Buen Dia Amigos Foristas

9
Buen dia amigos foristas: Antes que nada agradezco enormemente la informacion de esta comunidad, porque les comento que con lo que he aprendido aca estoy iniciandome en el uso del ETABS... ademas de disculparme por lo extenso del post, pero prefiero contarles lo que he hecho y los resultados que he obtenido para justificar mis preguntas.. pues bien, tengo mi proyecto de grado, que es el diseño de una estructura regular de dos niveles, compuesta de marcos rigidos con muros de mamposteria trabajando solo como relleno (no aportan rigidez al sistema); inicie el proceso manual debido a que es requerimiento de mi Facultad, y me dispongo a comparar resultados con los obtenidos de ETABS... arme el modelo de la siguiente forma: Columnas y vigas de concreto. Elementos area tipo membrana, que segun lo que he leido, es la que realiza una distribucion geométrica del área tributaria, lo que me llevaria a datos mas parecidos al manual. Estados de carga DEAD que tiene le peso propio de la estructura, SC, del tipo SUPERDEAD que tiene peso de tabiqueria movil y sobrecarga en losa, MURO del tipo SUPERDEAD que tiene el peso del muro que se conoce en que ejes actua, y el LIVE que es la carga viva. Diafragmas rigidos en cada entrepiso (2). En los calculos manuales de diseño sismico use: Para el analisis sismico utilice de referencia el método del UBC 97, de fuerzas estáticas equivalentes (No aplica el uso de espectros de aceleracion ni analisis dinámico por requerimiento). Para los efectos de torsion provocados por la excentricidad en planta, tome de guia el proceso propuesto por BAZAN Y MELI, en el libro de Diseño Sísmico de estructuras, que esta en este foro. Pues bien, manualmente ya tengo las fuerzas gravitacionales y laterales calculadas para cada eje y cada nivel. Les comento lo que me paso con ETABS: La masa que me calcula el programa, como no modele los muros, no toma el peso de estos en cada nivel, por lo que el cortante basal calculado no quedaba con lo manual, por lo que decidi utilizar una MASA ADICIONAL del tipo area en cada nivel para que compensara este valor faltante. Asimismo en la definicion de la fuente de masa coloque la opcion de peso propio, cargas definidas y masas adicionales, usando un 25% de la carga viva por requisito de norma. Los centros de masa se aproximan relativamente bien con respecto a lo calculado manualmente, y el centro de rigidez si esta exactamente igual al calculado manualmente. La reparticion de las cargas de la losa tipo membrana a las vigas tiene una diferencia de aproximandamente 15% con respecto al calculo manual del portico (por KANI).

Transcript of Buen Dia Amigos Foristas

Page 1: Buen Dia Amigos Foristas

Buen dia amigos foristas:  Antes que nada agradezco enormemente la informacion de esta comunidad, porque les comento que con lo que he aprendido aca estoy iniciandome en el uso del ETABS... ademas de disculparme por lo extenso del post, pero prefiero contarles lo que he hecho y los resultados que he obtenido para justificar mis preguntas.. pues bien, tengo mi proyecto de grado, que es el diseño de una estructura regular de dos niveles, compuesta de marcos rigidos con muros de mamposteria trabajando solo como relleno (no aportan rigidez al sistema); inicie el proceso manual debido a que es requerimiento de mi Facultad, y me dispongo a comparar resultados con los obtenidos de ETABS... arme el modelo de la siguiente forma: 

Columnas y vigas de concreto.

Elementos area tipo membrana, que segun lo que he leido, es la que realiza

una distribucion geométrica del área tributaria, lo que me llevaria a datos

mas parecidos al manual.

Estados de carga DEAD que tiene le peso propio de la estructura, SC, del

tipo SUPERDEAD que tiene peso de tabiqueria movil y sobrecarga en losa,

MURO del tipo SUPERDEAD que tiene el peso del muro que se conoce en

que ejes actua, y el LIVE que es la carga viva.

Diafragmas rigidos en cada entrepiso (2).

En los calculos manuales de diseño sismico use: 

Para el analisis sismico utilice de referencia el método del UBC 97, de

fuerzas estáticas equivalentes (No aplica el uso de espectros de aceleracion

ni analisis dinámico por requerimiento).

Para los efectos de torsion provocados por la excentricidad en planta, tome

de guia el proceso propuesto por BAZAN Y MELI, en el libro de Diseño

Sísmico de estructuras, que esta en este foro.

Pues bien, manualmente ya tengo las fuerzas gravitacionales y laterales calculadas para cada eje y cada nivel.  Les comento lo que me paso con ETABS: 

La masa que me calcula el programa, como no modele los muros, no toma el

peso de estos en cada nivel, por lo que el cortante basal calculado no

quedaba con lo manual, por lo que decidi utilizar una MASA ADICIONAL del

tipo area en cada nivel para que compensara este valor faltante.  Asimismo

en la definicion de la fuente de masa coloque la opcion de peso propio,

cargas definidas y masas adicionales, usando un 25% de la carga viva por

requisito de norma. 

Los centros de masa se aproximan relativamente bien con respecto a lo

calculado manualmente, y el centro de rigidez si esta exactamente igual al

calculado manualmente.

La reparticion de las cargas de la losa tipo membrana a las vigas tiene una

diferencia de aproximandamente 15% con respecto al calculo manual del

portico (por KANI).

Con respecto al analisis de carga lateral en ETABS realice esto: 

Page 2: Buen Dia Amigos Foristas

CASO 1: Los estados de carga para la fuerza equivalente, las introduje del

tipo Quake y mi primer intento fue dejar que etabs calculara el corte basal

automaticamente.. intoduje 6 estados: SX, SXP,SXN, SY, SYP,SYN,

considerando la excentricidad positiva y negativa del 10% en cada

direccion. Lo que pude notar en esta forma fue que la distribucion del sismo

puro (sin excentricidad) en cada nivel concuerda con lo calculado

manualmente, pero en los estados de carga en la que deberia de haber

excentricidad no puedo saber cual es la fuerza por marco que esta

colocando el programa. En los resultados me aparece un momento sobre el

eje Z en los casos de carga con excentricidad y con ello se la fuerza total

aplicado al diafragma, mas no los que tiene cada marco.

CASO 2: Mi segunda prueba fue usando coeficientes para definir la fuerza

sismica equivalente, use los mismo estados de carga con y sin

excentricidad, y el coeficiente sismico que habia calculado manualmente. 

En este caso, el cortante basal fue exacto al calculado manualmente, al

igual que su distribución a los diafragmas, como en el caso anterior, los

casos con excentricidad no puedo analizarlos debido a que no se donde ver

los valores que llegan a cada portico (marco).

CASO 3: La tercera opcion fue introducir directamente los valores de la

fuerza sismica ya afectada por la torsion en planta, calculada manualmente,

directamente al centro de masa, en X y Y, dejando en 0 el valor del

momento torsor.  En este caso use solo dos estados de carga, en SX y SY,

debido a que esta fuerza ya esta afectada por la torsion. 

CASO 4: Debido a que no pude utilizar ninguna de las herramientas

anteriores, decidi poner las fuerzas calculadas manualmente para cada

portico y para cada nivel, directamente a los puntos de la estructura como

una carga tipo Quake, y en carga automatica coloque NONE, y aca pude

colocar la carga lateral que segun mi calculo manual llega a cada portico.

Ahora les quiero pedir su opion en la basta experiencia que tienen en el manejo del ETABS, si no es mucha molestia con las siguientes preguntas:  

Que es mas recomendable para modelar una losa, la membrana o la tipo

shell?

De usar tipo SHELL, la discretizacion de la malla de elementos finitos de

que depende? y cuanto es recomendable colocar?Los brazos rigidos son la

forma de diseñar con los momentos al rostro de columna como lo indica el

ACI?Los diagramas de interacción como los puedo ver en ETABS?

En los estados de carga, el tipo SUPERDEAD a que se refiere? en los videos

que he consultado la colocan para pesos de carga muerta adicional a la del

peso propio de la estructura.

En las combinaciones de carga, para conocer los diagramas de momento

por CM total, que la defino como el peso de la estructura + la carga muerta

adicional, se coloca un combo CM del tipo ADD, que tenga los estados de

carga DEAD, y las otras del tipo SUPERDEAD que defina, todos con factor 1,

es correcto esto?

Para indicar el peso de algun elemento no estructural, como los muros en

mi caso que se necesitan para el calculo de la masa del edifcio si es

permitido usar MASAS ADICIONALES DE AREA?, o como es que se toman en

cuenta estos valores entonces?

Page 3: Buen Dia Amigos Foristas

Luego de corrido el analisis, como puedo saber que valores de la carga

sismica le llegan a cada marco (portico)? ETABS reparte la fuerza calculada

para el diafragma segun la rigidez lateral del portico?

Como puedo conocer la rigidez lateral de un portico en los resultados

arrojados por ETABS?

Como puedo comprobar los efectos de la torsion en un calculo automatico

de ETABS, para ver si usa el 100% en una direccion mas el 30% de la otra, o

donde es que defino que haga esto, para un analisis estatico de carga

equivalente?

Es recomendable que al final haya colocado las fuerzas laterales calculadas

manualmente a cada portico?

Luego de realizado el analisis  sismico en ETABS, de una forma u otra, la

inversion del sismo, se coloca como una combinacion de carga? se permiten

colocar valores negativos como factor de multiplicacion? o es que cuando

se calcula automaticamente el cambio de signo o direccion de sismo ya es

considerada por el programa

Disculpen lo extenso de mis interrogantes, pero Uds son la unica fuente confiable que tengo en el manejo de ETABS actualmente, debido a que cursos sobre esto dictados en mi pais, tienen costos muy altos, y mi experiencia laboral no es basta en estos temas...Ademas aparte de mi trabajo de graduación, me interesa saber utilizar el software para que entienda que es lo que hace y no solo meter datos que no sepa para que son, por lo que considero que el analisis sismico estatico en este caso, deberia de ser calculado por el programa, pero debido a mi propia necesidad de querer saber que hace cada cosa, es que lo comparo con los calculos manuales y ver las discrepancias como ya se los comente arriba..

Si es posible su ayuda, les agradezco mucho, sino pues igual muchas gracias que si no fuera por este foro no sabira NADA del tema del ETABS. Asi que mi agradecimiento ya lo tienen!

Respuesta

Si tu modelo no es muy complicado y tu objetivo es realizar un análisis lo más parecido a un programa (asumiendo que los datos del programa son precisos), te sugiero que realices un análisis pseudo-tridimensional con las condensaciones estáticas y cinemáticas, ya que al usar otras metodologías difícilmente podrás simular los diafragmas rígidos y por ende las excentricidades, rigideces o la porción de fuerzas que toma cada pórtico. Al usar otros métodos estarías simulando un diafragma flexible. Si tus muros no contribuyen a la rigidez deben de estar aislados de acuerdo a las deformaciones del pórtico, delo contrario tendrán que trabajar como muros diafragma o tabiques.  Que es mas recomendable para modelar una losa, la membrana o la tipo shell? Ambas son recomendables, si tu objetivo son losas en una dirección la única opción es la de membrana.  De usar tipo SHELL, la discretizacion de la malla de elementos finitos de que depende? y cuanto es recomendable colocar?Los brazos rigidos son la forma de diseñar con los momentos al rostro de columna como lo indica el ACI?Los diagramas de interacción como los puedo ver en ETABS? La malla de elementos finitos se refina para lograr precisión en puntos de mayor concentración de esfuerzos. A menor tamaño mejor convergencia y precisión de los resultados, pero también mayor costo computacional. Es más

Page 4: Buen Dia Amigos Foristas

importante en modelamientos de sólidos o por ejemplo modelamientos de fuselajes de aviones (dinámica de fluidos), en donde se tienen distintos tamaños de la malla en el mismo modelo. En el análisis estructural, personalmente, trabajar con dimensiones de 1 metro pueden ser suficientes, menores dimensiones toma más tiempo de cálculo y no mejores precisiones que justifiquen el tiempo mayor. Tomemos un ejemplo del diseño de concreto armado, cuán importante es trabajar con 3 dígitos de precisión cuando al elegir el refuerzo vamos a elegir varillas que estén quizá muy por encima de lo requerido (ya que no se tienen una amplia variedad de diámetros). De todas fomas, el criterio de la malla se toma conociendo conceptos de error y convergencia de los elementos finitos (reducir la malla o aumentar el grado de las funciones de forma), y no es para explicar en un solo mensaje.   En los estados de carga, el tipo SUPERDEAD a que se refiere? en los videos que he consultado la colocan para pesos de carga muerta adicional a la del peso propio de la estructura. Si deseas puedes ubicar tus cargas en cualquier combinación o crear uno distinto a lo que te entrega el programa, el por qué no hacerlo es para ser más ordenados y en el caso de pedirle al programa que las combinaciones de diseño, nos las cree de acuerdo a algún código o de manera automática, los casos de carga tengan su apropiado factor de mayoración.  En las combinaciones de carga, para conocer los diagramas de momento por CM total, que la defino como el peso de la estructura + la carga muerta adicional, se coloca un combo CM del tipo ADD, que tenga los estados de carga DEAD, y las otras del tipo SUPERDEAD que defina, todos con factor 1, es correcto esto? Sí.  Para indicar el peso de algún elemento no estructural, como los muros en mi caso que se necesitan para el cálculo de la masa del edificio si es permitido usar MASAS ADICIONALES DE AREA?, o como es que se toman en cuenta estos valores entonces? Asigna cargas distribuidas o puntuales en el lugar de ubicación.  Luego de corrido el analisis, como puedo saber que valores de la carga sismica le llegan a cada marco (pórtico)? ETABS reparte la fuerza calculada para el diafragma según la rigidez lateral del portico? Revisa las tablas que te entrega el programa, como el de cargas aplicadas a cada diafragma.  Como puedo conocer la rigidez lateral de un portico en los resultados arrojados por ETABS No se puede, si deseas hacer un ensamblaje, trabaja con cada pórtico independiente y de las cargas que apliques y los desplazamientos, puedes obtener la rigidez.  Como puedo comprobar los efectos de la torsion en un calculo automatico de ETABS, para ver si usa el 100% en una direccion mas el 30% de la otra, o donde es que defino que haga esto, para un analisis estatico de carga equivalente? Eso se realiza en una combinación de carga, sólo en los casos dinámicos puedes ingresarlos directamente, de ahí que cuando se usan fuerzas equivalentes estáticas hay que trabajar hasta con 32 combinaciones de carga. De igual forma las inversiones de carga.[size=0pt][/size]

Otra repuesta

Ya sabia que podia contar con esta informacion.. muchas gracias por ayudarnos a los que iniciamos en este proceso!Muy agradecido, me dejan mas claros mis conceptos tus comentarios...

Page 5: Buen Dia Amigos Foristas

Saludos!

Mass

Que tal ElijahLeyendo este tema de la introducción de masas adicionales, deseo que me ayudes en un caso, explico:He modelado un edificio en ETABS 9.7, al introducir las cargas me han recomendado, sacar las cargas por area tributaria a mano y introducirla la carga en cada miembro, o sea no modelar la losa, como creo que se hacia en el ETABS 6, mi pregunta es como se debe introducir la masa para el analisis sismico y donde en que punto de la estructura se coloca esta masa, si estoy modelando de esta manera y si es recomendable, claro exectuando que de esta manera el  modelaje es más lento y tedioso, otra es que las losas son distintas.

Masss

Modela las losas explícitamente en el modelo, es mejor aprovechar todas las funciones que tiene el programay evitar errores humanos. A las losas con sus respectivas propiedades le incluyes cargas muertas (acabados, pisos, etc) y cargas vivas. De no considerar las losas deberás de calcular también a mano los centros de rigidez y demás parámetros.

Etabs tro diseño

Cordial saludo foristas.

Me surgen las siguientes dudas con respecto a los resultados del diseño de muros de

concreto en ETABS que nadie me ha podido explicar:

1. Cuando pongo al ETABS a diseñar los muros, en el cuadro de diseño en la parte de

elementos de borde, en caso de ser necesarios aparece una longitud, que significa esa

longitud?

2. En el cuadro de diseño de muros no se indica en ninguna parte la cuantia o área de

refuerzo que debo poner en los elementos de borde, como obtengo ese valor?

3. Los resultado que arroja con respecto al refuerzo vertical y horizontal hace referencia a

dos caras? es decir, el acero mostrado lo debo dividir entre dos para armar el muro? 

Page 6: Buen Dia Amigos Foristas

Adjunto unas imagenes para aclarar un poco mis dudas. De antemano gracias por su

colaboración y espero me resuelvan estas dudas ya que nadie me las ha podido explicar

hasta ahora.

  ETABS1.JPG  (85.23 kB, 999x657 - visto 73 veces.)

  ETABS2.JPG  (98.14 kB, 992x649 - visto 63 veces.)Saludos Telex eb otro foro te coloque un link donde aparece explicado los tre smetodos que usa el etabs para diseño de muros, me da la impresion que no lo has leido Gracias Ing. Jaime

stimado TELEX no utilizes el Uniform Reinforcing, utiliza mejor el General

Reinforcing, por que como tu dices no sabes el acero que va a ir en tus extremos, en

cambio con el General Reinforcing tu puedes colocar el acero que estimes en los

extremos y chekear si es suficiente para resistir los esfuerzos actuantes, ademas hace

uso del section designer para muros, 

Con respecto al acero horizontal, el programa te da el area de acero necesario para

ambas caras.Se les pide responder las preguntas en el tema que se está planteando. Si van a referir a otros foros o páginas mejor lo hacen allá mismo. Ingresé al tema para responder las consultas, pero mejor me abstengo ya que citan respuestas dadas en otros lugares que sólo confunden a los usuarios de la Comunidad, al menos yo no sé de lo que comentan.

El compañero Jcoronellr se refiere a al siguiente adjunto, sin embargo ahi tampoco dan respuesta a mis inquietudes, me parece que es un tema sobre el cual hay bastantes vacios en la comunidad ya que lo he venido buscando desde hace algun tiempo y nadie me ha sabido responder con claridad y seguridad, por lo tanto me gustaría si es posible que se subiera un ejemplo con el procedimiento del despiece de un muro diseñado con el etabs donde se especifique como se obtuvo el refuerzo respectivo según lo arrojado por el cuadro de diseño que muestra el programa. Gracias.

  DISEÑO DE MUROS DE CONCRETO EN ETABS.ppt  (1096 kB - descargado 152 veces.)

Estoy totalmente de acuedo el tema de diseño de muros es deficiente, hice el curso con los morrinson y tampoco fueron claros

aludos Sres. Miren este tema ya fue tratado aca en el foro y un otros tambien, lo que pasa que se limitan a preguntar y no revisan el foro, en este link esta la respuesta que buscan, logico si entienden la teoria y se han leido el manual del etabs.

Page 7: Buen Dia Amigos Foristas

Buenas Tardes Compañeros Foristas

Les escribo en esta oportunidad, para ver si me pudieran ayudar a interpretar esta salida del programa ETABS para el diseño de muros. El caso es que tengo un muro, y me recomendaron considerar un 20% de la longitud como elemento de borde, entonces tengo 3 piers para esos muros, los 2 de las esquinas (P1 y P2) y el del centro (P3), y de estos resultados tomaré el acero para armar el muro. Tambien note que me da un warning diciendo que el diseño es inadecuado ya que Pu/Po<0.35, pero eso es propio de las normas UBC, entonces lo diseñe por el ACI y no me salio ese WARNING

Nota: estoy trabajando con normas venezolanas, especificamente COVENIN 1753-2006.

Quisiera por favor me ayudaran a interpretar esta salida, y me dijeran su opinión acerca de este procedimiento de diseño.

Saludos...

Saludos...

  SALIDA PIER.png  (331.55 kB, 1124x8

Sin ver la forma del muro, o el modelo, es difícil poder ayudarte más, lo único que te puedo

decir es que de acuerdo a la configuración actual de tu muro falla por flexión; la cuantía que

te indica el programa en la fase de diseño debes de chequear con un armado y mejorar la

distribución del acero vertical todo de acuerdo al criterio de diseño de muros.

Con el diseño a corte pasa lo mismo, es muy probable que necesites mayor área en tu muro.

Mcuhas configuraciones no simétricas hacen que los muros lleven mucha carga y falle el

armado.

Reportar al moderador     En línea

 http://www.cingcivil.com/Comunidad/index.php?topic=3025.0 Voy ha dejar  unos paper del Ing. bonelli de chile donde explica en tema, los cuales estan en el internet hace rato. http://www.sendspace.com/file/wyzyhm

http://www.sendspace.com/file/zt7667

http://www.sendspace.com/file/k7e3e6, esta tesis donde comparan los resultados con un programa diferente.

No sé si es que soy muy corto de entendimiento, pero en el enlace al foro que propone el ing. Jaime solamente se dan vueltas alrededor de lo mismo y no se despejan los interrogantes del usuario crojas, los cuales, al parecer, son compartidos por muchos de nosotros. En dicho foro

Page 8: Buen Dia Amigos Foristas

solamente queda en claro que no se debe dividir el muro, sino que hay que dejar un solo pier, y que se debe utilizar la opción del general reinforcing, y se le aclara que el muro propuesto ha resultado insuficiente y debe aumentar la sección. 

La verdad, después de chequear estos foros me siguen quedando las dudas con respecto al diseño de muros en el ETABS, por lo que voy a seguir calculándolos manualmente como lo he venido haciendo. Solamente quiero dejar de manifiesto mi incomodidad ante la autosuficiencia que muestran algunos foristas al responder de forma displicente o incluso arrogante, sin tener en cuenta que acá tenemos diferentes niveles de conocimiento y experiencia, desde muy expertos hasta otros que apenas llevamos unos pocos meses -incluso semanas- metidos en el cuento del ETABS, el SAP o el SAFE, y por ende desconocemos cómo funciona, aunque hayamos leído los manuales. Sigo con mi convicción de que el desmpeño de este software en cuanto a diseño de muros deja mucho que desear, y hasta ahora no me he convencido enteramente de las ventajas del SAFE.  

Buenas noches comparto con ustedes el diseño de muros de concreto reforzado con la NSR-

10, para una zona intermedia con una capacidad de disipacion de energia moderada, los

datos de Vu, Mu son obtenidos de un modelo realizado previamente.

Se diseñan muro que requieren elementos de borde y sin requerimientos de elementos de

borde.

  Diseño de muro CR con elemntos de borde.pdf  (82.2 kB - descargado 315 veces.)

  Diseño muro CR sin elementos de borde.pdf  (75.86 kB - descargado 261 veces.)