Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la...

56
Buenas Prácticas Educativas La ruta del “saber hacer” escolar El concepto de Buena Práctica remite a un saber hacer concreto y sistemático de enseñanza y aprendizaje, de gestión o de relaciones con la comunidad, que ha mejorado procesos en una institución educativa, y que por su madurez, fundamentación, grado de sistematización y resultados sostenidos en el tiempo, ha logrado reconocimiento e influencia en otros ámbitos distintos al de su origen.

Transcript of Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la...

Page 1: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Buenas Prácticas EducativasLa ruta del “saber hacer” escolar

El concepto de Buena Práctica remite a un saber hacer concreto y sistemáticode enseñanza y aprendizaje, de gestión o de relaciones con la comunidad, que ha

mejorado procesos en una institución educativa, y que por su madurez,fundamentación, grado de sistematización y resultados sostenidos en el tiempo,

ha logrado reconocimiento e influencia en otros ámbitos distintos al de su origen.

Page 2: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS No. 2La ruta del “saber hacer” escolar

Sergio Fajardo Valderrama -Horacio Arango Marín -Ana Lucía Hincapié Correa -Felipe Andrés Gil Barrera -Teresita del Carmen Aguilar García -Duqueiro Antonio Espinal Chavarria -

Coordinación Técnica: Laboratoriode Calidad de la Educación de Medellín

Comité Directivo

Secretaría Ejecutiva

Elaboración y edición editorial

Alcaldía de Medellín

Fundación Corona

Fundación Proantioquia

Alcalde de MedellínSecretario de Educación de Medellín

Subsecretaria de PlaneaciónSubsecretario de Educación

Subsecretaria AdministrativaDirector Técnico de la Prestación

del Servicio Educativo

Ana Lucía HincapiéSecretaría de EducaciónMarta Liliana HerreraFundación ProantioquiaCarlos Alberto CasasFundación Corona

Marta Alzate RamírezFundación Proantioquia

Gerencia de publicacionesCentro de Ciencia y Tecnología de Antioquia - CTA

ISBN

Secretaría de EducaciónCarrera 52 (Carabobo) No. 44 B - 17Edificio Carré, Medellín, ColombiaConmutador: (4) 514 8200 Fax: (4) 2933600Línea de Atención a la Ciudadanía: 514 8353Correo electrónico:Página web:

Calle 100 No. 8A - 55 piso 9 torre CBogotá D. C., ColombiaTeléfono: (1) 644 6500 Fax: (1) 610 7620Correo electrónico:Página web:

Calle 5 Sur No. 32- 281Medellín, ColombiaTeléfono: (4) 268 3000 Fax: (4) 266 5374Correo electrónico:Página web:

[email protected]

[email protected]ín.gov.co/educación

[email protected]

[email protected]

Esta es una publicación del Laboratorio para la Calidad de la Educación del Municipio de Medellín,aprobado por el honorable Concejo mediante Acuerdo Municipal No. 25 del 2005.

Page 3: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

PresentaciónPropósito

Institución Educativa Arzobispo Tulio Botero SalazarExperiencia

Experiencia

Sobre la institución educativaLa apuesta general de la instituciónLa buena prácticaEl saber hacerLogros y lecciones aprendidasRetos y desafíosEquipo de trabajo

Experiencia

Sobre la institución educativaLa apuesta general de la instituciónLa buena prácticaEl saber hacerLogros y lecciones aprendidasRetos y desafíosEquipo de trabajo

Sobre la institución educativaLa apuesta general de la instituciónLa buena prácticaEl saber hacerLogros y lecciones aprendidasRetos y desafíosEquipo de trabajo

Experiencia

Sobre la institución educativaLa apuesta general de la instituciónLa buena prácticaEl saber hacerLogros y lecciones aprendidasRetos y desafíosEquipo de trabajo

Colegio San Ignacio de Loyola

INEM José Félix de Restrepo

Institución Educativa Alcaldía de Medellín

-Eficacia-

-Pertinencia y Calidad-

-Gestión Escolar-

-Disminución de la deserción-

Contenido6

13

14

15151724242525

26

27272832333434

35

36363944454546

xx

xxxxxxxxxxxxxx

Page 4: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Buenas Prácticas EducativasLa ruta del “saber hacer” escolar

Presentación y Propósito

Page 5: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

La Educación como herramienta de transformación social 1

Medellín, la más Educada

Entre las condiciones de vida de los habitantes de Medellín y Antioquia se presentan profundasdesigualdades en todos los ámbitos; el reconocimiento de esta situación en el marco de la sociedad de lainformación y del conocimiento, reclama la lucha permanente por la equidad desde distintas esferas,una de ellas, la educación.

No hay la menor duda de que sin un proyecto educativo que cobije todas las personas de esta sociedad,que promueva su capacidad de hacerse ciudadanos o ciudadanas, nunca vamos a tener una ciudad y undepartamento que sean justos y pacíficos en todos los sentidos posibles. Una sociedad que brindeoportunidades, y que nos enseñe que todos y todas podemos aspirar a ellas.

Por el contrario, si perpetuamos una ciudad que restringe las oportunidades, repetiremos el modeloindividualista que asfixia a los individuos objeto de la exclusión hasta las vías no legales, egoístas ydestructivas de la subsistencia.

La educación es una herramienta privilegiada para la transformación ciudadana y de la calidad de éstadependerá la eficacia de la transformación social de la ciudad. El reto de la actual administración es hacerde la educación un proyecto social.

Una educación de calidad significa:

1. Responder por el nivel más alto posible de formación del conocimiento.2. No discriminar socialmente: una persona independientemente de su condición social, cultural yeconómica, debe tener acceso en igualdad de condiciones a un sistema educativo de calidad.

Lo que se está haciendo en Medellín es propiciar condiciones sociales y económicas para hacer unaintervención sobre el aspecto educativo y tener claridad con respecto a lo que significa calidad en laeducación. Al mismo tiempo, lograr que la educación sea un proyecto de ciudad, que cualquier personasienta y vea cómo la administración está comprometida con la educación, independientemente de lacondición social; de aquí se desprende el proyecto la más educada deColombia, la más educada de América Latina, ojalá algún día del mundo, es un reto ambicioso, pero porel cual se tiene que trabajar partiendo de que no somos la ciudad más educada del país. Medellín será lamás educada porque formaremos ciudadanos que participan y se apropian de la ciudad, y están a lavanguardia de la sociedad del conocimiento y de la globalización.

Medellín las más educada,

1 Reflexiones del Alcalde de Medellín, Sergio Fajardo Valderrama.

Presentación

6

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Page 6: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Referentes conceptuales y metodológicos

1. Una institución educativa que mejora permanentemente2

a. Logra que todos sus estudiantes aprendan lo que tienen que aprender

b. Logra que los estudiantes asistan regularmente a clases y permanezcan en el sistemahasta culminar sus estudios

c. Logra que todos sus estudiantes tengan buenos resultados y sean promovidos

d. Ofrece un ambiente favorable para la convivencia

Por ello, trabaja intencionalmente para que todos sus estudiantes, y no solamente unos cuantos,aprendan todo lo que tienen que aprender en su paso por cada uno de los grados y niveles de laeducación obligatoria, alcanzando todos los objetivos que se esperan de ellos. Para que este propósitose materialice, una institución que está en mejoramiento permanente: sabe para dónde va, tiene unplan de estudios concreto y articulado, usa el tiempo adecuadamente, fomenta y aprovecha el talentodel conjunto de sus docentes, usa los recursos para la enseñanza y el aprendizaje de maneraapropiada, tiene mecanismos de evaluación claros y conocidos por todos, utiliza los resultados paramejorar, cuenta con sólidos mecanismos de apoyo y tiene ambientes de aprendizaje adecuados.

El sistema educativo colombiano definió unos tiempos específicos que se distribuyen en niveles, ciclosy grados, en los cuales los niños, niñas y jóvenes adquieren los conocimientos y desarrollan lascompetencias básicas necesarias para ejercer plenamente la ciudadanía y desempeñarse en el mundolaboral. Para que todos los estudiantes alcancen este objetivo es necesario que asistan a la institucióneducativa todos los días. Un estudiante que deja de asistir por más de tres días consecutivos tiene granriesgo de abandonar prematuramente sus estudios. Esto es todavía más probable si vive encircunstancias individuales, familiares y sociales muy difíciles. El abandono anticipado de los estudioscompromete seriamente las posibilidades de tener un futuro mejor.

Es por esto que una institución educativa que mejora permanentemente, hace un seguimientosistemático al fenómeno del ausentismo estudiantil, identifica sus causas y toma las medidaspertinentes para superarlo, con lo que podrá evitar la deserción.

Esto ocurre cuando en la institución se comparte la idea de que todos pueden aprender y por ello, hayun gran compromiso de directivos y docentes para alcanzar este propósito. Estos resultados sonconsecuencia del diseño y aplicación de actividades pedagógicas adecuadas y acordes con los grandesobjetivos del (PEI) y el plan de estudios, así como de la puesta en marchade estrategias de evaluación que permitan dar cuenta de los avances y dificultades. Asimismo,dependen de acciones que se lleven a cabo para recuperar a los estudiantes que todavía no alcanzaronlos aprendizajes esperados.

Es importante tener en cuenta que una institución educativa de calidad no se preocupa solamente pormejorar sus resultados, sino porque éstos sean logrados por todos los estudiantes. Esto quiere decirque trabaja en el sentido de disminuir las diferencias entre quienes tienen altas y bajas calificaciones:de una parte, para elevar las de quienes tienen bajos resultados y, por otro, de mantener los buenosresultados de quienes ya los tienen.

La escuela es un espacio de socialización por excelencia. Allí los estudiantes tienen la posibilidad deconocer e interactuar con otras personas de su misma edad y adultos distintos a los miembros de suentorno familiar y del vecindario en el que viven, lo que contribuye con su desarrollo individual y social.Este intercambio con otros también favorece el logro de aprendizajes más duraderos. Diversosestudios han mostrado la existencia de un vínculo muy estrecho entre las emociones y el aprendizaje.

,

Plan Educativo Institucional

2 Tomado de la cartilla de “Seguimiento a los planes de mejoramiento y los pactos de calidad” editada por la Secretaría deEducación de Medellín.

7

Page 7: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Por esta razón, es esencial que la institución educativa posibilite el establecimiento y/o fortalecimientode buenas relaciones en los salones de clase, en los momentos de recreo, durante las actividadesculturales y deportivas, en las salidas pedagógicas y en otras actividades extracurriculares, en el salónde profesores, con el personal administrativo, con los padres de familia y otros miembros de lacomunidad educativa. Esto es fundamental para propiciar el desarrollo de una autoestima positiva yrealista, así como, para crear ambientes propicios para el aprendizaje.

Asimismo, las buenas relaciones son esenciales para construir espacios de convivencia sustentados enel respeto por sí mismos y por los demás. Ésta es la base para desarrollar las capacidades, reconocer yrespetar las diferencias, manejar los conflictos pacíficamente, conocer las reglas y mecanismos para elejercicio de los derechos y participar en la vida ciudadana, comprender los puntos de vista de losdemás, y ponerse en el lugar de los otros y para comprender las razones por las cuales tomarondeterminadas decisiones o realizaron ciertas acciones.

Una institución educativa que mejora no sólo realiza actividades para lograr que todos sus estudiantesaprendan y desarrollen las competencias básicas, sino que también favorece el desarrollo personal através de acciones que optimizan las condiciones de bienestar de todos y fortalecen las capacidadespara relacionarse con los demás. Para que lo que haga en este ámbito sea acorde con las característicasy necesidades de los estudiantes, es fundamental que la institución conozca las condiciones de vida delos estudiantes, especialmente en lo que se refiere a su situación familiar y su entorno sociocultural.Este conocimiento es el que permite identificar y llevar a cabo estrategias más apropiadas deorientación y prevención, así como acciones de apoyo coherentes con estas características ynecesidades. Por esta vía también se contribuye al fortalecimiento de la autoestima, lo que a su vez lesda mayor confianza para estudiar, ser exitosos y alcanzar sus metas.

Por cuenta de los acelerados cambios e innovaciones tecnológicas, el entorno está transformándose demanera muy rápida. Las múltiples posibilidades de comunicación y uso de tecnologías, televisión porcable e internet, hacen que sea necesario replantear las formas de interacción y de trabajo. Cada vezmás las personas trabajan desde su casa o en un lugar distinto al de la empresa. Esto repercutedirectamente sobre la educación, en el sentido en que es necesario revaluar y modificar algunasprácticas tradicionales de enseñanza para dar paso a otras formas de aprendizaje que sean acordescon las nuevas realidades tecnológicas. Este panorama necesariamente obliga a las instituciones acuestionarse: ¿para qué es la educación que estamos impartiendo?; ¿estamos preparando a todos losestudiantes para enfrentarse a un mundo en permanente cambio?. Es necesario hacer una reflexiónmuy profunda acerca de la pertinencia de la formación que estamos brindando para que los estudiantesdesarrollen estas competencias, y que al egresar, puedan continuar sus estudios o acceder a másoportunidades laborales en este nuevo contexto.

Realizar cambios en cualquier institución es una tarea muy compleja, que requiere de un fuerteliderazgo de los rectores y sus equipos directivos. Igualmente, necesita un intenso trabajo en grupo,porque la actuación conjunta permite compartir datos y experiencias, discutirlos, conectar informacióny desarrollar nuevas ideas. Para cambiar es fundamental que todos crean en el éxito del plan demejoramiento y en el logro de los compromisos establecidos en el pacto de calidad.

Adicionalmente, es preciso que ocurran simultáneamente cambios individuales y colectivos, ademásde los organizacionales, que pueden implicar inclusive modificaciones en las formas de interactuarinternamente y con otras organizaciones del entorno. Esto lleva a la necesidad de que el rector, comolíder de la institución, trabaje fuertemente en el sentido de crear capacidad de todo su grupo decolaboradores para que puedan afrontar las dificultades que seguramente se presentarán en elcamino.

e. Promueve el desarrollo personal y social

f. Prepara a sus estudiantes para que puedan continuar sus estudios postsecundarios otener buenas oportunidades laborales

g. Sabe que los cambios sostenibles requieren tiempo, dedicación, seguimiento yevaluación

48

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Page 8: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

2. Una Buena Práctica

Es una práctica concreta y sistemática de enseñanza y aprendizaje, de gestión o de relaciones con lacomunidad, que ha mejorado procesos y que por su madurez, fundamentación, grado desistematización y sostenidos en el tiempo, ha logrado reconocimiento e influencia en otrosámbitos distintos al de su origen.

El concepto de práctica remite necesariamente a un saber hacer que sirve para la solución de unproblema, el manejo eficiente de un proceso, el mejoramiento de la eficacia de un área o grupo de unaorganización. La práctica se entiende por buena en la medida en que es eficaz, por ello, se consideracomo tal, independientemente de que responda a investigaciones exhaustivas o que cuente con marcosconceptuales y teóricos. Por esta razón, las Buenas Prácticas van dirigidas a los equipos humanos que enlas instituciones educativas enfrentan en lo cotidiano los retos mencionados anteriormente.

Las experiencias que se exponen en esta publicación, fueron seleccionadas entre las institucioneseducativas de Medellín, con base en los siguientes criterios:

La experiencia de mejoramiento lleva un tiempo mínimo de tres años de ejecución en elque demuestra un destacado nivel de desarrollo.

Integra las características y necesidades particulares de la población a la que se dirige,su intencionalidad es contextualizada.

Posee metodología y actividades estructuradas que guardan consistenciacon el objetivo propuesto y con la fundamentación que la respalda, evidencia claridad en la ruta aseguir.

Presenta evidencias y resultados documentados atribuibles a la experiencia.Hay un proceso permanente de evaluación.

Se ha insertado en la dinámica de la institución y ha permeado sucultura.

Abre el espacio para la intervención de diferentes actores, se socializa y promueve laapropiación general.

Las buenas prácticas seleccionadas para esta publicación se inscriben en las siguientes categorías:

Instituciones educativas oficiales y privadas que de manera intencionada desde su dirección ocoordinación académica, generan un ambiente propicio entre sus maestros y su comunidadeducativa para un trabajo de aula renovado en el que primen la investigación, observación,experimentación, entre otras.

Instituciones educativas que como producto de un proceso de mejoramiento continuo, han logradoobtener de manera sostenida en el tiempo altas tasas de aprobación, bajas tasas de deserción ybuenos resultados académicos medidos a través de las pruebas SABER e ICFES.

resultados

Criterios de selección de las experiencias

Madurez:

Pertinencia:

Consistencia práctica:

Logros evidentes:

Legitimidad institucional:

Participativa:

Categorías

Generación de ambientes que promuevan la incorporación y/o adopción de laInnovación Pedagógica

Eficacia

3

5

3 Según la página web de Ministerio de Educación Nacional - - y las memorias del ForoDepartamental de Competencias Científicas de la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, éstos son criteriospara definir una experiencia como significativa. El equipo realizador de esta publicación los consideró válidos para unaBuena Práctica.

www.minedeucacion.gov.co

9

Page 9: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Manejo del Conflicto

Institución Educativa Feliz

identificación yselección de experiencias

de Medellín

recolección de información

1. Ruta de la Iniciación

2. La Ruta de la Historia

Instituciones educativas que habiendo tenido conflictos internos que afectan el funcionamientoglobal de la institución, han logrado desarrollar estrategias, minimizando el impacto de estosconflictos y permitiéndole a la institución volver a su función principal de enseñanza. Además, quetienen una visión positiva y constructiva del conflicto como dinamizador de los procesos humanos.

Institución que genera altos niveles de pertenencia en sus empleados, padres y estudiantes, confluida comunicación entre sus estudiantes y docentes, ofrece variadas actividades extracurricularespara sus estudiantes, que les permitan explorar diferentes facetas de su desarrollo, respeta lasdiferencias de los estudiantes y en la que, en general, los diferentes actores se sienten bien y así lomanifiestan.

De acuerdo con los criterios y las categorías definidos, se realizó un proceso de, a cargo del Comité Directivo del Laboratorio de Calidad conformado por la

Secretaría de Educación de Medellín, la Fundación Corona y Proantioquia. Para ello se enviaroncomunicaciones escritas a las facultades de educación y algunas ONGs ; además secontactaron algunos funcionarios y la asesoría de la Unidad de Calidad de la Secretaría y personas de laEscuela del Maestro que identificaron buenas prácticas educativas. En cada institución educativareferenciada por un experto o un funcionario se diligenció telefónicamente una ficha de preselección,para evaluar cada criterio definido y otorgar un puntaje, el cual fue contrastado con los indicadores y lainformación de la Subsecretaría de Planeación Educativa. Así, con un riguroso proceso de triangulaciónde la información, se realizó la selección, con la intención de elegir Buenas Prácticas educativas eninstituciones con una identidad singular, un valor diferencial, que posibilitaran la pluralidad y lacontrastación, con una trayectoria clara que se ha visto aún más consolidada con los proyectos de estaAdministración Municipal y su apuesta por la educación como bien público y herramienta clave para eldesarrollo humano.

Luego, el proceso de consistió fundamentalmente, en la realización detalleres de construcción colectiva alrededor de la buena práctica, orientados con la metodología para lasistematización de experiencias de la Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz la cualpropone, bajo la metáfora de expedición, el trabajo en siete rutas: de la Iniciación, de la Historia, de losSueños, de los Caminos acertados, del Saber hacer, de los Frutos perdurables y del Retorno; que sesintetizan a continuación.

Es un recorrido por los conceptos mínimos que deben estar claros antes de comenzar concretamente"la expedición". Sus objetivos son: a) Presentar el plan de acción para el desarrollo de los talleres; b)Acordar las reglas de juego para su realización; c) Mejorar la comprensión sobre el proceso desistematización y sensibilizar para que ésta sea una práctica cotidiana e institucional y; d) Mejorar lacomprensión sobre cada categoría de buena práctica, por ejemplo la I.E. Feliz.

Es un proceso de recuperación de la memoria de la experiencia, los momentos vividos, lascircunstancias enfrentadas, los propósitos perseguidos y las actividades ejecutadas, durante eltiempo que se lleva realizando la experiencia. La intencionalidad de esta ruta se concreta en dos vías:a) Construir una narración colectiva de la experiencia desde su inicio, en su gestión y en sudesarrollo, donde los participantes se sientan reflejados y; b) Desarrollar la competencia para narrarla historia de la experiencia poniendo de relieve sus aspectos más pertinentes.

4

3. Ruta metodológica

4 www.educacionparalapaz.org.co

10

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Page 10: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

3. La Ruta de los Sueños

4. La Ruta de los Caminos acertados

5. La Ruta del Saber hacer

6. La Ruta de los Frutos perdurables

7. La Ruta del Retorno o la Historia vuelta a contar

Es el tránsito por lo deseable, por los buenos propósitos y por las intenciones de lo que se quiererealizar o lograr. Pretende no sólo identificar los propósitos y objetivos implícitos o explícitos que laexperiencia tiene actualmente, sino también, en caso de ser necesario, ajustarlos para que demanera realista apunten a la resolución de la situación problema o la necesidad en la que se enmarcala experiencia.

Es la ruta de los "cómos". Describe las mejores maneras para alcanzar los objetivos. Para ello,identifica las estrategias, los principios que las orientan y las acciones correspondientes a cada una yde ser necesario, se reajustan. Da cuenta del componente metodológico de la experiencia, relata elpaso a paso para que pueda ser replicada.

Es el camino que permite conocer "si están bien organizados". Posibilita saber cómo se consolidan losequipos de trabajo, cómo se da soporte a la Buena Práctica, cómo se toman las decisiones, sesolucionan los problemas y se manejan los recursos. Además, ayuda a identificar problemas ysoluciones relacionados con la organización y con el proceso de gestión de la experiencia.

Es el recorrido que compila qué logros se han obtenido con los esfuerzos realizados. Así, seidentifican los cambios generados con el desarrollo de la experiencia y se definen los nuevos cambiosque se deben consolidar y sostener.

Esta es la ruta de regreso, cuyo sentido es reconstruir la narración colectiva de la experienciaincorporando lo nuevo que hay que hacer para fortalecerla y potenciarla. Igualmente es unmecanismo de validación participativa.

Estos talleres de construcción colectiva duraron en promedio 14 horas, se realizaron en varias sesionesde trabajo, contaron con la participación de representantes de todos los estamentos de la comunidadeducativa y de manera lúdica, incorporaron actividades de cada una de las rutas mencionadas. Cabeanotar que un valor agregado de esta actividad es el significativo aporte que se hizo a las instituciones,no sólo para que reflexionaran sobre su Buena Práctica sino también para que pudieran fortalecerla, enespecial, en lo que concierne al marco metodológico.

Estos talleres fueron complementados con dos técnicas de investigación: el análisis documental y laentrevista estructurada.

En el análisis documental, se revisaron los soportes físicos que la institución tenía sobre la buenapráctica y el marco global en el que se inscribía (PEI, manual de convivencia, plan de estudios,encuestas, proyectos, memorias, actas de reunión, entre otras); con el fin de estar al tanto de lo quehabía acontecido en la experiencia, conocer algunos antecedentes, su referente conceptual, suarticulación con la filosofía institucional, su dimensión metodológica y la participación de los actoreseducativos.

En este proceso, se identificaron las fuentes primarias y secundarias a revisar, por medio de un procesode rastreo, inventario y selección de los documentos existentes, los cuales eran clasificados portipologías definidas (temas, momentos históricos, referente conceptual, evidencias, entre otros), sesometían a un proceso de lectura minucioso, que posibilitó recopilar información adicional sobre laBuena Práctica, contrastar los datos obtenidos en los talleres, darle soporte a la experiencia a través deevidencias, identificar patrones, tendencias, convergencias y vacíos, y consolidar la guía de entrevista arealizar para complementar la información. (Galeano, 2006)

11

Page 11: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Ahora bien, la entrevistas se realizaron con personas claves en la gestión y el proceso de desarrollo de laBuena Práctica, tanto con líderes directos que sitúan la experiencia, como con participantes espontáneosde la misma. Esta conversación se orientó bajo un esquema predefinido, y abordó de manera focalizadala Buena Práctica en cuestión. Así, con base en la información recogida en los talleres y el análisisdocumental, se definió una guía de preguntas. (Sampieri, 1991)

De otro lado, el implicó laconsolidación de diversas versiones que eran analizadas y retroalimentadas por el equipo delLaboratorio de Calidad, en el cual se discutió en torno a los aspectos singulares a desarrollar acerca de labuena práctica, la relación de la experiencia con el desempeño y la realidad institucional, los tópicosclaves a focalizar, la necesidad de ampliar información, entre otros. Además, se realizó un proceso devalidación por parte de los actores involucrados en cada institución.

Finalmente, retomando la construcción de las Rutas realizada en los talleres y la información recopiladaen el análisis documental y la entrevista, en la que están escritos los textos es:

1.Datos generales que dan contexto a la Buena Práctica.

2.Asuntos claves sobre la filosofía institucional, la historia de la Buena Práctica, los objetivosdefinidos y el marco de política en el que se inscribe.

3.Descripción detallada del marco metodológico de la experiencia, el paso a paso de suimplementación, la ruta a seguir para su réplica. Aquí se describe la lógica interna deorganización de la Buena Práctica (fases, componentes, líneas de acción, estrategias,niveles de intervención, entre otros) y se ejemplifican actividades posibles para realizar ysu despliegue en el tiempo.

4.Proceso de organización y gestión escolar que da soporte a la práctica, en tanto evidencialos actores, las funciones, los recursos y las labores que la hacen posible.

5.Cambios observados, asuntos no previstos, errores cometidos, metas alcanzadas,redireccionamiento de la práctica; entre otras.

6.Es el porvenir de la experiencia, la prospectiva de la buena práctica en el marcoinstitucional, la noción de futuro a consolidar.

Por todas las razones escritas y aquellas que se escapan a las letras, porque en Medellín hay hombres ymujeres que creen en la escuela, le "ponen el alma" a la educación de los niños, niñas y jóvenes yaportan a la construcción de un país diferente, porque mirarse en buenos espejos ayuda a consolidar lapropia apuesta, porque vale la pena resaltar lo que sí funciona… por esto y mucho más, el texto que tieneen sus manos guarda secretos y toques mágicos para que entre todos, hagamos de Medellín, la másEducada.

proceso de análisis de la información y escritura de los textos

la estructura

Sobre la institución educativa

La apuesta general de la institución

La Buena Práctica

El saber hacer

Logros y lecciones aprendidas

Retos y desafíos

12

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Page 12: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

El Laboratorio es una iniciativa de la Alcaldía de Medellín, liderada por la Secretaría de Educación yrefrendada por el Concejo Municipal mediante el acuerdo No. 25, decreto 550. Tiene como propósitomonitorear, evaluar y difundir los avances e impactos de las políticas educativas en el mejoramiento dela calidad de la educación en el municipio. Para ello, se suscribió una alianza entre la Secretaría deEducación de Medellín, la Fundación Corona y la Fundación para el Desarrollo de Antioquia -Proantioquia.

Las principales estrategias de este proyecto se orientan a la mejora de la información, la investigación yla evaluación de políticas públicas educativas; la producción y entrega de información a actoresrelevantes en el ámbito de la institución educativa; la difusión y el debate público con los principalesactores de la comunidad educativa y con la ciudadanía en general.

Con el objetivo de construir una base para la referenciación de las instituciones educativas en susprocesos de mejoramiento, el Laboratorio de Calidad promueve la documentación de las BuenasPrácticas, que se describen en las siguientes páginas como un aporte fundamental para el mejoramientode la calidad, convencidos de que cobran sentido si se difunden entre los interesados, y si a su alrededorse genera un intercambio de experiencias entre pares. Esta es la razón por la que se entrega a lacomunidad educativa esta primera publicación sobre la documentación de seis Buenas Prácticas en lasinstituciones educativas de la ciudad: Gabriel García Márquez, Santa Juan de Lestonac, LaIndependencia, José Acevedo y Gómez, San Juan Eudes y Alcaravanes, a quienes agradecemos demanera muy sentida su compromiso con este ejercicio de sistematización. Los invitamos a leerlas, acompartirlas y a conocer con detalle los procesos que se realizan en algunas instituciones educativas porla ruta del mejoramiento continuo.

Uno de los aspectos más valiosos de esta publicación, es que materializa logros de manera cualitativa, esdecir, que le pone "carne y hueso" a los números, que devela los factores asociados, las razones, lascontingencias, las circunstancias y los rostros humanos que dan vida a estas Buenas Prácticas. Aquí, losindicadores se vuelven narración, historias reales llenas de matices y bemoles, como todo aquello queconfigura lo humano, sonrisas y lágrimas, aciertos y desaciertos, aprendizajes y luchas, corazones ymentes que se abren a otros para compartir su experiencia en este momento, a través de este texto, y elpróximo año, con unas tertulias de socialización que le pondrán voz a estas experiencias.

El Laboratorio de Calidad trabajará en 2007 en la consolidación de un Banco de Buenas Prácticas en lasinstituciones educativas de la ciudad que le aporten a la comunidad educativa en sus procesos demejoramiento. Se espera publicar 4 buenas prácticas adicionales documentadas en 2006, sistematizarademás, cinco nuevas prácticas y realizar actividades de difusión y socialización entre los equiposescolares. Muy especialmente se espera continuar con el ejercicio de socialización de estas buenasprácticas por medio de una serie de tertulias en las cuales se invitará a rectores, docentes y otros actoresde la comunidad educativa para conocer, aprender y escuchar las voces de estas valiosas experiencias.

913

Propósito

Page 13: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Colegio

San Ignacio de Loyola

Para el colegio San Ignacio el acompañamiento se realiza desdelos valores Ignacianos, los imaginarios de autoridad de acuerdo con

las necesidades de los estudiantes, los equipos colaborativosy una planeación rigurosa y sistemática. Esta correlación se refleja

en los buenos resultados que obtienen en las Pruebas del ICFES y SABER,en las Olimpiadas del Conocimiento, en su capacidad para ingresar a

las instituciones de educación superior y en el reconocimiento yapoyo de la comunidad con la que cuenta la Institución.

Eficacia

El colegio San Ignacio de Loyola fue seleccionado como una buena práctica educativaen la categoría Eficacia, porque ha logrado obtener de manera sostenida en el tiempo,altas tasas de aprobación, bajas tasas de deserción y buenos resultados académicosen sus estudiantes, como producto de un proceso de mejoramiento continuo.

Page 14: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

El colegio San Ignacio de Loyola fue fundado enMedellín el 11 de diciembre de 1885 por unacomunidad de sacerdotes Jesuitas. Desdeentonces ha ido creciendo y ampliando su ofertaeducativa de acuerdo con las necesidadespercibidas, y es así como en 1984 comenzó aimpartir educación en el nivel preescolar, y en1994 inició la experiencia de coeducación conenfoque de género.

Durante sus 122 años de labores, el Colegio halogrado importantes reconocimientos: en 2005,recibió del Icontec el certificado de Gestión deCalidad bajo la norma ISO 9001:2000; en 2006,Fenalco Solidario le otorgó la certificación enResponsabilidad Social; en el mismo año, recibióel premio Excelencia Educativa por parte de laAlcadía de Medellín, gracias a sus resultados enlas Pruebas de Estado; y también en 2006 FenalcoAntioquia le impuso El Mercurio de Oro, sumáxima condecoración.

La clave para entender la eficacia en los procesosde aprendizaje de los estudiantes del colegio SanIgnacio de Medellín, está en comprender elsignificado y los procedimientos validados desdehace varios años al interior de la Institución, delacompañamiento como la herramientafundamental para el crecimiento personal, y eldesarrollo de habilidades y la superación dedificultades de los niños y niñas, que hacen partede la propuesta pedagógica ignaciana.

En el San Ignacio, el acompañamiento tiene susraíces en la pedagogía de Jesús. Esta riqueza ladesplegó la Iglesia a través de múltiplespropuestas de acompañamiento espiritual, de lascuales una de las más desarrolladasmetodológicamente fue la que San Ignacio deLoyola dejó sistematizada en las anotaciones delos ejercicios espirituales.

Estos fueron adaptados a la propuestapedagógica Jesuítica y están en el transfondo dela (1599) y los textosRatio Studiorum

corporativos básicos que establecen loslineamientos educativos de la Compañía deJesús: Características de la educación de laCompañía de Jesús (numerales 41 y 44) texto de1986; Pedagogía Ignaciana un planteamientopráctico (numerales 10, 18, 23, 24, 26, 27, 29, 34al 70), texto de 1993; Identidad Ignaciana denuestra Propuesta Educativa (páginas 30 a la 35)texto de 1997; Propuesta Educativa de laCompañía de Jesús, Fundamentos y Práctica,texto de 2005.

Las anteriores directrices teóricas son másevidentes en el Colegio de Medellín desde haceaproximadamente nueve años, a partir de laexperiencia de los Ejercicios Espirituales porparte de un buen número de profesoresvinculados a la Institución, y cuyo centroorientador es el acompañamiento. El objetivobásico fue proyectar la experiencia de losEjercicios Espirituales en el acompañamiento delos estudiantes, y luego se proyectó alacompañamiento en el diario vivir del Colegio, atodos los estamentos del mismo.

Las actividades iniciales que fortalecieron lapropuesta, además de los Ejercicios o RetirosEspirituales, son: la resignificación de lasfunciones del acompañante grupal y lasactividades que hacen, como las tomas decontacto, la comisión de evaluación, el fólder deacompañamiento, el acompañamiento en losdescansos, las salidas grupales, entre otras.

Algunos profesores comenzaron a ser muyexitosos con casos de estudiantes quepresentaban grandes dificultades personales yescolares, y se descubrió que la clave estaba en laatención personal y el acompañamiento especialque habían recibido. Una dificultad inicial,radicaba en que no era una propuestaconsensuada y dependía más de compromisosparticulares que de decisiones colectivas ein s t i t u c i ona l e s . En ese sen t i do , e lacompañamiento dado en aquella época, secentraba en la relación personal de algunosdocentes con alumnos específicos, además conun carácter muy intuitivo y sin ningún nivel deplaneación y discusión colectivo al interior delcolegio.

alumnos específicos, además con un caráctermuy intuitivo y sin ningún nivel de planeación ydiscusión colectivo al interior del Colegio.

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

LA APUESTA GENERALDE LA INSTITUCIÓN

SOBRE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA

Page 15: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Colegio San Ignacio de Loyola

deja acompañar sepa a dónde quiere ir, aunquehaya pausas y rodeos. No es el acompañantequien determina la meta y la velocidad...únicamente se puede acompañar a quien quiereemprender”.

En el acompañamiento se tienen reglas y límitesclaros que se basan en los principios que sedescriben a continuación.

Lo primordial es la persona, a la que se le deberespetar su autonomía, como ella debe respetarla de los demás.

El segundo principio es el acuerdo, comoelemento que fortalece el acompañamiento; eneste sentido el acompañamiento no se hacedesde la autoridad, sino que en todos los casos,se busca el docente más afín y que pueda llegarcon más confianza e influencia al estudiante, paratener un grado mayor de certeza en el resultadoque se busca.

El tercer principio es que el acompañamientopersona a persona es importante para todos entodas las dimensiones o (atenciónpersonal), partiendo de sus sentimientos, suvisión de las cosas, sus necesidades, y orientandolas respuestas a sus preguntas.

Para acompañar también se tiene en cuentacontextualizar la historia personal del estudiante,en busca de cercanía y a partir del principio “elotro no es más que yo, ni yo más que él”, a laspersonas se les ident i f i ca por suspotencialidades, se les reconoce en lo afectivo, loacadémico, y se les respetan sus diferencias,raza, sexo y posición económica.

Gráfico 1. Estructura del acompañamiento

Los principios del acompañamiento

cura personalis

En el año 1999, el profesor Edwin Montes y elpsicólogo Gustavo Ramírez, con el apoyo y laasesoría del padre Julio Jiménez, Rector del SanIgnacio en ese momento, decidieron poner porescrito esta experiencia pedagógica con elobjetivo de ofrecer a los profesores del Colegio,un manual que orientara y diera luces sobre lapráctica del acompañamiento. Así fue como seconstruyó el “Manual para el AcompañamientoGrupal”, con una primera edición de 100ejemplares, y el cual se entregó en unaceremonia solemne a los profesores del colegio,cambiando el nombre de Director de Grupo por elde Acompañante Grupal. Después, el profesorRamírez revisó y reelaboró el Manual, con laparticipación de varios educadores del colegio,hasta conseguir una cuarta edición, que hastahoy se ha reimpreso dos veces, con 500ejemplares cada vez, y ha llegado a numerososcolegios de Medellín y de otras ciudades deColombia.

Más tarde, el mismo Manual se enriqueció con elacompañamiento que hizo el grupo de profesoresde un grado por medio de la Comisión deEvaluación, y con los aportes del Departamentode Pastoral del San Ignacio. Luego, estae x p e r i e n c i a s e p r o y e c t ó h a c i a e lacompañamiento del personal del colegio y al delos padres de familia a sus hijos, y fue así comoGustavo Ramírez publicó el “Manual para elAcompañamiento Familiar”, y junto con el padreJiménez realizó numerosas reuniones con lasfamilias para sensibilizar y capacitar en estetema.

El acompañamiento es una práctica institucionalignaciana que se desarrolla por medio de unosinstrumentos en busca del cumplimiento de unosobjetivos específicos que se basan en unosprincipios, como se explica más adelante y semuestra en el siguiente gráfico. “Elacompañamiento va en contraposición con elesquema de ser atendido y planeado desdeafuera, desde otra persona distinta al mismoacompañado. Lo anterior presupone que quien se

Objetivos Instrumentos

Principios

ACOMPAÑAMIENTO

LA BUENA PRÁCTICA

5

6

RAMÍREZ, Gustavo y MONTES, Edwin. Manual para elAcompañamiento Grupal. Colegio San Ignacio de Loyola.Medellín: 1999.

Op. cit. p. 25-26.

5

6

Page 16: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Además, el acompañamiento incluye lacompasión por el otro, que parte del principio:“amar al otro desde su entraña”. Así, el queacompaña no juzga, se pone “en los zapatos delotro” y lo invita a salir adelante. Todo lo anteriortiene como base que el otro es importante, en elotro está Dios, el ignaciano vive a Dios de otramanera, en otra dimensión.

La escucha es la acción por medio de la cual sepone al otro en el centro sin hacerle sentir mal, singritar y con argumentos para que “ganen” todos.Escuchar es un principio de convivencia.

Los docentes son muy importantes para el éxitoen el proceso del Acompañamiento, por eso parala Institución es indispensable que los docentessean excelentes acompañantes, que aseguren lacontinuidad y hagan seguimiento al proceso decada persona.

Los siguientes son los objetivos de la buenapráctica de acompañamiento en el colegio SanIgnacio, derivados de los principios expuestosanteriormente:

Favorecer la formación integral de cada estu-diante, fomentando su autoestima y el desa-rrollo equilibrado de su personalidad, acordecon las cualidades del perfil del estudiante.

Fomentar la relación personal entre educa-dores y educandos, fortaleciendo en ambos lacapacidad de escucha y solución concertadade problemas.

Generar un proceso de maduración grupalque permita un mejor clima educativo, lo-grando un alto nivel de comunicación.

Acompañar la elaboración del proyecto de vi-da de cada estudiante y del proyecto de grupo.

Personalizar la tarea educativa otorgando acada miembro del grupo la importancia queposee como persona.

Brindar al estudiante, elementos que le posi-biliten conocer mejor su realidad interior y ex-terior, de modo que pueda elegir en la vidacon libertad, responsabilidad y autonomía.

Los objetivos del acompañamiento

12

Acreditar el sentido de pertenencia y amor alColegio y a su familia.

Existen varios instrumentos o mecanismoscomplementarios que garantizan el alcance de losobjetivos del acompañamiento expuestosanteriormente. Estos son:

Las Comisiones de Evaluación: Son espaciosdonde el estudiante escucha y se sienteescuchado, no hay juzgamiento, se mira elproceso individualizado, empezando por lasfortalezas. El estudiante toma nota de lo quesus docentes le hacen reflejo frente a susdificultades, y de esta manera docentes yestudiantes crecen juntos.

La Toma de Contacto: Es un espacio que exis-te permanentemente en el Colegio, por me-dio del cual se monitorean las condiciones enlas que llega el estudiante a la Institución, sele ubica en las normas y actividades de lamisma y se le facilita su comprensión delsentido de la disciplina y el trabajo. La tomade contacto puede concebirse como un ins-trumento de la educación personalizadaque “ayuda a la persona lograr la auto- com-prensión y la auto- dirección necesarias paraconseguir el máximo ajuste o adaptación ala escuela, el hogar, a la comunidad”.

El Comité de Casos: Este espacio se abrecuando un estudiante infringe la norma demanera grave, para acompañarlo desde lopsicológico. El Colegio tiene un equipo denueve psicólogos que apoyan toda la estra-tegia de acompañamiento, sin hacer trata-miento, sino solo asesorándolo, y en el casode algún estudiante que requiera apoyoprofesional más especializado o de mayorduración, se sugieren profesionales externosque deben tener la disposición para mantenerun contacto con el Colegio, para permitirleshacer seguimiento al caso.

Los acuerdos: Estos se hacen en el ConsejoAcadémico para que el Colegio vaya enruta-do, como lo expresa la directora académicaSonia Correa:

Los instrumentos del acompañamiento

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Op. cit. p. 47.7

7

Page 17: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Se toman decisiones como que los grupos deestudiantes de cada grado se constituyen deforma equitativa: en cada uno se reparten elmismo número de deportistas, los “flojos” enalgunas de las materias, los másdisciplinados, los inquietos, los dedicados,entre otros criterios. Para que el grupo tengauna compensación y se facilite elacompañamiento, cada dos años seintercambian todos los estudiantes en cadagrado; así se socializan, y cuando se gradúan,lo hacen como una promoción.

Un criterio muy fuerte sobre el éxito delestudiante del colegio San Ignacio, es lanecesidad del acompañamiento de la familiaen su proceso de crecimiento personal, lo cualse traduce en diálogos personales con losestudiantes y sus familias, y la unificación decriterios formativos con las familias por mediodel “Manual para el AcompañamientoFamiliar”. Las figuras paterna y materna sonesenciales para mantener el orden en laInstitución. En cada una de las escalasjerárquicas se buscan modelos que lasrepresenten, para destacarlas y legitimarlascomo fuentes de la autoridad y de la toma dedecisiones. Por ejemplo, para evitar losconflictos y roces con los niños y niñas quecarecen de una figura paterna clara, se buscaque estén acompañados por un docentemasculino que pueda suplir esta figura desdesu quehacer en el aula de clase.

Cada año se revisa el Manual de Convivenciay se le hacen ajustes.

La evaluación de profesores se convierte enotra razón para el acompañamiento.

Al ingresar un profesor nuevo al Colegio, se leasigna un profesor padrino.

“Todos estamos construyendo,todos estamos comprometidos:caminamos para el mismo lado

y si nos equivocamos, nosequivocamos todos y lógicamente

corregimos todos también”.

A nivel de área también se haceacompañamiento al docente, el coordinadorrevisa y hace sugerencias, y seretroal imentan constantemente. Elacompañamiento no sólo se centra en el errorsino que estimula y reconoce el buen trabajo.Se propicia el contacto entre los alumnos y deellos con los padres de familia.

La planeación de la vida institucional,expresada en equipos colaborativos confunciones y jerarquías muy definidas, conrutas de trabajo articuladas entre lasdistintas instancias del colegio y con procesosde evaluación y seguimiento permanentes.

La organización es un principio de orden quefacilita la ejecución y la gestión de laplaneación y de las decisiones, mantenerambientes de aprendizaje motivadores parael estudiante, y espacios de trabajo quepermitan mejores resultados en la labordocente. Los procesos de sistematizaciónpara la certificación y la gestión de calidadISO 9001- 2000, han sido fundamentalespara fortalecer una cultura de la planeación yla organización en el Colegio.

La comunicación, que se ha construido comoun imaginario muy fuerte para logar laeficacia, la cual se expresa en los niveles decontacto permanente con los padres defamilia, la política de insistir en la presenciade la familia en todos los ámbitos de la vidainstitucional, en la claridad como se irriga lainformación a través de todos los nivelesjerárquicos y en el trabajo de los gruposprimarios entre docentes, por grupos y conlos estudiantes.

La flexibilidad, como otro aspecto importanteen el proceso de acompañamiento, entendidacomo la capacidad de adaptarse y tomardecisiones desde las circunstanciasparticulares de cada estudiante, evitandoque se convierta en una costumbre, para noperder la organización y el orden.

Colegio San Ignacio de Loyola

Existen otras acciones que refuerzan el acom-pañamiento:

Un sueño integralA los principios, objetivos e instrumentos antesexplicados, se suman otros cuatro aspectos quese viven al interior del San Ignacio con muchafuerza y son parte de su dinámica cotidiana:

Page 18: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

El siguiente gráfico ilustra la forma como searticulan estos aspectos en torno a la estrategiaprincipal del acompañamiento.

La cultura de la excelencia se vive en todos losrincones de la Institución. Esta se siente desde elmomento mismo en que un visitante llega a laportería del Colegio, con el saludo, la preguntapor el propósito de la visita, la llamada paraanunciarlo, la forma de atenderlo. Este sueño porla excelencia pasa por la construcciónpermanente de estrategias y herramientas que lepermitan a la comunidad educativa mejorar sudesempeño en cada una de las actividades querealiza, y mantener un nivel de exigenciaconstante en las relaciones personales entre losdirectivos docentes, docentes, estudiantes,empleados y padres de familia. En ese sentido, enel San Ignacio se desarrolla de modo coherente ypermanente, formación de agentes educativos endiferentes niveles: desde los retiros espiritualespara directivos docentes, alumnos y padres defamilia, talleres de capacitación, participación eneventos y seminarios, hasta intercambiospedagógicos y deportivos.

La excelencia en la eficacia se ha posicionadodentro del procedimiento de acompañamientocomo elemento dinamizador del proceso de

formación, fortaleciendo cada vez con mayorconvicción, los espacios pertinentes para lograrque el estudiante cumpla sus objetivos deaprendizaje eficazmente.

Por último, el proceso de excelencia en la eficacia,busca lograr que las distintas áreas delconocimiento mantengan un diálogo permanenteen función de los objetivos de aprendizaje, dentrode un marco de seguimiento y evaluación. Paraesto, el Colegio tiene claridad sobre dos aspectosestratégicos para lograr la eficacia: los acuerdossobre el manejo de las tareas y elreconocimiento.

El primero se refiere a que todas las áreas tienenun número máximo y uno mínimo de tareas y denotas que se acuerdan con los estudiantesteniendo en cuenta las características del área.Los acuerdos por áreas son:

Cuál es el número máximo de las tareas quese pueden poner a los estudiantes por día.

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Organización

Comunicación

Planeación

Flexibilidad

ACOMPAÑAMIENTO

Gráfico 2. Otros aspectos del acompañamiento en el Colegio San Ignacio

Page 19: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Las tareas que no se sustenten en el trabajode las clases, no son útiles.

Las tareas se describen en guías.

Algunos trabajos libres se diseñan comosimulacros de exámenes que se publican enel sitio web.

Las tareas grupales sólo son para los estu-diantes a partir de 9º.

El segundo aspecto es el relacionado con losreconocimientos. A diferencia de otrasinstituciones educativas, el colegio San Ignaciono sólo visibiliza los primeros lugares en loacadémico como reconocimiento, sino que utilizala estrategia denominada Cuadro de honor, por lacual se hacen reconocimientos a cada estudianteen lo que es bueno, por ejemplo:

Reconocimientos externos, entregados alos estudiantes que han participado con éxitoen una actividad por fuera de la Institución.

Reconocimientos internos, quese realizan destacando alos estudiantes que handemostrado tener másdesarrollo personal encada una de las ochodimensiones del serhumano. Estas dimen-siones son: la corporal, lacomunicativa, la esté-tica, la ética, la cognitiva,la sociopolítica, la espiri-tual y la afectiva.

Perfil Ignaciano, concedi-do por el Concejo Ejecuti-vo a los estudiantes quemás integralidad tenganen la convivencia de lasocho dimensiones del serhumano.

Cuarto de beca, otorgado amitad de cada año, a los estudiantes que soncandidatos para ganarse el Perfil Ignaciano.

Interclases, conferido a los estudiantes queobtuvieron el primer puesto en las compe-tencias internas deportivas.

Cruz Loyola, medalla que se le da a cada unode los graduados.

La eficacia de una institución como el colegio SanIgnacio, solo es posible por la articulación de losdiversos componentes de la gestión escolar.Existe una estructura piramidal, donde todosdeben dar cuenta de sus responsabilidades,incluso el Rector, además del Consejo Directivo, yse cuenta con un asesor de la Compañía de Jesúsque le hace seguimiento y acompañamiento.

El estilo administrativo de la Rectoría esgerencial, esto es, que la planeación estratégicahace parte de la vida cotidiana de la Institución, eltrabajo en equipo es permanente en todos losniveles, la guía para la toma de las decisiones esel Plan de Desarrollo, todas las acciones sonmonitoreadas y se delegan funciones y tareas

e n f o r m a c l a r a y c o nr e spon sab l e s v i s i b l e s yespecíficos.

El rector, sacerdote jesuita JoséLeonardo Rincón, se apoya en elConsejo de los Directores deÁrea, conformado por cincopersonas, con las que se reúnesemanalmente para analizar lamarcha de la Institución, ymonitorear los avances del Plande Desarrol lo. Todas lasdecisiones quedan consignadasen actas o documentos detrabajo que son el soporte para lalabor cotidiana de los directivos.

Además, existe una altaa r t i c u l a c i ó n e n t r e l o sc o m p o n e n t e s d i r e c t i v o ,administrativo y pedagógico del

Colegio, y un trabajo en red pertinente yadecuado más allá del trabajo en equipo. Para elacompañamiento, el tiempo es una aparenteamenaza que se contrarresta con un buenmanejo de la agenda. La experiencia de agendar,se lleva a cabo desde el nivel infantil. Estaactividad aporta a la eficacia en la gestióninstitucional, pues además de organizarle eltiempo al portador, también es un medio de

Colegio San Ignacio de Loyola

EL SABER HACER

“El acompañamiento esestar con el otro,

apoyándolo con amor enel encuentro consigo

mismo, situarse al ladocomo compañero de

camino, estableciendorelaciones profundas dediálogo y amistad, que

permitan creer ycompartir recíprocamente,sin que cada uno deje de

ser lo que es”. ProfesorGustavo Ramírez y Equipo.

Page 20: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

buena comunicación con las familias, dado que alrevisarla, se conocen las actividades que sedesarrollaron, las que se desarrollan en laactualidad y las que están por desarrollarse. Así,si el Colegio no envía notas, los padres de familiapueden saber de ellas solicitando la información.

El colegio San Ignacio es una Institucióneducativa, en la que el nivel de consulta de lasdecisiones tiene una prioridad en la culturaorganizacional, se tienen en cuenta lasnecesidades de los diversos estamentos de lacomunidad educativa, se discuten en formaamplia las propuestas y se escuchan las distintasposiciones y con el fin de tener una perspectivamás completa de las mismas. Es importanteresaltar que la decisión final recae en el Rector,pues esto hace parte de la cultura ignaciana, en lacual se consulta con otras instancias, pero lasdecisiones son tomadas finalmente por quienrepresenta la máxima autoridad en la Institución.cual se consulta con otras instancias, pero lasdecisiones son tomadas finalmente por quienrepresenta la máxima autoridad en la Institución.

Un aspecto fundamental que garantiza la eficaciaen la Institución, es la evaluación, promovidadesde las instancias directivas, y aplicada en losdistintos ámbitos del colegio, por medio de lossiguientes grupos y espacios institucionales:

Comisión de Evaluación: Se realiza cada 15días para cada grupo en todos los grados. Enesta reunión de 45 minutos con todos los do-centes del grado, se discute, debate, orientay se deciden directrices de acciones a tomarcon respecto a cada estudiante, como porejemplo, los casos de alumnos repitentes,nuevos estudiantes, casos especiales, entreotros. Los estudiantes pueden ser citados aligual que sus padres para tratar asuntos queinciden directamente en su normalización(aspecto disciplinario) y sus compromisosaspecto académico). Se parte siempre de lopositivo, “no se le señala lo negativo sino quese le sugiere, lo que hay que mejorar”, elestudiante se sienta en el centro. La ubi-cación de todos en esta reunión es en mesaredonda, para que las decisiones que se to-men sean entre pares. “Acá no se atiende anadie detrás de un escritorio”, dice SoniaCorrea. Este tipo acciones hace que los niñosy niñas desarrollen la autorreflexión, pues

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

además, a los estudiantes se les anima aexpresar lo que tienen que decir, y quelo hagan cuando sea pertinente. En esteescenario, los padres de familia tienen lapalabra sólo al final, “por que ellos tienen todoel derecho de participar de las discusiones yconfrontaciones pero no están en el aula declase”. Entre la quinta y sexta semana dereunión, se envía un informe parcial de todaslas áreas y de la normalización a los padres defamilia. La idea es movilizar a toda laInstitución y a la comunidad académica paraque actúen sobre las falencias.

La evaluación de desempeño de los docenteses muy importante porque permite identificarsituaciones para mejorar, e implementar unplan que ayude a conseguir los objetivospropuestos. Con los coordinadores se realizael mismo acompañamiento, quienes con larectoría hacen un ejercicio de pares que sellama “Reflejo”, por medio del cual se crea unescenario de autocrítica constructiva paraevaluar el ejercicio de sus labores cotidianas.

También realizan “La Puesta en Común deSentimientos”, que es otro ejercicio deevaluación, basado en que “sentimiento queno se exprese , se conv ie r te enresentimiento”, frase del Rector, explica SoniaCorrea. La idea es que todos puedancompartir dentro del respeto y la igualdad, ycuando las reuniones se ponen álgidas, sesuspenden para continuarlas luego. Unacompañante “es aquel que asume el papelde interlocutor formador, buscando favorecerel proceso de desarrollo individual y social, entodas sus dimensiones”. “El educador comoacompañante ha de ayudar a caminar a cadaestudiante por sus propios pies, de tal formaque pueda asumir su responsabilidadhistórica como ser humano”.

Adicionalmente, el Rector y su equipo hacenuna presentación general de las actividadesdesarrolladas cada año en el teatro con todala comunidad educativa.

8 Op. cit. P. 32-33.

8

Page 21: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Colegio San Ignacio de Loyola

LOGROS Y LECCIONESAPRENDIDAS

Se capacitan permanentemente encomputadores, inglés, programas yproyectos de libertad y autonomía, gestión decalidad, entre otros, incluso, en el caso de losdocentes de inglés, deben pasar por unexamen reconocido de suficiencia en elidioma.

Los 130 docentes de la Institución son detiempo completo y están ubicados en su áreaespecífica. Esto hace que las áreas marchencon seguridad y profundidad en elconocimiento.

Los docentes están en un solo grado en un70%. Cuando se comparten grados hay dosdocentes y las programaciones se realizanentre los dos. Dentro del horario de trabajohacen su reunión de encuentro, para hacerseguimiento y evaluación constante a losestudiantes.

La rotación de docentes varía según lamateria. La materia que tiene los docentesmás estables es educación física, y la que másrota es inglés. Para regular que durante estoscambios de docentes los programas de claseno se vean afectados, tiene una articulacióncurricular para todas las áreas; por ejemplo:si un docente se retira, el nuevo profesorrecibirá la planeación de las clases hasta seissemanas adelantadas desde el día en el querecibió el curso.

Los docentes deben estar preparados paraasumir retos que se definan desde lasinstancias directivas y académicas delColegio; por ejemplo: un año pueden trabajarcon el séptimo grado y al siguiente pasar otroaño, onceavo o cuarto, en la misma área de

Todo el quehacer pedagógico del colegio SanIgnacio está organizado y programado, se tienecontrol de todos los procesos, se evalúa lo quesehace, hay una intención clara en las actividadesde apoyo a los estudiantes y se tieneimplementado un sistema de reconocimientos eincentivos para los mismos. Además, existencriterios muy claros para la formación y elseguimiento de los docentes, como:

formación, y si necesita reforzar algúnaspecto de capacitación, éste se le facilita.

El equipo de orientación del Colegio estáconformado por seis psicólogos y dos niñas deprocesos de aprendizaje. Este equipodiagnostica y remite los casos de estudiantesque lo ameritan, y luego el psicólogo externoque hará el tratamiento, debe venir a laInstitución para informar qué le pasa alestudiante y qué posición se debe tomar alrespecto.

Se aplica un principio frente a las exigenciasinstitucionales, y es que después de tomadauna decisión, se debe cumplir; solo se negociacuando sea necesario; por ejemplo: laentrega de programaciones que deben hacerlos docentes.

Hay un manejo estricto del tiempo y ladisciplina de trabajo, desde la planeación, elseguimiento, la evaluación y los correctivosoportunos. La proactividad es consideradabuena, pero es importante conocer el tiemporeal y el tiempo estimado; con esto, se haganado en la racionalización de actividades yen la cultura participativa.

Todo lo anterior, se refleja de manera concreta,en los excelentes resultados que obtienen losestudiantes del San Ignacio en las diferentespruebas. En las pruebas del Icfes de 2006 sudesempeño fue Muy Superior, en las del Saber seubicaron por encima del promedio de las demásinstituciones educativas del Departamento, y unalto porcentaje de sus egresados ingresanfácilmente a la educación superior.

RETOS Y DESAFÍOS

Naturalmente el proceso de excelencia en laeficacia no ha estado libre de dificultades en elcolegio San Ignacio, las que según el equipo líderde la Institución, se han superado con base enprocesos de motivación por medio desensibilización al profesorado sobre el valorpedagógico del acompañamiento y de laplaneación rigurosa de la vida institucional. Losretos que se les han presentado y que hoy siguendesafiando, se pueden resumir en los siguientes:

Page 22: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

El colegio San Ignacio debe entonces, paracontinuar por la ruta del éxito escolar, consolidarla integralidad de su modelo pedagógico ycontinuar demostrando su capacidad deadaptación a las dinámicas sociales.

Sostener y fortalecer la formación constantede los docentes en la propuesta educativa,especialmente en los procesos psicológicos ypedagógicos del acompañamiento.

Mantener la claridad sobre la norma y suutilidad para la convivencia es otro de susretos. “Las personas piensan que la eficienciay la eficacia se logran por la rigidez, pero selogran por el clima de aprendizaje que generala organización de los procesos y suarticulación”, explica Sonia Correa.

Conservar y potenciar los espacios deref lex ión espir i tual y pedagógica,particularmente con los docentes, que lespermita vivir la experiencia de los EjerciciosEspirituales y reafirmar su papel en el procesode aprendizaje de sus estudiantes.

Potenciar y sostener en el tiempo la culturaevaluativa que sea asumida por todos losestamentos de la comunidad educativa.

Un agradecimiento muy especial a los participantes de los talleres de sistematización que secomprometieron con el ejercicio de construcción colectiva de la Buena Práctica, con la ideasincera de “repensarse para mejorar” y compartir su “saber hacer” con otras instituciones:

Estudiantes:Docentes:

Directivos:Madre de familia:

Documentación y elaboración de la buena práctica: Francisco Maya Lopera, María PaulinaRestrepo Ruiz y María Paulina Pérez Sierra.

Page 23: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

INEM

José Félix de Restrepo

Pertinencia y CalidadCon 36 años de experiencia, el Instituto para la Educación Media Diversificada (INEM)José Félix de Restrepo ha alcanzado importantes resultados que le han merecidoel reconocimiento en el medio académico y entre la comunidad en general.

En esta ocasión, el INEM ha sido seleccionado por el Laboratorio de Calidadde la Educación de Medellín, como una buena práctica educativa en la categoríade Pertinencia y Calidad. Esto significa que es una Institución educativa quede manera sistemática, estudia el contexto en el que se van a desempeñarsus egresados, les hacen seguimiento, y con base en ello, ajustan su modelopedagógico, su didáctica y su oferta institucional para favorecer el futurode sus estudiantes.

A lo largo se su historia, el INEM ha vivido múltiples transformacionesguiado por su interés en responder a las demandas de la sociedad.

Su estructura organizacional está concebida para formar estudiantesque sean competentes en el desempeño de diversos oficios y ocupaciones

que el mercado requiera, razón por la cual, dedica grandes esfuerzosa estudiar y monitorear las necesidades laborales externas.

Page 24: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

En 1958, en la ciudad de Lima (Perú), se realizóuna reunión de ministros de educación auspiciadapor la UNESCO, donde surgió la iniciativa de crearlos INEM para democratizar la enseñanza media,atendiendo a la demanda de nuevas capassociales y con el propósito de formar técnicos ymandos medios.

En Colombia, los antecedentes del INEM seremontan a los años sesenta, cuando se presentaen Colombia una considerable expansión de laeducación media y se centra la atención deacadémicos, técnicos y políticos, en definir yprecisar su orientación, la cual había sidocaracterizada en el Informe Lebret, Economía yDesa r r o l l o , c omo “an t i d emoc r á t i c a ,enciclopedista y carente de orientacionespedagógicas”.

En 1967, un grupo pedagógico adscrito alMinisterio de Educación Nacional de Colombia,había diseñado lo que más tarde sería unestablec imiento de enseñanza mediadiversificada, incluyendo el estudio y elaboraciónde programas. Por primera vez en la historia de laeducación del país, un grupo de educadores,arquitectos e ingenieros, trabajaron juntos en eldiseño y establecimiento de las especificacioneseducativas que sirvieron como base para montarla infraestructura física de los INEM. Para laépoca, finales de los años sesenta, existíaninterrogantes como: ¿Para qué seis años debachillerato?, ¿su finalidad única es poderingresar a la universidad?, ¿la otra opción esdesempeñarse en cualquier oficio no calificado?,¿es viable preparar al estudiante de educaciónmedia para los estudios superiores y el ingresocalificado al campo laboral? Como respuesta aéstos y otros interrogantes se propuso unareforma tendiente hacia la disminución delenciclopedismo, y hacia el desarrollo de lacreatividad y la adecuada utilización del tiempolibre.

Así se creó el programa de Educación MediaDiversificada (INEM), por Decreto 1962 del 20 de

noviembre de 1969 y el 363 de marzo de 1970,siendo Presidente de la República Carlos LlerasRestrepo, con recursos propios fruto de unpréstamo del Banco Mundial. Esta circunstanciafue la causa de que los INEM no estuvieranadscritos, en sus inicios, al Ministerio deEducación Nacional, sino que fueran unadependencia directa del Instituto Colombianode Construcciones Escolares (ICCE). Paraempezar, Medellín fue seleccionada junto conotras ciudades, por ser una capital deDepartamento. En el Ministerio existía unaDivisión de Educación Media que coordinó laconstrucción de la planta con todas lasespecificaciones en un lote situado en laAvenida Las Vegas, donde funciona en laactualidad.

Tal como reza su misión: “El INEM José Félix deRestrepo de Medellín es una Institución oficialcaracterizada por una estructura organizacionalpropia, dedicada a la prestación de servicios deeducación formal en los niveles de Preescolar,Básica Primaria, Básica Secundaria, MediaVocacional, Técnica y Académica a través detres ciclos: Exploración Vocacional, OrientaciónVocacional y Educación Vocacional, durante loscuales el estudiante, como centro del procesopedagógico, tiene la opción de elegir entrevarias ramas y modalidades, de acuerdo consus necesidades, intereses y habilidades, paraoptar al título de Bachiller que le permitadesempeñarse laboralmente y/o continuar en laeducación superior”.

El Modelo de diversificación que acompaña alINEM, nació como una experiencia pilotoorientada por el Ministerio de Educación. “Esaprimera etapa de la diversificación dio algunosresultados, unos colegios decidieron enfocarsus esfuerzos hacia unas áreas especificas yotros definieron otras; fue una experienciainteresante, de la cual se derivaron algunaslecciones, que hoy son importantes para toda lapolítica de competencias laborales”.

A medida que el país avanzaba en educación,apareció la Ley 115 de 1994, con sus áreasopcionales y las optativas, las que un 20% detiempo de las instituciones académicas podían

SOBRE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA

9 Tomado de La Educación Media Diversificada en Colombia.Foro Nacional de los INEM e ITA. Bogotá, octubre de 1986.

10 Proyecto de competencias elaborado por la Secretaría deEducación Municipal.

9

10

Page 25: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

INEM José Félix de Restrepo

emplear en áreas que ellos consideraran útiles deacuerdo con las necesidades del contexto dondeestaban ubicadas. De esta posibilidad que dio laLey, los INEM aprendieron y reforzaron muchoselementos de la diversificación. En este mismosentido, el INEM José Félix de Restrepo, logró unaadaptación de la Ley 115 en su modelopedagógico, en los planes y programas deestudio, en las ramas y modalidades, en lasmetodologías, los medios y ayudas educativas,teniendo siempre presente el literal a del Artículo2º, del Decreto 1962: “el alumno, y no el plan deestudios, es el centro del proceso educativo”.

Hoy, la Institución tiene el reto de lograr que sucurrículo se articule con la estrategia de los ciclospropedéuticos de formación en las áreas de lasingenierías, la tecnología de la información y laadministración, en torno a los cuales organizaronsu actividad formativa las instituciones técnicasprofesionales y tecnológicas de educaciónsuperior, de acuerdo con la Ley 749 de 2002.

La diversificación es un aspecto que atraviesa laestructura del INEM desde su creación, y sobre lacual se desarrollan sus atributos de pertinencia ycalidad que lo hacen ejemplar como una buenapráctica. Por consiguiente, la sistematización dela experiencia de diversificación del INEM comobuena práctica educativa, requiere un recorridopor la historia de la Institución, para resaltar losasuntos, que han posibilitado que después detantos años, en los que muchas cosas hancambiado, siga dando buenos frutos.

“El INEM José Félix de Restrepo es hoy unaInstitución con pertinencia, calidad e inteligencia,si nos atenemos a la definición de inteligencia,que es saberse adaptar a los cambios. Es aquellode lo pedagógico que no siendo unificado niestando en el mismo suelo epistemológico en elque el INEM hace práctica, le permite continuar,

LA APUESTA GENERALDE LA INSTITUCIÓN

conservando su estructura y propuesta inicial”.En la historia del INEM José Félix de Restrepo,narrada por quienes trabajan allí, se destacanlos esfuerzos que ha hecho la Institución paraadaptarse a los cambios legales, las nuevasteorías educativas, el medio social y lasnecesidades del campo científico y del mercadolaboral, sin perder de vista su esencia: ladiversificación.

En el ámbito académico se han presentadocambios fundamentales; por ejemplo, se inicióel proyecto de los INEM con un modelopedagógico muy definido, que respondebásicamente a la tecnología educativa. Con lossucesivos cambios, se han ido asimilando otrotipo de metodologías y acciones didácticaspropias de una postura constructivista quehabla de un sujeto que aporta, que construye apartir de lo que le ofrece su entorno.

A lo largo de su historia, se observa el interésdel INEM por responder a las necesidades de lasociedad. La atención a las sugerencias de lasempresas y de los estudiantes, han sido elinsumo constante para renovar su ofertainstitucional. Cuando el INEM inició sus laboresen el año 1970, era solamente femenino yofrecía los programas de Culinaria, Costura, yCorte y confección. En 1973 las jóvenesempezaron a solicitar el ingreso al área depromoción social; entonces se reunieron losjefes de departamento con representantes delMinisterio de Educación en Bogotá, y allí seaprobaron los programas de Nutrición ydietética, Atención al preescolar y Psicologíainfantil.

“La gracia del INEM es que nos hemosconservado, nos hemos adaptado a lo nuevo sindejar de lado lo básico ni lo fundamental comoes la identidad, la esencia: la diversificación,porque el INEM es educación para el trabajo ypara la universidad. Y las consultas hechas a lacomunidad confirman que el interés de lospadres de familia y de los estudiantes, cuandoingresan al INEM, está centrado en lad i ve r s i f i c a c i ón ”. A l a pa r de l a stransformaciones e innovaciones, el INEM hatrabajado con firmeza por mantener algunas desus especificidades, precisamente porque laexperiencia les ha demostrado que allí reside suesencia y sus aciertos. “Uno de los méritos de

11

12

13

Tomado de Proceso de Inducción documento “Institucióneducativa INEM José Félix de Restrepo” 36 años: 1970-2006.

Miriam Briceño, coordinadora de Bienestar Institucional yque lleva en la Institución 28 años.

Luis Emiliano Buitrago, Jefe del Departamento deEducación Comercial.

11

12

Page 26: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

esta Institución es que “contra viento y marea” selogró conservar la estructura, y es ésta la que dapie a la diversificación, cuya fortaleza es lacalidad”.

En años recientes se realizó un estudio paraconocer y actualizar las características ydemandas del mercado laboral en la ciudad deMedellín, con el fin de ajustar las modalidadesexistentes y crear otras nuevas, y asegurar así, elingreso de los estudiantes a la universidad y/o alcampo laboral. Por ejemplo, se detectó que en elárea de la salud había mucha oferta mientras quelos programas de gobierno de la actualadministración pública estaban enfocados a lagestión social, por tanto decidieron que lo másindicado era eliminar la Modalidad de Salud ypromover la de Gestión social. En la actualidad, elINEM ofrece 18 modalidades y 25 salidasocupacionales.

La experiencia educativa de la diversificación delINEM se creó para mejorar la calidad en laeducación, en consonancia con las nuevastendencias educativas y las necesidades del país.En la actualidad el propósito de la experiencia dediversificación está contenido en la visión delINEM, que se enfoca en la formación deciudadanos autónomos, críticos y creativos,competentes para desempeñarse laboralmentey/o continuar estudios superiores a través de laestructura de educación media diversificada, quese desarrolla en tres ciclos: exploraciónvocacional, orientación vocacional y mediavocacional. A partir del camino trazado en lavisión, la experiencia de diversificación apunta a:

Tengo 21 años, soy Tecnólogo enTelecomunicaciones, el próximo añocontinúo con el quinto semestre deingeniería, domino el inglés, prestoservicios para una multinacional en

el área de IT (servicios en tecnología)en el proyecto Bancolombia en el

área de Soporte Técnico”.-Exalumno el INEM-

Los elementos, estrategias y principios que hoypermiten al INEM José Félix de Restrepo formaralumnos competentes para desempeñarse endiversos campos laborales o para continuar susestudios superiores, son los que se describen acontinuación.

En el modelo pedagógico del INEM José Félix deRestrepo existen varios componentesesenciales: el trabajo en equipo comodinamizador del proceso de enseñanza, unambiente de aprendizaje que propicia laampliación del conocimiento y la confrontaciónconstante con los saberes técnicos y científicos,y la participación activa del docente en lacorrelación de las áreas y como facilitador deldesarrollo cognitivo de los estudiantes. Estemodelo se sustenta en los principios deaprender haciendo y aprender a aprender, enlos cuales se basa el desarrollo cognitivo, y secomplementa con métodos de solución deproblemas, inferencia lógica, análisis crítico,desarrollo creador y demostraciones.

El proceso de aprendizaje, parte de laindagación de la realidad, la observación delobjeto, la experimentación y la aplicación delconocimiento a situaciones particulares pormedio del aprendizaje por proyectos, que secomplementa con las consultas en la bibliotecay en otros medios, como los documentos y guíasde trabajo.

Además, la planta física cuenta conespecificaciones que la hacen funcional y queapoyan los principios pedagógicos de aprender

Principios pedagógicos

Formar a los alumnos en competenciasacadémicas, laborales y ciudadanas, deacuerdo con las necesidades personales y decontexto, para desempeñarse en el campolaboral y/o continuar en la educaciónsuperior.

Orientar al estudiante para que logre unaacertada elección vocacional, de acuerdo consus intereses, aptitudes y aspiraciones.

Desarrollar proyectos pedagógicos comomedios necesarios para alcanzar la formacióntécnica, tecnológica, artística, científica yhumanista.

LA BUENA PRÁCTICA

13

Page 27: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

haciendo y aprende a aprender, tales comotalleres, laboratorios, ayudas educativas, aulasespecializadas y equipos.

Según la opinión de los diversos estamentos de sucomunidad educativa, la diversificación es lafortaleza fundamental del INEM de Medellín. Ladiversificación está contenida en diferentes ramasy modalidades que se ofrecen al alumno, quientiene la oportunidad de elegir –con la ayuda de unconsejero- de acuerdo con sus intereses,habilidades y aspiraciones. Estas áreas de estudioestán diseñadas para que el alumno tenga másposibilidades de ingresar a la universidad odesempeñe más efectivamente, una determinadafunción en su comunidad.

Plan de estudios pertinente a lasnecesidades del medio

El modelo de diversificación que actualmenteaplica el INEM de Medellín consta de tres ciclosque originalmente concibió el Sistema deEducación Media Diversificada:

INEM José Félix de Restrepo

Exploración vocacional, con rotacionessemestrales durante los grados sexto yséptimo. Durante las rotaciones se realizaun seguimiento al alumno en la exploracióny análisis de sus afinidades y aptitudes.

Orientación vocacional, en el transcurso delos grados octavo y noveno. Al iniciar octavogrado, el alumno debe elegir una Rama,entre las existentes: Académica, Industrial,Comercial, Artes o de Gestión social.

Educación media vocacional, en los gradosdécimo y once. Al iniciar el grado décimo, elalumno debe elegir una Modalidad, en lacual conocerá lo específico de cada Rama otipo de bachillerato).

Académica Electrónica

Diseño

Construcciones

Metalistería

Electricidad

Artes

Comercial

Gestión socialAcadémica

Industria

InstaladorElectricistaresidencial

Auxiliar demantenimientoeléctricoElectricistaresidencial

Bobinados detransformadoresbaja potencia

Orientaciónvocacional

Educación mediavocacional

Mercadolaboral

Cada Modalidad tiene varias salidasocupacionales, es decir, cargos y oficios que elestudiante puede desempeñar. El siguientegráfico muestra las diferentes rutas deaprendizaje o cadenas de formación posiblespara los estudiantes del INEM José FélixRestrepo.

Gráfico 3. Modelo de Ruta de aprendizaje en el INEM

Page 28: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

El plan de estudios para los INEM, comprende dosnúcleos de asignaturas: uno de formacióngeneral, obligatorio para todos los estudiantes yotro formado por asignaturas vocacionalescorrespondientes a las modalidades. El INEMdiseña sus programas y establece convenios dearticulación con instituciones de educaciónsuperior con el fin de facilitar a sus estudiantes eltránsito hacia los otros niveles de educaciónsuperior. Este propósito es consecuente con laestrategia que se desarrolla en el marco de la Ley749 de 2002, la cual organiza la formación porciclos propedéuticos, la cual se caracteriza porconcebir y organizar de manera flexible,secuencial y complementaria el currículo de losprogramas de las carreras universitarias. Unaestrategia que responde a las nuevas dinámicasde la sociedad y al ritmo del mercado laboral.

Según esta disposición existen tres ciclos en laformación: “el primero, técnico profesional; elsegundo, tecnológico; y el tercero, profesional, esdecir, los estudiantes pueden iniciar en décimogrado su formación técnica y cuando concluyaeste primer ciclo, con las habilidades adquiridas,podrá acceder a un empleo. Así mismo, si haculminado con éxito el bachillerato y el programatécnico profesional, podrá llevar a cabo estudiostecnológicos, o segundo ciclo de formación. Luegode culminar con éxito este ciclo, obtendría el títulode tecnólogo, el cual le abre otras opcioneslaborales y al mismo tiempo lo posibilita paracontinuar su formación académica”.

Según el equipo de docentes y personal directivoresponsable de sistematizar la presenteexperiencia, la esencia del éxito del INEM es quelos jóvenes deciden su orientación vocacional amuy temprana edad. El acompañamiento delpsicorientador es la clave que determina “si tienela vocación o no”. En el seguimiento de esteproceso, participan los padres de familia, a travésde encuentros formativos con el objetivo deinvolucrar y responsabilizar a la familia en la tomade decisión de sus hijos.

Acompañamiento y orientación vocacionala los estudiantes

Los docentes y jefes de Departamentoconsideran que el INEM es una Institución muydiferente que ha tenido en cuenta no sólo loacadémico sino la parte formativa, en el trabajocon los estudiantes. Con el fin de atender lasnecesidades y aspectos personales de losestudiantes se han adelantado acciones comoque cada grupo tiene un coordinadorpermanente, y el apoyo constante del grupo depsicología.

Este tipo de proyectos ha permitido relacionarlos aprendizajes recibidos con otras temáticas,desarrollar habilidades cognitivas e interactuarcon otras personas de la comunidad. En estesent ido, se promueven act iv idadesextracurriculares, como por ejemplo, cadaestudiante elige su práctica deportiva, secrearon semilleros de artes, plástica ymatemáticas, clubes de robótica y deastronomía y se cuenta con un director deorquesta. El INEM es la única Institucióneducativa pública del país que tiene director debanda sinfónica.

Como materialización de la relación escuela-trabajo y teoría-práctica, en la Instituciónposibilitan que el estudiante experimente, deuna manera vivencial y controlada, las diversassituaciones que se presentan en una empresa yaprenda a afrontarlas.

Además, la investigación es una herramientaque sirve de fundamento y soporte a lasacciones continuadas de la experiencia dediversificación. Los estudiantes de once, pormedio de su trabajo de grado, con elseguimiento y el apoyo de docentes, realizanestudios y consultas a los padres de familia y alos estudiantes, para conocer sus opiniones conrespecto a la Institución, su estructura, susservicios, sus expectativas, sus condicionessocioeconómicas y culturales. De estaexperiencia nació el Centro de Investigacionesdel INEM (CINEM), liderado por un grupo dedocentes con el fin de convertir la investigaciónen un elemento fundamental de apoyo altrabajo pedagógico, y a la vez en un espacio departicipación y formación de los estudiantes. Esasí como los estudiantes de once han llevado acabo estudios sobre la imagen del INEM en las

Proyectos complementarios

14 Ministerio de Educación de Colombia. Boletín EducaciónSuperior No 1, marzo - abril 2004. En línea:

Consultado en: Diciembre 11 de 2006.mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_01/articulo4.htm

14

Page 29: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

INEM José Félix de Restrepo

empresas y esto ha permitido hacer ajustes en lasprácticas laborales. Hoy esta asignatura deinvestigación, es central en el Departamento deEducación Comercial.

Desde las mesas sectoriales, se evalúan einforman a cada uno de los sectores de laInstitución educativa sus necesidades para que serealicen los respectivos ajustes al plan deestudios. Por ejemplo, a raíz de estasevaluaciones se han hecho reformas curricularescomo la decisión de ofrecer la informática comoapoyo a todas las modalidades, se creó el AulaTaller de Matemáticas y se adoptaron los trabajosde grado como proyecto final de grado.

Además se consulta a los empresarios depequeñas, medianas y grandes empresas, con elfin de conocer las competencias que requiere unjoven para poder obtener vinculación laboral; alos egresados, para conocer su ubicación en elmedio laboral y/o académico. El interés constantepor captar las necesidades del sector productivoes una estrategia que responde a las políticas delMinisterio de Educación Nacional relacionada conlos ciclos propedéuticos, a través de los cuales seprocura formar personas innovadoras y creativasque aporten respuestas y soluciones a losproblemas del país.

Los datos que han arrojado las distintas consultashan sido utilizados para corroborar la eficiencia dela diversificación, para reconocer la vigencia desus principios y la eficacia de su plan de estudios;también ha servido para reconocer los vacíosacadémicos y formativos del currículo y ha dadoelementos para cambiar en el momentooportuno, y mejorar las propuestas en las áreas,en las Modalidades y en las salidas ocupacionales.

Un factor importante a lo largo de la historia delINEM, que favorece la pertinencia y la calidad quehoy se le reconoce, es el relacionado con susaliados, entre los que se encuentran: la Secretaríade Educación de Medellín, las instituciones yempresas con las que se tienen convenios ycontratos de aprendizaje, como Comfama,Comfenalco y Bienestar Social del Municipio deMedellín, que solicitan constantemente

Prácticas de cooperación

Convenios interinstitucionales

estudiantes del INEM para realizar prácticasdurante un año.

El INEM José Félix de Restrepo firmó también unconvenio de cooperación con el PolitécnicoColombiano Jaime Isaza Cadavid, con el fin derecibir asesoría en la adecuación y el montajede sus programas en función de la promoción dela Media Técnica Especializada, que contemplala Ley 749 de 2002.

La Institución también ha sido muy cuidadosa yclara en el perfil de sus docentes. “Para serdocente del INEM, se debe tener el perfil querequiere el área y el departamento que lorecibe, en aras de la calidad y la pertinencia”.Cada vez que ingresan nuevos docentes, serealiza con ellos un proceso de inducción quetiene como finalidad principal que se cuestionensobre su papel en los procesos deautoformación del estudiante y las dinámicasque orientan la educación integral. Estaestructura, articulada y gestionada pordocentes calificados, es una de lascaracterísticas que hacen visible la pertinencia.De no ser así, la Institución no hubiera podidoenfrentar la racionalización educativa que lahizo pasar de atender 4 mil 500 estudiantes a 7mil, sin ampliar las plazas docentes nireestructurar la planta física.

“Una oportunidad, es lo queel padre de familia ve en la Institución,

y lo que nos ha hecho grandes;es el progreso que tiene el estudianteporque lo vinculamos al sector laboral

pero desde los contratos de aprendizajey las prácticas laborales. En las

especialidades que son académicasse hacen visitas empresariales para

acercar al educando a la realidad”.-Docente-

Docentes calificados

15 Como con el Sena, el Instituto Tecnológico de Antioquia,el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, el Colegio Mayor deAntioquia, la Universidad de Antioquia y la Universidad SanBuenaventura. Las instituciones colaboradoras parapráctica laboral son también aliadas: Instituto de SegurosSociales (ISS), Comfama, Comfenalco, Inder, CES,Universidad Luis Amigó, Hospital San Vicente de Paúl, entreotros.

15

Page 30: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Capacidad de adaptacióny actitud propositiva“Un aspecto que ha hecho del INEM unaInstitución exitosa, es su capacidad deadaptación a las nuevas realidades del sectoreducativo y a las demandas del desarrollonacional, además de ser propositivos enmomentos claves de la dinámica del sector”. Esteambiente de apertura y confianza, se transmite yestimula en los estudiantes, quienes tanto alinterior de la Institución como en sus prácticasacadémicas, proponen y cuestionan. Por ejemplo,los estudiantes de práctica, en muchas ocasionesse han distinguido, entre otras cosas, porque soncríticos y autónomos. Al mismo tiempo, lafilosofía con que fueron creados los INEM, ha sidoobjeto de tratamiento especial de la Ley Generalde Educación de 1994 en el artículo 208, lo cual

les ha permitido conservar su esencia: ladiversificación y la estructura organizativa quela soporta.

Toda la estructura administrativa y académicadel INEM José Félix de Restrepo y su engranaje,están al servicio de las modalidades que ofrece:Rotaciones, Ramas, Modalidades y SalidasOcupacionales. Estas rutas de aprendizajerequieren una organización clara y confunciones muy definidas en todos los escalonesdesde la Rectoría y la Vicerrectoría hasta losdocentes. El trabajo en equipo es undinamizador del proceso de enseñanza y es el

Coordinación deBienestar Estudiantil

Asociación dePadres de Familia

Asociación deExalumnos

RECTORÍA

Comité Administrativode Alumnos

Salud

Jefatura de Ayudaseducativas y Biblioteca

VicerrectoríaAdministrativa

VicerrectoríaAcadémica

ConsejoDirectivo

Jefatura deDepartamento

Coordinación deUnidad Docente

Orientaciónescolar

Docentes

Gráfico 4. Estructura organizativa del INEM

Fuente: Proceso de Inducción INEM José Félix de Restrepo, Bienestar Institucional, 2006.

LA BUENA PRÁCTICA

Page 31: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

responsable de la planeación en todos los nivelesorganizacionales, que se refleja desde la parteadministrativa, hasta los estudiantes, como semuestra en el siguiente gráfico.

Dentro del esqueleto ilustrado, el papel del jefe dedepartamento es medular, puesto que facilita lanegociación, la orientación, el direccionamiento yla planeación oportunas; y de esta forma, laInstitución evita las confrontaciones por elejercicio de la autoridad.

La departamentalización ha sido un aspecto clavepara el sostenimiento y avance de la experienciad e d i v e r s i f i c a c i ó n . L o sDepartamentos tienen como funciónbásica orientar los conocimientos ycoordinar el trabajo de losprofesores de un área específica:Español, Educación Física, Sociales,entre otros. Están articulados entresí y son coordinados por laVicerrectoría Académica. Estaestructura permite el avance de loscontenidos de una manera fluida yen función de las orientaciones ysalidas vocacionales que seofrecen a los estudiantes.

El Departamento de AyudasEducativas, apoya a los docentes yestudiantes en la realización,clasificación y administración deguías, equipos de laboratorio ydemás herramientas en las que seapoya el proceso de aprendizaje de los alumnos.

El Departamento de Bienestar Estudiantil, ofreceacompañamiento a los estudiantes en la parteformativa, fundamental en los diversos procesosde autoconocimiento y elección que debenrealizar durante su trayectoria académica. Estasactividades de orientación y seguimiento, sondeterminantes en el éxito de la experiencia dediversificación, pues garantizan en gran medida elrendimiento de los jóvenes. Así mismo, esteDepartamento brinda el servicio de la enfermeríay la odontología para todos los estudiantes.

Como es apenas obvio, el proceso de gestión de ladiversificación presenta algunos problemasrelacionados con la dinámica de la organización ycon las influencias y cambios del entorno. A

continuación se presentan las dificultades másrelevantes y las soluciones que la Institución hacontemplado para contrarrestarlas.

Es complejo instruir a los nuevos docentes y alpersonal administrativo en las dinámicasorganizacionales. En este sentido, es necesariofortalecer el proceso de inducción para que seapersonen de este proyecto educativo dondetodos participan, en el que se haga énfasis en elmodelo de diversificación.

El imaginario de la diversificación puede serinterpretado en el contexto como “obsoleto”,

pues se confunde la formacióndiversificada con el quehacerde los antiguos técnicos, loque distrae al sector educativodel significado real: la esencia,las innovac iones y losresultados. Teniendo en cuentaque muchos malentendidosnacen del desconocimiento, elINEM tiene entre sus propósitossocializar con los nuevosdocentes y con la comunidadacadémica en general, laesencia de la diversificación, last r a n s f o rmac i o ne s y l a sinnovaciones que ha hecho en elproceso.

La limitación del tiempo, lasneces idades in fo rmát i casinsatisfechas que sustentarían el

tra bajo colaborativo a través de lavirtualidad, son las principales dificultades paravivenciar el trabajo en equipo. Es necesario,entonces, implementar un adecuado procesode inducción, asignar recursos y tiemposadecuados para sustentar este tipo de trabajo,mejorar la planeación de actividades y realizarun ejercicio de priorización que permita libraralgunas cargas y desarrollar la infraestructuraque posibilite trabajar en ambientes virtualesde aprendizaje.

La falta claridad en los indicadores y loscontroles que se ejercen frente a algunosprocesos, es otra dificultad. En el INEM sonconscientes que en ciertos casos la estructuracomplejiza los sistemas de control, puesto quelos docentes pertenecen a dos o tres unidades.

En la historia delINEM se destacanlos esfuerzos para

adaptarse a loscambios legales, las

nuevas teoríaseducativas, el medio

social y lasnecesidades del

campo científico ydel mercado laboral,sin perder de vista

su esencia: ladiversificación.

INEM José Félix de Restrepo

Page 32: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

y errores en un proceso de aprendizajepermanente. Entre unos y otros se destacanalgunos de esfuerzos y procesos:

“La articulación es un camino para elmejoramiento de la calidad y pertinencia, ya quela alianza permite tener acceso a los programasdiseñados con base en competencias laboralesidentificadas con los empresarios, así comoajustar los programas y las metodologías de lasinstituciones, a las que demanda un modelo deformación basado en competencias”.

El INEM se articula, por ejemplo, con elPolitécnico Jaime Isaza Cadavid en el área deinformática, con el fin de promover lacontinuidad de los estudios de los estudiantes enese plantel de educación superior. Esta

Procesos de cooperacióncomo aprendizaje y desarrollo

El Sistema de Gestión de Calidad (SGC) que seimplementa en la actualidad, exige la definiciónde indicadores de gestión muy claros y de losmecanismos e instrumentos de evaluación ycontrol correspondientes, lo cual es materia deaprendizaje y trabajo en la Institución.

Los logros y las lecciones aprendidas endesarrollo de la buena práctica que se sistematizaen este texto, se explican a continuación.

El proceso para obtener la Certificación enCalidad ISO, ha exigido la organización de laInstitución, que por ejemplo, realiza unaplaneación periódica por áreas, y lleva a cabo unproceso de inducción con los estudiantes en 6º ycon los docentes. Además, se han introducidonuevas tecnologías e innovaciones en lasprácticas de aula, y en los procesosadministrativos, y se han realizado importantesadecuaciones en el coliseo, las aulas de video, loslaboratorios, las salas de informática.

El caso del INEM es especial en el medioeducativo, y los directivos y los docentes sedieron a la tarea de demostrarle a la ciudad y algobierno lo que estaban haciendo. Esto hapropiciado consultas escritas y estudios, que sehan convertido en una reserva histórica, escritacon evidencias del camino recorrido, los aciertos

“La educación que recibí en el INEM fuemuy buena y me siento muy contento deque la misma haya sido complementada

por la educación brindada en elDepartamento Comercial. Esta se enfocabasiempre hacia la formación de un bachiller

íntegro, con unas cualidades definidas,que hicieron mella en mí, no sólo comoestudiante sino como persona, creando

de esta manera, unas bases claras ysólidas para la definición

de mi futuro profesional”.-Sebastián Henao Montoya, egresado del INEM en 1998-

Una Institución organizada,comprometida y moderna

LOGROS Y LECCIONESAPRENDIDAS

“Una hora por el INEM”, es un grupo dedocentes interesados en trabajar una horadespués de su jornada, para pensar ydebatir sobre el quehacer de la Institución.Sus impresiones están consignadas eninformes escritos que son tenidos en cuentaen la toma de decisiones.

La Comisión Curricular es un equipoconformado por los jefes de departamento yun profesor, la Vicerrectora Académica y elRector, con la responsabilidad de liderartoda la reflexión pedagógica de laInstitución y proponer e implementar loscambios curriculares de acuerdo a lasnuevas necesidades del contexto.

Otra experiencia para resaltar surgió de unaasignatura que antes se llamabaEstadística, que frente a los cambioscurriculares se enfocó hacia la investigaciónpara hacerla más pertinente, con lo que losmuchachos aprendieron no sólo a manejarnúmeros y datos sin razón de ser, sino queentendieron el porqué se hace unainvestigación, para qué se hace y con quépropósito.

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

16

16 Educación Pertinente. Emprendedores para la sociedaddel conocimiento. Guía de trabajo 2, Alcaldía de Medellín,Secretaría de Educación, 2005, p. 22.

Page 33: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

experiencia supuso la construcción de un currículoacorde con los aprendizajes requeridos en elPolitécnico y la homologación de criterios deevaluación, que permitieran a esta Instituciónvalidar las materias correspondientes a primerossemestres.

Además, la Facultad de Comunicación Audiovisualdel Politécnico, dicta el seminario NivelaciónVocacional en Humanidades con énfasis enComunicación Audiovisual, a estudiantes de 11°del INEM José Félix de Restrepo.

Gracias a todo lo antes expuesto en estasistematización, en los estudiantes del INEM sedestacan actitudes como la autonomía, que seevidencia, por ejemplo, en su responsabilidadfrente a sus horas de ingreso y de salida de clase.Ellos interactúan en un ambiente universitario,pues en el INEM “no suena una campana”,también por su sentido de pertenencia, que serefuerza por el hecho de que existen hasta tresgeneraciones de familias que son exalumnos delINEM.

Así mismo se ha presentado un cambio dementalidad hacia el empresarismo. En 1997 lamateria de Gestión Empresarial se incluyó en elprograma de la Modalidad Comercial, y por mediodel Gobierno Escolar se ha generado un espaciopara la crítica constructiva, lo que dio origen alComité Evaluador de ComportamientoIntergrupal, a través del cual se promueve laautoevaluación de los estudiantes.

Muchos de los docentes ingresan al INEM conmodelos de trabajo individuales, pero en laInstitución aprenden a trabajar en equipo. “Es unapolítica que todo se hace en equipo”. Laplaneación por áreas, el sistema de gestión decalidad y los proyectos de grados, entre otrosescenarios, generan mesas de trabajo y facilitanesta filosofía. Además, las actividadesextracurriculares han promovido el trabajo enequipo y la socialización de docentes yestudiantes de diferentes grupos y jornadas.

Se ha fortalecido el trabajo con los padres defamilia, a través de actividades como la escuela depadres, convivencias, salidas pedagógicas yencuentros formativos (con los padres, hijos ypsicorientadores para elegir la Rama vocacional),entre otros. Además se realizó un Manual de

Convivencia Familiar, como aporte alcrecimiento y manejo de las interaccionesfamiliares de los alumnos.

Con orgullo el equipo directivo y docente delINEM se prepara para sus retos académicos ycuenta sus triunfos:

Algunos logros académicos

Durante varios años los resultados en lasPruebas ICFES de los estudiantes del INEM,se han ubicado en el nivel alto, y en 2006 seubicó en el nivel superior.

En 2005 los resultados de las Pruebas delSABER fueron superiores.

Sobre la permanencia en la Institución, lastasas de deserción son del 0%.

El INEM es una de las instituciones que másestudiantes aporta a la Universidad deAntioquia y la Universidad Nacional deColombia (de 383 estudiantes que sepresentaron a la primera en 2006, 57 fueronadmitidos).

En las Olimpiadas del Conocimiento queorganizó la Secretaría de Educación deMedellín en 2006, tres de los cinco finalistaseran del INEM.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá,donó un aula al INEM como reconocimientoal Proyecto Ambiental.

En 1999 el Proyecto de IntegraciónCurricular recibió el premio Más Maestro.

Un proyecto trabajado por una profesora delDepartamento de Español, obtuvo el PremioCompartir al Maestro, en el año 2000,primera versión del mismo.

El Proyecto de Orientación profesional delDepartamento de Bienestar, contó duranteel 2006, con una masiva participación de losalumnos de 11°, lo cual se refleja en que el57% de 857, tienen asegurado hoy su pasoa la Educación Superior o continúen sutránsito en aquellas instituciones con lasque el INEM tiene convenio, como el Sena.

INEM José Félix de Restrepo

Page 34: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

“Soy egresado de la Rama Académica enla Modalidad de Ciencias y Matemáticas,

y gracias a la educación recibidalogré buenos resultados en las Pruebasdel ICFES, inicié estudios superiores en

el Instituto Tecnológico Metropolitanoen la Rama de Telecomunicaciones,

y presenté y aprobé el examen deadmisión de la Universidad de Antioquia

en la misma carrera. Inicié mi vida laborala los 18 años en el área de informática”.

-Vladimir Montoya, Exalumno-

Después de 36 años de vida, el INEM hace unbalance y reconoce muchos aprendizajes que lehan hecho crecer y enriquecer su ofertainstitucional. Sus integrantes sienten que hantenido la flexibilidad suficiente para adaptarse alos cambios que exigen las nuevas dinámicassociales y económicas que ha vivido el país y elmundo en las tres últimas década, y la fuerza y laconfianza para conservar aquellos aspectosfundamentales responsables de su éxito, entreellos, su modelo de diversificación. No obstante,tienen el desafío de autoevaluarse y resolver lastensiones inherentes a los procesos de cambio yemprender un proceso de transición.

Frente a nuevas competencias, como el usocreativo de conocimientos y habilidades querequieren las empresas y organizaciones del sigloXXI, la educación en general y el INEM enparticular, tienen “el reto de situar el aprendizajeen una serie de contextos significativos para quelos estudiantes puedan alcanzar competenciasque generen impacto en el mundo que les rodea,especialmente en el productivo”. En este sentido,avanzar en la senda que traza la formación porciclos propedéuticos, le permitirá al INEM susostenimiento y consolidación como instituciónpertinente.

En los últimos años como fruto de las nuevasnecesidades del país, la Alcaldía de Medellínviene impulsando, entre otros asuntos, eldesarrollo de competencias para el desarrollociudadano y productivo. “Una personacompetente “sabe” y “sabe hacer”: aplica suconocimiento en situaciones específicas querequieren soluciones que no están diseñadas deantemano. Estas competencias sientan lasbases para el aprendizaje continuo a lo largo dela vida y para el desarrollo de competenciasespecíficas”.

“Las competencias específicas son las que serequieren para desempeñarse en ocupacionespropias de la actividad productiva. Puedenempezar a desarrollarse en la educación mediatécnica, pero ante todo son objeto de laformación para el trabajo (no formal, técnica ytecnológica)”. Frente a esta política educativade la Alcaldía, el INEM José Félix de Restreporecoge toda su experiencia metodológica,didáctica y pedagógica, y emprende el procesode transición hacia un enfoque más definido conrespecto a las competencias laborales,consultando en forma clara las necesidades, losintereses de los estudiantes, y del mercado,para ser más pertinentes y más eficaces. Porejemplo, en 2005 el INEM creó el SemilleroEmpresarial, que busca fomentar el espírituempresarial en niños de 10 a 13 años, a travésde un proyecto que comienza con una idea denegocio que dan los niños, las cuales debenvalidar con personas que tengan negociosrelacionados con las mismas, para finalmenteconvertirlas en planes de negocios acordes a sunivel de maduración y formación. El impacto ylos frutos de estos procesos podrán recogerseen unos años. El camino es largo. Hay muchopor aprender y compartir. El INEM continuar ensu empeño en preparar sus alumnos paraejercer una actividad productiva, a través delejercicio de aprendizajes y el fortalecimiento delas competencias laborales específicas.

Frente a las disposiciones legales y a loscambios que se generan en la dinámica social yeducativa, el INEM tiene la necesidad deadaptarse. Es importante explorar posibilidadesde concertación que permitan conservar losaspectos que se consideran fundamentales,buscar nuevos aliados, intercambiarexperiencias y crear intercambios con pares

17

18

19

Ministerio de Educación de Colombia, Boletín EducaciónSuperior N° 1, marzo - abril 2004. En línea:mineducacion.gov.co/educacion_superior/numero_01/articulo4.htm. Consultado en: diciembre de 2006.

Educación Pertinente. Emprendedores para la sociedad delconocimiento. Guía de trabajo 1, Alcaldía de Medellín,Secretaría de Educación, 2005, p. 6

Ibíd., p. 7.

RETOS Y DESAFÍOS

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

17

18

19

Page 35: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Orientaciónvocacional

Educaciónmedia vocacional

Humanidadescon énfasis enComunicaciónaudiovisual

Camarografíay edición

Tecnólogo enProducción de

televisión

Profesional enComunicaciónaudiovisual

Técnicoprofesional

Tecnólogoprofesional Profesional

PRIMERCICLO

SEGUNDOCICLO

TERCERCICLO

Gráfico 5. Modelo de Ruta de Formación en el INEM

académicos nacionales e internacionales, queenriquezcan la estructura actual.

La estrategia de los ciclos propedéuticos definidaen la Ley 749 de 2002 y el Decreto 2211 de 2003,exige a las instituciones como el INEM, propiciarvínculos permanentes con instituciones deformación técnica como el Sena y los sectoresproductivos que garanticen la movilidad de susestudiantes en los niveles de formación técnicos,tecnológico y con el sector productivo, tal comose expone en el siguiente gráfico.

El INEM José Félix de Restrepo es unaInstitución muy representativa de la ciudad deMedellín, es un referente muy importantedentro del sistema educativo, y como tal tienela gran responsabilidad de continuar aportandoal desarrollo de la educación en las vías quemerecen reconocimiento: la calidad y lapertinencia. La calidad que le exige mirar haciaadentro, sus procesos pedagógicos, y haciafuera, las necesidades que exige el ámbito localy mundial.

Un agradecimiento muy especial a los participantes de los talleres de sistematización que secomprometieron con el ejercicio de construcción colectiva de la Buena Práctica, con la ideasincera de “repensarse para mejorar” y compartir su “saber hacer” con otras instituciones:

Margarita Restrepo, Lillyam González y Samuel Fernando Arias.Alba Nery Echeverry, Miriam Briceño, Luis E. Buitrago, Héctor M. Botero, Yaneth

Ríos, Luz Mery Osorno y Alba Lucía Bohórquez.María Elena Cardona.

Docentes:Directivos:

Madre de familia:Documentación y elaboración de la buena práctica: Francisco Maya Lopera, María Paulina

Restrepo Ruiz y María Paulina Pérez Sierra.

INEM José Félix de Restrepo

Page 36: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Institución Educativa

Arzobispo Tulio Botero Salazar

Disminución de la deserción

La Institución educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar emprendió esta tareay sus resultados saltan a la vista. Es así, como en cuatro años logró disminuir

la deserción de los estudiantes en 10.8 puntos porcentuales (de un 18%de deserción que se presentaba en el 2003 pasó a un 7.2 % en el 2005).

Por esta razón fue seleccionada por el Laboratorio de la Calidad de la Educaciónde Medellín, como una buena práctica educativa en la categoría Disminución

de la deserción, teniendo en cuenta que presentaba altos niveles de deserciónen básica, por factores de contexto y por factores institucionales, los identificaron,diagnosticaron, y desarrollaron estrategias intencionales para resolver las causas,

logrando resultados que se mantienen en un período de tiempo.

En Medellín, de cada 100 niños que inician sus estudios en primaria,sólo 80 terminan el quinto grado, 60 el noveno grado, 55 llegan al grado once,47 logran culminar el bachillerato y sólo 30 ingresan a la educación superior.Esta crítica situación exige ampliar el discurso pedagógico sobre la desercióny la repitencia, y abrir opciones a las competencias para que mejorenlos componentes de la gestión escolar en las instituciones educativas.

Page 37: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

En la I. E. ArzobispoTulio, se busca crear

ambientes quepropicien elaprendizaje

significativo, a partirdel cual el estudiante

pueda encontrarlesentido a lo que

aprende y relacionarlocon sus experiencias y

su vida diaria.

En 1995 se construyó la sede de la Institucióneducativa Arzobispo Tulio Botero Salazar, en lospredios donados por el Arzobispo del mismonombre, e inició ofreciendo el bachillerato a losestudiantes de primaria de la Escuela Ocho deMarzo. Hoy, esta escuela forma parte de laInstitución y allí se atiende a preescolar yprimaria. Nueve años después, en 2004, laInstitución educativa Las Estancias seconvirtió en una sección de laI. E. Arzobispo Tulio Botero.La Institución está situada enla zona centro-oriental en lacomuna 9 de Medellín,at iende población queproviene de los barriosCaicedo, Santa Lucía, LasMirlas, Barrios de Jesús, LasParcelas, Brisas de Oriente,Ocho de Marzo, La Sierra,Villa Turbay y Juan Pablo,habitados en gran parte porpersonas en situación dedesplazamiento y que hansufr ido situaciones deviolencia y conflicto armado.

Debido en gran medida, al ambiente generado por problemas de orden público, laInstitución presentaba una alta tasa de deserciónestudiantil, es decir, muchos alumnoscomenzaban sus estudios y muy pocos losterminaban. Además, los niveles de desempeñoacadémico de los estudiantes eran muy bajos, yen consecuencia, la imagen de la Instituciónfrente a la comunidad no era la mejor. Lapreocupación por la permanencia del estudianteen el sistema educativo, el bajo desempeñoacadémico, la desmotivación para continuar suproceso de formación y la demanda de lacomunidad por el servicio educativo, originaronen 2002, la experiencia objeto de la presentesistematización: una rectoría de puertas abiertasque se preguntó ¿por qué se retira de laInstitución un estudiante? Este interroganteimpulsó un interesante camino de reflexión yacción que año tras año va mostrando susresultados.

Es así como actualmente se atienden en elArzobispo, mil 750 familias, con un total de 2 mil560 estudiantes matriculados, mientras que en2003, antes de comenzar la experiencia, teníamil 900 estudiantes, esto es, 600 menos. “Ahorala demanda es alta; en 2006 se incrementó a 20grupos en cada jornada en la sede central, laEscuela Ocho de Marzo tiene el preescolar y laprimaria completa y en la Escuela Las Estancias,no se recibe un estudiante más porque no haym á s espacio”.

En la actualidad la Instituciónpar t i c ipa en e l proyectoVoluntariado Empresarial LíderesSiglo XXI, por medio del cualrecibe orientación para eldesarrollo de sus procesos demejoramiento continuo de lagestión escolar. Esta experienciale ha posibilitado organizar yevaluar sus procedimientos yequipos de trabajo en torno a unpropósito: formación en elrespeto, la solidaridad y laresponsabilidad con concienciasocial.

En el año 2002, llega a la Institución Arzobispo,una rectora que se preocupó por elmejoramiento del ambiente físico, por darle unacara agradable que lo transformara en un lugaracogedor en el que los estudiantes quisieranpermanecer, y al mismo tiempo, generara enellos un cambio de actitudes y un deseo demejorar. Para adelantar esta renovación, setuvo en cuenta la opinión de los estudiantes pormedio de un proyecto que se desarrolló desde elÁrea de Artística; tenerlos en cuenta hizo quelos estudiantes desearan estar en la Institucióny desarrollaran sentido de pertenencia.

Luego, en 2003, llega el actual rector, Juan DíazLondoño, quien estimuló la realización de unproceso de autoevaluación para identificar las

Institución educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar

SOBRE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA

LA APUESTA GENERALDE LA INSTITUCIÓN

Page 38: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

posibles causas de los altos índices de deserción yrepitencia de los estudiantes. Como resultado, seencontraron aspectos muy significativos enrelación con las circunstancias que afectaban demanera directa la motivación de los alumnosfrente a su aprendizaje, y por consiguiente,incidían en su decisión de retirarse o no volver a laInstitución, como:

Frente a estas circunstancias, la Instituciónadvierte la necesidad urgente de planteardiversas estrategias y actividades paracomprometer a todos los estamentos de lacomunidad educativa; sin embargo, consideraque éstas deben enmarcarse dentro de un modelopedagógico que las sustente y oriente, queexprese su ideal de formación, o de lo contrario,pueden convertirse en esfuerzos dispersos eincongruentes.

Modelo pedagógico,una apuesta fundamentalEn la I. E. Arzobispo Tulio Botero Salazar seentiende la educación, no sólo desde losprocesos que ocurren en las aulas escolares,sino desde todas las actividades y fenómenosque se dan en el sistema educativo, incluyendola familia, el barrio, la comunidad y los mediosde comunicación. Además, se considera que laescuela tiene un compromiso en la formación detodos los seres humanos, incluyendo susmúltiples dimensiones y su diversidad, yprivilegiando lo humano sobre lo económico.

El modelo pedagógico de la I. E. se basa en lateoría constructivista, que afirma que laspersonas participan activamente en su procesode aprendizaje, integrando los nuevosconocimientos y experiencias con losanteriores. Y valora la importancia que tiene eneste proceso la comprensión y el sentido que sele da a la comunicación con el otro. A partir deestos principios la Institución estimula lareflexión y comprensión de lo implícito, lo queno siempre es visible de las situacionesproblemáticas.

Los procesos pedagógicos deben considerar lasmúltiples dimensiones del ser humano, eincluso asumir que posee un núcleo que estámás allá de su conciencia y que lo invita enocasiones a conductas desordenadas. Teniendoen cuenta lo anterior, el Arzobispo Tulio buscacrear ambientes que propicien el aprendizajesignificativo, a partir del cual el estudiantepueda encontrarle sentido a lo que aprende yrelacionarlo con sus experiencias y su vidadiaria. Finalmente, el modelo pedagógico buscaque los estudiantes comprendan el mundocomo una realidad en transformación, frente ala cual deben ser autocríticos y participativos.En este orden de ideas, favorece ambientes deaprendizaje que reten el pensamiento aconstruir, y por tanto, estimulen su autonomía,que en la práctica permite la responsabilidadpersonal, la toma de posición ética frente a losvalores universales, los deberes y los derechoshumanos. La construcción de este modelopedagógico ha posibilitado el crecimiento de laInstitución en diversos aspectos. Hoy, tieneclaridad frente a sus objetivos y la forma deconseguirlos, tal como se consigna en sumisión:

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Dificultades en el desarrollo cognitivo de losestudiantes, deprivación socio-cultural ybajos logros académicos.

La estructura del currículo por asignaturasgeneraba una carga pesada para losestudiantes. En el bachillerato veían hasta 14asignaturas, y en algunos grupos casi el 60%de los estudiantes perdían hasta 11asignaturas.

Los maestros estaban trabajando de formadesarticulada y sin una orientación clara. Serealizaban muchos programas y accionespedagógicas pero desintegradas de unproyecto pedagógico, sin un sentido claro poralcanzar.

Además, se identificaron otras restriccionesen el entorno de los estudiantes de granrelevancia en el problema de la deserción,como: la falta de acompañamiento de lospadres de familia, reflejo de la estructurafamiliar afectada por el conflicto social; lavinculación temprana de los estudiantes altrabajo por las necesidades económicas delas familias, y la falta de espacios físicos paraatender la demanda de cupos.

20

21

Apartes del modelo pedagógico de la I. E. Arzobispo TulioBotero Salazar.

AUSUBEL, David. Psicología Educativa. Un punto de vistacognoscitivo. Trillas. México. Pág. 54. 1989.

20

20

Page 39: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

“Somos la Institución educativa Arzobispo TulioBotero Salazar, de carácter oficial, adscrita a laSecretaría de Educación del Municipio deMedellín, que ofrece a la comunidad de su entornoinmediato, un servicio educativo integral, através del desarrollo de habilidades depensamiento, destrezas laborales y artísticas,formación en el respeto, la solidaridad y laresponsabil idad con conciencia social,propendiendo por la transformación de sí mismoy de la sociedad, desde una perspectiva humana,investigativa, analítica, ética, crítica yparticipativa. Con un grupo de docentes idóneos yuna comunidad educativa comprometida con elproceso de formación”.

A partir de un ideal de formación, consignado ensu modelo pedagógico, y un sueño expresado ensu misión, la Institución comenzó a desarrollaruna serie de iniciativas y estrategias con el fin delograr que los estudiantes permanecieran en elsistema educativo, las cuales se apoyaron en lossiguientes objetivos:

Quienes narran la experiencia, coinciden enseñalar que la disminución de la deserción en laI. E. Arzobispo Tulio Botero Salazar es elresultado de un proceso de mejoramientodesde diferentes aspectos, especialmentedesde el pedagógico, pero no de un proyectodirigido exclusivamente a la disminuir ladeserción. Dentro de este proceso demejoramiento sobresalen unos principios yaspectos que determinan los resultados de estabuena práctica, y que se exponen acontinuación.

Cuando se parte, tal como lo hizo la I. E.Arzobispo Tulio Botero Salazar, de unaconcepción integral de la problemática de ladeserción, se comprende que esta está ligada amuchas variables de la gestión escolar que seinterrelacionan entre sí, y que no se puedepensar una independiente de la otra; porconsiguiente es necesario reflexionar y definirun ideal que sirva para entender, orientar ydirigir la educación como un todo. Laestructuración del modelo pedagógico, permitiódesarrollar bajo una lógica clara y definida, unaserie de estrategias y acciones. Así, a la luz deestas ideas, se comenzó un proceso dereconocimiento y escucha de las necesidades ydeseos de los estudiantes, y en este mismosentido, la Institución propició para ellosespacios de participación en la planeación yejecución de las actividades, y se esforzó poracercar los aprendizajes académicos a susrealidades y expectativas, y despertar unsentido crítico y de responsabilidad consigomismos y con su entorno.

El proceso de mejoramiento se emprende, demanera fundamental, desde las condiciones delos estudiantes, es decir, se indagan sus deseosy necesidades, lo que ellos quieren encontrar enla Institución y probablemente no encuentran.Y es, precisamente, en esta disposición, dondereside otra clave de los buenos resultados de la

Una propuesta pedagógica claraque orienta la buena práctica

Escuchar y conocer las expectativasde los estudiantes

Institución educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar

Brindar atención personalizada, al estudiantey a su familia, principalmente a quienpresenta síntomas de retiro del servicioeducativo.

Vincular a los estudiantes al procesoeducativo de la Institución.

Crear espacios de participación que generensentido de pertenencia a la Institución en todala comunidad educativa.

Generar espacios de inclusión con equidadque permitan integrar a la comunidad desdeel respeto por la diversidad.

Disminuir el índice de deserción escolar del9.2% al 4.0% en los próximos dos años con elfin de garantizar el proceso de educación delestudiante.

Integrar a los estudiantes que se encontrabanpor fuera del sistema educativo.

LA BUENA PRÁCTICA

Page 40: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

experiencia: escuchar los estudiantes, conocersus expectativas, sus intereses, sus propuestas.Esta actitud de escucha, nace y crece con laexperiencia, y es así como el diálogo y laparticipación de los estudiantes se convierte enparte natural de la filosofía de trabajo, y permealos demás estamentos. Docentes y alumnos,docentes y familias, docentes y directivas,familias y estudiantes, comunidad e Instituciónacadémica, todos los actores del escenarioeducativo, comienzan un proceso de diálogo muyproductivo y enriquecedor, que estimula elsentido de pertenencia, motiva el sentimiento deser reconocidos como personas y retroalimentapermanentemente, sus propuestas académicas,sociales y organizacionales.

Además, una comisión de evaluación ypromoción, integrada por todos los profesores,comenzó a visibilizar más a cada uno de losestudiantes, a mirar más allá de lo aparente, atratar de identificar causas y consecuencias de loscomportamientos.

La Institución hace énfasis en el diálogo individualy familiar bajo la concepción de una rectoría depuertas abiertas, convencidos de que la deserciónescolar baja sus niveles cuando los estudiantes,los maestros y las familias se involucran en losprocesos escolares. Compromete de formadirecta a los padres de familia en la formación desus hijos, y a través de proyectos como “Padres alaula”, los invita para que compartan con ellos susprocesos y espacios de aprendizaje, y conozcan ycomprendan el desarrollo y comportamiento desus hijos, para que tengan más herramientaspara apoyarlos.

Con respecto a la alta carga académica que teníanlos estudiantes de la Institución Arzobispo, sefortalecieron los procesos pedagógicos mediantela conformación de núcleos de formación en laestructura curricular. Estos núcleos son: Éticoespiritual, Desarrollo humano, Ciencia ytecnología, Comunicación y Corporal. Toda laorganización temporal y espacial, así como lasprácticas educativas y la articulación de las áreas,se definen desde estos núcleos de formación,teniendo en cuenta objetivos y desarrollo decompetencias.

Trabajo conjunto con los padres de familia

Análisis del currículo

Al mismo tiempo, se propicia el desarrollo deproyectos institucionales que potencien lashabilidades comunicativas, el desarrollo delpensamiento lógico matemático y lainvestigación.

La buena marcha de las acciones antesexpuestas, se apoya en conveniosinterinstitucionales con la Universidad deAntioquia, la Universidad de San Buenaventura,la Fundación Universitaria Luis Amigó, elPolitécnico Jaime Isaza Cadavid, la CorporaciónSurgir y la inscripción en diversos proyectoseducativos, como “La Escuela Inclusiva eIncluyente” planteado por la CorporaciónRegión, “Líderes Siglo XXI” en el que participa laFundación Proantioquia y un grupo deempresas privadas, y “Escuelas de Calidad parala Equidad y la Convivencia” de la Secretaría deEducación de Medellín.

Gestión sobre diversas variables de la deserciónEl proyecto pedagógico y demás aspectos yaseñalados, se convierten en el insumo para eldiseño e implementación de cinco estrategiasfundamentales que soportan esta buenapráctica y forman parte integral de la misma:

Con el fin deatender la demanda educativa de la comunidad,se desarrolla esta estrategia que se apoya enlas siguientes actividades:

- Creación y ampliación de grupos escolares enla básica y la media teniendo en cuenta lasdiferencias individuales.- Implementación del sistema de rotación deestudiantes.- Multifuncionalidad de los espacios a través deprocesos negociación y concertación.- Concertación y negociación de cuposescolares y análisis de casos.

Busca controlar y evaluarla inclusión con el fin de garantizar la equidad deoportunidades, mediante las siguientesactividades:

- Cuidadoso seguimiento a la asistencialiderado por los estudiantes, la observación y el

Una Institución que quiere aprender

Ampliación de la Cobertura:

Seguimiento y registro de la inclusión en elSistema Educativo:

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Page 41: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

registro la realizan los docentes de cada área.- Comunicación y verificación de inasistencia a lasfamilias.- Seguimiento telefónico y personal de lasinasistencias con las familias.- Negociación y acuerdos con las familias paradisminuir la inasistencia.- Registro del retiro, anotando sus causas yseguimiento a la continuidad en el sistemaeducativo.- Apoyo a los padres y estudiantes sobre trasladosy cupos escolares en otras instituciones,buscando alternativas y contactos de rector arector.- Formación de estudiantes líderes.

Este fortalecimiento es con elpropósito de propiciar una cultura institucionalcentrada en la equidad y la participación, pormedio de actividades como:

- Fortalecimiento al Consejo de padres y deestudiantes, ampliando su autonomía ygenerando espacios de participación.- El trato personalizado a los estudiantes y laapertura a los procesos de democratización de losdiferentes estamentos del gobierno escolar.- La creación de la Personería, orientada por elpersonero y el seguimiento a los derechos de losestudiantes, para que éstos sean reconocidos ydeseen permanecer en la Institución.-Implementación de programas que incluyen lafamilia y los estudiantes, como: “Padres al aula”,“Conozcamos nuestra tierra”, “Abuelo cuéntameun cuento”, “Vacaciones recreativas”, jornadaslúdicas, “Centros de Interés Creativo” (CICs) queincluyen: la banda, las porristas, la huerta escolary el cuidado de animales, salidas Pedagógicas conlos proyectos: “Historia del Barrio”, “Hablando deMedellín” y “Medellín desde las Montañas se vemejor”.- La excursión de los bachilleres.- La semana Arzobispana, que incluye el Día de laFamilia, Día del Estudiante, Día del MaestroHuella, y Feria de la Ciencia la Tecnología y el Arte.

Con el fin de fortalecer principios institucionalescomo la solidaridad, el respeto y laresponsabilidad con conciencia social, se creóesta estrategia que se materializó por medio delas siguientes acciones:

Fortalecimiento a los espacios departicipación:

Fortalecimiento a la inclusión con equidad:

- La escuela busca el niño, acción con la cual, 86estudiantes que estaban por fuera del sistemaeducativo se integraron al mismo.- El aula de procesos básicos integró en elsistema educativo 30 niños extra-edad que notenían procesos de lectura, escritura ymatemáticas básicas.- Aceleración de aprendizaje, con lo que 64niños extra edad que estaban por fuera delsistema educativo ingresaron al mismo.- La inclusión de estudiantes con necesidadeseducativas especiales.

Propone que el docente acompañeprocesos individuales, con el fin de de fortalecerel respeto por la diversidad desde la igualdad deoportunidades, con las siguientes acciones:

- Evaluación permanente a las necesidades delos estudiantes.- Identificación de síntomas de abandonoescolar desde el aula, las coordinaciones y lascomisiones de evaluación y promoción.- Talleres de capacitación a estudiantes sobremétodos y técnicas de estudio.Implementación de las estrategias de la Unidadde Atención Integral y el aula de apoyo.- Implementación de los talleres de refuerzo, lasmonitorías y los talleres para el desarrollo decompetencia lectora y lógico – matemáticas.- Creación de ambientes de aprendizaje quefavorecen el aprendizaje colaborativo, el trabajoen grupos, la participación activa delestudiante.

El testimonio de un estudiante, dice acerca delos resultados de las estrategias y sus acciones:

La implementación de estas estrategias hapermitido disminuir paulatinamente ladeserción de los estudiantes, y a su vez halogrado mejorar las relaciones personales de losactores de la comunidad educativa y eldesempeño académico de los estudiantes, pormedio de un proceso que se ilustra en elsiguiente gráfico.

Atención a las Necesidades EducativasEspeciales:

“Los docentes se interesaronen la vida de cada estudiante,

y esto es una motivaciónmuy grande para nosotros”

-Estudiante de 11°-

Institución educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar

Page 42: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

¿Qué vamos a hacer paramejorar la Institución?

Proceso demejoramiento

Construcción de unmodelo pedagógico

Gestión escolar

Estrategias deampliación de

cobertura

Atención alas NEE

Estrategias departicipación

Estrategiasde inclusión

Estrategias deseguimiento

y control

BUENA PRÁCTICA EDUCATIVA: DISMINUCIÓN DE LA DESERCIÓN

La pregunta inicial que dió nacimiento a estaexperiencia no fue ¿cómo vamos a disminuir losaltos niveles de deserción que se presentan? Elcuestionamiento es más integral: ¿Qué vamoshacer para mejorar? Las respuestas a cada una deestas preguntas son muy diferentes, y allí radicala clave para el desarrollo y alcance de laexperiencia. La respuesta a la primera preguntamuy probablemente conduciría a pensar enmecanismos de selección y control de losestudiantes, o a buscar elementos externosresponsables de la deserción, tales como laviolencia o la pobreza, entre otros; mientras quela búsqueda del mejoramiento, conlleva unareflexión y una evaluación sobre su quehacer, sumodelo pedagógico, sobre sus procesos y sufilosofía organizacional.

La Institución Arzobispo Tulio Botero Salazarparticipa actualmente del proyecto educativo“Líderes Siglo XXI”, por medio del cual recibeasesoría de la Fundación Proantioquia y delCountry Club de Ejecut ivos, en lai m p l e m e n t a c i ó nde procesos de mejoramiento de la calidad. Enconsecuencia, tiene un Comité de Calidadencargado de liderar la consolidación de unacultura de calidad, que le permite desarrollarseres humanos integrales. Hasta el momento seha avanzado en la definición de sudireccionamiento estratégico, que vienefortaleciendo el proyecto pedagógico desde eltrabajo de la Coordinación Académica y losdiferentes grupos docentes. Es notorio elmejoramiento en el ambiente institucional

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Gráfico 6. Proceso de mejoramiento de la gestión escolaren la I.E. Arzobispo Tulio Botero Salazar

EL SABER HACER

Page 43: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

reflejo de una cultura organizacional másdemocrática, con mayor participación y trabajoen equipo de sus directivos, docentes, padres defamilia y estudiantes; y su capacidad dereconocer sus problemas básicos y de buscaralternativas de soluciones reales y efectivas.

Aunque ha habido esfuerzos y avances enmateria de gestión en las Áreas Administrativa yDirectiva, es claro que los mayores logros de laInstitución, se concentran en la gestiónacadémica y de la comunidad, y que aún faltacamino por recorrer en cuanto a la organizaciónse refiere. Dentro de este proceso detransformación aún cuentan con la resistencia alcambio de algunos docentes, pero se destaca, entérminos generales, el compromiso y sentido depertenencia de la mayoría de su equipopedagógico.

La implementación de las estrategiasinstitucionales antes descritas, ha generado otrasdinámicas institucionales, de tal manera que seempezaron a integrar los docentes encomunidades académicas, y después de dosaños, se lograron mejores condiciones deevaluación, mejores desempeños académicos,mayor bienestar y motivación de los estudiantes,y en consecuencia, menos deserción y mínimarepitencia.

En cuatro años, la I. E. Arzobispo Tulio BoteroSalazar logró disminuir la deserción de losestudiantes en 10.8 puntos porcentuales (de un18% de deserción que se presentaba en el 2003pasó a un 7.2 % en el 2005). Este resultado, másallá de los números es muy halagador, porquesignifica que muchos jóvenes más, tendrán laposibilidad de acceder a continuar sus estudiossuperiores y/o incursionar en el mercado laboral.

De otro lado, alcanzar este logro fue el pretextopara que emprendieran un proceso demejoramiento de su gestión escolar y creacióndel modelo pedagógico, que gestara un climaorganizacional acogedor y democrático, centradoen la escucha de las necesidades y deseos de losdemás.

La Institución ha avanzado en su proceso dedireccionamiento estratégico: se realizaplaneación institucional y por núcleos deformación. Además, se crearon el Comité, lasPolíticas de calidad, y la estructuraorganizacional se organizó desde un modelo degestión por procesos.

En cuanto a logros académicos, se destacan lossiguientes:

- La construcción y puesta en práctica delmodelo pedagógico en tanto la vida cotidiana dela escuela gira en torno a la participación de losdiferentes actores.- Su sentido de responsabilidad.El compromiso de los docentes para motivar ygarantizar la permanencia de los estudiantes enel sistema educativo.- La cultura de reflexión y autoevaluación, es elmayor logro académico de esta experiencia porla trascendencia y repercusiones que tiene en eldesarrollo de las políticas, proyectos yactividades.

En gestión escolar, hay importantes logroscomo la transición del currículo por asignaturasa núcleos de integración circular.

Ha venido mejorando el desempeño académicode los estudiantes; en las Pruebas del ICFES de2003, ascendieron del nivel bajo al nivel medio,y en 2006 alcanzaron el nivel alto. Asimismo, enlas Pruebas del Saber de 2005, la I. E. superó alas instituciones del Núcleo.

En lo respectivo a lo personal, se observa unamejoría sustancial en la capacidad de liderazgoy de organización de la Institución y susdiversos actores, y por ello, un aumento en elinterés de los docentes por la formación yeducación de los estudiantes y por sus asuntospersonales, lo que ha generado relaciones másestrechas, de mayor reconocimiento y apoyomutuo. Todos estos cambios han contribuido demanera muy positiva a fomentar la motivaciónde la comunidad educativa y a afianzar elcompromiso académico de los estudiantes.

Además, se han conformado diferentes equiposcolaborativos de estudiantes, padres ydocentes, lo que se ha convertido en unadinámica muy natural en la Institución, que ha

Institución educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar

LOGROS Y LECCIONESAPRENDIDAS

Page 44: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

apoyado los procesos de gestión escolar y hapropiciado la organización de la comunidadeducativa.

Se destaca también la constitución del Comité deCalidad en el marco del proyecto educativo“Líderes Siglo XXI”, que ha impulsado el procesode mejoramiento de la calidad en las diversasáreas.

De otra parte, es claro el acompañamiento de lospadres de familia en los procesos académicos delos estudiantes como la realización de las tareas,el cumplimiento de las normas, el manejoapropiado de la autoridad, el desarrollo de laautoestima, entre otras actitudes que motivan lapermanencia de los estudiantes en el sistemaescolar; del mismo modo que el reconocimiento yapoyo de la comunidad.

Resulta paradójico, que después de trabajar porla retención de los estudiantes, la granpreocupación sea qué hacer con tantos. Han sidotan exitosas las estrategias de inclusión ydisminución de la deserción de la I. E. ArzobispoTulio Botero Salazar, que hoy tiene matriculadosmás estudiantes de los que sus condicionesfísicas y educativas les permiten recibir. El granreto entonces, es crear y gestionar lasadecuaciones necesarias con el fin de evitar queel nivel de calidad de la educación se deteriore,pues es obvio que salones de 60 estudiantesriñen con unos adecuados procesos deaprendizaje. En este sentido, las directivas de laInstitución deben tener la inteligencia y laprudencia suficientes para no tomar decisionesque desborden sus capacidades más allá de susposibilidades y responsabilidades.

Estas nuevas dificultades con las que seencuentra hoy, constituyen un problema quetrasciende su radio de acción, y por tanto, debecontar con el Núcleo Educativo al que pertenececon el fin de buscar alternativas articuladas conotros establecimientos educativos de la zona,para compartir y trasladar sus necesidades aotras instancias públicas y gubernamentales. Allado de los buenos resultados también nace unapreocupación por brindar a los estudiantes una

educación de calidad, y en este sentido se tieneel reto de fortalecer su gestión escolar y pormedio de ésta consolidar una cultura de calidaden todas las áreas y estamentos.

Frente a la globalización y el desarrollo de losmodelos de aprendizaje, los docentes debencapacitarse y conectarse con otros colegas paraintercambiar experiencias y enriquecer suquehacer. El gran reto es sintonizarse con lasnuevas tecnologías y metodologías de trabajo ypresentarlas a los estudiantes de maneraatractiva, en consecuencia con su interés enacogerlos.

Por la dinámica histórica de la violencia y elconflicto armado en la ciudad a finales de losaños 90, y de manera particular en la zona en laque tiene asiento la Institución, mucha familiasse vieron obligadas a desplazarse, lo cual redujola demanda de cupos. En la actualidad, comoproducto de la intervención gubernamental estasituación de violencia ha cedido y al mismotiempo ha creado un ambiente propicio paraacoger a los estudiantes en el sistemaeducativo. En este punto la administraciónmunicipal debe continuar apoyando condicionesmínimas de seguridad y convivencia en la zonaque faciliten la permanencia de los estudiantesen la escuela. Además, muchos de loshabitantes de la zona donde se encuentra la I.E., tienen problemas económicos; frente a estasituación y las dinámicas que se generan, tienenel reto de crear y ofrecer a los estudiantes y a lacomunidad, espacios alternativos que propicienla tolerancia, la conciliación, la solidaridad yotras actividades, productivas y constructivas.

RETOS Y DESAFÍOS

Un agradecimiento muy especial a los participantes delos talleres de sistematización que se comprometieroncon el ejercicio de construcción colectiva de la Buena

Práctica, con la idea sincera de “repensarse paramejorar” y compartir su “saber hacer” con otras

instituciones:

Aidé Pineda Yepes y Luisa Martínez.Juan Díaz, Alonso González, Beatriz

E. Arias, Juan Fernando Pérezy Ricardo Echeverri.Roberto Álvarez.

Docentes:Directivos:

Padre de familia:Documentación y elaboración de la buena

práctica: Francisco Maya Lopera, María PaulinaRestrepo Ruiz y María Paulina Pérez Sierra.

Page 45: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Gestión Escolar

Institución Educativa

Alcaldía de Medellín

Alcaldía de Medellín es una institución educativa que en sólo nueve años deexistencia ha logrado posicionarse en el ámbito nacional, por sus reconocidoslogros tanto en lo académico como en los niveles de impacto positivo en lacomunidad educativa del barrio donde se asienta.

Fue seleccionada como una buena práctica educativa en la categoría de Gestión Escolar,porque tiene adecuadamente organizados sus equipos de trabajo, está alineada,

tiene una planeación de largo, mediano y corto plazo, genera tiempo paralas diversas actividades críticas de la Institución, como reuniones de maestros,

reportes a padres de familia, atención a necesidades específicas de estudiantes,entre otras, hace sus procesos de manera ordenada y sistemática,

se evalúa y está permanentemente mejorando.

Page 46: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Hace 29 años se fundó en el barrio Belén Rincónde la ciudad de Medellín, una Junta de AcciónComunal con muchos objetivos por lograr, dentrode los cuales estaba el de conseguir un terrenopara construir un colegio, donde los niños y niñas,al terminar su primaria, pudieran seguir elbachillerato en el mismo barrio, y con ello, habríamayor tranquilidad y menores gastos por parte delas familias.

Por medio de múltiples actividades y el aporteindividual de cada una de las personas del barrio ydel cura párroco, se recogieron fondos paracomprar el terreno que daría paso a una mejoreducación para sus hijos. Posteriormente, loslíderes del barrio gestionaron en la Alcaldía deMedellín, la construcción de un plantel educativo,que comenzó a operar en 1997, como “el colegiopiloto” del futuro Liceo Alcaldía de Medellín, unproyecto que hoy busca mejorar la calidad de laeducación en Medel l ín y propone elacompañamiento de Tecnologías de Informacióny Comunicación (TIC) al proceso de enseñanzaaprendizaje dentro de las aulas.

En 2002, el entonces Liceo Alcaldía de Medellín sefusiona con las escuelas Antonio José Restrepo, yYermo y Parres, cada una con historias de casicincuenta años de funcionamiento. Desde el año2003, en la nueva Institución educativa Alcaldíade Medellín, el bachillerato se encuentra ubicadoen el bloque 1 con los grupos inferiores en lamañana y los superiores en la tarde; en el bloque2, 3°, 4° y 5°, y en el bloque 3, preescolar, 1º, 2ºy algunos grupos de 3º.

Al iniciar el año lectivo 2003, se realizaron unaserie de adecuaciones, en busca de un mejorfuncionamiento en la nueva estructura educativade mayor dimensión. Los buenos resultados de lasección del bachillerato y el impacto positivologrado en la comunidad barrial desde antes de lafusión, se han unido sinérgicamente a laimportante tradición histórica de las escuelas,dando como resultado una Institución organizadaen todos los niveles educativos, que sirve, con ungrupo de profesores trabajando por armonizarsus procesos de formación, y un grupo directivoconvencido de la necesidad de avanzar en el

mejoramiento continuo de la gestión escolar.Actualmente la Institución educativa Alcaldía deMedellín cuenta con 3 mil estudiantes, 85docentes y funciona en tres bloque físicos.

La I. E. Alcaldía de Medellín inició sus labores en elaño 1996, con cierto desánimo debido a laindisciplina, la pereza y los bajos rendimientosacadémicos que presentaban los estudiantes,quienes en su mayoría, habían sido despedidosde otras instituciones, precisamente porpresentar estos comportamientos. Además,había gran diferencia de edades entre losestudiante de un mismo grupo.Frente a este panorama, los directivos, el equipode docentes y los padres de familia, comenzarona dialogar con los estudiantes paraconcientizarlos de la necesidad de mejorar lascondiciones de estudio, a la vez que se realizabanexigencias disciplinarias. Los problemas que sepresentaban eran sancionados y al mismo tiempose convertían en motivo de reflexión. Una vezmejorado el ambiente, se encaminan losesfuerzos hacia el aspecto académico.Progresivamente se fue implementando lacultura del buen desempeño: “se puede serbueno”, era el lema bandera. Esta filosofía laasumió, en primer lugar el personal directivo ydocente, instancias que comenzaron a planear yorganizar sus actividades en torno a un mismosentido: aumentar la calidad de la educación enlos jóvenes para lograr una transformación delentorno. Este propósito se fue permeando a losdemás estamentos de la Institución, y en pocosaños se comenzaron a ver cambios muyestimulantes:

SOBRE LA INSTITUCIÓNEDUCATIVA

LA APUESTA GENERALDE LA INSTITUCIÓN

Mejoró el desempeño académico de losestudiantes.

Durante el año 2000 se alcanzó el nivel medioen las Pruebas del Icfes, luego se obtuvo porcinco años consecutivos el nivel alto y en elaño 2006 los estudiantes alcanzaron el nivelsuperior.

Aumentó en el número de estudiantes de laInstitución que ingresan a la educaciónsuperior.

Page 47: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

Se fue implementandola cultura del buen

desempeño: “se puedeser bueno”, era el lemabandera. Esta filosofíala asumió, en primer

lugar el personaldirectivo y docente,

instancias quecomenzaron a planear

y organizar susactividades en tornoa un mismo sentido:aumentar la calidad

de la educación de losjóvenes para lograruna transformación

del entorno.

Institución Educativa Alcaldía de Medellín

Mejoró la apreciación de la Institución porparte de la comunidad, el barrio y la ciudad.

Después de nueve años la I. E. Alcaldía deMedellín obtuvo la Certificación de CalidadISO, dentro del grupo de las primeras nueveinstituciones educativas de Medellíne n r e c i b i r e s t ereconocimiento.

Hoy la I. E. Alcaldía deMedellín trabaja en funciónde un propósito muy claro ydefinido, el cual se consignae n s u M i s i ó n :“Comprometidos con el sabery el saber hacer, formamospersonas para la excelencia,la competitividad y ell iderazgo, capaces departicipar activamente en laconstrucción de una sociedadjusta y equitativa”.

Ofrecer educación concalidad en todos los nivelesde escolaridad.

Mejorar estructuralmente elp r o c e s o d eenseñanza-aprendizaje como respuesta a lasnecesidades sociales para posicionarcompetitivamente a la Institución a nivelmunicipal, departamental y nacional.

Respetar el proceso democrático de laInstitución y mejorar los niveles deconvivencia entre los estudiantes paraapuntarle a un mejor rendimiento académico.Obtener buenos resultados académicos yaumentar cada año el número de estudiantesque ingresan a la educación superior.

Formar a los estudiantes en competenciasacadémicas, ciudadanas y laborales.

Aumentar procesos de capacitación a losdocentes, pertinentes a las necesidades de laInstitución.

Capacitar a los padres de familia para que seintegren a los procesos de la Institución.

Los principales elementos delmodelo pedagógico de la I. E.Alcaldía de Medellín, son:

En la Institución sepretende formar jóvenessolidarios, con alto sentido depertenencia, seres humanosíntegros, competentes y concapacidad de proponer solucionescreativas a los problemas de sucomunidad; jóvenes con unpensamiento crítico y reflexivodesarrollado, con la capacidad dereconocerse como seres sociales,con valores para la convivenciapacífica, con capacidad ya u t o n o m í a p a r a t o m a rdecisiones, sujetos con capacidadde aprender a aprender.

La propuesta es pormedio de proyectos de aula, conun diseño curricular flexible yparticipativo. Este métodounificado de proyectos, se adopta

luego de un proceso de capacitación,aplicación y evaluación, que permite el cambiopaulatino de paradigmas tanto en educadorescomo en estudiantes.

Para la definición de los contenidos,micro mundos, temas o s i tuac ionesproblemáticas, se tienen en cuenta lasnecesidades, intereses y problemas del contexto;se realizan adaptaciones de los contenidos dadosen la Ley General de Educación cuando determinaáreas obligatorias, si así se considera necesario.La metodología de proyectos permite determinarunos temas adecuados a las características eintereses de cada grupo de estudiantes, donde sedé además, la integración de saberes a través delos núcleos problemáticos generadores de laspropuestas académicas.

Tal como sesustenta en el modelo pedagógico, la relacióneducador- estudiante es de horizontalidad, dondese fomenta el trabajo cooperativo y se asume queambos tienen cosas importantes que decir y

Metas:

Método:

Contenidos:

Relación educador - estudiante:

Varios caminos concretos haelegido para llegar a su meta:

Page 48: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

aprender, es decir, lo más importante es laconcertación y el respeto mutuo.

Para el desarrollo del modelopedagógico integrado, se tendrá en cuenta elnivel cognitivo de los estudiantes, susposibilidades y limitaciones, siendo coherentescon el respeto a la diferencia y las capacidades deaprendizaje. Se parte de los saberes previos quetienen los estudiantes, y por medio de laformulación y ejecución de proyectos de aula, setransforman esos saberes previos enconstrucciones más complejas en el campo de laconceptualización

Además, en la Institución se reconocen lasnecesidades educativas especiales, se realiza unapropuesta de integración e inclusión escolar, locual es coherente con el respeto por la diferenciacognitiva de sus estudiantes.

La propuesta evaluativa estásustentada en la evaluación por procesos, enforma cualitativa, donde se tengan en cuenta lasdiferencias individuales de los estudiantes. Serealiza adaptación a los indicadores de logros,proponiendo unos que sean coherentes con losproyectos pedagógicos de aula y con el plan deestudios establecido.

La buena práctica de la Institución educativaAlcaldía de Medellín, es fruto de un trabajoconsciente por el mejoramiento de la calidadeducativa, en el cual se han reunido con granhabilidad factores humanos, estructurales y

Desarrollo:

La evaluación:

“Teniendo en cuenta la historia denuestra Institución, la formación de

los docentes, las exigencias decompetitividad y los niveles académicos

alcanzados por nuestros estudiantes,consideramos que es pertinenteun Diseño Curricular Flexible y

Participativo y una Metodología deproyectos, estos dos elementos nos

permitirán desarrollar un ModeloPedagógico Integrado y bajo el enfoque

constructivista, que responda a lascaracterísticas específicas del contexto

específico de nuestra comunidad”.-Modelo pedagógico I. E. Alcaldía de Medellín-

comunitarios. Tal como una máquina, en estaexperiencia existen muchas piezas: docentesempoderados, una comunidad que apoya y unosdirectivos que planean; sin embargo, por sí solas,éstas piezas no se ajustan, no se engranan, sinoque hay una energía que las mueve, y estaenergía -en el caso de la I. E. Alcaldía de Medellín-es la convicción que tiene la comunidad educativade que cada día se puede ser mejor, que cadacosa se puede hacer mejor, que cada personapuede ser mejor.

“Mejorar efectivamente la calidad de unaInstitución requiere acciones en los aspectos dela gestión escolar, pues éstos últimos estánestrechamente relacionados con la calidad. Cadauno tiene un campo de acción en el que trabaja,unos elementos de referencia que sirven paraproponer objetivos y metas de mejoramiento yunas áreas de trabajo en las que se identificanoportunidades de mejoramiento”. La buenapráctica de la I. E. Alcaldía de Medellín estácentrada en su buena gestión escolar, cuyasparticularidades se describen a continuación.

Existe un asunto muy especial que esdeterminante para la buena práctica que sesistematiza en este texto: la filosofía en la que seasientan todas las acciones, es la de mejorar lacalidad de la educación; todo lo que se planea y serealiza está atravesado de por esta idea, que sematerializa en retos como subir el nivel de losresultados de las pruebas del Icfes, conformaruna banda de música, entre otros. Esta cultura dela calidad, es exitosa entre otras razones, por lafigura del Rector y el papel que ha cumplido en eldireccionamiento estratégico de la Institución, elmanejo de la autoridad y las relaciones de trabajocon su equipo docente. Junto con su equipodirectivo, el Rector ejerce un liderazgo muypositivo que estimula el trabajo y compromiso detodos los actores de la comunidad educativahacia el cumplimiento de la misión, visión y lagestión para lograr los objetivos de calidad de laInstitución.

Así mismo, el equipo directivo es coherente,funciona con agilidad y unidad de criterios,facilitando el trámite de los asuntos. Este modo

Gestión Directiva

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

LA BUENA PRÁCTICA

22

22

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/article-73933.html

Page 49: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

de actuar se ha transmitido al resto de lacomunidad académica, y se fortalece conprogramas de capacitación a los docentes, encompetencias y estándares. De igual manera, seejerce control de los comportamientos de docentesy alumnos y de los procesos en general; cuando sepresenta una anomalía, en primera instancia seescucha a las personas involucradas, y si esnecesario se toma algún correctivo o sanción.

Para sensibilizar y comprometer a la comunidadeducativa con los procesos de mejoramientocontinuo, la dirección de la Institución se apoya endiversos medios de comunicación, tales como unacartelera ubicada en la sala de profesores en la quese informa sobre las actividades que sedesarrollarán cada semana; un boletín mensualescrito y electrónico que contiene noticias sobre losavances de los proyectos que se adelantan, loslogros de docentes y estudiantes, los planes yactividades realizados y por realizar; y reunionesgenerales con los profesores y los alumnos y elaula de clase.

Es importante resaltar que la Institución educativaAlcaldía de Medellín participó en el año de 1999 enun proyecto piloto de mejoramiento de la gestiónescolar apoyado por la Fundación Corona,Corpoeducación y la Fundación Proantioquia yoperado por el Centro de Ciencia y Tecnología deAntioquia - CTA. Esta experiencia sentó las basesde los procesos de mejoramiento de la calidad, quela Institución ha sabido sostener a través de losaños.

Además, la Institución desde hace varios años,forma parte del proyecto educativo Líderes SigloXXI, por el cual se conformó el Comité de Calidad,en el que participa con el Comité Directivo,constituido por el Rector, los coordinadores, undocente y un estudiante líder de 11°. Este Comitées el responsable de pensar y gestionar el procesode direccionamiento estratégico de la Institución, yde difundir y trasmitir esta cultura al resto de lacomunidad, así: los coordinadores a los docentes yéstos a los estudiantes y padres de familia, y elRector a los órganos del gobierno escolar y elpersonal administrativo, de apoyo logístico y deoficios varios. Dentro de este proyecto ha sidofundamental el acompañamiento del VoluntarioEmpresarial, quien desde su experienciaempresarial, ha asesorado al Comité de Calidad enlos procesos de planeación, definición deprocedimientos, ajustes en el seguimiento ycontrol y apoyo en la formación del talento

humano. Todo lo anterior dentro de un clima derespeto por la autonomía de la Institución.

Como cresultado de este proceso demejoramiento continuo, en la actualidad laInstitución ha avanzado en los aspectos deorganización, planeación, control y evaluación,tanto que en la actualidad obtuvo la Certificaciónde Calidad ISO.

La Institución se caracteriza por tener una culturaorganizacional muy ejecutiva, se realizan yreciben propuestas, se evalúan y luego se tomandecisiones. Una vez tomadas el equipo trabaja demanera cohesionada hacia la consecución de losobjetivos, y se transmiten al resto de losimp l i c ados con g ran en tu s i a smo yconvencimiento de que se puede realizar, con elfin de contagiarlos.

El papel del docente es fundamental en la buenamarcha de la experiencia, por tanto la gestiónescolar enfoca muchos esfuerzos en este sentido.Cuando se creó la Institución, se eligieron losdocentes que habían obtenido los primerospuestos en el concurso, la mayoría de los cualesaún permanecen; esta condición ha tenidorepercusiones claras en el desarrollo de estabuena práctica: las capacidades que aportan a sutrabajo son excelentes, se creó el referente en lacomunidad académica de la buena calidad de losdocentes, y para ellos mismos y demás docentesque llegan es halagador y por consiguienteretador formar parte de un equipo de excelencia.Para la dirección de la Institución, es unaconsigna tener buenos docentes, se les estimulapara que se capaciten y se enriquezcan a partirdel conocimiento e intercambio con otrasexperiencias; muchos de ellos están adelantandoestudios profesionales, para lo cual la Instituciónles facilita el manejo de los horarios, siempre ycuando el docente haya demostrado disposicióny compromiso.

Basada en el principio de que la satisfacciónpersonal es una motivación para un buendesempeño, la Institución brinda posibilidades dedesarrollo, autonomía y empoderamiento aquienes trabajan allí, característica que hagenerado un profundo sentido de pertenencia en

Gestión Administrativa y Financiera

Institución Educativa Alcaldía de Medellín

http://iealcaldia.googlepages.com/ieam

23

30

Page 50: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

los docentes que se refleja en la estabilidad delcuerpo de profesores y en su comportamientoproactivo y entusiasta.

Igualmente, a partir de la premisa de que un lugaragradable produce sensaciones agradables, elequipo administrativo se preocupa por mantenerlos espacios físicos limpios y adecuados a lasnecesidades y promueve una cultura del cuidado.

En cuanto a la gestión académica, siempre haexistido un liderazgo que lo ejerce uno de loscoordinadores de sección, quien continuamenteestá monitoreando y reflexionando sobre elcurrículo, los conocimientos, experiencias,innovaciones e investigaciones, entre otros, conel fin de impulsar el desarrollo y mejoramiento dela calidad de la educación y de esta maneraconseguir los objetivos propuestos.

Cada año se revisa el plan de estudios y el de lasasignaturas y se realizan los correctivos, deacuerdo con las dificultades y necesidades que sehayan detectado durante el año. Para tal efecto sereúnen los jefes de asignatura con los respectivosdocentes y las propuestas se pasan alCoordinador, quien finalmente incorpora loscambios necesarios. En algunas ocasiones, porejemplo, los contenidos en varias asignaturas hansido modificados para hacerlos mas pertinentes alas vivencias y necesidades de la comunidad.

Enmarcado en el presupuesto de que “el saberdebe ser pertinente” consignado en su modelopedagógico, la Institución educativa Alcaldía deMedellín hace hincapié en que sus planes de lasasignaturas estén conectados con la realidad delos estudiantes, “que sean más bien planes parala vida”. De esta manera, se promueve que losdocentes sean creativos en la forma de enseñar ytransmitir los conocimientos. La insistencia enestos asuntos ha generado una dinámica muyespecial, por la cual “la ciudad educadora es elgran aula. Lo urbano, el espacio de aprendizaje”,y el docente no sólo dicta cátedra, sino que seinvolucra en actividades extracurriculares fuerade la Institución, en diversos espacios de laciudad, tengan o no relación directa con laasignatura. Estas actividades cuentan con elapoyo y la flexibilidad con el tiempo que muchasveces requieren.

Gestión académica

Preocupados por mejorar los resultadosacadémicos en las pruebas del Icfes y Saber, sehan implementado diversas estrategiasdidácticas y pruebas o exámenes en todas lasas ignaturas ut i l i zando la es t ra teg iaproblematizadora. Además, se realizansimulacros de las pruebas del Icfes con losestudiantes de once, talleres y dos evaluacionessemestrales al año diseñadas siguiendo losparámetros establecidos por el Ministerio deEducación Nacional y se ofrecen talleres preicfes,para foguear a los estudiantes con evaluacionessimilares a las que realiza el Estado.

En consonancia con la metodología de “aprenderhaciendo”, en la I. E. Alcaldía de Medellín sepromueve la investigación. “Actualmente existenen curso tres investigaciones, una en la secciónde la primaria sobre las pérdidas de alimentos enel Restaurante Escolar, otras dos en la secundariasobre las diferencias de los grupos sólo demujeres o sólo de hombres y los mixtos y, unaúltima investigación de los jóvenes de 11º sobrelos temores a convertirse en microempresarios”.

Con el propósito de ampliar la visión yexperiencias de los estudiantes, se han llevado acabo dos Muestras Pedagógicas abiertas para elpúblico de la ciudad, en las que ellos, junto consus profesores, participan como expositores. Enla primera denominada "Por una pedagogía decara al siglo XXI" mostraron algunos avancesrelacionados con el uso de la tecnologíainformática y de Internet en los procesoseducativos; y en la segunda muestra realizada enel año 2003, denominada "La investigación alservicio de la didáctica", mostraron los resultadosde nueve investigaciones que habían realizadocon Colciencias durante ese año como parte desus propios currículos académicos.

Para crear relaciones positivas entre losestudiantes y su comunidad, se creó un proyectoen línea llamado “Vamos a contar historias”,realizado con los grupos de 7° y 8°, por medio delcual se cuentan las historias del barrio BelénRincón de la ciudad de Medellín, y se invitan aquienes lo visiten a contar sus historias:

“Es un proyecto de investigación sobre latradición oral, que permite proyectar laInstitución a la comunidad, hacer parte delentorno social y cultural. Así mismo, acerca al

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Page 51: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

estudiante adolescente al adulto. Es una actividadpedagógica integradora porque la palabra comoel juego aglutina y allí se ejercita la escucha”,cuenta Ana Isabel Londoño, Docente deInformática.

Conscientes de la necesidad de orientar a losjóvenes egresados en su decisión por una carreraprofesional o una rama laboral, la Institucióneducativa organizó un programa denominado"Camino a la Universidad", mediante el cual losestudiantes “visitan universidades, reciben lavista de expertos sobre algunas carrerasespecíficas, observan videos, reciben charlas delos mismos profesores del colegio, en fin se vanenterando de lo que puede llegar a ser para ellos yellas la vida universitaria o laboral”.

Con respecto al área de la gestión escolar, elMinisterio de Educación Nacional señala que “sucampo de acción vincula a los miembros de lacomunidad y a la Institución con su entorno, a finde fortalecer el desarrollo de identidad y sentidode pertenencia con la Institución y su PEI”. Eneste sentido, la Institución dirige una serie deacciones tendientes a desarrollar relacionespositivas con la comunidad, a generar espacios deinterlocución con la misma, a involucrar a lacomunidad en la vivencia institucional, y a ponersus herramientas y posibilidades al servicio de lacomunidad. Por ejemplo, la Institución gestionócon el Instituto Tecnológico Metropolitano larealización de un programa de estudio para losadultos en general, mediante las cuales segraduaron de Bachillerato para Adultos 180personas, en dos cohortes. Este aspecto dejaentrever la idea del papel social que tiene laescuela, como dinamizador de procesoseducativos y culturales de la comunidad queposibiliten mejorar sus condiciones de vida.

La buena preparación que les ofrece la Institucióna sus estudiantes, ha facilitado que muchos desus egresados hayan ingresado a la educaciónsuperior, y esto, en cierta medida, les abrealternativas de futuro. Las familias agradecen a laInstitución estas posibilidades y esta actitud sesuma a la credibilidad que tienen en la Institución.A lo anterior se suma, que los líderes de lacomunidad fueron quienes gestionaron laconstrucción de la Institución, por tanto, se

Gestión de la comunidad educativa

sienten dueños de la misma, la apoyan, laacompañan, la respetan y hasta la vigilan. LaInstitución es parte del capital y de la historia dela comunidad y del barrio. Esta percepción setransmite a los estudiantes quienes a su vezaprecian la Institución y valoran la enseñanza quereciben allí, contribuyendo de manera positiva enaspectos como la disciplina y sentido depertenencia.

Un aspecto fundamental de esta buena prácticason las buenas relaciones que tiene la Institucióncon la Secretaría de Educación y demás entesgubernamentales con los que se relaciona en suquehacer, fundamentadas en la comunicación yapoyo mutuos. Los docentes aprovechan lasactividades que ofrecen las instituciones comocursos, talleres y seminarios, y la Instituciónparticipa activamente en los proyectoseducativos que se emprenden. Por ejemplo, el deLíderes Siglo XXI, a través del cual han recibidoasesoría y acompañamiento en los planes demejoramiento continuo, de Proantioquia yAndercol.

Consideran que conocer otras experiencias,intercambiar aprendizajes, desarrollar trabajoscon otras instituciones es un aspectofundamental para el logro de una buena gestiónescolar, puesto que se enriquece la Institución yse aprovechan las fortalezas y trayectorias deotras entidades. Conforme a esta idea, variosestudiantes de la I. E. Alcaldía de Medellín segraduaron en diferentes modalidades deFormación Virtual, como beneficiarios delconvenio Sena - Municipio de Medellín ColegiosItinerantes, que pretende educar a la poblaciónjuvenil de zonas que no tienen facilidades deacceder a la formación profesional en lasuniversidades.

En el marco del proyecto de implementaciónpiloto de la política de competencias laborales,promovido por el Ministerio de EducaciónNacional, la I. E. Alcaldía de Medellín, con el

Institución Educativa Alcaldía de Medellín

24

25

26

24

25

26

http://iealcaldia.googlepages.com/ieamwww.colombiaaprende.edu.co/Acción comunal y los líderes comunitarios, Fundación

Corona, Universidad Eafit, Fundación Proantioquia, ProyectoLíderes Siglo XXI, Universidad de Antioquia, UniversidadNacional de Colombia, Universidad de Medellín, Sena,Universidad de San Buenaventura, Conciencias, CorporaciónRegión, ITM, Secretaría de Educación Municipal.

Page 52: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

acompañamiento de la Secretaría de Educaciónde Medellín, desarrolló un proyecto con el Sena yla empresa privada Emtelco, a través del cualtomó la decisión de cambiar su especialidadtradicional de informática para ofrecer laformación en “Agente de Contact Center”,teniendo en cuenta la demanda creciente de esteoficio en la ciudad. Este proyecto tiene granimpacto social, puesto que garantiza que ungrupo de jóvenes puedan ingresar al mercadolaboral y con posibilidades de continuar estudiossimultánea o posteriormente. Este proyectoresponde a la idea que tiene la Institución de quela educación debe ser pertinente; necesidadfrente a la cual la enseñanza media estáconvocada a transformarse para articularse con laempresa y las instituciones de educación superiorcomo un mecanismo para abrir las oportunidadesde los jóvenes bachilleres.

Con respecto a la convivencia y el bienestar de losalumnos, aspectos que inciden en el climaorganizacional, la Institución ha implementadovaliosas estrategias:

Con el fin de contrarrestar comportamientoscomo la agresividad que se presenta en losjóvenes y apoyar su crecimiento personal, serealizan convivencias por fuera de la Institución,acompañados de su consejero o consejera degrupo y de uno de los psicoorientadores de la I. E.,y anualmente se organiza una salida anual dereflexión grupal a un centro de encuentrosformativos. Y a los estudiantes en condicionesespeciales, algunos profesores les realizan unacompañamiento tutorial específico. En estemismo sentido, la Institución cuenta con unDepartamento de Psicorientación, en el que ungrupo de practicantes de psicología de laUniversidad de San Buenaventura, asesora a losjóvenes y a sus padres y madres de familia enaspectos como la drogadicción, la violenciaintrafamiliar, el bajo rendimiento académico, losembarazos precoces, entre otros.

Se vive en un sentido amplio el compartir: cuandolos docentes identifican las necesidades de losniños y niñas, los ayudan. Por ejemplo, haymuchos jóvenes que han presentado las pruebasIcfes con el dinero que les proporcionan susprofesores. También realizan ferias escolares parpagar los formularios de las universidades. Losdocentes jubilados también se vinculan a esteproceso.

Estas actividades y gestos de apoyo a losestudiantes, tienen un efecto muy positivo en losestudiantes, quienes perciben que en laInstitución se preocupan por ellos comopersonas, por sus procesos personales, susituación familiar y condiciones económicas, yesto los estimula a responder con compromiso ydedicación a sus deberes.

Con relación a la promoción de la convivenciaexiste un proyecto “Tratémonos a lo bien” dirigidoespecíficamente a los 9º, 10º y 11º, buscafomentar la construcción de una nueva cultura apartir de la adopción del modelo de gestión socialy educativa del Metro de Medellín (CulturaMetro). Básicamente se apunta a educar a todoslos miembros de la comunidad educativa en elrespeto de las normas básicas de convivencia.

El equipo que formó parte de la sistematizaciónde esta experiencia trasladó algunos de loscomponentes de la gestión escolar expuestos, enfunción de estrategias que se articulan entre sípara crear la sinergia que mueve esta buenapráctica:

La buena gestión escolar comoarticulación de estrategias

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Participación de estudiantes, padres defamilia, organizaciones sociales, líderescomunitarios: Esta estrategia se despliegabajo la premisa de que “mediante laparticipación se aprende y se construye”, y seapoya en términos generales en la realizaciónde mesas de trabajo, reuniones, talleres yconversatorios.

Establecimiento de alianzas y participación enredes, sustentada en la tesis “porque juntosnos fortalecemos, hacemos alianzas en unarelación de gana-gana”. Con tal propósito serealizan reuniones de disponibilidadinstitucional, diálogos interinstitucionalespara mostrar lo que se hace y como lo hace,encuentros y visitas a organizaciones, yestimulo y motivación a las personas para quese sintonicen con este tipo de actividades.

Formación en disciplina personal y social, bajoel principio “con buena disciplina se obtienenbuenos resultados”, se apoya en laconcientización de los estudiantes con talleresy reuniones generales, seguimiento al manejode la norma interna y el diálogo interpersonal.

Page 53: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

El Consejo Directivo, conformado por elRector y los cinco coordinadores de sección sereúne cada ocho días y en él se planean lasactividades de la Institución por semana y seresuelven todos los asuntos que se presentanen el quehacer cotidiano.

El Consejo Académico, ente orientador de laspolíticas generales de la Institución, y en eltienen representación los diferentes actoresde la comunidad educativa.

Los coordinadores, que son docentesencargados de tramitar los asuntosacadémicos y de convivencia en lassecciones, distribuidas por bloques degrados: primaria y secundaria. Loscoordinadores comunican los avances,políticas y decisiones que toma el ComitéDirectivo y a su vez escucha y recogen lasnecesidades e inquietudes de los docentes.

Los equipos de asignatura, que dependen delConsejo Académico y realizan la articulacióncurricular.

Los Jefes de asignatura trabajan en lacorrespondencia y unión de la primaria ysecundaria.

El Comité de Promoción y Evaluaciónampliado, formado por los docentes delgrado y sirve como base para la toma dedecisiones.

Se impulsan las capacitaciones docentes aacuerdo con el perfil para que luego seansociabilizadas con los demás compañeros.

Los docentes realizan reuniones pedagógicasquincenales, diferente a la jornadapedagógica, en las que se compartenexperiencias, necesidades y dificultades;que entre otras funciones, actúan comoválvulas de escape para la cotidianidad.

Teniendo en cuenta que el papel de losdocentes es uno de los ejes de esta buenapráctica, es obvio que el personal nuevo, lostraslados y el concurso de docentes ha

“Se trabajaron competencias yestándares. La capacitación a

docentes fue un proceso importantepero no es la única acción que

realiza la Institución en aras dela calidad y lo más importante

es la estructura”.-Coordinador-

Institución Educativa Alcaldía de Medellín

Motivación permanente, convencidos de que“el reconocimiento inspira crecimientopersonal”, inspira esta estrategia, que setraduce en una política institucional de hacerreconocimiento público de los logros de losestudiantes y de los docentes, en el salón declase, en reuniones generales y a través decomunicaciones escritas. Como parte de estamisma estrategia se busca que losestudiantes y docentes part ic ipenactivamente en concursos deportivos,culturales o académicos.

Adecuación del saber a las necesidades delentorno: Se apoya en la premisa de “El sabercon significado se interioriza”. Para el logro delos propósitos que supone esta estrategia serealizan capacitaciones y actualización adocentes, directivos, personal de apoyoservicios y apoyo administrativo; se cuentacon un equipamiento actualizado, y se haceénfasis en la importancia de la observacióndirecta y conocimiento del entorno dentro delproceso de enseñanza-aprendizaje.

Buenas relaciones entre los miembros de lacomunidad: “El respeto mutuo permitemejores niveles de aprendizaje” es elprincipio que respalda esta estrategia, queutiliza herramientas como los boletines depsicología, reuniones con padres de familia,diálogo interpersonal y proyectos especiales,entre otros.

Las instancias que conforman la estructura de laInstitución educativa Alcaldía de Medellín, son:

Para la I. E. Alcaldía de Medellín el papel deldocente es fundamental para el logro de su buenagestión; por esto, existen criterios muy clarosrespecto a esta figura:EL SABER HACER

Page 54: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

trastocado el orden de la Institución, puestoque ha complicado la distribución de lasfunciones y la identificación de los roles de

Los esquemas de pensamiento de lacomunidad educativa han cambiado. Alprincipio, tal como se registró en la historia dela Institución, se luchó por mejorar la calidadde la educación; hoy, se ha logradoconcientizar a estudiantes y padres de familiade que es posible tener calidad y buenagestión académica y que ellos son los másbeneficiados.

liderazgo. Para hacerle frente a esta dificultaden la Institución se realiza un sólido procesode inducción a cargo del coordinador,apoyado por los compañeros del área con elfin de que el nuevo docente se apersone de lasituación.

Además, trabajan por metas y la dirección dela Institución, por medio de la Rectoría, es de“puertas abiertas”. Hay una ambiente deescucha y familiaridad, existe una autoridadmuy clara, pero flexible y por metas, quepromueve el trabajo en equipo con lacomunidad, que siempre quiere que se haganlas cosas mejor de lo que ya se hicieron, ytoma correctivos cuando son necesarios.

“Ser ejecutivos” es una actitud política: serespetan los tiempos, se llegan a acuerdos yse toman decisiones a las que se les haceseguimiento, se planean y corrigen las tareasdentro de un ambiente de compañerismo ytrato equitativo. De todas las reunionessiempre quedan acuerdos y todo quedaconsignado en actas.

Asimismo, se promueve un trabajo en equipocon la comunidad educativa, donde el interéscomún son los estudiantes y su bienestar. Losdocentes están involucrados, comprometidoscon los asuntos de la Institución, realizan unacritica constructiva y reflexiva.

Han comprobado que una Institución biendireccionada, articulada, con acuerdoslegitimados por los distintos órganos delgobierno escolar y con una buena gestiónadministrativa, incide positivamente en losprocesos de aprendizaje de los estudiantes.Los docentes han comprendido que “no sonlos únicos poseedores del saber también hayque buscarlo en otros lados, traerlo ycompartirlo”. El conocimiento se dinamiza.

La práctica del saber ser y hacer se evidenciaen la idea que tienen hoy los jóvenes de quelos conflictos se resuelven a partir delconocimiento y las buenas relaciones, de sureconocimiento de la autor idad yresponsabilidad de sus errores.

La comunidad de Belén Rincón se hatransformado desde su ser campesino a unacomunidad que busca superarse cada día,que quiere aprender y capacitarse.

De acuerdo con los resultados de las pruebasdel Icfes, en 2002 la Institución ocupó elpuesto número 101 entre todos las 800instituciones educativas de Antioquia. Y en2003, se ubicó entre los mejores 100 colegiosde Colombia (entre más de 8.000 colegios entodo el país) en rendimiento en la prueba deFilosofía de estas pruebas.

Entre los mejores 100 estudiantes en laPrueba Icfes 2005 de Medellín, hubo dosestudiantes de la Institución, y en las pruebasde 2006, la I. E. Alcaldía de Medellín, se ubicóen el nivel superior.

Durante dos años consecutivos (2002, 2003)ha estado por encima del rendimientopromedio en Medellín y Antioquia, en lasPruebas Saber.

En 2005, la Institución participó junto conotras seis en la descripción de experienciassignificativas en retención escolar en laciudad de Medellín, invitada por el Ministeriode Educación Nacional, en convenio con laOrganización de Estados Americanos (OEA).

Dos estudiantes egresados de la Instituciónganaron las becas ofrecidas por el Fondo deEmpleados y las Directivas de la Universidad

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2

Los logros y lecciones aprendidas de la I. E.Alcaldía de Medellín en desarrollo de su buenapráctica de gestión escolar, se pueden resumir enlos siguientes:

LOGROS Y LECCIONESAPRENDIDAS

Page 55: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

EAFIT, después de estudiar seis meses y ubicarseentre los quince mejores puntajes.

Cinco de los proyectos presentados porestudiantes de la Institución, fueron aprobadosen la capacitación que recibieron enEmpresarismo con la Universidad de Medellín.Ocho estudiantes recibieron el título comoTecnólogos en Producción entregado por elInstituto Tecnológico Metropolitano (ITM). Es deanotar que estos nuevos tecnólogos han realizadosus estudios superiores gracias a que hace pocomás de dos años la Institución abrió sus puertaspara que el ITM tuviera algunos grupos en estesector.

Se destaca la participación de sus estudiantes enel programa de formación como “Agentes deContact Center” desarrollado por el Sena y lae m p r e s a p r i v a d a E m t e l c o , c o n e lacompañamiento de la Secretaría de Educaciónde Medellín. A través de este proyecto laInstitución brinda a sus estudiantes posibilidadeseducativas que trascienden la escuela.

Una de sus estudiantes, Yaqueline RestrepoGodoy, obtuvo un reconocimiento único ennuestro país: quedar entre los 18 primeroslugares en la décimo tercera edición del concurso"Siempre verde, siempre azul" organizado por laGalería y Centro de la Creación Plástica del Niño,en la ciudad de Torun, Polonia

En la historia de la educación en Colombia, lagestión escolar ha sido uno de los aspectoscríticos del sector educativo, entre otras

Institución Educativa Alcaldía de Medellín

circunstancias, porque es un asunto difícil deintegrar y materializar. No obstante, laInstitución educativa Alcaldía de Medellín, hademostrado que la gestión escolar es unelemento clave para elevar la calidad. Logró laCertificación de Calidad ISO, siendo una de lasprimeras instituciones del país en obtenerla, yahora sigue el reto de reflejar de forma másvisible este reconocimiento en sus resultadosacadémicos.

Otro de sus retos es consolidar los procesos yobjetivos de calidad planteados en su plan dedireccionamiento estratégico, y garantizar que seobtengan a largo plazo, lo que exige que todos losestamentos de la Institución participen demanera más activa en las decisiones yorientaciones de la Institución, para evitar elseguimiento autómata y quizás pococomprometido de unas disposiciones, y alcontrar io, se mantenga el deseo yresponsabilidad por su cumplimiento.

En el contexto en el que se encuentra laInstitución actualmente, se presentan gravesproblemáticas sociales, como maltrato familiar,consumo de drogas y licor, familias numerosas yen situación de pobreza, entre otras, frente a lascuales existe el reto de continuar interviniendo deforma cada vez mas activa, teniendo en cuenta elprotagonismo y poder que tiene en la comunidad,para contribuir a su transformación social ycultural.

La siguiente tabla resume la ruta de los caminosacertados o de los retos que la Institucióneducativa Alcaldía de Medellín se ha impuestopara seguir mejorando en su gestión escolar y laforma en que los asumirá.

Un agradecimiento muy especial a los participantes de los talleres de sistematización que secomprometieron con el ejercicio de construcción colectiva de la Buena Práctica;

con la idea sincera de “repensarse para mejorar” y compartir su “saber hacer” con otrasinstituciones:

Luis Felipe Córdoba .Olga Lucía Moreno, Olga Cortés, Oswaldo Ruiz y Sergio Herrera.Julio César Velásquez, José Bernardo Osorio y Carlos A. Ospina.

Leonilda Lopera.

Estudiantes:Docentes:Directivo:

Madre de familia:Documentación y elaboración de la buena práctica: Ana María Arias Cardona

RETOS Y DESAFÍOS

Page 56: Buenas Prácticas Educativas€¦ · Sobre la institución educativa La apuesta general de la institución La buena práctica El saber hacer Logros y lecciones aprendidas Retos y

CAMINOPRINCIPIOS

ORIENTADORESACTIVIDADES

El camino de laevaluación

Aprender haciendo.

El saber debe serpertinente.

La educación públicadebe ser tan buenacomo la privada.

Simulacro de Pruebas del Icfes y Saber.

Talleres y pruebas de períodos diseñados por losmaestros.

Participación en Olimpíadas del Conocimiento.

Refuerzos permanentes.

Talleres Preicfes.

Ejercicios investigativos.

Docentes en formación profesional y participación en elprograma Ondas de Colciencias.

El caminode lamotivación

Hay que sercompetentes paracompetir.

No hay que parecerbueno, hay que serlo.

Visitas a las Universidades. Participación en semilleros.

Estímulos y reconocimientos en público.

Presentación de testimonios de vida. Exaltación periódica

de estudiantes en lo comportamental, académico y losvalores.

El camino de lasensibilización

Sus hijos son nuestroshijos.

No puede haber buenrendimiento sin buenadisciplina.

Si te organizas ytrabajas, obtienesbuenos resultados.

Asesorías individuales.

Organización equilibrada de grupos en cuanto a perfiles yedades.

Buen perfil para consejero del grupo. Implementación dela figura de mediador escolar.

Concientización para que el proceso democrático se hagade forma responsable.

Realización de actividades recreativas, deportivas ylúdicas. Realización de convivencias y paseos. Festivalesde talento artístico.

El camino de lacapacitación

Los educadoresestamos para estar enfunción de losestudiantes.

La capacitación debeser pertinente a la labordel profesional.

Estímulo y apoyo a docentes para que se capaciten.

Actualización permanente en las exigencias de laSecretaría de Educación de Medellín.

Liderar en el núcleo procesos de capacitación.

Favorecer espacios y tiempos a los docentes para sucapacitación pertinente.

Comité Directivo que analiza, canaliza, y dinamiza laformación, capacitación y actualización de docentes,administrativos y de apoyo.

El Camino de laorganización

Si te organizas ytrabajas, obtienesbuenos resultados.

Reuniones periódicas de los docentes por asignatura.

Realización de planes estructurados según lineamientonacional. Definición de contenidos, de políticasinstitucionales, académicas y modelo pedagógico.

Docentes aula de apoyo: aportes valiosos en procesosbásicos y aceleración del aprendizaje.

La ruta del “saber hacer” escolar

Buenas Prácticas Educativas No. 2