BUENA PRÁCTICA PARA LOS -...

43
BUENA PRÁCTICA PARA LOS

Transcript of BUENA PRÁCTICA PARA LOS -...

BUENA PRÁCTICA PARA LOS

BUENA PRÁCTICA PARA LOS

BUENA PRÁCTICA PARA LOS

BUENA PRÁCTICA PARA LOS

BUENA PRÁCTICA PARA LOS

Estudio: Menú de buenas

prácticas

1. Titulo portada interior

Objetivos

Mejorar la satisfacción y la nutrición de las personas que residen en

los centros a través de la generación de prácticas de MACP.

Documentar las prácticas generadas en los centros para la mejora

de la calidad de vida (CdV) y la nutrición.

71 personas

54 personas Línea Base

Período evaluación

Seguimiento

0 defunciones 17 ausencias

31 personas 3 fallecidos 20 ausencias

29 personas 1 fallecidos 1 ausencias

29 personas

completaron el

estudio

Muestra

Metodología

• Creación de equipos en cada centro

• Elaboración de una hoja de ruta

• Grabaciones de las comidas ( 12 )

• Incorporación de prácticas

• Registro de datos en cada comida:

Bienestar

Ingesta

• Evaluación pre – post

Estado nutricional

Bienestar

Instrumentos

•Menú de buenas prácticas.

•MNA

•Registro de ingesta

• Item de satisfacción

•Grabaciones en video

Menú de buenas prácticas

Variables Intervenciones

 Integración de cocina en vida cotidiana

Generar espacio diferenciado (descentralizados, dedicado a las comidas)

Generar espacio adaptado al número de personas de una unidad de convivencia.

Incluir/Eliminar música

Modificar la iluminación: (intensidad, color, reflejos…)

Modificar la contaminación acústica (ruido de los carros, tono de voz, televisión y radio

puesta, triturador de pastillas nuevo)

Modificar las temperaturas

Modificar ambiente ajetreado a través de la organización del esfuerzo.

Nueva vajilla

Nuevos elementos alternativos al plato ejemplo: boles, tazas, vasos.

Trabajar aspectos  decorativos de las mesas. Manteles individuales y / o manteles 

generales.

Decoración con elementos naturales: flores

Modificar la estructura de mesas y espacios para aumentar accesibilidad y comodidad de

acción.

Facilitar el acceso a las habitaciones

Facilitar el acceso a los baños

Mesas y sillas adaptadas para todos los usuarios incluyendo banquetas para los

profesionales

Modificar restricciones físicas

Contexto físico - Acciones relacionadas con cambios en el entorno físico

o  Aspectos estéticos (decoración y aspecto evocador

doméstico)

o  Variables físicas (Crear un espacio adecuado para que

las comidas sean tranquilas trabajando factores como

ruido,  música, iluminación)

o  Arquitectura (entorno adecuado al nº de usuarios,

nuevos conceptos)

o  Aspectos funcionales (accesibilidad, estimulación

ambiental y comodidad).

Variables Intervenciones

Trabajar la presentación dentro del plato: Estética

Trabajar la presentación fuera del plato: Cazo en el centro, Olla, en el carro, etc.

Trabajar la presentación de la cantidad. Platos pequeños.

Trabajar la presentación de la cantidad. Platos grandes.

Trabajar nuevos gustos y alimentos (trabajar intensidad o novedad)

Incorporar plato combinado en lugar de 1º y 2º

Incorporar aspectos rituales y de significado (la comida de los domingos).

Incorporar platos culturalmente/emocionalmente relevantes (platos de la infancia,

festividades...)

Postres en medio de la mesa.

o  Valores nutricionales.Seleccionar alimentos según aspectos nutricionales (aportes calóricos, protéicos,

hidratación...)

Cambiar las cantidades: Aumentar la comida

Cambiar las cantidades: Disminuir la cantidad

Aumentar la frecuencia de comidas: Comer más a menudo pero menos cantidades.

Disminuir la frecuencia de comidas: Aumentar el tiempo sin ingesta antes de las comidas

principales para que haya hambre

Aumentar el tiempo sin ingesta antes de las comidas principales para que haya hambre

Aumentar el tiempo dedicado a la comida (comer sin prisas)

Controlar el tiempo entre administración de comida y deglución

Incorporar posibilidad de eleccion y de adaptación del menú a los gustos del centro.

Incorporar posibilidad de eleccion y de adaptación del menú a los gustos de cada persona

Incorporar elección en el primer plato (p.ej. sopas, purés, u otros como alternativa al plato

establecido en el menú.

Incorporar elección en el segundo plato

Incorporar elección en postres

Incorporar elección sobre alimentos "prohibidos" (huevos, vino, dulces…)

Incorporar elección sobre comer o no

Incorporar elección sobre hora de comer

Contexto nutricional - Acciones relacionadas con cambios en los alimentos

o  Aspecto y gusto de la comida.

o  Cantidad y frecuencia (controlar privación y saciedad)

o  Capacidad de elección (generar posibilidades de

elección)

Menú de buenas prácticas

Menú de buenas prácticas

Variables Intervenciones

Potenciar la interacción entre usuarios de manera verbal

Potenciar la comunicación entre usuarios por lugar de asiento.

Potenciar la interacción entre los usuarios por generación de actividades compartidas (cocinar, poner/quitar mesa)

Potenciar la interacción entre los usuarios por aumento de estimulación.

Buscar el cambio en la relación social asimétrica de dotador de cuidado – objeto de cuidado

Relaciones sociales: Potenciar las relaciones sociales al compartir comida y mesa incorporando relación simétrica

Relaciones de cuidado: Trabajo en la respuesta de peticiones, demandas y manejo de trastornos.

Empoderar al usuario para realizar acciones (cultivar, cocinar, comprar…)

Dignificar al usuario: baberos vs. Servilletas (potenciar la elección de la persona).

Aprendizaje vital: Intervención que busque la vinculación emocional con los usuarios por compartir historias.

Conversaciones adaptadas al contexto

Programa de trabajo en equipo para mejorar la relación entre los profesionales.

Desarrollar roles referenciales.

Apoyo y acompañamiento de profesionales de referencia a otros profesionales

o  Integración de la familia: Programas de potenciación de la participación familiar en el entorno de comidas.

o  Voluntariado y otros Incorporación de voluntarios, asociaciones, etc: Matiazaleak, colegios…

Estructurar personal involucrado en la comida: retrasar entrada de personal de apoyo.

Incorporar procesos de información y comunicación entre usuarios y cocina

Cambiar funciones del personal auxiliar

Incorporar tiempo de sobremesa, no dedicado exclusivamente a comer, sino a tomar café, etc.

o  Usuario-usuario

o  Usuario-profesional

o  Profesional-profesional:

o  Cambios organizativos.

Instrumentos

Bienestar

Nutrición

Entorno

Prácticas profesionales

Ingesta

Resultados

Material documental

•50 grabaciones.

•Cerca de 200 fotos

•Documentación sobre las prácticas: menú de buenas prácticas, prácticas implementadas,

Información y datos

• Información sobre la ingesta

• Información sobre la satisfacción

• Información sobre la nutrición

1. Titulo portada interior Algunos resultados: materiales

Ambiente casero

Ambiente casero

Ambiente casero

Ambiente casero

Elecciones y disfrute

Elecciones y disfrute

Elecciones y disfrute

Elecciones y disfrute

Elecciones y disfrute

Cambio en las relaciones

Cambio en las relaciones

Involucración de las profesionales en la vida diaria

Participación

1. Titulo portada interior Algunos resultados: datos

Registro de prácticas

Se registraron las prácticas en formato excel incluyendo los siguientes parámetros de análisis:

• Identificativo de la práctica. Nombre o breve descripción.

•Objetivo de la práctica: descripción del área de mejora y objetivación específica.

•Descripción: descripción de la práctica y procedimiento de implantación.

•Evaluación: valoración descriptiva de los efectos de la práctica según el propio centro.

Práctica Objetivo Descripción Fotos EvaluaciónMetacrilatos

transparentes

encima de

manteles

Evitar que se

ensucien los

manteles de tela y

favorecer manteles

domésticos.

Adquisición de planchas

de metracrilato de medio

cm de grosor con medidas

de circunferencia de las

mesas. Los bordes se

encuentran canteados

para evitar roces. 5 de abril

se ponen en prueba en

uno de los comedores.

Octubre: Muy buena

respuesta.

Nospermite mantener

los manteles de tela

varios días sin lavar y

el metacrilato

permite mantener los

manteles centrados.

Mejora el aspecto

tanto estético,

limpieza, doméstico y

de confort.

Resultados

Las prácticas se agruparon por centros y

se categorizaron según el objetivo.

Las prácticas más escogidas por 4

centros para su implementación dentro

de l área del contexto físico fueron.

•Relacionadas con el bienestar al

comer: 7

•Relacionadas con la estética: 4

•Relacionadas con la dignidad: 2

Práctica Práctica Práctica Práctica Servilletas Poner metacrilatos

transparentes encima de manteles

Cambiar cortinas Minimizar la contaminación acústica.

Vinilo en la pared Cambiar manteles iguales por personalizados

Cambiar vajilla Cambiar el aspecto de las mesas.

Mantel en todas las mesas

Cambiar baberos por servilletas

Cambiar manteles

Bol en medio con la comida

Nuevo triturador sin distorsión de ruido

Poner fuentes

Jarras de agua Evitar ruido ambiental en los comedores, p.ejem. Los televisores en marcha durante la comida

Resultados

Las prácticas más escogidas dentro del

contexto nutricional fueron:

•Relacionadas con las opciones y la

elección: 8

•Relacionadas con el disfrute: 7

•Relacionadas con los aspectos

culturales: 3

•Relacionadas con el aspecto: 1

Flexibilidad entre dieta basal y diabética

Ofrecer elección en el postre (queso de burgos con membrillo bajo en azúcar o fruta)

Poner los postres en medio de la mesa.

Alternativas a la elección de menús, centrándonos en el primer plato y el postre

Realizar una vez al mes una comida especial con entremeses y/o embutido

Ofrecer pan

Los residentes puedan tener sus propios alimentos. Alcohol en comidas.

Ofrecer alternativas de bebida.

Fruta en mesas Permitir que la persona elija comer o no.

Elección entre 7 menús consensuados entre los residentes los domingos

Anular platos que no gustan a los residentes

Cocinar cosas y comer alimentos que les apetece

Resultados

Las prácticas más escogidas relacionadas con el

contexto social han sido:

•Relacionadas con la interacción social positiva: 7

•Relacionadas con la dignidad: 5

•Relacionadas con la participación: 4

•Relacionadas con las elecciones: 3

•Relacionadas con el disfrute: 3

Cambios en la distribución del comedor, en base a ritmos de comida y apoyos en la comida.

Comer con ellos Comer sin prisas

Consolidad en el equipo que los residentes puedan comer en la habitación.

Que monten el comedor los usuarios

Sentarnos a comer con ellos.

Invitar al voluntariado a merendar y a comer

Dar de comer sentados.

Fomentar las conversaciones adaptadas al contexto.

Probar nuevas cocinas. Salida con residentes y familias.

No hablar de ellos sin ellos.

No mover a la persona sin avisarle antes.

Favorecer la participación de las personas.

Limitar el nº de personal.

Incorporar tiempo de sobremesa.

Cocinar en planta.

Celebrar los cumpleaños

Mejorar las relaciones personales

Participación

Personas Porcentaje

Centro 1 18 25,4

Centro 2 15 21,1

Centro 3 18 25,4

Centro 4 A 5 7,0

Centro 4 B 4 5,6

Centro 5 11 15,5

Total 71 100,0

Evolución de la ingesta

•El análisis de la ingesta se realizó a nivel general a través del estudio del promedio de ingesta

según el registro del plato. En la siguiente gráfica se muestra el promedio de ingesta de todas

las personas participantes. La puntuación oscila entre 0 y 4 promediando el primer plato,

segundo plato y postre.

Evolución de la ingesta

•El análisis de la ingesta desagregado por centros..

Evolución de la hidratación

•Por unidades de agua (25 cl).

Satisfacción de las personas

Satisfacción de las personas

Aspectos cualitativos

Extractos de entrevistas

•“El ambiente es más participativo claramente, las personas participan poniendo la mesa”

•“Las prácticas ambientales han mejorado muchísimo el espacio, es otra de las prácticas con más

impacto. El ambiente es más tranquilo y estimulante a la vez”.

•“Se ve un gran cambio ambiental con hacer pequeños cambios, como pintar las sillas, las patas

de las mesas, mueble de la TV….pequeños cambios han propiciado un ambiente más acogedor y

las personas se sienten mejor en el comedor”

•“Aumenta la interacción entre ellos, ya que se pone especial atención en generar conversación.

Se inicia con conversaciones guiadas, se establecen los temas de los que se va a hablar con

anterioridad y esto ayuda a estar pendiente de generar conversaciones”.

•“El ambiente que se respira es más tranquilo, la gente no viene solo a “deglutir”,

•“Están más tranquilos, pasan más tiempo en el comedor, en el ambiente es donde más se nota el

cambio. Se pasa más tiempo en el comedor, ( tomando café, charlando…)”

•“Las personas disfrutan más de la comida y están más implicada en las decisiones sobre lo que

quieren o no comer”

•“Para las profesionales que están en la comida, es evidente y significativo el cambio tanto para

ellas como para las personas”.

•“Las personas están más contentas, se relacionan más entre ellos y con los profesionales”

•“Un gran cambio es que se ha cambiado de”voy como y me voy” a comer y conversar

tranquilamente”.

•“El hecho de ser un estudio hace que la implicación sea mayor y que los cambios se realicen

más rápidamente y, supone un extra de organización para los profesionales”.

Conclusiones

Análsis cuantitativo

•Mejora en aspectos relacionados con la nutrición: peso e hidratación.

•Mantenimiento en ingesta y MNA.

•Resultados contraintuitivos en la satisfacción: Instrumento vs Impresión subjetiva

Aspectos cualitativos fuera de la valoración cuantitativa:

–El ambiente durante las comidas ha mejorado notablemente, con respecto al inicio del

proyecto.

–Las personas se muestran más participativas … Se sirven la bebida, se ayudan unos a otros.

–Los cambios incorporados son positivos para la satisfacción de las personas que comen

mejor y se sienten mejor.

–Las familias han valorado positivamente los cambios producidos, los cuales se continuarán

integrando en meses venideros al margen del estudio.

Otros aspectos

•Variabilidad entre los centros

•Creación de equipos mixtos y empoderamiento de las profesionales

•Complejidad de desarrollo.

•Dificultades prácticas para mantenerse dentro de los requisitos del estudio.

•Generación de materiales.

•Generación de procesos según MACP.