Brotes y emergencias, Perú SE 17-2018 - dge.gob.pe · Eventos captados a través del Sistema de...

13
Eventos captados a través del Sistema de vigilancia de eventos sanitarios en medios de comunicación. Año 2018, SE 17 (del 19 abril hasta 25 de abril) Procedencia de noticia registrados en la vigilancia eventos sanitarios en medios de comunicación. Año 2018, SE 17 Tipo de evento registrados en medios de comunicación nacional. Año 2018, SE 17 Fuente: Vigilancia de eventos sanitarios en Medios de comunicación Año 2018 SE 17 (del 19 de abril al 25 de abril) Tipo de eventos captados (n = 61) Tipo de eventos captados nacionales (n = 42) Brotes y emergencias, Perú SE 17-2018

Transcript of Brotes y emergencias, Perú SE 17-2018 - dge.gob.pe · Eventos captados a través del Sistema de...

Eventos captados a través del Sistema de vigilancia de eventos sanitarios en medios de comunicación. Año 2018, SE 17 (del 19 abril hasta 25 de abril)

Procedencia de noticia registrados en la vigilanciaeventos sanitarios en medios de comunicación.Año 2018, SE 17

Tipo de evento registrados en medios decomunicación nacional. Año 2018, SE 17

Fuente: Vigilancia de eventos sanitarios en Medios de comunicación Año 2018 SE 17 (del 19 de abril al 25 de abril)

Tipo de eventos captados (n = 61) Tipo de eventos captados nacionales (n = 42)

Brotes y emergencias, Perú SE 17-2018

Brotes y emergencias, Perú SE 17-2018

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, CDC Perú / Ministerio de Salud

Eventos LugarFecha de

inicioN° Casos

Notificado SiEpi-Brotes

Pruebas de laboratorio Información adicional

ETAHuancabamba-

Piura24-Abr 40 (1�)

SiEpi-Brotes

25-Abr

Se toma muestras para coprocultivo

�40 trabajadores: gastroenterocolitis.�Alimentos consumidos: pescado frito, arroz, menestra yrefresco de fruta�Toma de muestra para coprocultivo.�Los afectados fueron referidos al Hospital de Piura�Evento en investigación.

ETAMariscal Nieto-

Moquegua22-Abr 18

SiEpi-Brotes

23-Abr

Se tomó muestras para coprocultivo

� 18 comensales en un centro de abastos.�Alimentos implicados: pollo frito, arroz blanco/arroz verde,mayonesa, papa dorada, ensalada cruda, chicha morada.�Tratamiento de casos y obtención de muestras.�No se ha realizado la inspección sanitaria en el local debidoa que atiende los días sábados y domingos .�Evento en investigación

VaricelaMariscal Nieto-

Moquegua22-Abr 3

SiEpi-Brotes

24-Abr No se tomó muestra�Casos: 03 de un mismo núcleo familiar.�Búsqueda de contactos.�A la fecha no se han presentado mas casos.

Brote de parotiditis

(Seguimiento)

Huaro – Cusco (Escuela técnica de suboficiales

PNP)

06-Feb 55SiEpi-Brotes

19-MarNo se tomó muestra

�06/02, caso índice, alumno PNP (18 años).�17/04, 68 alumnos afectados.�Evento en remisión.

Sarampión

(Seguimiento)Perú

SE 09 y 11

2

SiEpi-Brotes

SE 09 y 11

PCR (+) a sarampión

�Casos: 2 confirmados.�DIRESA y DIRIS continua reportando casos sospechosos de

sarampión.�Alerta epidemiológica N° 004 y 006.

Fuente: Reporte Red de Salud Huancabamba

Casos de probable enfermedad transmitida por alimentos, distrito Carmen de la Frontera, provincia Huancabamba, departamento Piura, año 2018 (SE 17)

Situación actual:

• 24-Abr, trabajadores de una empresa constructora ubicadade la localidad Salala, presentaron cuadros degastroenterocolitis aguda después de consumir alimentosalimentos en una concesionaria de la constructora. Nobrinda servicio a comensales externos.

• Caso Índice: 24–Abr 15:00 hrs, posteriormente, 39trabajadores presentaron el mismo cuadro clínico. Sereporta un fallecido.

• 61 personas expuestas (55 trabajadores y 6 manipuladoresde alimentos). 26-Abr: 40 casos hasta la fecha. Tasa deataque 65,6% (40/61).

• Todos recibieron atención en el EESS de Huancabamba, 29fueron evacuados a Piura por la misma empresa.

Alimentos consumidos (24/04/18):

• Desayuno (8:00-8:30 hs): guiso de pollo, arroz, pan, avena,mate y café. Todos consumieron el desayuno.

• Almuerzo (14:00-15:00 hs): pescado frito (Tilapia), arroz,menestra y un refresco de fruta (carambola). 07 de laspersonas no consumieron pescado e ingirieron otros: pollofrito, carne frita, huevo.

Caso fallecido. Varón 50 años.

• 24-Abr (15:00 hs), inició síntomas: náuseas, vómitos,diarrea profusa y dolor abdominal. 20:40, fallece.

Antecedente de consumo de alimentos:

• Desayuno (8:30 horas): tilapia frita con zarza.

• Media mañana (10:00 horas): ceviche de merluza.

• Almuerzo (14:00 horas): pescado frito, arroz, menestray jugo de fruta.

Actividades.• Notificación e investigación de casos.• Se ha iniciado el rastreo de personas expuestas a la

posible fuente de infección.

• El nivel local viene aplicandoencuestas epidemiológicas alas personas expuestas.

• El área de Salud Ambientalacompañó a la diligencia de lafiscalía a primeras horas del25-abril.

• Se han tomado muestras paracoprocultivos.

• El evento continua eninvestigación.

Brote de enfermedad transmitida por alimentos en el departamento de Moquegua, 2018. Perú (SE 17)

Situación actual:• 21-abril brote ETA: comensales de un puesto de

alimentos. Centro de abastos de la ciudad deMoquegua.

• Se identificaron 18 comensales: consumieron alimentosentre las 13:00 y 15:00 horas del 21-abril. De ellos,catorce presentaron alguna sintomatología.

• Signos y síntomas: fiebre, diarrea acuosa, dolorabdominal, náuseas y vómitos; y algunos, cefalea. Todosrecibieron tratamiento e hidratación y actualmentecinco casos permanecen hospitalizados.

• Primer caso inició síntomas a las 19:00 horas (6 horasdespués de la ingesta de alimentos). Ingresó al Hosp.Reg. Moquegua alrededor de las 2:00 horas del 22-abril.

• Último caso inició síntomas entre las 4:00 - 5:00 horasdel 22-abril y acudió al hospital el 23-abril alrededor delas 21:00 horas.

• Edades: entre los 12 y 69 años. El grupo principalmenteafectado fueron adultos. De los 14 casos, nueve fueronde sexo femenino.

• Alimentos: pollo frito, arroz verde o blanco, papasdoradas, ensalada de vegetales con mayonesa yrefresco. Las 4 personas que no enfermaron noconsumieron pollo, ni ensalada.

Hipótesis:

• El periodo de incubación mínimo es de 6 horas y elmáximo de 10 horas.

• El posible agente etiológico sería Escherichia coli.

• El vehículo de transmisión sería la ensalada y elmecanismo de contaminación por un deficiente lavadode los vegetales o a partir de un manipulador dealimentos

Acciones:• Notificación al CDC.• Investigación epidemiológica.• Seguimiento y monitoreo de casos.• Tratamiento de casos y obtención de muestras.• No se ha realizado la inspección sanitaria en el local

debido a que atiende los días sábados y domingos .

Fuente: Informe inicial de brote – Hospital Regional Moquegua

Fuente: Información del campo y del nivel local

Brote de Parotiditis en la Escuela de Suboficiales de la PNP (ETSPNP) de Pucuto, distrito de Huauro, provincia Quispicanchi, departamento Cusco. SE 16 - 2018

Descripción del evento:

• 16/03 personal del EESS MINSA I-2 Huaro de la MicroredUrcos verifica in situ el brote, el cual fue notificado alCDC/MINSA el 19/03.

• El caso 1 tiene fecha de inicio de papera el 06/02/2018

• 23/03 DIRESA y SPNP Regional intervienen en Escuela

• 26/03 Se presenta un pico desmesurado de casos (Eninvestigación, ya que no correspondería)

• Del 06 al 09/04 CDC/MINSA, DIRESA y SPNP del nivelnacional y regional intervienen Escuela.

Situación actualA la fecha se confirmaron 68 casos (990 alumnos.Tasa de ataque de 8%). Hubo 12 casos de orquitisque remitieron.Determinante del broteHacinamiento: Escuela alberga el doble de sucapacidad/ Uso común instrumentos vientoConclusión:• El brote de parotiditis infecciosa que afecta a la

Escuela PNP Pucuto actualmente está enremisión y está siendo controlado por el nivellocal.

Sarampión en el Perú-2018, SE 01 – 17 (al 25 de abril)En la SE 09 y 11, se confirmaron dos casos de sarampión cuyo lugar probable de infección sería la ciudad de Juliaca-Puno.

Casos sospechosos de sarampión en investigación, SE 17-2018

Caso 1: Menor de 18 meses, procedente de Moquegua. El 28/03/2018, con fiebre, tos y conjuntivitis. El 05/04/2018, se adiciona alcuadro eritema maculopapular en tórax y extremidades. El 23/04/2018, resultado IgG(+) para sarampión. Antecedente vacunal de SPR el05/10/2017.

Caso 2: Menor de 7 años de edad, procedente del distrito de San Sebastián-Cusco. El 21/04/2018, con fiebre, tos y conjuntivitis. El23/04/2018, se adiciona al cuadro erupción eritematosa maculo papular en tórax y extremidades, acude a la Sanidad PNP, donde esevaluada y se le realiza la toma de muestra, la cual ha sido remitida a INS. Antecedente de vacunación.

INS informo el secuenciamiento genético de las muestras de los casos confirmados dePuno y Callao, pertenecen al genotipo D8 vinculada con brotes de la India

Eventos sanitarios de importancia internacional, SE 17-2018

Fuente: ProMED-mail: https://www.promedmail.org/esReporte epidemiológico de Córdoba: http://www.reporteepidemiologico.com

Leyenda:Nuevo (esta semana)En Seguimiento

Fiebre amarilla en BrasilCasos: 1127 confirmados(331 defunciones).Inicio: Jul-2017

Sarampión en GreciaCasos: 2591 casos y 3defunciones.Inicio: Ene-2017

Mers-Cov en Arabia SauditaCasos: 2189 casos (782defunciones).Inicio: Set-2012

Difteria en VenezuelaCasos: 976 confirmados(142 defunciones).Inicio: Jul-2016

Sarampión en Colombia

Casos: 09 (importadosde Venezuela).Inicio: Mar-2018

Norovirus en Canadá

Casos: 126vinculado aconsumo deostras.Inicio: Mar-2018.

E. Coli O 157:H7 en EEUU

Casos: 84 casos vinculados a consumo de lechuga romana. (9 Sind.

Urémico hemolítico)Inicio: Abr-2018.

Sarampión en FilipinasCasos: 5450 casos (905confirmados y 15defunciones).Inicio: Ene-2018.

Sarampión en Venezuela

Casos: 1006 casos.Inicio: Ago-2017

Sarampión en BrasilCasos: 46 confirmadosInicio: 2018

Peste bubónica en BoliviaCasos: 1 caso confirmado

(defunción)Inicio: Feb-2018.

Legionelosis en EEUUCasos: 3 casos y unadefunción (New York).Inicio: Abr-2018.

Sarampión en OkinawaCasos: 71 casos(desencadenado porcaso importado deTaiwán).Inicio: Abr-2018.

Sarampión en Taiwán

Casos: 22 casos (15autóctonos y 7importados).Inicio: Abr-2018.

Sarampión en ArgentinaCasos: 2 casos.Inicio: Mar-2018

E. Coli O 157:H7 en Canadá

Casos: 36 casos vinculadosa consumo de cerdo.Inicio: Abr-2018.

Dengue en Isla ReuniónCasos: 1388 casos.Inicio: Ene-2018.

Cólera en el CongoCasos: 46 casos y 2defunciones.Inicio: Abr-2018.

Cólera en ZimbaweCasos: 36 casos y 3 defunciones.Inicio: Mar-2018.

Norovirus en EEUUCasos: 24 casos enUniversidad (New York).Inicio: Abr-2018.

Sarampión en Reino Unido

Casos: 250 casos (90confirmados).Inicio: Ene-2018.

Situación actual:

En 2017, cuatro países de la Región (Brasil, Haití, la RepúblicaBolivariana de Venezuela y la República Dominicana)notificaron casos confirmados de difteria. En 2018, hasta lasemana epidemiológica (SE) 14, cuatro países (Brasil,Colombia, Haití, y la República Bolivariana de Venezuela)notificaron casos sospechosos y confirmados de difteria.

Actualización Epidemiológica OPS/OMS: Difteria en las Américas (16 de abril 2018)

Distribución de casos sospechosos y confirmados de difteria según semana epidemiológica de inicio de síntomas. Venezuela, SE 1- 2017 a la SE 10-2018.

Brotes y emergencias, Perú SE 17-2018

Gracias por su atención

Centro Nacional de Enlace Perú[email protected]

Esta presentación la puede encontrar en línea en www.dge.gob.pe

Laminas adicional de refuerzo pero que no se presentara en sala brotes

Brotes notificados en el SIEpi-Brotes. I trimestre-2018

• En el I trimestre, se realizaron 116 notificaciones en el SIEpi-Brotes a nivel nacional. De éstas, el 85% (99) corresponde abrotes y 15% (17) a epizootias.

• De los eventos notificados, se intervinieron 90/116 brotes oepizootias, por los equipos de respuesta rápida a nivel nacional.

• En Lima, el 75,8 % (25) agrupa a los daños porinmunoprevenibles: Sd. febril eruptivo (10), tos ferina (9), varicela(3), el resto de notificaciones corresponden a casos demeningitis, sd respiratorio agudo, etc

DEPARTAMENTORIESGOS

AMBIENTALES

ENFERMEDADES

INFECCIOSASETA IAAS

INMUNO-

PREVENIBLESMETAXÉNICAS ZOONÓTICAS TOTAL

AMAZONAS - - - - 3 5 1 9AREQUIPA - - - - - - 12 12AYACUCHO - 1 - - 2 - 3 6CAJAMARCA - - 1 12 2 3 18CALLAO - 1 2 2 4 - - 9CUSCO - - 1 - 1 2 - 4HUANUCO - - 1 - - 1 - 2JUNIN - 1 1 2 1 - - 5LIMA 1 2 3 - 25 2 - 33LORETO - - - - 3 - 3MADRE DE DIOS - - - - - 4 - 4PIURA - - - - 5 3 - 8TUMBES - - - - - - 1 1UCAYALI - - - - - 2 - 2

TOTAL 1 5 9 4 56 21 20 116

Eventos notificados por departamento, según grupo de daño. I trimestre-2018

Fuente: Sistema Integrado Epidemiológico (SIEpi-Brotes)-CDC/MINSA

GRUPOS DE DAÑO N° INTERVENIDOS

INMUNOPREVENIBLES 56 52

METAXENICAS 21 18

ZOONOTICAS 20 4

ETA 9 8

ENFERMEDADES INFECCIOSAS 5 5

IAAS 4 3

RIESGOS AMBIENTALES 1 -

TOTAL 116 90

Notificaciones en SIEpi-brotes, según grupos de

daño e intervención. I trimestre-2018

Vigilancia de eventos masivos: VIII Cumbre de las Américas, Lima, 2018

La vigilancia epidemiológica se implementó en las sedes del evento y en los establecimientos de saludde referencia, los cuales no reportaron eventos de importancia para la salud pública.

Del total de atenciones médicas (134), el 76.2% correspondió a ciudadanos peruanos, seguido deciudadanos colombianos, venezolanos y mexicanos, cada uno con el 3.7% de atenciones.

Casos de enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA), Perú,

VIII Cumbre de las Américas, 2018

PaísEnfermedad

diarréica aguda

(EDA)

Infección

respiratoria aguda

(IRA)

Total

ARGENTINA 1 1 2

ARUBA 1 -- 1

CHILE -- -- --

COLOMBIA 3 -- 3

COSTA RICA -- -- --

EL SALVADOR -- -- --

ESTADOS UNIDOS -- -- --

FRANCIA 1 -- 1

GRANADA -- -- --

GUATEMALA -- -- --

ITALIA 1 -- 1

MÉXICO -- 2 2

PERÚ 5 17 22

REPÚBLICA DOMINICANA 1 -- 1

VENEZUELA -- 1 1

Total general 13 21 34

Fuente: Sistema Nacional de vigilancia CDC y reporte de DIRESA Callao

Evaluación riesgo epidemiológico en la VIII Cumbre de las Américas, 2018

El CDC, elaboró la evaluación de riesgo de eventos agudos de salud pública según categorías establecido por la OMS, con la finalidad deorientar la vigilancia epidemiológica de daños que pudieron haberse presentado en eventos masivos que ponen en riesgo la salud pública.

Leyenda:

Riesgo bajo

Riesgo moderado

Riesgo alto

Riesgo muy alto

El riesgo asociado a cada uno de los eventos considerados, se ha obtenido a través del cruce de las variables de probabilidad deocurrencia del evento versus el impacto que podría originar el daño de presentarse, esta evaluación está basada en los criteriosplanteados en la Evaluación rápida de riesgos de eventos agudos de salud pública que plantea la Organización Mundial de la Salud.