BRONQU MUCIL - Fundació Uriach 1838 · das practica., de dos meses para la Me- demoníaca, en el...

32
MEniGNA ^HlSrORJA PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM —SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA Director: Dr. Manuel Carreras Roca. D. L.: 42.169-75 Consejo de redacción: Dr. Agustín Albarracín — Dr. Juan Bosch Millares —Dr. Leopoldo Cortejoso —Prof. P. Laín Entralgo Prof. Luis S. Granjel — Prof. J. López Ibor—Prof. José M.' López Pinero — Dr. Esteban Padrós —Dr. Silverio Palafox Prof. Pedro Piulachs —Prof. Diego Ferrer de la Riva —Prof. Juan Riera —Prof. J. Rof Carballo Prof. Ramón Sarro Burbano — Prof. Manuel Usandizaga— Secretario de Redacción: Dr. José Danón Bretos n.° 54 Febrero 1976-Barcelona-(Segunda Época) Novedad en terapéutica respiratoria BRONQUI MUCIL El primer mucolitico-broncoperviante (Brovanexina,UR-389), asociado a un complejo bactericida de amplio espectro • Bactericida • Mucolítico • Antitusigeno SRÍp J URIACH 1C-SA r nación n » fnuinwriofa ^^ Br " ch 4 9 Barcelona 9

Transcript of BRONQU MUCIL - Fundació Uriach 1838 · das practica., de dos meses para la Me- demoníaca, en el...

MEniGNA^HlSrORJA

PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM —SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA

Director: Dr. Manuel Carreras Roca. D. L.: 42.169-75

Consejo de redacción: Dr. Agustín Albarracín — Dr. Juan Bosch Millares —Dr. Leopoldo Cortejoso — Prof. P. Laín EntralgoProf. Luis S. Granjel — Prof. J. López Ibor—Prof. José M.' López Pinero — Dr. Esteban Padrós — Dr. Silverio Palafox

Prof. Pedro Piulachs — Prof. Diego Ferrer de la Riva — Prof. Juan Riera —Prof. J. Rof CarballoProf. Ramón Sarro Burbano — Prof. Manuel Usandizaga— Secretario de Redacción: Dr. José Danón Bretos

n.° 54 Febrero 1976-Barcelona-(Segunda Época)

Novedad en terapéutica respiratoria

BRONQUIMUCIL

• El primer mucolitico-broncoperviante(Brovanexina,UR-389), asociado a uncomplejo bactericida de amplio espectro

• Bactericida• Mucolítico• Antitusigeno

S R Í p J URIACH 1 C - S Ar nación n » fnuinwriofa ^ ^ B r " c h 49 Barcelona 9

Problemas funcionales de laencrucijada hepato-bilio-digestiva

DISTENSIÓN ABDOMINAL, METEORISMO DIGESTIÓN PESADA

PIROSIS DISQUINESIA BILIAR

HEPA"1 ^ TT ,^^^^^. "^^^ A ^ ^ ^ ^ ^ Distensión abdominal.

^ II ^ ^ ^ ^ ^ ^ I J f ^ Meteorismo.I I I H r""Í ^ ^ % Digestión pesada.

\. y \ ^^^^JF I / t^,./ JL Pirosis.^ ^ • ^ ^ Epigastralgia precoz.^ • ^ ^ ^ ^ ^ I ^ T N Disquinesia biliar.

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ UOHOBMJ Dispepsia hiposténica.^ F ^ B " Nausea, con vómitos biliosos.• ^ U cefaleas y mal sabor de boca.

COMPOSICIÓN POR GRAGEA CONTRAINDICACIONES2-MPG (2-mercapiopropionilglicina) 100 mg; Método- Casos de hipersensibilidad conocida

p'roc1áfnaaCbase'ÍÓ0Omg0 """ C[C""""'"" C á ' C i C ° ' ° ° ^ INCOMPATIBILIDADES Y PRECAUCIONESNo se conocen.

POSOLOGIA EFECTOS SECUNDARIOS1 gragea 3 veces al día. 1/2 hora antes de as com.das terapéuticas no produce efectos secundarios,(en caso necesario, 2 grageas 3 veces al día). H

El tratamiento con Hepadigest puede prolongarse indefi- PRESENTACIÓNnidamente dada su inocuidad y buena tolerancia. Frasco de 40 grageas. 297.80 Ptas.

( ^ j r ; J URIACH S C ' S A Bruch 49- Barcelona 9

REVISTA DE ESTUDIOS HISTORICO-INFORMATIVOS DE LA MEDICINA

Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIAGH & Cía. S. A.

Barcelona, febrero de 1976

SUMARIO

NOTAS BIOGRÁFICAS. VI.EDITORIAL „. , CAYETANO DEL TORO

P a«' 3 Y.QUARTIELLERS (Cádiz, 1842-1915)Editorial.

' Notas Biográficas- VI.

Cayetano del Toro y Quartiellers Conocido como uno de los introducto-EL ROTATORIO (Cádiz, 1842-1915) r e s de la moderna Oftalmología en Es-Y LA MEDICINA RURAL p á l r 4

p a f i a ' o c u P a Cayetano del Toro un pues-rag. 4 to destacado entre aquellos científicos

Consultorio. polifacéticos que tanto se dieron en laObras ingresadas segunda mitad del diecinueve español.

Con la puesla en marcha del Rotatorio en nuestra biblioteca. A n t e s d e dedicarse de lleno a su espe-en nuestra Facultad, tenemos que el sis- ciahdad, en la que fundó la revista «Latema pedagógico de nuestra enseñanza Pág. I/XVI Crónica Oftalmológica. (1871-1881), y dese perfecciona al permitir al alumno, a La farmacopea infernal. a q " e f u e c a t e d rático libre, había prac-partir del tercer curso, acceder a sen- Farmacia marica DODular v , A'™^ y- ° t o r™° l a n nS°l°g;adas nráctica- de dos meses nara la Mé farmacia mágica, popular y cultivando, además, las bellas artes y ladas practica., de dos meses para la Me- demoníaca, en el «Diccionario infernal. araueolosía destacando asimismo endica y la Quirúrgica y de un mes más . r n ¡ . pi,nrv arqueología destacando, asimismo, enpara cada una de las especialidades de d e C ° " ' n d e P l a n C y l a P ° h " c a gaditana al frente del part-Pediatría y Ginecología. Po r do liberalNo hay duda de que este sistema dota Juan Esteva de Sagrera. Quiza su obra no es lo suficientementede un mayor bagaje de conocimientos conocida pues son pocos los autores queal futuro médico. Sin embargo, no es su- Pág. 29 la han estudiado '. No msistire en ellaficiente. Y nos referimos en especial a Bases para el VII Premio d e s d e e s t a s b r e v e s notas donde umca-la manifiesta desventaja que afecta al .J. Uriach-Biohorm» de m e " ' e ™l a transcribir la semblanzajoven licenciado que desea ejercer la Historia de la Medicina. " u e d e e l h a c e A n « e l P u h d ° - c°n t , e mP t >

medicina rural, pues su aprendizaje «neo s^° * ? r a n conocedor de la Me-siempre lento está erizado de descora- Pág. 30 d l c l n a d e ^u , " ^ P 0 ' e l

Tc u a l ™mParJ" a

=-detac^,^^eop" — — * S g ^ í I ™ JoZ ?ado >¿Z

el medio donde ejercerá como para f'\,dACt* U " ° S C U ?° S d- H ' S t ° n a **

adaptarse, a, lado 'de un práctico pa- ^ ^ T^^°^Tcíente y avezado a detectar unas enrer- TT , , . ., _ . . . .

Con el' Rotatorio en la Facultad se bien lo que él; para ponerle enfrente un. . ,. . . . , -j j carácter parecido hay necesidad de ir

lizacon. Pero s. todos estos alumnos J - ^ * I entonces una parejita que vale

SF=S5SSÍÍS C I T : ipo-enmU=aSgos brillantes lape,bien que una vez terminados sus estu- X , ^ 1 mM. sonalidad del doctor del Toro; es el po-dios aquellos que vayan a ejercer la Utico más bullidor de Cádiz, en cuyamedicina rural, puedan estar unos me- KASil—i población ha desempeñado los más al-ses junto a un maestro que guie sus pri- iVMfT tos puestos administrativos; es el ciru-meros y difíciles pasos. j a n o m á s o s a d o y e ] p r i m e r o c u ] i s t a d e

M. CARRERAS ROCA (Segunda Época) (sigue)

3

la zona meridional de España, autor de GARCÍA BALLESTER, Luis: «Aproximación OBRAS INGRESADASmuchas obras interesantes de medicina, a la historia social de la peste de Ori- EN NUESTRA BIBLIOTECAfundador y director-propietario de la huela de 1648». Medicina Española, 65,Gaceta Oftalmológica, catedrático libre, 1971: 317-31. LÓPEZ DE MENESES, A.: "Do- ARNÚS DE FERRER, Evaristo: Brevesy el médico de más visita de Cádiz... y cumentos acerca de la Peste negra en apuntes sobre el Asilo de inválidos delqué sé yo cuántas cosas más. los dominios de la Corona de Aragón». trabajo, creador por iniciativa de S. M.«Como operador acreditan su valor las Estudios de Edad Media de la Corona la Reina regente... Barcelona, Imprentaextirpaciones de recto y de la laringe y de Aragón, VI, 1956: 291447, Zaragoza. Barcelonesa, 1887.las ovariotomías que ha hecho. ARRIBAS SALABFRRI, Julio P.: Fisiología«Como autor de producciones medicas, 131. —M. P. H.: No me ha sido posible y psiquis de Miguel Servel. Lérida, Exc-los tratados de partos, de oculística y localizar, en el Archivo de la Corona de mo. Ayuntamiento de Villanueva de Si-de cirugía que tiene escritos. Aragón, el original de la Real Orden de jena, ¡975. Donativo del autor.«Y como práctico, la reputación sin 24 de octubre de 1766 reformando el ARRIBAS SALABERRI, Julio P.: Síntesisigual de que disfruta. Protomedicato. Por otro lado, el hecho biográfica de Miguel Servet. Lérida, Im-«Y sin embargo, el doctor del Toro es que José Jaumandreu Socas (1761-1840), prenta Escuela Provincial, 1975. Donati-joven. Es de talla esbelta, y en su fiso- Esteban Teixidó Vergé (f 1833) y Pablo Vo del autor.

nomía pálida, de correctas líneas y de Flamant (1779-1839) no figuren en los Bullelin Signalétique. Histoire desluenga barba, verdadera cara de evan- registros del Protomedicato de Catalu- Sciences el des Teclmiques. París, Cen-gelista con dejos de largas vigilias, nun- ña es debido a que éste solamente re- tre National de la Recherche Scientifi-cios de un predominio de la vida cere- validaba médicos y aquéllos eran ciru- que. 26 (1972)—.bral, fácilmente se admira al hombre de janos graduados en el Real Colegio de QIL Joaquín: Minuta del Curso de Pa-superiores dotes. Barcelona. tología Quirúrgica. Barcelona, Impren-«Es sin duda, una de las más gloriosas , , , , „ , _ , . , ta Herederos Vda. Pía, 1853.figuras de la medicina andaluza, que J « . — J- "• L.: E tema concreto «h.s- DANEL , L .: Théophraste Paracelse. Prin-coopera también con su palabra, su plu- tercclom.a vaginal, figura en el trabajo c e d c s A l c n i m i s l c s e( R o i d e s Arcanes.ma y su práctica a la regeneración de d c Lorenzo Balaguero Liado: «La histe- journa¡ des Sciences Medicales de Lille,nuestra clase. rectomia vaginal a través de los llera- S c l ) 9 3 3 3 6 . 1 9 7 2 2 o«Cuando oigo en adrid a multitud de Po s» (MEDICINA E HISTORIA 23, 1973), m r í o G¿neral de ,as ciencias Médicas.médicos adocenados disculparse de su donde hallara una amplia bibliografía Barcelona. Tomos Vl-X (1830-1833) Elfalta de amor al estudio, a las acade- « » r e las que cabe destacar el articu- [ o m o V I [ , c n c u a d e r n a d o c onjuntamen-mias y a la escritura, so pretexto de que ° *>J- Cornil: «Para la historia de [ e c o n | a s A c , a s d e | a S o c i e d a d M é d i c a

su clientela (ocho o diez enfermos, £ histcrectornia vaginal», Rev. Esp. de d ( , E r n u , a d u n n . 7 . u a b r i i . s e p , . 1841.cuando más) les impide esta cultura u o s <- . ^"'- "•• ™->- GITRRINO, Antonio A. y J. M." MASSINI:del espíritu, me acuerdo del doctor Triplico de la Medicina Argentina. San-Toro, del doctor Giné y otros por el es- 133—H. V. G : El Hospital del Nino , a F , n t a d e | a U n i ° e r s i dad Na-tilo, abrumados con sus cátedras, sus D l ü s . d e Barcelona, se constituyo el 30 c ¡ j 1 9 ^ D o n a t ¡ v o

grandes consultas públicas y privadas, d e m a r z ° d e '892, dependiente de la ' ;_ _sus cargos públicos, su intervención en «Asociación del Dulce Nombre de Je- INSTITUT O'EsTUDIS CATALANS: Home-todas las manifestaciones de la cultura, s " s » . encargándose su administración a "<"SC <• Rm"ü" T"rr0- Barcelona, Im-y todavía con tiempo sobrado para di- religiosas Terciarias Franciscanas de los prenta Altes, TOU.rigir periódicos y publicar obras, y en- Sagrados Corazones de Jesús y María. LASSO, Licenciado: Tratado legal sobretonces siento revoluciones de náusea en En un principio se atendían en él en- los mudos por el 1550 Madrid, So-mi cuerpo y en mi espíritu y se me ocu- fermedades no incurables de niños de £ r l n o s de

Q l a S u c - d e M ' M i n u e s a d e l o s

rre pensar: ¿Por qué no habrá hecho ambos sexos hasta los 10 años los niños Ríos, ISIS.la naturaleza que cada cual lleve eseri- y hasta 12, las niñas, hijos de obreros LOHEN Santiago: Sinopsis de Historiatas en la frente sus aptitudes de ju- Pobres. de la Medicina. Zaragoza,.San Francis-mentó para que la sociedad le co- A finales de siglo existía en él un servi- co S.A.E., 1969. Donativo del au to rnozca?» ció de Otorrino a cargo del doctor Luis NAOAL SAIOIIET, Alfonso: Historia de la

J. DANÓN s " ñ é Molist y en 1905, ya con el nombre Penicilina. Barcelona, Ediciones Lauro,de «Hospital Homeópata del Niño !'**•

Noias: Dios», editó un Boletín con carácter PARRILLA HERMIDA, Miguel: Apuntes his-' s>«no LOBO Manuel- D cayciano del Toro trimestral, dirigido por José Giró y Sa- tóricos sobre la inoculación de la virue-Quariiciiers. Trabajos de la diedro, de His,. Críi. valí y en el que colaboraban, entre '" como método profiláctico. La Coru-de la Medie,,*,, VI, 19J4 35: 195 208 Madrid. otros, los doctores Galard, Juan Borrell, ña, El Ideal Gallego, 1975. Donativo del

ORIWU> ACUVIVA, A.: El Doclor Don Cavetano _ . , . . ' „..,„,.del Toro y Ouaniellers Arel,. Iberoatne'ricano Juan Solé V Pía, etc. Según la «Guia autor.Hisi. de la'Med.. xvi, 1962: 26l-2«4. Madrid. Médica de Catalunva» de 1925 en él se PICAZA, Saturnino: Albarrán. Revista deto/S™" v t í t óa Ap"gABuii?? mi"""""' " admitían niños de 2 a 7 años, y niñas y 'a Sociedad Cubana de Historia de la

mujeres sin límite de edad afectos de Medicina. 1960, III, 2: 11-12.enfermedades no crónicas ni incurables, PUIOVERT, A.: Un médico hispanrj-cuba-ni mentales. En 1934 está dirigido por no en «La Sorbonne»: Dr. J. Albarrán.

CONSULTORIO J Solé v Pía Medicina Clínica, XXXV, 1960, 2: 141-146.

130. — M. M. C : Pueden encontrarse da- 134. j . T. M.: El 30 de septiembre de PUJADAS, Antonio: El manicomio de Santos sobre epidemias de peste en Mur- 1894 ios Archivos de Ginecopatía, Obs- Baudilio de Llobregat. Barcelona, Tipo-cia, en los siguientes trabajos: GRAN- letricia y Pediatría, de Barcelona, pre- litografía de C. Verdaguer, 1877.JEL, Luis S.: «Las epidemias de peste sentaban la comunicación de Roux al ROCA, Joseph: Tribuí al meslre. Notaen España durante el siglo xvn». Cua- Congreso de Medicina de Budapest, so- biográfica llegida... al colocar el retratdemos Hisl. Medie. Española, III, 1: bre su descubrimiento del suero anti- del doctor D. Santiago Ramón y Cajal...19-40. PESET, M. y J. L. PESET: «Muerte diftérico y unos meses después el ca- Barcelona, Imp. Badía, 1923.en España (Política y sociedad entre tedrático de Pediatría, Andrés Martí- ROIG Y RAVENTÜS, José: Barcelona, ciu-la peste y el cólera)». Madrid, Semina- nez Vargas, publicaba en Gacela Medí- dad cardiorrenal. Barcelona, Imprentarios y Ediciones, 1972. CASAL MARTÍNEZ, ca Catalana (426, 1895) un discurso pro- de Joaquín Horta, 1921.F-: *Dos epidemias de peste bubónica nunciado por él, en el Ateneo Barcelo- ROSEL SA"EZ, Emilio-José: Catálogo bi-en Cartagena, en el siglo XVII (1648- nés, sobre «Naturaleza y tratamiento bliográfico de la Historia de la Medici-1676Í». Murcia, Suces. de Nogués, 1951. de la difteria según las ideas moder- na aragonesa. Zaragoza, LaboratoriosPESET, M.: «Temores y defensa de Espa- ñas», cuando Ferrán ya utilizaba su sue- Casen, 1975. Donativo del autor,ña frente a la peste de Marsella de r o para el tratamiento de aquella en- ROSAL SAEZ, Emilio-José: Giuseppe Brot-1720». Asclepio, XXIII, 1971: 131-89. Por fermedad. zu. El padre de la Cefalosporina. Zara-su proximidad con el reino de Murcia, goza. Cátedra de Historia de la Medici-también son interesantes los siguientes: DANÓN na, 1973. Donativo del autor.4

^ ^ ^ ^ F -La rápida respuesta clínicaBMBi ^ ^ ^ ^ ^ ^ H es una de las conslanlcs más destacublcs ^ ^ ^ ^ ^ ^ H

en los procesos respiratorios agudos».

• La influencia sobre lu expectoración [ fl__ly la ventilación pulmonar L^S0""]

Novedad en terapéutica respiratoria Hmuypalcmcc"""'"''""" ^*^

f ^ í |_aC I I I X I I a i I >\1 H K l i II i-v JARABE SUPOSITORIOS SUPOSITORIOS

J l \ V J I >J V-x/ M COMPOSICIÓN <„,,, ADULTOS (mg) NIÑOS (rr,,)

M_ _ . ^ K H k . H , , B r o v i m i i n a ( U R - 3 8 9 ) . . . 250 30 15

• ^ H | K • R Tr imetopnm'Sul f imctoxizo l . 800/4000 100/500 50/250• ^ f ^ ^ ^ M Dcxi romcior f ino . . . 200 2 ! 10

G u . y i c o l g l i c t n l e t t t . . . . 1000 100 50

^ ^ ^ J | ^ ^ ^ ^ H B l ^ ^ M Eucsljptol 150 75^ B ^ V ^ ^ H ^ ^ p | Excipiente c.i.p 100 ce. I sup. I fup.

Biohorm• El primer mjcolíiico-bronco perviante (Brovanexi- • POSOLOGIA • CONTRAINDICACIONESna*, UR-389) asociado a un complejo bactericida de ADULTOS Y P R E C A UCIONESwnplio espectro, balsámico y antitusígeno. 1 cuchand» (lOc.c), 3 veces •! di*. C a s o s d e sensibilidad frente a las sulfamidas. Insufi-• INDICACIONES > ™P<»iu>™ «dultos», 2-3 veces al dfa. ciencia hepática y renal grave.Tratamiento de todos los procesos sépticos del árbol NIÑOS: A pesar ¿e q u e n o K n a n descrito acciones teraiogéni-reípinitorio y calidades anexas: '/i cucharada (5 c.c), 3 veces ti día. c a S i c s p rudente no administrar Bronquimucil durante• Bronquitis aguda y crónica • Bronquitis asmatifor- ! Süposüorio «niños», 2-3 veces «I día. • [OT primeros meses de gestación.me • Traqueobionquilis • Bronquiectasias • Bronco- n D c c r u T i n n w c « v PBCí-ir»n« u mo n[ . s . Eníúem, pulmonar . To, ferina • Riño. * PRESENTACIONES Y PRECIO C o m o c o a l q u i e r o l r a m c d ¡ c a m e m o , «, Bron,uin,ucilfuiniitb • Faringolaringiib • Lariníolraqueilis • Bronqoímucil Jarabe. deberá «dmini.lrarie cor. precaución en loj laclante!Amijdaliti, • Sinmiüs. adenoiditU, oii<i, y catarro tu- Fr™<:° ic 1 0 ° " P V - P ' " ° - 0 0 " " • d " r i n I e l o ! P™"<» 3 J > ™»" =e vida,bárico. Bronquimucil Supositorios adultos. / X

Caja de 12. P.V.P 254,00 Ptas ^ ^

"—<»«»-«' C * i ' d t l i KH*. UWtm. j u ñ l A CHSC-S A Bruch 49-Barcelona

B I O H O R J jM I \

Larga vida m circulatoria con...

DaviStaíiTratamiento y profilaxis de la aterosclerosis

cerebral, coronaria y periférica.Tratamiento de las hiperlipemias.

• Tratamiento de la aterosclerosis • Normalizador de la tasa de lípidos:Cerebrovascular lipidos totales - colesterol - triglicéridos -

betalipoproteinas - prebetalipoproteínas• Prevención de los accidentes # Normaliza los factores de la

vasculares cerebrales coagulación

• Prevención de la angina de pecho m Regenerador de la pared vasculary del infarto de miocardio . . . .

• Mejora el cuadro clínico y• Tratamiento y prevención de las bioquímico del arterioscleroso,

arteritis de las extremidades inferiores incluso en los estados más avanzados• Hiperlipemia esencial asociada, o no, • Tolerancia perfecta

a xantomatosis Permite tratamientos indefinidos

COMPOSICIÓN por cápsula INCOMPATIBILIDADESClomag (Cloflbrato magnésico) 300 mg. No se conocen.Piridmolcarbamato 150 mg.POSOLOCIA PRECAUCIONESDe itaaut- 1 cámula 1 veces al día E" t r a l a m i e m o s combinados con anticoagulames sinlélicos de-De ataque. 1 capsula 3 veces al día berá reducirse la dosis de estos últimos a la m.lad.De mantenimiento o profilaxis: I capsula, I o 2 veces al día.PRESENTACIÓN Y PRECIO EFECTOS SECUNDARIOSCajas de 60 cápsulas, P.V.P. 534,80 Ptas. A pesar de la buena tolerancia local del preparado, puede pre-raNTBAiuní/-»/~ir>Mi?K sentarse intolerancia digestiva en algún caso hipersensible. La^upiiKAir'iLm.ACiurNt!,» administración del medicamento con las comidas evita estasHiperlipemia de la gestación. manifestaciones.

^ p J URIACH S C" S A Bruch 49 Batcelona 9

MEDigNA^HISTORIA

REVISTA DE ESTUDIOS HISTÓRICO INFORMATIVOS DE LA MEDICINADirector: Dr. Manuel Carreras Roca

Secretaría de Redacción

Centro de Documentación de Historia de la Medicina de J. URIACH & Cía. S. A.

Barcelona, febrero de 1976

JUAN ESTEVA DE SAGRERA

Cátedra de Historia de la Farmacia y Legislación Farmacéutica

Universidad de Barcelona

•LA FARMACOPEA INFERNAL-FARMACIA MÁGICA,

POPULAR Y DEMONÍACA,EN EL

'DICCIONARIO INFERNAL'DE COLLIN DE PLANCY

54M&H

7

JUAN ESTEVA DE SAGRERA

• LA FARMACOPEA INFERNAL-FARMACIA MÁGICA,

POPULAR Y DEMONÍACA,EN EL

'DICCIONARIO INFERNAL'DE COLLIN DE PLANCY

El Diccionario infernal de Collin de Plancy, dulamente, sino que adoptando una posturaerudita compilación de conocimientos y eos- distanciada y crítica, sabía ponderarlos en sutumbres de origen popular, supersticioso y justo valor. Las observaciones de Collin sondemoníaco, apareció publicado en España, por siempre atinadas, razonables y certeras; a ve-vez primera, en 1842', habiendo sido reedita- ees irónicas, otras fuertemente críticas o in-do recientemente2. En un trabajo anterior cluso despiadadas, como cuando refiere su-estudié los aspectos de medicina general que persticiones que le parecen intolerables yencuentran desarrollo en sus numerosas pá- denuncia el modo como muchos se beneficia-ginas. El actual trabajo, continuación del ya ban de ellas, sacando provecho de la ignoran-citado, constituye un estudio de sus compo- cia popular. Merecen ser destacadas sus acidasnentes farmacéuticos, curiosos y abundantes, diatribas contra la Inquisición, que condenaque forman, en su conjunto, una auténtica en términos rotundos y categóricos en varias«farmacopea infernal» que complementa, con páginas4. Para nuestro autor, «han pasado yasus aportaciones populares, la farmacopea los tiempos de las maravillas» 5. Y según suscientífica y oficial3. propias palabras, «sólo debemos creer lo queComo ya indiqué en mi trabajo anterior, el la experiencia nos demuestra» 6, frases que de-mérito principal del Diccionario infernal ra- muestran cuan alejado se encontraba Collindica precisamente en el escepticismo que des- de Plancy de una ingenua credulidad. Es cier-tilan todas y cada una de sus páginas. Collin to, sin embargo, que a veces se limita a copiarde Plancy no era, en absoluto, un ocultista. datos y costumbres, sin emitir juicio alguno,Antes al contrario, su mentalidad era predo- por lo que pudiera parecer que les concedeminantemente crítica; por ello era el hombre crédito. Pero basta observar las reiteradasadecuado para recopilar los conocimientos críticas que realiza al hablar de otras supers-populares y demoníacos. Sentía, sin duda, mu- ticiones para comprender que su silencio nocho interés por ellos, pero no los aceptaba eré- significa conformidad ni asentimiento.

1 PI.ANCY, COLLIM DE: -Diccionario infernal» 1842.1 PLANCY, COLLIN DE: •Diccionario infernal». Barcelona, 1968.' No he incluido en este trabajo los términos de interés alquimico. tengan0 no importancia farmacéutica, por cuanto debido a su considerable núme-ro los he encuadrado en un tercer trabajo dedicado por completo a su es-ludio.• PIASCY, COLLI\ DE: .Diccionario infernal-, 1968, págs. 552-565.1 Op. cit.. pág. 651.* Op. cit., pág. 542.' Se refiere a unas hojas de papel en las que se han inscrito ciertas pala-bras mágicas, que tienen la propiedad de alejar a los espíritus.' Se trata de la ciudad de Ñapóles.

a

LA «FARMACOPEA INFERNAL». ..........nuil

FARMACÉUTICO CITADOS POR COLLIN DE PLANCY ^^^^^^j^^^g^^^y'glt.-^^^^^

toda especie tic picaduras venenosas de cule- ¿ p§33plÍ&38gHflɧ£l£ ¿& 'A

sipelas ; la palpitación del corazón y de otros P ja|5gr?"-y3^lhH|||||gJlp^ ¡j a

águila, porque se supone que se encuentra en =»ft |gU|t^ j^MU^los nidos de estos animales. «Atribuyesele la ~ * * -—»^—^^^Jpropiedad de facilitar el parto, pegándola al Procedimiento para la destilación, según Geber.muslo de una mujer, y retardarlo si se le apli-ca al pecho». Explica luego que, según Dioscó-rides, se utilizaba para descubrir a los ladro- Agua de ángel: «Para hacer buena agua denes: «Después de haberla molido, mezclábase ángel, tómese un gran alambique, en el cualsu polvo en pan hecho a propósito, haciendo se meterán las drogas siguientes: benjuí, cua-comer de él a cuantos se sospechaba, y se tro onzas; estoraque, dos onzas; sándalo ce-asegura que el ladrón no podía tragar el peda- trino, una onza; clavos, dos dracmas; doszo. Los griegos modernos emplean este medio, o tres pedazos de lirio de Florencia ; la mitadpero añaden algunas oraciones. Esta supers- de la corteza de un limón; dos ágatas; cane-ticiónes muy antigua». la, media onza; dos pintas de buena agua de

roca; media de la de flor de naranja, y otraÁgata: «Piedra preciosa a la que los antiguos media de melilote; póngase todo en el alambi-atribuían virtudes que no tiene, como las de que bien tapado y destilado en el baño maría,fortificar el corazón, preservar de la peste y y esta destilación será una exquisita agua decurar las mordeduras del escorpión y víbora». ángel, llamada así porque un.ángel enseñó la

receta».Aglaofotis: «Especie de hierba que crece en-tre los mármoles de la Arabia y del que los Agua lustral: Era un agua en la que se apaga-mágicos se servían para evocar los demonios. ba un tizón ardiente de la hoguera de los sa-Empleaban en seguida la anancitida y la sy- crificios. Con ella lavaban a los que entrabannochita, otras plantas que retenían a los de- en los templos y se le atribuían propiedadesmonios evocados, tanto tiempo como querían». para desterrar los maleficios.

Agua bendita: La cita como específico contra Aguapa: «Árbol de las Indias orientales cuyalos espíritus malignos, «inventada, para no- sombra pretenden algunos que es venenosa,sotros, por el papa Alejandro I, que ordenó a Cualquier hombre que se duerma vestido atodos los sacerdotes de la Iglesia cristiana su sombra se hincha prodigiosamente, unhacer agua bendita con sal y de rociar con hombre desnudo crece infinito. Los habitantesella a los fieles, para apartarles, según su ex- atribuyen estos crueles efectos a la maliciapresión, de las acechanzas del diablo y defen- del diablo»,derles de los fantasmas e ilusiones... Hállanseaún en el campo gentes sencillas que creen Águilas: Cita la creencia según la cual el ce-librarse de todos los males bebiendo cada rebro de las águilas reducido a polvo y mez-i nana na en ayunas un vaso de agua bendita... ciado con zumo de cicuta, hace que quienesLos talaponenses hacen una especie de agua tomen esta preparación se arranquen todosbendita, que pretenden sea un remedio sobe- los pelos del cuerpo, debido «al gran calor querano para todas las enfermedades, y envían da el cerebro del águila, que inspira ilusionesa los enfermos, Quienes les recompensan...». fantásticas».

9

IV

Amatista: «Piedra preciosa de un violado del agua, poniendo inmediatamente todo suoscuro; antiguamente era la novena en el pee- cuerpo en infusión con vinagre y sangre detoral del gran sacerdote judío. Una antigua buitre y se coloca en seguida todo bajo de unopinión popular le atribuye la virtud de pre- muledar, esta composición hará resucitar aservar de la embriaguez». todo ser viviente a quien se presente... Dícese

también que aquel que coma el corazón aúnAmor: «Hay ciertos tónicos que inflamando caliente de una anguila, poseerá un instintolos intestinos causan la demencia o la muerte profético y predecirá las cosas futuras...»,e inspiran un ardor que se ha tomado poramor; tales son las cantáridas tragadas con Aristoloquia: «O paja del sarraceno, o másun brebaje». Explica que un hombre, querien- bien especie de planta llamada pistoloca condo provocar una pasión amorosa en su mujer, la cual Apuleyo suponía que se podía desligar,que le rechazaba, «la hizo tragar cuatro de sin duda, con sus fumigaciones»,estos insectos pulverizados en un vaso de vinodel Ródano. Esperaba con esto ser feliz y que- Azabache de Islandia: «Los antiguos islande-dó viudo al otro día». ses atribuían virtudes sobrenaturales a este

azabache que miraban como ámbar negro. SuAmuletos: «Hacíanse antiguamente muchos principal virtud era librar de todo sortilegioamuletos con ciertas piedras después de ha- al que le llevaba encima. En segundo lugarber pronunciado sobre ellas palabras miste- creíanle un antídoto contra el veneno. Su ter-riosas pero la Iglesia vio en este uso algo dia- cera propiedad era la de arrojar los espíritusbólico y los concilios prohibieron los amuletos; y fantasmas, cuando se quemaba en algunaConstancio principalmente prohibió, bajo pena casa; y la cuarta el de preservar de las enfer-de muerte, emplear los amuletos y hechizos medades epidémicas perfumando con él los'para la curación de las enfermedades. Esta aposentos. La mayor parte de estas creenciasley, refiere Amiano Marcelino, fue ejecutada subsisten todavía»,con tal rigor, que Valentiniano mandó matara una mujer anciana que quitaba la fiebre con Baaras: «Planta maravillosa a la cual los ára-palabras de encanto, e hizo cortar la cabeza a bes llaman "hierba de oro", que se cría en elun joven, que tocaba un cierto pedazo de mar- monte Líbano a la parte de arriba del caminomol, pronunciando siete letras del alfabeto que conduce a Damasco; dicen que aparecepara curar el mal de estómago. Pero como los en el mes de mayo después del derretimientocristianos necesitaban preservativos, encon- de las nieves. Por la noche despide luz comotróse medio de eludir la ley; hiciéronse amu- una pequeña antorcha, pero se hace invisibleletos con lienzos y figurillas que se santifica- de día y dice que hasta las hojas que se en-ron tocándolos con reliquias o con pedazos vuelven en pañuelos desaparecen; esto hacede papel cargados con versículos de la Santa creer que está embrujada y tanto más cuantoEscritura. En lo sucesivo anduvieron menos añaden que transmuta los metales en oro yseveros contra una superstición que se exten- deshace los hechizos». Explica luego que «Jo-dio mucho, y dejóse a los sacerdotes el cuida- sefo, que admite otros muchos cuentos», es-do de moderar los abusos. Los griegos mo- cribió en su historia de las guerras de losdemos, cuando están enfermos, escriben el judíos que el único medio para apoderarse denombre de su enfermedad en un papel triangu- la planta baaras consistía en echarle por en-lar, que pegan a la puerta de su aposento, te- cima orines femeninos o sangre menstrual,niendo mucha fe en estos amuletos, de quese hacen comerciantes sus sacerdotes, siendo Baduca: «Planta cuyo fruto tomado en lecheya lícitos entonces...». se supone que causa la impotencia; así es que

los mágicos la han empleado algunas vecesAnasisapta: «Los sabalistas dicen que esta pa- p ara ligar, para lo que dicen basta hacer beberlabra escrita en un pergamino virgen es un una infusión al marido»,talismán muy eficaz contra las enfermedades.Las letras que lo componen son, según su pa- Batrachite: «Piedra que, según indica su nom-recer, las iniciales de todos los nombres que bre griego, se encuentra en el cuerpo de lasforman esta excelente oración : Antidotum Na- ranas, y que posee grandes virtudes contra loszareni Auferat Necem Intoxicationis; Santifi- venenos y maleficios»,cet Alimenta, Proculaque trinitas Alma».

Belinuncia: «Yerba consagrada a Beleño, cuyoAnguilas: «Atribúyense a la anguila virtudes j u g 0 empleaban los galos para emponzoñarmuy maravillosas. Si se la deja morir fuera s u s flechas, y le atribuían la virtud de hacer10

BIOHOM4

( \X)

Staticum modula la Staticum. Por ello, ZSZZH'SZZ'™*™*.,™ com.di.b«co.liberación de insulina de Staticum puede adminis- asSSíT-SK!!""•""lno16""•"'° 1"pétle*-acuerdo con las necesi- trarse incluso pordades de cada momento, la noche, sin riesgo de HSSSÍ,.^****^™.,»,.La variación nictemeral hipoglucemia. ^^Z^^^Sl^ST^l^SSSÍ',de l n ivel d e g l u c e m i a e s aia pa" ob"n#r un """1"'°srado" ^'""M"el ún i co c o n d i c i o n a n t e d e íSSSr i . , . <,,.«.. d.,..»«. —u™ ™, P ™ ^ , . ^ , cmPo*4nIn ínQI llinnQPr*ror*irin An PI compensable o mal compensada con dieta sola o con Staticum se presenta en envases de 30 y 100 comprlmt-l<3 II IOUIII IUOCUI CUIUI I Cfl Cl o l r o a hlpoglucamlantee orales. dos. Cada comprimido de Staticum contiene 5 mg deHi o hóti^r IrotaHn ^ A n Tratamiento de la diabetes con necesidades de Insulina gtlpentlda (UR-661). Una ranura central permite el frac-UldUfcíLIUL l l dtdOU CUI1 inferiores a 40 Ul al día. clonamiento del mismo en dos dosis mactas de 2.5 mg.

(P.V.P.: 197 y 590 ptas )II

Serenidad I "| I I Í Í O I ! Ia cualquier nivel, ^BBB* % ^ % ^ % ^ • • •

Sulpiride

Indicaciones: I^ • w ^ . Trastornos del psiquismo. Ansie- I •^*?f^^

BBBJ fllHHb - dad. Irritabilidad. Insomnio. Sin- I^B B^^ « dromes psicosomáticos. Estados I »^í

^BJ ^ B J depresivos. Estados de inhibición SBJSJMB BB^i neurótica. Neurosis cardíaca. Pal- I BLAH

B̂ .̂ Al ^ pitaciones. Hipertensión modera- ̂ H JB ^ ^ B B k * da. Ulcera gastroduodcnal. Dis- I J •

Bk | pepsias y disquinesias. Migrañas j Kte» ^ ^ ^ 9

I digestivas. C^íí^^^ B H ^I En la infancia:I Trastornos de la conducta y del I j b ^ l l

H^^^VHJ I comportamiento. K^^3H ^ ] ^ H I Bajo rendimiento escolar. Falta de I

I atención y memoria.Hk ^ | I Terrores nocturnos. Tics nervio- B j^ ^ ^ ^ I sos. Timidez. Fobias. Introver- I B W j |

I sión. Celos. Enuresis nocturna, et- I fc,^3I cétera. J¿í •*%

I Presentación y composición:I GUASTIL

H^ ^ | I Frasco con 30 cápsulas de 50 mg. IB^^^^Mj I (Minicápsula) P.V.P. 330,30 Ptas. I

V fl I GUASTIL PEDIÁTRICO^ B J I Frascos con 200 ce. de suspen- I

BL « • I sión de agradable sabor.I P.V.P. 243,70 Ptas.• Cada 5 ce. de suspensión contiene II 25 mg. de sulpiride.

Posología: /^S\CAPSULAS: ( ¿ IDe 2 a 6 cápsulas al día. BIOHOHMSUSPENSIÓN: \S/Lactantes: —1/2 cuchar.idila (2,5 ce) , de 1 a3 veces por día.Niños de 2 a 7 años:1 cucharadita (5 ce) , de 1 a 3veces por día.Niños mayores de 7 años:2 cucharaditas, 1 a 3 veces pordía

Efectos secundarios:Al igual que otros psicofármacos,dosis elevadas pueden provocargalactorrca o amenorrea transito-rias.

I/—N Normalizador del comportamientoT51ÍP J URIACH 4 c s A . . . , , .W Bruch 49 Barcelona 9 |)SÍqIIICO y |)SÍCOSOIllát ¡CO.

12

V

i i^ií f i ni •^sEW W W" *̂ T • jé

Farmacia de Peñaranda de Duero (Burgos).13

VI

llover, de modo que cuando se cogía esta yer- re y Fontanelle han demostrado que lo es,ba sagrada se hacía con grandes ceremonias. aunque lento».Las mujeres de los druidas escogían una jo-ven virgen, que se quitaba sus vestidos y mar- Calundrón: «Piedra mágica, de la que no sechaba desnuda ante las otras mujeres, bus- sabe el color ni la figura, pero que tiene lacando la yerba divina, y cuando la había virtud de alejar los espíritus malignos, dehallado, la desarraigaba con el dedo meñique resistir a los encantamientos, de dar al quede la mano derecha ; al mismo tiempo sus la lleva consigo la ventaja sobre sus enemigoscompañeras arrancaban ramas de los árboles y de desterrar el malhumor».y las llevaban en la mano, siguiéndola hastaun arroyo vecino; en él se sumergía la yerba Camafeo. <<E i e d e t a l i s m á n c o n s i s t e

sagrada mojándose también las ramas con e n i m á ^ c a r a c t e r e s naturalmente gra-las cuales rociaban después el rostro de la b a d o s « |doncella. Concluida este ceremonia se retira- ü ¡ ó h a a t r ¡ b u ¡ d

Po d v i r ^ u d e s

P

ba cada una a su casa y sola la virgen se veía , c r e ¡ a d u c j d o sg u n ¡ n f l u j o ^°J^

obligada a hacer a reculones el resto del ca- T r a s c i t a rP

v a r i o s e j e mP

p l o s d e G a f ¿ r e l y A g r ¡ .m i n o " - cola, añade que algunos curaban las morde-

Bifronte: Entre otras propiedades maravillo- ?,u™ dn

en

las s e r P i e n t e s y s e r v í a n P a r a e *P e l i r

i i . i j *•*! veneno,sas de este demonio, como la de transportarlos cadáveres de un lugar a otro y encenderantorchas en los sepulcros de los muertos, des- Caracoles: Tras explicar que el microscopiotacan sus conocimientos farmacéuticos: «Co- ha demostrado que los puntos redondos y ne-noce las virtudes de las hierbas, de las piedras gros de sus cuernos son los ojos, cita un ejem-preciosas y de las plantas». A sus órdenes se pío de Alberto el Grande: «Si se toman igualesencuentran veintiséis legiones de demonios partes de caracoles rojos y de romero, des-menores, menuzándolos bien y metiéndolos por cuaren-

ta días en estiércol de caballo, dentro de unaBórax: «Especie de piedra que se encuentra cajita de plomo bien cerrada, se sacará unen la cabeza de los sapos, a la que se atribuyen aceite que se pondrá en una vasija de barrovarios efectos maravillosos, como el de ador- bien tapada, exponiéndola inmediatamente almecer. Raro es que se pueda recoger y segura- sol; cuyo aceite cura en poco tiempo los re-mente no es otra cosa que un hueso endu- tortijones que las mujeres padecen antes orecido». después del parto. Aqué'llas cuyo vientre se

arrugue por el número de hijos que hayanBotris o botride: «Planta cuyas hojas son ' parido, podrán servirse de él, y es muy ciertovelludas y recortadas, y las flores en manoji- que tendrán la piel del vientre tan lisa y sua-tos. La gente amiga de secretos le atribuye ve como si fuesen todavía doncellas»,virtudes sorprendentes, y particularmente lade hacer salir con facilidad los hijos muertos Catanacea: «Planta que los antiguos creíandel seno de la madre». propia para inspirar el amor, y que las muje-

res de Tesalia empleaban en sus filtros. SeBuey marino: «Si se toma la sangre de este halla su descripción en Dioscórides».pez con un poco de su corazón y se pone enagua, se verán a su alrededor una multitud de Cenizas : Tras citar varias costumbres quepececillos, y cualquiera que tome un pedazo nada tienen que ver con la medicina, escribe:de corazón y lo ponga debajo de su sobaco, «El grande Alberto refiere otros secretos so-sobrepujará a todo el mundo en talento. En bre las cenizas. Dice que las de madera astrin-fin, el criminal que lo tenga logrará que su gente restriñen, y que aflojan las de maderajuez le sea favorable. Famosísima receta». contraria». El propio Alberto se sorprendía de

que Dioscórides afirmase que la ceniza delCactonito: «Piedra maravillosa que, según al- sarmiento daba escozor al aplicarse, y que agunos, no es otra que la cornalina. Se le atri- pesar de ello las mujeres la tengan en granbuyen milagrosas propiedades, y los antiguos estima. Según Dioscórides, la lejía de estahacían de ella talismanes, que aseguraban la ceniza bebida con un poco de sal, alivia lasvictoria». sofocaciones de pecho. Y el propio Alberto,

según sus propias palabras, utilizaba contraCafé: «Hase creído que el café es un veneno, la peste cenizas calientes, haciendo que el en-y este error no está del todo disipado. Voltai- fermo bebiese el agua donde se había enfria-14

I ' ^ I

I i / * - ^ ^ F

1 * ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ ^̂ B̂ |

VIII

do, ordenándoles que sudasen después de ha- del Cuadro de la inconstancia de los demo-berla bebido. nios, de Delancre.

Cerebro: Una vez más, la fuente de los reme- Diamante: «La superstición le atribuía mara-dios maravillosos atribuidos a este órgano es villosas virtudes contra el veneno, la peste, elel libro de los admirables secretos de Alberto terror, el pánico, los insomnios, los prestigiosel Grande. Concretamente en su libro tercero y los encantamientos. Aplacaba la cólera ese lee «que los sesos de la liebre hacen salir infundía el amor entre los esposos, lo que lelos dientes a los niños, frotándoles con ellos había hecho dar el nombre de reconciliación,las encías. Añade que las personas que tienen Poseía además la propiedad talismánica demiedo a los aparecidos se curan de sus térro- hacer invencible al que lo llevaba encima, conres pánicos si comen frecuentemente sesos tal que bajo el planeta de Marte estuviese gra-de liebre». Según el propio Alberto, había sa- bada en él la figura de este dios, o la de Hér-nado a más de treinta personas de mal de cules venciendo a la hidra. Habíase llegado aorina haciéndoles beber sesos empapados en creer que los diamantes engendraban otros;vino clarete. Según el mismo autor, las infla- y se habla de una princesa que poseía algunosmaciones de la garganta curan en menos de diamantes hereditarios, los cuales producíandos días si se frota la garganta con sesos otros en cierto tiempo»,de gato o gata, «pero después de una crisis defiebre violenta y continua». Dientes: Después de varias historias sin inte-

rés médico, explica que en la aldea de SenlicesCintos maravillosos: «Muchos libros de secre- hay una fuente pública cuya agua hace caertos enseñan que se curan toda especie de en- los dientes sin dolor y que en los admirablesfermedades, haciendo llevar al enfermo un secretos de Alberto el Grande se lee «que secinto de helécho cogido la víspera de San Juan, calma el dolor de dientes pidiendo limosnasel mediodía, y atado de modo que forme el en honor de San Lorenzo. Las cerdas del hi-carácter mágico HVTY. Pero el concilio cele- sopo son también muy buen específico: secasbrado en Burdeos en 1600 ha vedado este y aplicadas sobre los dientes de los enfermos,remedio y la razón lo condena cada día. Hay los arrancan sin dolor»,otros cintos milagrosos que no son sin dudaprohibidos: como el de Santa Margarita, que Driff: «Nombre dado a la famosa piedra defacilitaba los partos. La misma virtud se atri- Butler, a la cual se atribuía la propiedad debuye al de San Oyan. Boguet cita a una tal atraer el veneno; dicen que estaba compuestaGirod, del país de Gex, que no parió sino por de musgo formado en cabezas de muerto, salla virtud del cinto de este santo, y de hereje marina y vitriolo cobrizo mezclado con colaque antes era, se convirtió y se hizo católica». de pescado, se ha llevado hasta tal extremo el

entusiasmo de lo maravilloso, que se ha creídoColirios: «Léese en la Licantrofía de Ninauld, que bastaba tocar esta piedra con la punta depágina 72, que un brujo componía una especie la lengua para curar las enfermedades másde colirio con la hiél de un hombre, los ojos peligrosas. Van Helmholtz hace muchos elo-de un gato negro y otras cosas que no nombra, gios de ello»,con lo cual hacía ver y aparecer en el aire oen cualquier otra parte las sombras de los Esmeralda: «Mil virtudes maravillosas hademonios». atribuido la superstición a esta piedra por

espacio de muchos siglos. Se ha creído queCollestes: «Piedra que se dice propia para impedía los síntomas del mal caduco, y que seahuyentar los demonios y precaver los hechi- rompía cuando era tan violenta la crisis quezos. Pero debiérase haberla descrito para co- no pudiese vencerla; que atándola al muslonoceda». de una mujer embarazada apresuraba el par-

to, etc., y en fin, que sus polvos curaban lasCrisoprasio: «Piedra preciosa a la cual la su- mordeduras de los animales venenosos, si seperstición ha dado la virtud de fortificar la aplicaban a la herida. Los pueblos del vallevista, de alegrar el ánimo y de hacer al hombre de Manta, en el Perú, adoraban una esmeraldaliberal y placentero». del tamaño de un huevo de avestruz y le ofre-

cían otras más pequeñas».Chinches: «Si se toman con un vaso de vina-gre hacen salir del cuerpo todas las sangui- Espíritus: Entre otras muchas costumbres,juelas que se hayan tragado descuidadamente, cita una de interés farmacéutico: los siame-bebiendo del agua de los charcos». Extraído ses «cuando preparan alguna medicina guar-16

IX

necen el borde de la casa con un gran númerode estos papeles7, temerosos de que los espí-ritus les arrebaten la virtud de los remedios».

Excrementos: Cita diversas propiedades cu-rativas de los excrementos de perro, lobo, bueyy vaca, puerco, cabra, cordero, palomas tor-caces y domésticas, ganso, gallina, ratón ylagartijas, atribuidos a Dioscórides, Galeno,

9aflj ^T^ Agineto y Alberto el Grande. Un ejemplo: «losexcrementos de ratón, mezclados con miel,

B"»*. ym hacen volver a crecer el pelo caído, si se frota•ji^* la parte con esta composición». Valor especial

tienen los excrementos humanos, muy apre-ciados por Dioscórides y Galeno, quienes erande la opinión de que curaban el mal de gar-ganta. Las magníficas propiedades curativasde los excrementos de origen humano se de-bían al hecho de que «como el hombre es lacriatura más noble, sus excrementos tienenigualmente una propiedad particular y mara-villosa para curar muchas enfermedades».

HÍJ¿3 Fapicia: «Hierba famosa entre los portugue-ses, que la empleaban como un excelente es-pecífico para lanzar los demonios».

/j&k. i~ 5 Farmacia: Collin de Plancy utiliza una insó-^ H ^ ^ ^ ^ ' lita definición de la Farmacia, tomando esta

ciencia por arte demoníaco: «Adivinación em-ramoso óleo de Teniers que reproduce a un alquimista pleada por los mágicos y encantadores, la Cual

trabajando en su laboratorio. practican sólo con la ayuda del comercio que— tienen con el diablo, evocando a éste por me-

dio de fumigaciones hechas sobre un hornillo.No se crea por esto que llamamos brujos alos farmacéuticos, aunque Quevedo dijo deellos "que son más dañosos los botes de su tien-da que diez mil de pica en la guerra", y luegoañade "que un boticario había hecho liga conuna peste y había destruido dos lugares", cosapor cierto infernal».

Fidelidad: Collin de Plancy copia una recetaextraída del Tesoro del pequeño Alberto: «To-mad, dice, la punta del miembro genital deun lobo, el pelo de sus ojos y el que tiene de-bajo de su boca a manera de barba; reducidotodo a polvo por medio de la calcinación, y

• I A FARMAmPFA IMFFRMAI- hacedlo tragar a la mujer sin que ella lo sepa,LA rARMACOI LA INrtKNAL y e n t o n c e s p o d r é ¡ s a s e g u r a r o s d e s u fidelidad.

FARMACIA MÁGICA, El tuétano de la espina dorsal del lobo produ-POPULAR Y DEMONÍACA c e e ' m> smo efecto». Otra de las recetas, co-

f w t piada de Alberto el Grande, afirma que si la'-N *• L mujer es casta y se le coloca un diamante en

"DICCIONARIO INFERNAL' la cabeza mientras duerme, abrazará a su es-n-r ,~,-M i IKI r-\r ni A M / " V P ° S O c o n ternura, mientras que si es infiel, seDfc COLLIN DE I LANCY despertará sobresaltada y de mal humor. Al

respecto, Collin comenta con fina ironía: «Yaes bueno que este remedio no sea seguro, por-

17

X

que sería jugar una mala pieza a un marido prueba no fallía, se reconocía por verdaderaaconsejándole esta prueba». la piedra. Suponíase también que llevándola

en la boca se descubrían los secretos ajenos».Filtros: «Brebaje o droga cuya virtud consis-te en hacer amar. Los antiguos que ya conocíansu uso invocaban a los dioses infernales en Goo: «Prueba por medio de pildoras de papelsu composición. Formábanse de varios ani- que los monjes del Japón llamaban jamma-males, yerbas o materias, tales como un pes- bos, y las hacían tragar a las mujeres sospe-cado llamado remoza, de ciertos huesos de chosas de algún robo u otro delito. Este papelrana, de piedra astrocta y particularmente del está lleno de caracteres mágicos y represen-hiponiano. Delrío coloca los filtros en la clase taciones de pájaros negros, sello ordinario dede los maleficios, para cuya formación, aña- los jammabos. El pueblo está persuadidode, se ha servido de semen humano, sangre de que aquél que toma esta pildora es culpablemenstrual, recortaduras de uñas, metales, rep- si no puede digerirla y que sufre cruelmentetiles, intestinos de aves o pescados, mezclando hasta que confiesa su crimen»,asimismo reliquias, pedazos de ornamentas deiglesia, etc. Las pruebas citadas por varios Glaa: «Especie de siempreviva que los islande-autores de la realidad de los efectos produci- ses empleaban en la magia y para ahuyentardos por los filtros, no se pueden atribuir más los espíritus maléficos»,que a una grande credulidad e imaginaciónacalorada. El hiponiano es el más famoso de Gusano: «Alberto el Grande, en sus admira-todos los filtros, el que consiste en un pedazo bles secretos, dice que los gusanos de tierrade carne negra de figura esférica y del tamaño hechos polvo y aplicados sobre los nerviosde una higa seca que el potro lleva en la fren- rotos los unen en muy corto tiempo»,te al nacer. Hace amar reducido a polvo y to-mado con la sangre de aquel de quien se quiere Guteil: «Nombre bajo el cual los germanosser amado. Juan Bautista Porta refiere cir- adoraban el muérdago de la encina. Atribuían-cunstancialmente las admirables propiedades le virtudes maravillosas, particularmente con-del hipomano, lo que ha sido muy factible no tra la epilepsia y lo cogían con las mismashaya podido hallarse ni en la frente del potro ceremonias que los galos. En ciertas comarcasni en otra parte...». Indica, finalmente, un de la alta Alemania todavía se conserva estaremedio contra la acción de los filtros: «Si superstición y los habitantes suelen aún hoyuno ama a otro por medio de un brebaje infer- día correr de casa en casa y de población ennal, que tome a dos manos su camisa; méese población gritando: "¡Guteil, guteil!". Algu-por el cabezón y la manga derecha y luego se nos septentrionales se imaginan que provistoverá libre del maleficio». un hombre de muérdago de la encina, no so-

lamente era invulnerable, sino que estabaFumigaciones: «Algunos doctos piensan que seguro de herir a todos cuantos tirase suslos buenos olores echan a los demonios, por flechas. A causa de estas virtudes mágicas seser gente que hiede y que no puede amar, como llama el muérdago en Alsacia, marenkatein,ha dicho Santa Teresa, y por esto se quemará, esto es, arbusto de los espectros»,sin duda, incienso en las iglesias.Los exorcistas empleaban diversas fulmigacio- Habas: Entre otras cosas, relata que Pitágo-nes para echar a los demonios, y los mágicos ras «las hacía hervir y las ponía en seguidalos llaman igualmente con fumigaciones de por algunas noches a la luna hasta que sehelécho y de verbena, pero esto no son sino convertían en sangre de la que servía paraceremonias accesorias. Los círculos, los ca- escribir sobre un espejo convexo lo que bienracteres mágicos y los conjuros pueden sola- le parecía. Entonces, exponiendo estas letrasmente forzar estos señores a dejar (os infier- a los rayos de la luna llena, hacía ver a susnos, donde parece que no se halla tan mal amigos distantes, en el disco de aquel astro,como se dice». todo lo que había escrito en el espejo».

Galachide o garachide: «Piedra negruzca a la Hekacontalitos: «Piedra que encierra otrascual algunos autores han atribuido muchas vir- sesenta, que los trogloditas ofrecían al diablotudes maravillosas, una de las cuales era pre- en sus brujerías».servar al que la tenía de las moscas y otrosinsectos. Para probarla se untaba de miel Helécho: Explica las curiosas costumbres em-un hombre en' el verano haciéndole llevar pleadas para coger el elhecho durante la vís-esta piedra en la mano derecha, y cuando esfa pera de San Juan Bautista.

18

XI

Hienas: «Nombre de ciertas piedras que, se- servarse la fuerza del específico que habíagún Plinio, se encuentran en el cuerpo de la empleado, pasó sobre la parte frotada un peda-hiena, las cuales, colocadas bajo la lengua, zode jabón duro y lo enjugó con un lienzo, apli-daban al que las tenía la propiedad de prede- cando en seguida una plancha de hierro ar-cir lo venidero». diendo. Cuál fue su admiración al ver que su

piel no sólo había conservado su primera in-Hipomanía: «Excrecencia carnosa que los po- sensibilidad, sino que aún la había adquiridotros tienen en la cabeza al nacer y que su ma- en mayor grado. Cuando se obtienen buenosdre se come al momento. Los antiguos daban resultados se anima uno a emprender cosasel nombre de hipomanes a ciertos filtros por- nuevas. M. Sementini probó sobre su lenguaque se supone que entraban en él de estas ex- lo que acababa de probar en su brazo y aquéllacrecencias. También se llama hipomanes una correspondió perfectamente a su deseo y sos-yerba que enfurece a los caballos cuando co- tuvo la prueba sin quejarse, y un hierro hechomen de ella». ascua no dejó en ella la menor señal de que-

madura...».Huevos: Entre otras supersticiones, incluyeuna de interés farmacéutico: «Galiano, en Jacinto: «Piedra preciosa que'se colgaba almuchas partes de sus obras, alaba mucho a cuello para guarecerse de la peste; a más ala yema y a la clara de huevo, no tan sólo más fortifica el corazón, preserva del rayo yporque alimenta al hombre, sino porque sirve aumenta la riqueza, el honor, la prudencia ytambién en la medicina. Alberto el Grande nos la sabiduría»,dice en sus secretos que la cascara, quemaday puesta en vino blanco, rompe, bebiéndose Jade: «Piedra a la cual los indios atribuían,este vino, todas las piedras, tanto de los riño- entre otras propiedades maravillosas, la denes como de la vejiga». aliviar el dolor de los riñones, aplicándola a

ellos y de hacer desvanecer por la orina lasIncombustibles: En este término, Collin cita arenas de la vejiga. Mirábanla a más como unvarias costumbres, de interés médico, alquí- remedio soberano contra la epilepsia y se ha-mico y farmacéutico. La historia del profesor bían persuadido que llevaban por amuleto unSementini está narrada de un modo en el que preservativo contra la mordedura de los ani-se hace patente la ironía: «M. Sementini, pro- males venenosos. Estas supuestas propiedadesfesor catedrático de Química de la mencio- le habían dado fama en París algunos añosnada ciudad 8, ha publicado con este objeto ha; pero esta piedra preciosa ha perdido suexperimentos que nada dejan que desear. Re- reputación, y sus virtudes están colocadas ensolvióse a buscar entre los agentes químicos el número de las fábulas»,los medios más a propósito para obrar losmismos efectos. Sus primeras tentativas no Kenna: «Piedra fabulosa que se forma en elfueron felices, pero no se desanimó. Concibió ojo de un ciervo, a la que se atribuyen virtu-que sus carnes no podían adquirir repentina- des contra los venenos»,mente las mismas facultades que las del fa-moso Lioneti que era entonces incombustible; León: «Si se hacen correas de su piel, el queque era necesario repetir por mucho tiempo se las ciña no temerá a sus enemigos; si selos mismos ensayos y que para obtener los come de su carne o se beben sus orines duran-resultados que buscaba, era menester mucha te tres días, se curarán las cuartanas; si seconstancia. A fuerza de trabajo lo logró. Hí- llevan sus ojos en el sobaco, todas las fieraszose por el cuerpo fricciones sulfúreas, repi- huirán del que los lleve bajando la cabeza»,tiólas frecuentemente hasta que al fin pudo Y sigue a continuación con otras noticias ca-pasar por él impunemente una plancha de hie- rentes de interés farmacéutico,rro caldeado. Probó a produoir el mismo efec-to con una solución de alumbre, una de las Linarga: «Piedra fabulosa, que según dicensustancias más a propósito para destruir la se encontraba en el río Arqueloo. Los antiguosacción del fuego; y el éxito fue todavía más la llamaban «lapis lineus»: envolvíasela encompleto; pero cuando M. Sementini se lava- un lienzo y cuando se volvía blanca, pronos-ba la parte incombustible perdía al momento ticaba buen éxito en los amores»,todas sus ventajas y se volvía tan perecederocomo el resto de los mortales. Necesario le Mandragoras: «Los antiguos atribuían gran-fue, pues, hacer nuevos experimentos y la ca- des virtudes a la planta llamada mandragora,sualidad sirvió a Sementini en sus investiga- tal como la de procurar la fecundidad de lasciones. Buscando hasta qué punto podía con- mujeres. Las más excelentes de estas raíces

19

XII

eran las que habían sido rociadas con la orina Mecas finos: «Brujos caldeos que empleabande un ahorcado, pero no se podían arrancar hierbas, drogas particulares y huesos de muer-sin morir, y para evitar esta desgracia ahon- tos para sus operaciones supersticiosas»,daban la tierra en todo alrededor de la raíz,ataban el extremo de una cuerda en ella y el Muérdago de la encina: «Planta parásita queotro extremo al cuello de un perro, y en se- se pega a la encina y que los druidas tienenguida, haciéndole a latigazos huir de allí, por más sagrada, yéndola a coger en el mes dearrancaba la raíz; el pobre animal moría en diciembre, al que llamaban sacro, con muchasesta operación, y el dichoso mortal que tenía ceremonias. Los adivinos rompían la marchaentonces esta raíz no corría ningún peligro cantando, seguían en pos del heraldo acompa-y poseía un tesoro inestimable contra los ma- nado de tres druidas, llevando las cosas ne-leficios». cesarías para el sacrificio, yendo en pos del

jefe de los druidas acompañado de todo el

Mano de gloria: « Esta mano de gloria es la pueb lo> s u b í a s e a , l a e n c i n a ' c o r t a b a e l m u é r d a -mano de un ahorcado que preparan de este f° f " u n a h°z , d e °™' sume,rgialo en el aguamodo: cúbrasela con un pedazo de mortaja, l u ? , t r a l >! g n t a b a : , A1 muerda», del ano nue-apretándola bien para hacer salir la poca san- v 0 -Creíase que el agua santificada de aquelgre que pudiese haber quedado; métasela des- m ,o d° P ° r e l m u e r d a g ° d e l a e n c l n a e r a "?«>pues en un puchero de barro con sal, salitre y eñfz co

/nt™ l o s a * " 1 ^ ™ y c u r a b a ™ c h a s

pimienta, todo bien pulverizado. Déjesela en enrermeaaaes».este puchero por el espacio de 15 días, después ., _. , ,de lo cual se la pone que reciba el ardiente sol Nufces: " D l o s

ch a e n c e r r a d ° «" 8 ™ ^ r e t o

de la canícula hasta estar bien seca, y en cuan- e n l a s n u e c e s - S l s e 1 u e m a n y l u eg° s e ^ c h a -to éste no baste métasela en un horno caliente ™n con vino y aceite, preservan los cabellos,con helécho y verbena. Compónese luego una La nuez entera quemada con su cascara yespecie de vela con la grasa del ahorcado, la apl'«da al ombligo, aplaca el dolor de la ma-cera virgen y el zumo de Laponia, y sírvase de t n z d e l a s m uJ e r es»-la mano de gloria como de un candelero para ^ , _. , , .tener esta maravillosa vela encendida. Todos Ó/al°j " P i e d r a <*ue a l e 8 r a el corazón, preservacuantos hav en los parajes en que se deja ver d e t o d ü v e

cn e n o * contagio de aire, aparta la

esta funesía bujía, quedan inmóviles y sin tristeza y favorece contra los sincopes o des-poder menearse, cual difuntos». A lo que Co- m a y . o s ' l o s d o I o r e s d e c o r a z o n ? l a s afeccionesllin comenta, con su habitual ironía: «Varios malignas».modos hav de hacer servir la mano de gloria n . , . . ,que los malvados conocen muy bien, pero des- Orm.es: « L o s o n , n e s t i e n e n vrtudes muy par-pués de mucho tiempo que no hayan ahorcado ticulares, curan la sarna y ulceras de las ore-a nadie debe ser una cosa muy rara». Cita tam- Jas,_ mientras los que se beben provengan debien un método para anular el maléfico poder " n J o v e n s a n o - Curan también la mordedurade esta composición : «Es inútil el uso de la d e l a s serPjentes, áspides y otros reptiles ve-mano de gloria para los ladrones cuando se ha ríenosos». Explica también que los brujos setenido la precaución de restregar el umbral h a n s e m d o d e e I l o s P a r a h a c e r l l o v e r -de la puerta con un ungüento compuesto de , , , , . . , . ,, ,hiél de gato negro, grasa de pollo blanco y san- ^"Jel buen viajero: «Al otro día de Todosgre de mochuelo, cuyo ungüento debe hacerse l o s S a n t o s ' c o r t a d u n a r a m a f u e r t e d.e s a u c o

en la canícula» que procurareis serrarla por la parte de abajodespués de haberle sacado la médula, en cuyolugar se pondrán los ojos de un lobezno, la len-

Manteca: Explica que en muchas aldeas creen gua y el corazón de un perro, tres lagartos yque se impide hacer la manteca si se recita el tres corazones de golondrina, todo reducido asalmo «Nolite fieri» y con voz bronca. Relata polvo por el calor del sol colocado entre dosluego costumbres de Finisterre: «EnelFinis- papeles pulverizados con salitre; encima deterre, donde se hechiza todavía la manteca si todo esto colocad en lo interior del palo sietese hace lentamente, la lechera la recomienda hojas de verbena cogidas de la víspera de Sana San Hervot, que la coagula. Créese también Juan Bautista con una piedra de varios colo-en este país que si se ofrece manteca a San res que se encuentra en el nido de la abubilla ;Servot, los animales que abastecen la nata no tapad en seguida el cabo del palo con un puñotienen nada que temer de los lobos, porque este de vuestro gusto y estad seguros que os defen-santo ciego se hacía guiar por uno de estos derá de los salteadores, de los perros rabiosos,animales». de las fieras, de los animales venenosos, de20

Indulgiríael antünflamatorio más eficaz y mejor tolerado kW

Indicaciones:Enfermedades reumáticas, artritis, artrosis, dolor de espalda, artritis gotosa,artritis reumatoide.Periartritis, hombro doloroso, sinovitis, tenosinovitis. Fibrositis, miositis,mialgias.Reumatismos musculares, lumbago, torticolis.En los procesos inflamatorios que afectan al aparato locomotor y al tejidoconjuntivo.

DO8.ncAc.0N, Presentaciones y Fórmula

1-2 cápsulas o supositorios, 2-3 veces

•coL1ND1cAcoNEs I n d u l g i r í a I n d u l g i r í aX ' " > u f i c i ° n c °h o p í t i c a PrednisonaINCOMPATIBILIDADES:

Cápsulas CápsulasLa Indolgina potencia la acción de loaanticoaijulantes Frasco9 de 20 y 40 cápsulas con 15 mg Frascos de 20 y 40 cápsulas con 15 mg.

de ¡ndometacina y 100 mg. de de indometacina, 100 mg. deEFECTOS SECUNDARIOS- fenilbutazona por cápsula. fenilbutazona y 2 mg. de prednisona

Feo. de 20 (Pts. 82,80) y de 40 (Pts. 132,50) P o r cápsula.A las dosis habituales, e ingerido con F c 0 i t 20 ( P t ! e 6 8 0 ) ydct0 ( P l s 1 4 3 3 0 )

las comidas, Indolgina no tiene acciones S u p o s ¡ , o r ¡ o s

sectindurias. r Q ,* — »•*» ¡Cajas con cinco y diez supositorios con ©uposiionos40 mg- de indometacina y 200 mg. de Cajas con cinco y diez supositorios con

~ fenilbutazona por supositorio. 40 mg. de indometacina, 200 mg. de/^~~\ Caja de 10 (Pts. 80) y de 5 (Pts 48 90) fenilbutazona y 5 mg. de prednisona por*3 | f p ) J URIACH i C ' S A. supositorio.\ W / ' B r u c h 4 9 " Barcelona 9 C a j a d e 5 ( p i s 5 3 ) y d c 1 0 ( f t j U40)

21

TrímetabolANTIANOREXICO ESPECIFICO

ESTIMULA LA VITALIDAD ORGÁNICAEl efecto antianoréxico de Trimefabol se debe principalmente a la acción específica de la Metopina

sobre los centros hipotalámicos reguladores del apetito.

Por otra parte, Trimetabol aporta carnitina, lisina, sorbitol y un potente suplemento vitamínico,factores que favorecen el anabolismo y aseguran una perfecta asimilación de

los alimentos ingeridos.

Trimetabol no tiene efectos secundarios ni contraindicaciones.

1 cucharadita

COMPOSICIÓN 5 e. c. 100 c. c. POSOLOGIA 3 VECES AL DÍA

METOPINA (BM-185) 1.75 mg. 35 mg. niños hosta 3 años 1/2 cuchorodita

I. lisina 250 mg. 5 g. niños de 3 a 6.años 1 cucharadita

d. I. carnitina 375 mg. 7.5 g. niños mayores y adultos 1-2 cucharaditas

d. sorbitol 1 mg. 20 g.

vitamina i ~ 30 mg. ~600 mg. PRESENTACIÓN

vitamina B6 30 mg. . 600 mg. | Frasco de 150 ce. -py.p 138 80 ptas|

vitamina B,¡ 1000 mcg. 20 mg.22

XIII

los peligros y os procurará la benevolencia de con jugo de serpentina, frótese con él las ma-los dueños de las casas en que habitéis. El lee- nos y arrójese lo restante al agua donde setor que desprecia orgulloso estos secretos, no quiere pescar y se tomarán fácilmente con ladebe olvidar que antiguamente se les dio mu- mano todos los peces que allí haya».cho crédito y que en muchas aldeas procuranaún hacerse con el palo del buen viajero». Petpaiaton: «Los siameses llaman así a los

malos espíritus esparcidos por el aire, quePeanita: «Piedra fabulosa que los antiguos desfloran las doncellas. Cuando preparan unacreían tenía el privilegio de facilitar los par- medicina ponen alrededor del vaso algunostos». conjuros para impedir que los petpaiatons

echen a perder o desvirtúen el remedio».Perfumes: «Dícese que si se perfuma con si-miente de lino o con las raíces de violetas, se Piedra del águila: «Llámase así porque se su-conocerán las cosas futuras; para echar los pone que se hallaba en el nido del águila. Dios-malos espíritus y fantasmas dañosos, es me- córides dice que esta piedra da a conocer losnester hacer un perfume con pimienta, hierba ladrones y Matthiole añade que las águilas labuena y palma Cristi. Puédense reunir las ser- van a buscar a las Indias, para empollar mejorpientes por medio de perfumes de huesos del su cría, por esto es sin duda que se ha creídoextremo del espinazo del ciervo, y al contra- que facilitaba los partos»,rio, se las puede poner en fuga encendiendoun cuerno, también de ciervo; el casco del pie Piel: «Para sacar las manchas de la piel y ve-derecho de un caballo o muía quemado arroja rrugas basta tocar un cadáver o frotarse lasde una casa a los ratones, y el del pie izquierdo manos a la luz de la luna»,las moscas».

Pulgas: «M. Berguibier supone que las pulgas' Pergamino virgen: «Empléase en la magia de son frecuentemente duendes que se transfor-

muchos modos, llamándose pergamino virgen man en estos insectos para sorprender lasal que es hecho de animales que no hayan ja- doncellas. Ya se sabe que puede uno guarecersemás engendrado». A continuación describe la de las picaduras de estos insectos pronuncian-preparación, sumamente laboriosa, de un per- do por tres veces "Ohc, Ohc"».gamino virgen, concluyendo así: «Sobre estepergamino es donde se hacen los pantaclos, ta- Química: «Confundíanla antiguamente con lalismanes, figuras mágicas, pactos y otros en- alquimia. La química, según los persas, es unaredos». ciencia supersticiosa, que extrae lo que hay de

más sutil en los cuerpos terrestres para ser-Perita: «Piedra amarilla que según se dice te- virse en los usos mágicos. Hacen a Caronte (elnía la virtud de curar la gota y que quemaba Coré del Pentateuco) inventor de esta negrala mano si se la apretaba fuerte». ciencia, que dicen aprendió de Moisés».

Pesca: «Tómese milefolia, ortigas, mójenge Quirim : «Piedra maravillosa que según los de-23

XIV

moniógrafos, si se coloca sobre la cabeza de un ello fuera, lo cierto es que la sangre de toro nohombre, durante su sueño, le hace decir cuan- es venenosa, puesto que en tiempos de carestíato tiene en la imaginación llámasela también se ha visto que algunos la comían y bebían.»"piedra de los traidores"».

Sarmenia: «Piedra a la cual se atribuye la vir-Ranas: Al concluir el estudio de este animal, tud de impedir los abortos»,indica su utilidad terapéutica : «Además no seignora este admirable secreto que la rana Saúco: «Cuando se ha recibido algún malefi-de los pantanos hecha pedazos y colocada so- ció de parte de algún brujo desconocido, sebre los ríñones hace orinar de tal suerte que colgará el vestido en una percha y se sacudirácura lo shidrópicos». con palo de saúco y todos los golpes caerán en

la espalda del brujo culpado, que se verá pre-Regla: «Asegúrase que para promover las re- cisado a venir apresuradamente a quitar elglas a una mujer basta el hacerla orinar sobre maleficio»,la tierra recientemente removida por un topo».

Sisto: «Planta siliguosa que, según el parecerRubí: «Los antiguos atribuían la propiedad de de Aristoto, se encuentra en Scamandra, laresistir el veneno, o preservar de la peste, des- que se parece al guisante y tiene la propiedadterrar la tristeza, reprimir la lujuria y quitar de librar del temor que infunden los espec-los malos pensamientos. Si llegaba a mudar de tros y fantasmas, al que la lleva en la mano»,color, presagiaba desgracias, y lo volvía a re-cobrar al momento que habían pasado». Soga de ahorcado; «Las gentes crédulas pre-

tendían antiguamente que con la soga de unSal: «La sal, dice Boguet, es un antídoto sobe- ahorcado escapaban de todos los peligros yrano contra el poder del infierno, y como Dios eran afortunados en el juego. Además, apre-ha mandado expresamente que se tenga cui- tándose con un pedazo de ellas las sienes de-dado de mezclarla en los sacrificios que se le saparecía la jaqueca, y bastaba llevarla en elhagan, y que se sirvan de ella para el bautismo, bolsillo para preservarse del dolor de mué-tiene tanto odio el diablo a la sal, que nada sa- las...»,lado se come en el sábado... la sal es el sím-bolo de la eternidad y sabiduría, porque no secorrompe». Sudor: «Es un error popular, dice Mr. Sal-

gues, el creer que un pedazo de pan si se co-Saliva: «El naturalista Plinio refiere como loca en el sobaco de un hombre que sude secostumbre antigua, la de llevar un poco de sa- convierte en veneno mortal, y que si se da aUva detrás de la oreja para quitar los pesares comer a un perro se vuelve éste rabioso. Tan-e inquietudes. Pero no es ésta la sola virtud to mata el sudor de un hombre como cura sude la saliva ; también mata los áspides, las ser- salida»,pientes, las víboras y otros reptiles venenosospara lo cual, dice Alberto el Grande, que debe Tabaco: Entre otras cosas de menor interés,ser de un joven en ayunas y que haya estado dice: «La Facultad de Medicina de París hizomucho tiempo sin beber; pero todo son cuen- sostener unas conclusiones sobre el mal efec-tos que la experiencia ha demostrado su fa- to de esta planta, ya tomada en polvo, ya fu-lacie». mada, y el doctor que la presidía no cesó un

momento de tomar tabaco toda la sesión. LosSanavios: «Especie de amuletos que las mu- habitantes de la isla de San Vicente creen quejeres medecanenses llevan en el cuello y en los el tabaco era el fruto prohibido del paraísopuños consistiendo en pedazos de madera olo- terrestre, y que sus hojas sirvieron para cu-rosos, envueltos en un lienzo y que las pre- brir la desnudez de nuestros primeros padres»,serva de los ataques de los brujos».

Talismanes: «Un talismán ordinario es el se-Sangre de toro: «Los antiguos la miraban lio, la figura o el carácter de un signo celeste,como un veneno. Plutarco dice que Temísto- hecho, impreso, grabado o cincelado sobre unacíes se envenenó con esta sangre ; Plinio cuen- piedra simpática, o sobre un metal correspon-ta que los sacerdotes de Epiro nunca se des- diente al astro, por un obrero que tenga el es-cuidaban de prepararse un frasquito de esta píritu fijo en la obra, sin verse distraído porsangre antes de bajar a la gruta donde les pensamientos extraños, en el día y en la horaaguardaba el espíritu profético. Por ventura del planeta, en un lugar afortunado, en unsería vino o sangre de toro lo que bebían aque- tiempo hermoso y sereno, y cuando el cielolíos buenos sacerdotes. De cualquier modo que está en buena disposición a .fin de atraer las24

XVf ^ ^ - ^ • ^ ^ ^ - • — J — • • - , , ^ S S = S = T T 1

TVARH Py^^áH fiEffe--"' - s o s* "̂ ' s e c u c l£ a n sus patas a un árbol, no

f'-- !w ^JméUmSE. íE»~B quemada tenía siempre uno encima la mesa.

j|Bí^B|Hlga^¿M[^fi| cabezas de ciervo. Diceso que el pozo del pala-cio de San Marcos no puede ser empozoñadoporque se arrojan en él cuernos de unicornio.Por otra parte se está indeciso sobre la exis-tencia de este animal porque todos aquellosque tienen los pies hendidos deben tener doscuernos». '

Verrugas: «Dice el pequeño Alberto que seinfluencias». Explica luego las enfermedades y puede uno librar de las verrugas envolviendovicios combatidos por los talismanes de cada en un lienzo tantos guisantes como verrugasplaneta. Merece destacarse el comentario que se tienen, y arrojándolo en un camino a fin deCollin realiza sobre la acción de los talismanes que el que los coja tome las verrugas y el quede la luna: «Los de la luna preservan de en- los tiró se libre de ellas. Sin embargo ahí vafermedades populares; si fuese así también otro remedio más admirable para lo mismo,deberían curar de supersticiones». Córtese la cabeza de una anguila viva, con su

sangre frótense las verrugas, entiérrese la ca-Topo: «El vulgo le atribuye aún algunas pro- beza y en pudriéndose ésta desaparecerán laspiedades y la principal es que aquel cuya mano verrugas»,haya ahogado apretándolo, a un topo, tiene lavirtud de curar con sólo el tacto, con aquella Yerba de gallo: «Los habitantes del Panamámano, el dolor de muelas y aún el cólico». alaban mucho una planta que llama yerba de

gallo y cuya aplicación suponen que es capazTorta triangular de S. Lobo: «Hacíase esta de curar inmediatamente una gallina a la cualtorta el día 29 de julio, antes de salir el sol, se le haya cortado la cabeza, mientras se lecompuesta de harina pura, de trigo, avena y haya dejado una sola vértebra del cuello. Al-cebada, amasada con tres huevos y tres cucha- gunos viajeros al referírseles este cuento pre-radas de sal, dándole una forma triangular. tendieron se les enseñase la yerba, lo que noEsta torta se daba por limosna al primer po- pudieron alcanzar a pesar de decírseles quebre que se encontraba, para destruir los ma- era muy común; de esto se concluye que todoleficios». aquello no era más que un cuento popular».

25

XVI

•LA FARMACOPEA INFERNAL-FARMACIA MÁGICA,

POPULAR Y DEMONÍACA,EN EL

'DICCIONARIO INFERNAL*DE COLLIN DE PLANCY

Hasta aquí los principales términos de inte-rés farmacéutico contenidos en el «Dicciona-rio infernal» ; una obra que pudiera parecer, aprimera vista, un simple tratado de cienciasocultas, y que es, en realidad, un espléndido yexhaustivo estudio recopilativo de las costum-bres mágicas y demoníacas más singulares.Collin de Plancy combina felizmente la erudi-ción con el escepticismo, el valioso caudal dedatos recopilados con el comentario mordaz eirónico que hacen de esta obra un libro de fá-cil, divertida y provechosa lectura, contra loque sus características pudieran indicarnos apriori. Merece destacarse, finalmente, su im-portancia para las ciencias médicas, pues comoeste trabajo se ha encargado de demostrar, el«Diccionario infernal» constituye una fuentevaliosísima y acaso indispensable para el co-nocimiento de la medicina mágica, popular,supersticiosa, creencial y demoníaca, en la quelógicamente, la farmacia adornada con estasmismas características encuentra un desarro-llo floreciente. Quiere ello decir que es justo yobligado incluir este libro fascinante entre labibliografía médico-farmacéutica, en la cíesuele estar, según mis conocimientos ausente.

26

%M 0£> Qí) Qp» En cualquier infección del tracto urinario la

Furantoínáees el quimioterápico de elección

Porque posee la máxima acción y el espectro más amplio frente a los gérmenes habitual-mente presentes en las infecciones urinarias.

Porque alcanza niveles urinarios rápidos y persistentes, impregnando los túbulos y espa-cios intersticiales de la médula renal.

Porque no provoca resistencias y porque carece de toxicidad.

Una Furantoína para cada indicación, edad y estado

1 Fuirantoína* Furantoína*sédame Furantoína* FenicoiIndicaciones: Indicaciones: Indicaciones:Pielitis Plelonefntia. Cistitis, Tratamiento Infecciones urinarias que cursan con do- Infecciones urinarias con part icipaciónprofi láctico en cirugía, Exploraciones lor, tenesmo, disuria y polaquiuha. Trata- renal: pielitis y pielonefritis. Tratamientourológicas y ginecológicas. Sonda per- miento inicial de las pielonefritts, pielitis, de las infecciones urinarias que requierenmanen1 e uretritis, cistitis y prostatitis. Tratamiento asociar a la nitrofurantoina un antibiótico

• - < - • ' p — — * • T°"9T* de la plelon;ófrltis crónica -c-r:" Z £ ° Z I T » T concen-

Comprimidos con 50 mg. de Nitrofuran- Composición y presentación:toína. Frascos de 25 y 50 comprimidos. Cápsulas con 50 mg. de Nitrofurantoina. Composición y presentación:(P. V. P. 83.30 y 137 Ptas.) 100 mg. de Fenazopiridina, 1 mg. de N- CápsulaB con 50 mg. de NitrofurantoinaSuspensión. Frasco de 80 ce. conteniendo metit-bromuro de Hioscina y 2.500 U.l. de y 200 mg. de cloranfenicol. Frascos de10 mg. de Nitrofurantoina por ce. Vitamina A. Frascos de 30 cápsulas 25 y 50 cápsulas.CP V. P. 55,40 Ptas) ÍP. V. P. 96,40) ÍPt, V, P, 93.40 y 167.50)Dosificación usual: 50-100 mg.: 3 veces al día. Niños mitad de dosis. /¿^\

Contri indicaciones: Insuficiencia hepática o renal graves. La administración de Furantoína Fenicoi v ^ ? /está contra indicada en los pacientes h ipersensib les al C A F o con discrasias hemát icas. j U R I A C H ¿ c ' S AEfectos secundar los: La Ingest ión del medicamento en las comidas no produce into lerancias gást r icas Bruch 49 Barcelona 9

27

>P * » » • BIOHOM

S^IUTABONIH M • • • ^K • • I ^ % B • vasoconstrictor nasal

•W I I B I de acción extraordinariamente• • K I W prolongada: 12 horas

% ^ I , • • I V % ^ II • Sin fenómeno de "rebote"Oximetazolina

En las afecciones de la mucosa nasal,UTABON es el vasoconstrictor ideal porque:

• Su efecto aparece rápidamente• Disminuye la hipersecreción nasal• Facilita la regulación y el drenaje de los

senos maxilares y frontales.• No inhibe los movimientos ciliares• Su tolerancia es excelente: no produce irritación local,

ni efectos estimulantes sobre el sistema nervioso.

Fórmula Presentación y Precio Efecto» secundarlo!ADULTOS: ADULTOS: A , a d o s i s h a b i t u a | utabon no tieneOximetazolina Clh 50 mg/100 c. c. Frasco de 15 mi. P. V. P. 56.30 Ptas. efectos secundarlosNIÑOS- NIÑOS:Oxlmetazollna Clh 25 mg/100 c c. Frasco de !5 mi. P. V. P. 45.50 Ptas. ^ — ^

Contraindicaciones 9km\Dosificación usual Casos de hipersensibilldad frente al J. URIACH i CÍA., S. A. I T I U J iUna aplicación cada 2-4 horas. medicamento. Bruch 49 - Barcelona 9 \ V ^ /

28

M B H f t Vil PREMIO"URIACH-BIOHORM" DEHISTORIA DE LA MEDICINA

k para estudiantes

Los Laboratorios «J. Uriach & Cía., S. A.» (BIOHORM), en su deseo de valorizar los estudios sobre el pasado

de nuestra Medicina, establecen un premio anual de Veinticinco mil pesetas para el mejor trabajo que sobre

dicho tema sea realizado por estudiantes de cualquier Facultad de Medicina de España donde se curse la

asignatura de Historia de la Medicina.

Al mismo tiempo se crean también unos accésit de Cinco mil pesetas para premiar el mejor trabajo pre-

sentado de cada una de dichas Facultades de Medicina, a excepción del que haya obtenido el Primer Premio.

Su concesión se ajustará a las siguientes:

BASES

1. Podrán concurrir al Vil PREMIO «URIACH-BIO- 6. El Jurado podrá declarar desierto uno o variosHORM» DE HISTORIA DE LA MEDICIANA, to- accésit y, en su lugar, adjudicarlos a cualquierdos los alumnos de Medicina, oficiales o li- otro trabajo que lo considere merecedor.bres, que durante el presente curso de 1975-1976 aprueben la asignatura de Historia de la 7. El trabajo galardonado con el primer premio que-Medicina en cualquier Universidad de España. dará propiedad de los Laboratorios «J. Uriach

& Cía., S. A.», quienes lo publicarán en su2. Los trabajos optantes al Premio serán de tema revista «Medicina e Historia» y, caso de no

y extensión libres, si bien deberán tener un ajustarse a la extensión de la misma, podráncarácter histórico-médico y ser inéditos, siendo solicitar del autor las correcciones oportunas,asimismo aceptados aquéllos que, en forma deTesina, se exigen en determinadas Facultades 8. La entrega de este Vil PREMIO «URIACH - BIO-como prueba final de la asignatura. HORM» DE HISTORIA DE LA MEDICINA ten-

drá lugar dentro del mes de diciembre de 19763. Todos los trabajos deberán ir escritos a má- y el autor premiado será invitado por los Labo-

quina, a doble espacio, por una sola cara, con la ratorios «J. Uriach & Cía., S. A.», para recibirlofirma y dirección del autor. Se considerarán vá- en su Casa central de Barcelona.lidos los trabajos firmados por un máximo dedos autores. Barcelona, enero 1976

4. Serán remitidos, por duplicado, a estos Labora-torios hasta el 15 de octubre de 1976, debiendoir acompañados de una fotocopia de la papeletade examen, demostrativa de haber aprobado laasignatura de Historia de la Medicina en cual-quiera de las convocatorias del presente cursode 1975-1976.

5. El VI premio -URIACH - BIOHORM» de Historia Toda la correspondencia relacionada con estede la Medicina y sus accésit serán otorgados Vil PREMIO «URIACH-BIOHORM» de Historia depor un jurado nombrado al efecto por los Labo- la Medicina se dirigirá al -Centro de Documenta-ratorios «J. Uriach & Cía., S. A.», y el fallo se ción de Historia de la Medicina» de los Laborato-hará público a través de la revista «Medicina rios «J. Uriach S Cía., S. A» , calle del Decanoe Historia». Bahí, 59-67, Barcelona-13.

29

M&HEditada por J. URIACH & Cía., S. A. (Centro de Documentación deHistoria de la Medicina — Decano Bahí, 5947. Barcelona), y distribuida

al cuerpo médico español

siOHOm

U m i i u no a raponuble de loi cooceptot unidos en los articulo! que « publiquen,siéndolo exclusivamente de sus autora.

CARRILLO, Juan L.: Hacia el establecí- Jean Louis Petit (1674-1750) y otros ci-miento de una cronología de la fiebre rujanos extranjeros en la España del

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS amarilla en España: la no existencia de siglo xvm.epidemia de F. A., en 1800-1801 en Má- ALBARRACIN TEVJLÓN, Agustín: Algunoslaga. datos sobre médicos rurales en la Es-RIERA, Juan y J. M. JIMÉNEZ MUÑOZ: paña del siglo xix.

ASCLEPIO Archivo Iberoamericano deHistoria de la Medicina v Antropología Eai-iíailaastaoíáiiMédica. Madrid, C.S.I.C., xxv, 1973. encuademaciónCon un extraordinario retraso, no habí- ,tual, ha aparecido el número XXV de J\ A L | | I | | M AAsclepio. portavoz del Instituto «Amau i V \>,\ / I V J l \ / Ade Vilanova. de Historia de la Medid- QmJ | f C I f S P | Ana, conmemorando los XXV años de 0y I l,jlv_yl\l/"\su publicación. En él se recogen unaserie de trabajos divididos en: estudios, Con el número 50 ha terminado el segundo Volu-textos ejemplares y curiosos y notas yensayos que, por su extensión, me íimi- men de «Medicina e Historia» (2." época). Para po-taré a enumerar:ZLBIRI, Xavier: El hombre y su cuerpo. der encuadernar estos fascículos (26 al 50), tenemosGRANJEL, Luis S.: Orígenes de la His- j - • • ' j i - w * j - itoriografía médica española. a disposición de los señores Médicos, las correspon-PRA«c,IA,GuiLLÉN' Diego: El e s t a t u t o de dientes tapas, guardas, índice, etc., que enviaremosla Medicina en el .Corpus Aristoteli-cum* a Ud. tan pronto recibamos su demanda, por cartaAROUIOLA, Elvira: La lesión nerviosa enla obra de Th. wiiüs. o utilizando el adjunto cupón.BRAUN, L.: Paracelso, comentador delos Aforismos de Hipócrates.PINTOR-RAMOS, Antonio: MaxScheleren K A T~T~\\f~\'K I Ala Antropología filosófica alemana. ÍX/l f" I ) l ( | f \ | APALAFOX MARQUÉS, Silverio: El Neohipo- W I * - T I > < I N ^ t ^ V . V

cratismo AÍÍ*H S ( ll< ARIERA, Juan y J. M. JIMÉNEZ MUÑOZ: ™ 1 lUlv/lW\Avisos en España de la peste de MiláncíSjáno e"T579DAl Miguel : Un t í t u l° d e Biohomi - J. Uriach & Cía., S. A. - Bruch, 49PARRILLA HERMIDA, Miguel: Apuntes his- Barcelonatóricos sobre la hospitalización castren-se en La Coruña.NEGIIME, Amador: El profesor doctor *** • • * j . j iJuan Noé, Maestro de la parasitología Sírvanse enviarme las tapas, guardas e índice deliberoamericana. 2.° Volumen de «Medicina e Historia», a la siguienteNAVARRO MARTÍNEZ, R., M.' del Carmen dirección *SUAY AGUILAR y Domingo DOMÍNGUEZNAVARRO: Juan Muñoz y su obra: «Pre-sagios, calamidades y miserias a que j l restán sujetos los cuerpos sublunares * ~ ™desde el año 1603 hasta el de 1666, por Domici l io ™, -las estrellas; cuya resulta se espera en PnMnriAnprovecho del espíritu, gobierno político rooiacion - - _ • „ , _™_—y reforma de costumbres» (Nota pre- Provincia _30

i insomnio• Trastorno* n<;¡co<iomático<: Cocarbo

Trastornos psiCOSOmatlCOS Codecarboxilasa (Coenzima B6), 15 mg.• Espasmo del músculo esquelético Dibencozida (Coenzima B,.), 30 mcg.• Neurodermatitis D 0 S | S U S U A L : vz c á p s U | a S i 2_3 v e c e s d¡arias.• Aciitacion psicomotnz• Neurosis V fobias CONTRAINDICACIONES: Miastenia gravis.

• Síntomas cardiOCÍrculatorios INCOMPATIBILIDADES: Inhibidores de la MAO.

• Trastornos del carácter EFECTOS SECUNDARIOS: Dosis altas puedende la edad senil producir somnolencia.

Cápsulas de contenido hidrosoluble para:uso general uso geriátrico uso infantil

^ | * J. URIACH & C." S.A. Bruch 49 - Barcelona 9

^ ^ ^ ^ ^ r -La rápida respuesta clínicaI e> una de la-- constante- m.i-, Jc-iaaiMo ^ ^ ^ ^ ^ ^ H

en los procesos respiratorios agudos

• l..i influencia sobre la expectoración | ¿ jv la ventilación pulmonar I 5 ]

Novedad en terapéutica respiratoria

R D Q M Q I • COMPOSICIÓN >ZT SESEÍS s K J ? r s

M , ^ ^ , ^ . Brovanail» (UR-319) . - . 250 30 15

I ^H ^ ^ I (R) 'Irmieíopnm Sulíametoxazol . S00/4000 100/500 50/250• ^^^^H • DcMrometorf™ 200 25 10I I S r l 8 t o l t a " . : .: . m° Z II

^L^M ^ ^ ^ ^ Eucalipiol . 150 75^B ^V ^ B H^ | Excipiente es .p 100 ce. I sup. I sup.

Biohorm• El primer muco Utico-bronco pervianic (Brovanf.i • POSOLOGIA • CONTRAINDICACIONESna-, UR-389) asociado a un complejo bactericida de ADULTOS: Y P R E C A Ü C I O N E S

amplio espectro, balsámico y antitusigeno. I cucharada (10 ce) , 3 veces al día. Casoi de sensibilidad frente a las sulfamidas. Insufi-• INDICACIONES ' ™P»«"¡» -^" I to , . . 2-3 »Ccts al di. «¡™» h«fa<ic. y r.n.1 graveTratamiento de iodos los prwcsos scpiiios del árbol NIÑOS: & p(; t iar ¿c que n o se n a r i descrito acciones leratogéni-respiraiorio y cavidades ancuas: ' i cucharada (5 ce) . 3 veces al día. cas_ c s p r u t ) e n [ c n o adminislrar Bronquimucil durante• Bronquitis aguda y crónica • Bronquitis asmatifur- • supositorio "niños». 2-3 veces al día. ]oíl primeros meses de gestaciónme • Traquciihroniiiiili\ • Bronquiectasías • Bronco- PIIFÍIFMTAÍ ifiMPí v p u r r i nneumonías • Enfisema pulmonar • Tos ferina • Rino- PRESFNTAt IONF.S \ PRE-CIO C o m o L-ua lqu ie r o l r o medicamento, e] lironquimuc.lfaringilis • Far,nSolarinCitis • Larine^iraqueitis • Bronquimiicil Jarabe. deber:, administrarse con precaución en los laclantesAmigdalitis • Sinusitis, adenoides. Otilia y catarro tu- F r a ^ ' d e IOlf c c P V P l l í 0 0 0 ***• d u r i i m t l o s P"™r" « meses de vida.bárico. Bronquimucil Supositorios adultos. . " ̂

Caja de 12. P.V.P. 254.00Plas. ^ t í F•UR-3fl» « uní moitculi or.íiníl de I LRJACH S t IB . S A i la 4jr Bronquimucil Suposilorios niños ^ ^rcl lo.Vs'"".dH",í~" ' Ca,aJel2. P.V.P. ,47.20 P,a. J U R | A C H S C - S A Bruch 49 • Barcelona 9