

VIA y AMD) y Communication and NetworkingRiser de Intel. Pero en general todas estas

tecnologías de placas (risercard) están hoy obsoletas en favor de los componentes

embebidos y los dispositivos USB.

Page 9: Buses de datos

MEMORIA ROM

La memoria de solo lectura, conocida también como ROM (acrónimo en inglés de read-

onlymemory), es un medio de almacenamiento utilizado en ordenadores y dispositivos

electrónicos, que permite solo la lectura de la información y no su escritura,

independientemente de la presencia o no de una fuente de energía.

Los datos almacenados en la ROM no se pueden modificar, o al menos no de manera

rápida o fácil. Se utiliza principalmente para contener el firmware (programa que está

estrechamente ligado a hardware específico, y es poco probable que requiera

actualizaciones frecuentes) u otro contenido vital para el funcionamiento del dispositivo,

como los programas que ponen en marcha el ordenador y realizan los diagnósticos.

MEMORIA EPROM

EPROM son las siglas de ErasableProgrammableRead-OnlyMemory (ROM programable

borrable). Es un tipo de chip de memoria ROMno volátil inventado por el ingeniero

DovFrohman. Está formada por celdas de FAMOS (FloatingGateAvalanche-Injection Metal-

Oxide Semiconductor) o "transistores de puerta flotante", cada uno de los cuales viene de

fábrica sin carga, por lo que son leídos como 1 (por eso, una EPROM sin grabar se lee

como FF en todas sus celdas). Se programan mediante un dispositivo electrónico que

proporciona voltajes superiores a los normalmente utilizados en los circuitos electrónicos. Las

celdas que reciben carga se leen entonces como un 0.

MEMORIA FLASH

La memoria flash es una tecnología de almacenamiento —derivada de la memoria

EEPROM— que permite la lecto-escritura de múltiples posiciones de memoria en la misma

operación. Gracias a ello, la tecnología flash, siempre mediante impulsos eléctricos,

permite velocidades de funcionamiento muy superiores frente a la tecnología EEPROM

Page 10: Buses de datos

primigenia, que sólo permitía actuar sobre una única celda de memoria en cada operación

de programación. Se trata de la tecnología empleada en los dispositivos pendrive.

MEMORIA PROM

PROM es el acrónimo de ProgrammableRead-OnlyMemory (ROM programable). Es una

memoria digital donde el valor de cada bit depende del estado de un fusible (o

antifusible), que puede ser quemado una sola vez. Por esto la memoria puede ser

programada (pueden ser escritos los datos) una sola vez a través de un dispositivo

especial, un programador PROM. Estas memorias son utilizadas para grabar datos

permanentes en cantidades menores a las ROMs, o cuando los datos deben cambiar en

muchos o todos los casos.

Pequeñas PROM han venido utilizándose como generadores de funciones, normalmente

en conjunción con un multiplexor. A veces se preferían a las ROM porque son bipolares,

habitulamenteSchottky, consiguiendo mayores velocidades.

MEMORIA EEPROM

EEPROM o E²PROM son las siglas de ElectricallyErasableProgrammableRead-OnlyMemory

(ROM programable y borrable eléctricamente). Es un tipo de memoria ROM que puede ser

programada, borrada y reprogramada eléctricamente, a diferencia de la EPROM que ha de

borrarse mediante un aparato que emite rayos ultravioletas. Son memorias no volátiles.

Las celdas de memoria de una EEPROM están constituidas por un transistor MOS, que

tiene una compuerta flotante (estructura SAMOS), su estado normal esta cortado y la

salida proporciona un 1 lógico.

Aunque una EEPROM puede ser leída un número ilimitado de veces, sólo puede ser

borrada y reprogramada entre 100.000 y un millón de veces.

Estos dispositivos suelen comunicarse mediante protocolos como I²C, SPI y Microwire. En

otras ocasiones, se integra dentro de chips como microcontroladores y DSPs para lograr

una mayor rapidez.

La memoria flash es una forma avanzada de EEPROM creada por el Dr. FujioMasuoka

mientras trabajaba para Toshiba en 1984 y fue presentada en la Reunión de Aparatos

Electrónicos de la IEEE de 1984. Intel vio el potencial de la invención y en 1988 lanzó el

primer chip comercial de tipo NOR.