Breve Reseña Histórica de Tomayquichua

33
BREVE RESEÑA HISTÓRICA - GEOGRÁFICA Las manifestaciones culturales del hombre se realizan en su medio geográfico, donde desarrolla su historia en una constante lucha. La simbiosis se da entre el medio y el hombre, siendo su comportamiento subordinado a las exigencias condicionadas por la naturaleza. La influencia del medio será menos determinante en la medida que el hombre dispone de mejores recursos tecnológicos para su beneficio. El medio telúrico influye sobre el hombre huanuqueño de todos los tiempos, conformados en especial, su ánima. De ahí que el habitante de clima clásico llamado yunga o chupacho se diferencia en algunos rasgos psicológicos, del que vive en temple frío o tierra altas, nombrado shucuy. A esta diferencia se puede agregar la que existe entre el mestizo o cholo y el indio, que forman los dos únicos grupos étnicos mayoritarios del departamento el cholo ya sea pillco o shucuy, sea originario de la cuenca del río Huallaga o del río Marañón, y viva en sus valles o en sus punas, acto principal de las tierra huanuqueñas y personajes permanente en los anales de su historia. Antiguos Pobladores: Su historia está vinculada a la cultura peruana y por ende de Huanuco, relacionadas a las teorías sobre el poblamiento de América, como la inmigracioncitas en la teoría autoctonota del Dr. Julio C. Tello. antiguamente vivieron los pillkos en el valle del río Huallaga y sus afluentes, conjunto de tribus que conformaron diversos ayllus, entre ellos el de Tomaykichwa. EL ARTE RUPESTRE O QUILLCAS El hombre del antiguo paleolítico aparte que se dedicaba a la caza, la pesca y la recolección de frutos para su supervivencia, tenía la preocupación e que sus experiencias vividas queden plasmada en algo, por ello recurre al arte como vocación innata, en este caso a la pintura en piedras o rocas, que llamamos quillcas. Según nuestro ilustre investigador - profesor Teodorico Ampudia Zarzosa; "Las piedras para grabar no han sido tomadas al acaso, tiene ciertas formas que los distinguen de los demás, se encuentran en lugares ocultos o cuevas, riscos o quebradas muy erosionadas, que por si solas infunden al espíritu cierto misterio religioso; Las piedras donde se grabaron son rocas sagradas, sobre las que se hacen un voto a las divinidades". LOCALIZACIÓN DEL ARTE RUPESTRE O QUILLCAS EN TOMAYQUICHUA

description

sera de ayuda

Transcript of Breve Reseña Histórica de Tomayquichua

BREVE RESEA HISTRICA - GEOGRFICA

BREVE RESEA HISTRICA - GEOGRFICA

Las manifestaciones culturales del hombre se realizan en su medio geogrfico, donde desarrolla su historia en una constante lucha. La simbiosis se da entre el medio y el hombre, siendo su comportamiento subordinado a las exigencias condicionadas por la naturaleza. La influencia del medio ser menos determinante en la medida que el hombre dispone de mejores recursos tecnolgicos para su beneficio.

El medio telrico influye sobre el hombre huanuqueo de todos los tiempos, conformados en especial, su nima. De ah que el habitante de clima clsico llamado yunga o chupacho se diferencia en algunos rasgos psicolgicos, del que vive en temple fro o tierra altas, nombrado shucuy. A esta diferencia se puede agregar la que existe entre el mestizo o cholo y el indio, que forman los dos nicos grupos tnicos mayoritarios del departamento el cholo ya sea pillco o shucuy, sea originario de la cuenca del ro Huallaga o del ro Maran, y viva en sus valles o en sus punas, acto principal de las tierra huanuqueas y personajes permanente en los anales de su historia.

Antiguos Pobladores: Su historia est vinculada a la cultura peruana y por ende de Huanuco, relacionadas a las teoras sobre el poblamiento de Amrica, como la inmigracioncitas en la teora autoctonota del Dr. Julio C. Tello. antiguamente vivieron los pillkos en el valle del ro Huallaga y sus afluentes, conjunto de tribus que conformaron diversos ayllus, entre ellos el de Tomaykichwa.

EL ARTE RUPESTRE O QUILLCAS

El hombre del antiguo paleoltico aparte que se dedicaba a la caza, la pesca y la recoleccin de frutos para su supervivencia, tena la preocupacin e que sus experiencias vividas queden plasmada en algo, por ello recurre al arte como vocacin innata, en este caso a la pintura en piedras o rocas, que llamamos quillcas.

Segn nuestro ilustre investigador - profesor Teodorico Ampudia Zarzosa; "Las piedras para grabar no han sido tomadas al acaso, tiene ciertas formas que los distinguen de los dems, se encuentran en lugares ocultos o cuevas, riscos o quebradas muy erosionadas, que por si solas infunden al espritu cierto misterio religioso;

Las piedras donde se grabaron son rocas sagradas, sobre las que se hacen un voto a las divinidades".

LOCALIZACIN DEL ARTE RUPESTRE O QUILLCAS EN TOMAYQUICHUA

Escaln Hualmis - machay

Pucacocha Cuerno Torcido

Para Varallanos. Los chupachos de Hunuco descendan de los Chupacanas provenientes del valle de jauja y que cuando Inca Roca somete a la nacin Huanta, stos huye hacia el norte por Bombn y luego al este, penetrando al valle del ro Huallaga enfrentndose a los Pillkos que gobernaban el valle. Por esta invasin se explicara la presencia de vocablos y costumbres huancas como: Huancachupa, Huanta - Pitec (sobre el ro Margos), huanta Huasi. En cuanto al folklor, tenemos la danza, la Jija Huanta, Etc.

Sobre estos hechos histricos se ha recogido la leyenda de auquinmarca que tiene mucho que ver con la invasin de los Chupacanas.

Distribuidos en ayllus, los chupachos eran gobernados por un curaca elegido de por vida entre los ms valientes y mejor dotados guerreros. Sus caciques principales fueron Xachua o Chagua y Pucar Huamn, cuya residencia fue Ichu (Panao), la del cacique Mago, cuya sede era Pachabamba, los caciques Juan Xulca Julia y Francisco Nina Pacar cuya residencia fue Auquimarca (Tomaykichwa), los principales centros poblados de los chupachos fueron los siguientes:

- Ichu (Panao)

- Uushnupunta (Mari)

- Chupa (Panao)

- Marcapunta (Pillao)

- Silla (Panao)

- Chaglla

- Concorhuaca (Panao)

- Auquimarca (Tomaykichwa)

- Achosgoto (Churubamba)

poca Incaica: La nacin de los Hunucos y Huacrachucos, constituan juntamente con otros grupos tnicos: los Chupachos, los queros, los yachas y Panatahuas, el Imperio Yarowilca o del Chinchaysuyo. En una determinada poca eran capitaneados por su Rey Apo Cpac Chawa, quienes opusieron poderosa y organizada resistencia a las tropas de Tupac Inca Yupanqui. Los Incas despus de cruentas luchas y al reconocer el verdadero podero de la nacin Yarowilca y sus aliados, conforme a su poltica de acercamiento, antes de una guerra larga y riesgosa habran llegado a un acuerdo, celebrando finalmente las paces son el Inca Tpac Yupanqui, quien dividi el imperio en cuatro suyos. As habra nacido la Confederacin Inca Yarowilca.

Con el Inca Huayna Cpac, quien gobern desde 1439 hasta 1527, el imperio llega a su mxima grandeza y esplendor, logra la incorporacin y la sujecin total del Chinchansuyo con la conquista de la nacin de los Yacas, Chupaychus y queros,cuyos pueblos vivan en el territorio comprendido entre los primeros afluentes del ro Huallaga has Pillao.

Segn los cronistas, es el Inca Huayna Cpac, quin someti al poderoso Apo de los Tumayquichuas

El Chinchaysuyo con su capital Hunuco Marka, ha sido la ciudad ms importante despus del Cuzco. Una vez consolidada con la Confederacin Inca Yarowilca, logra su mximo desarrollo y esplendor, tal es as que Tpac Yupanqui otorgo a Cpac Apo Guamn Chawa privilegios que no alcanzaron ningn otro sinche, pues el Inca le hizo su Virrey o Incaprantin o "segunda persona", como dice Guardin Poma - "quien visitaba de "Quito a Chile" por l propio".

HISTORIA Y TRADICIN

En la tierra de los antiguos Chupachos, despus de los "Caballeros de Len de Huanuco", en el hermoso valle del ro Huallaga de clima primaveral , tierra y residencia de personajes nobles espaoles, como raza la tradicin , meci su cuna Micaela Villegas Hurtado "La Perricholi" en el pueblo de la Tomayquichua y Hucar , lugares ms cercanos , no haban registros de nacimientos y estando Maquita bebe apenas de dos meses, sus padres deciden llevarla a Lima . Es inscrita su partida de bautismo en la iglesia el Sagrario de Lima , despus de 62 das el 1 de Diciembre de dicho ao, como si hubiese nacido en dicha ciudad . Partida que la transcribimos en este libro , y es necesario aclarar algunos aspectos, especialmente del padre del artista.

Don Joseph de Villegas y Arancibia, arequipeo hijo natural, muy joven, frisando los 20 aos deja su tierra natal y se dirige a Lima , como muchos provincianos lo hacen , luego emigra del pas y se casa en Panam con una dama inglesa, doa Maria Michaela Godard, nacindoles all en 1725 el primero de sus cuatro hijos . Regresa a Lima este joven matrimonio quedando viudo en 1739.

Se cuenta que en Lima Joseph Villegas era asiduo concurrente a los altares de Venus, l era bohemio, guitarrista, poeta, capitn , contador que tena siete oficios y catorce necesidades . En el ao de 1745 se casa nuevamente en Lima con doa Teresa Hurtado de Mendoza, dama limea, con quien llega a tener ocho hijos. La primognita es Micaela, que lleva este nombre por el amor y recuerdo de su primera esposa.

En el ao 1746, ocurre lo imprescindible, el siniestro terremoto que sacudi Lima y dej en la ruina econmica a muchas familias y los Villegas - Hurtado no eran la excepcin. La situacin se agrava y emigran a Huanuco, el padre se dedica al transporte de carga entre Huanuco y Cerro de Pasco, por eso existe el apellido Villegas en ambos departamentos.

As refiere la tradicin huanuquea que conocemos y la defendimos ms de 150 aos, nunca le hemos negado su natalidad a La Perricholi , como lo hicieron su parentela arequipea y limea, lo que es peor an, le negaron su consaguinidad y genealoga familiar por muchos aos . La negaron parientes y descendientes que ocuparon cargos importantes en su poca y de venir histrico . Quizs lo hicieron por no considerarla de su "linaje aristocrtico". Qu Vergenza!

En la actualidad se cuenta con documentos como: su partida de bautismo, matrimonio y otros, aparte de muchas obras escritas que los bigrafos tratan sobre la limeidad de La Perricholi, pero no explican el porqu de la existencia de la tradicin a lo que ellos llaman leyenda o infundi. Este libro esclarece muchas dudas sobre la biografa de "La Perricholi".

Tal fue la fama de Maquita Villegas que el pueblo de Tomayquichua conserv su casa en que naci su cuna, precisamente situado a la margen del Camino Real que una a Ambo con Huanuco, ya sea que se viniese de Cerro de Pasco o de Lima va Oyn -Hucar , rutas muy conocidas de la poca. En la actualidad se mira y se aprecia como reliquia histrica y se da uso turstico, en ellas se exhiben rplicas de cuadros retratos, la cama, cocina, utensilios y una calesa de "La Perricholi" .

De su niez poco se sabe, De Borda y Echevarria, pariente de su madre va a ser la familia, quines se van a preocupar por su educacin . Por su cualidades histrinicas de actriz y cantante Maquita demostraba que era una persona culta, de hbil memoria , dominio de la guitarra y el arpa, con la que ejecutaba la tonadilla de moda, caractersticas que se daba solamente en la aristocracia de esa poca.

El 12 de Octubre de 1761 lleg a Lima, don Manuel Amat y Junient, hacindose cargo del virreinato del Per contando con 57 aos, el pueblo lo aclama con estrpito y se le realiza una corrida de toros llevada a cabo en la Plaza de Armas. All vio Maquita por primera vez al virrey cuando apenas contaba con 13 aos .

Siendo muy joven a los 14 aos en 1762, la poca fortuna de sus padres y con siete hermanos menores a cuestas : Josefa, Joseph, Flix, Mara, Josefa, Jos, Antonio, Jos Humberto, Mara Ludgarda y Melchor, decide ayudar a la casa familiar , para ello contaba con la suficiente educacin y el arte en sus venas. Micaela comenz a trabajar en las tablas . "con su gracia dinmica extraordinaria y una picarda excitante y siempre renovada, a la quedaba realce su repertorio de canciones deliciosamente intencionadas, dichas con las ms graciosas malicias y entornadas con una voz de clido timbre" .. "ms enderezadas a la conquista masculina de la platea que el persuasivo deleite de los aposentos" que as se llamaban antiguamente . Luis Alberto Snchez nos dice que Micaela se entren como comparsa, ascendi a partiquina, antes de los vente figuraba como actriz. El empresario de teatro masa no se cansaba de mirar y remirar a la triguea y picante mozuela, de ojos fulgurantes, todava modestas en el vestir , pero bajo cuyo rebozo y apretadas faldas, se adivinaban las atomizadas curvas de su belleza.

En 1767, cuando ella contaba con 18 aos, conoce el virrey y llega a ser su favorita , siendo ese ao madrina de su sobrina Mara Toribia Villegas y Crdenas, hija de su hermano Jos Flix, en ese ao tambin se construye la Plaza de Toros en Acho. De sus relaciones nace en 1770 su nico hijo don Manuel Amat y Villegas, hijo natural del Virrey.

Nos cuenta Tamayo Vargas que "El pueblo de Lima, la masa popular coreaba, en tanto orgullosamente a la mestiza, a la autntica peruana rebelde que haba demostrado definitivamente el godo".

En 1775 - 1776 son dos aos triunfales de Micaela Villegas . En ellos transcurre el capricho de la celesa " que Amat regalara a La Perricholi para llamar la atencin en la Alameda, el da de la Porcincula, que celebraran los padres Descalzos en Agosto, cuando se reuna toda la aristocracia suntuosa y deslumbrante alrededor de los rboles mustio bajo la gara , y de los naranjos colmados de frutos. Da de indiscutible triunfo perricholesco que culmina con el claroscuro del atardecer obre el ancho perfil del puente , cuando la misma celasa sirve de viticos , mientras se suceden los toques lgubres de las campanas de San Lzaro y llanean las antorchas de los acompaantes . Estampa nica en la vida de Micaela Villegas".

Todo principio tiene su fin y el romane de ambos empieza a consumirse con la llegada de Manuel Guiror, el nuevo Virrey del Per el 26 de Mayo de 1776, all termino el apogeo de la Perricholi, cuando tenia 28 aos y Amat 69.

Comienza a circular versos satricos sobre La Perricholi y el Virrey , incluyendo " El Drama de los Palanganas Veterano y Bisoo", atribuido a Francisco Ruiz Cano, segn Vargas Urgente y Tamayo Vargas : " es un planfeto de stiras difamantes contra el Virrey y sus escandalosos amores con Micaela Villegas . Se rene todo tipo de malicias, rencores, chismes, calumnias, insultos, envidias y dicterios: puede ser considerado como emporio de picarda , saa y odio escritos". Todos los libelo considerados ofensivos fueron prohibidos de publicarse y de circular por Real decreto del Virrey que sucedi a Amat , con fecha de Marzo de 1777.

El 17 de Julio se hizo entrega del mando al nuevo Virrey Manuel Guirior, pero Amat pas muchos meses a lado de Micaela hasta que zarp "El Peruano" que lo haba de llevar a Espaa el 4 de Diciembre de ese mismo ao de 1776.

Micaela ya contaba con 28 aos , la despedida sera eterna, y eterno sera el va crusis que la esperaba sin la defensa del Virrey y la carga de un hijo de ste , l tendra un juicio de residencia legal y pblico, ella lo sufrira, clandestino y arbitrario ; solamente le quedaba la resignacin y la bsqueda de un nuevo amor.

Por encargo del ex Virrey , en 1781, La Perricholi adquiere en donacin la propiedad de la Quinta y Molino de don Pedro N. Del Portillo que se encuentra en la esquina de la Alameda y Capacabana, ella mejora enormemente la finca dndole caractersticas especiales de buen gusto en la ornamentacin y arreglo, pero Micaela sigui viviendo en el barrio de San Marcelo, con su madre Teresa Hurtado, con su hijo Manuelito Amat y sus esclavos carmen , Mercedes y Antonio . Para esa poca ya conviva con Echarri.

A los 72 aos se casa con una sobrina joven , poco tiempo despus fallece en Barcelona a los 75 aos, el 14 de Febrero de 1782. Micaela Villegas despus de este suceso y cuando contaba con 46 aos se casa en Lima el ao de 1794 con don Vicente Fermn de Echarri y Sorozabal, navarro , mancebo y amigo en las lides del teatro , con quin tom el negocio de la comedia . Como empresaria demuestra una gran sensibilidad social, protege a los artistas e impulsa al teatro.

Su hijo Manuel Amat y Villegas se casa en Lima el 12-3-1798 con Margarita Garca Mancebo y Larrea, ste de espritu patriota con el tiempo firmar el acta de la independencia y fallecer el 19-6-1850. futro de este enlace surgieron cinco hijos que en la actualidad existe su descendencia , uno de ellos don Jos de Amat y Garca Mancebo, ser coronel del ejercito , Subprefecto e Intendente de Lima y en 1856, prefecto del callao , muere en Lima, el 20-8-1881, durante la ocupacin Chilena.

En el ao 1807 fallece su esposa , con quien no tiene descendencia, quedndose sola, ayuda a criar a sus nietos . Al final de su vida vendi sus propiedades, reparti su dinero entre los pobres y profes como monja carmelita, dando muestras de virtud cristiana y muriendo en paz con Dios y su conciencia. El 16 de mayo de 1819, cuando ya se auguraban vientos independistas y se prevea la independencia del Per y Amrica.

"La Perricholi" representa la personificacin completa de la limea genuina del siglo XVIII, que tuvo por patrimonio la gracia y la hermosura, la debilidad y la ambicin , la ternura y la caridad . Amo mucho al mundo, pero ms a Dios. El amor del mundo la perdi en sus verdes aos , pero el amor de Dios la salv del abismo de flores en la que hallaba sumida", as nos dice Lavalle.

Para terminar con esta biografa , el abogado e historiador arequipeo, Gustavo Bacacorzo como pariente de Maquita, como dice en su libro : " la historia le tiene una gran deuda", se encarga de la acreencia familiar y la reivindica ejemplarmente dndole la real vala que le corresponda como mujer en la sociedad que le toc vivir.

PARTIDA DE BAUTISMO DE MICAELA VILLEGAS

Diciembre DE 1748. Partidas de bautismo del Sagrario , folio 92. Mara Micaela Villegas . Domingo primero de diciembre de mil setecientos cuarenta y ocho . Yo don Joseph Patricio Gmez de la Barreda, Tnte. De los curas de esta santa Iglesia Metropolitana exorcic, puse leo y chrisma a Mara Micaela Villegas, que naci el da 28 de Setiembre de este presente ao , a quien bautiz el padre Fr. Francisco Enrquez y don Alejandro de la Canal . (firmado) Don Joseph Patricio Gmez de la Barreda.

APODO, MOTE O SOBRENOMBRE DE "LA PERRICHOLI"

Bien sabido es, que la actriz Micaela Villegas Hurtado la llamaban "La Perricholi" sobre el origen de este sobrenombre existen muchas hiptesis , entre ellas tenemos :

Ricardo Palma : Nos dice que Amat acostumbraba llamarle perra chola!, que al pasar por su boca sin dientes por su marcado acento de cataln se converta en perricholi.

Luis Alberto Snchez : Se sustenta en los versos de "El Ciego de la Merced" don Francisco del Castillo , quien vivi en la poca y sale en defensa de Micaela, una parte de los versos dice as : // Lo que eres, me dices necio, // Miren, miren, quin est// puta a la Mndez, diciendo// Y si yo soy perro cholo, // Ya me queda este consuelo, // Que es mejor ser perro puro // Que monstruo de gato y perro!. Continua Snchez que el Virrey la llamaba as con gruido de reprensin o marcial piropo como se estilaba en Chile.

Adolfo Gustavo Otero : Nos dice , el escritor boliviano que el dicho de Amat fue pretixol o peti-xol que en cataln , significa, dije, alhaja o joya. Tambin podra ser petichole , que en francs equivaldra a cholita.

Lohmann Villena : Historiador cuya hiptesis es la ms acertada , va en contra de todas las concepciones anteriores sobre el mote de la Perricholi, la sustenta en que por aquellas pocas el 8-7-1740 se enterr a Juan Glvez en San Agustn y los gastos los coste Perricholi, persona patentada que tena esclavos. Aos despus Micaela Villegas, entre su niez y pubertad, tuvo que trabajar como empleada del hogar en esa misma familia italiana perricholi,, el que se pronunciaba "Perricholi", Igual suceden con otos apellidos : Paccioni, se pronuncia pachioni, Piccilin se pronuncia Pichilin, Narducci se pronuncia Narduchi, Manucci se pronuncia manuchi.

Del apellido Periccioli que se pronuncia perricholi, existen registros de sus permanencias en Lima. Los patrones de Maquita salieron del pas y su apellido qued grabado para siempre, por eso que mucho antes que Amat la conociera en el teatro, ya la gente la conoca como "Perricholi" como herencia de aquella familia a la que haba servido Cmo la iba a llamar "Perre - Chola", si el Virrey la adoraba y amaba locamente? La respuesta: Es la envidia de las familias y jovenzuelas capitalinas al ver como una provinciana de condicin humilde que haba sido servidumbre, se transformase en gran artista de teatro, admirada por todo Lima en sus diferentes niveles sociales. Lograba as hechizar al Virrey y a la sociedad de aquellos tiempos, que la tildaron de mujer liberal . Contundentemente se desvirta el apelativo con sentido peyorativo que la dieron .

Esta hiptesis tambin es aceptada por huanuqueos y tomayquichuinos, como es el caso del regidor de Tomayquichua, Aldo Crespo Guerra, se recopilo muchos aspectos sobre la biografa de Maquita.

EL VIRREY MANUEL DE AMAT Y JUNIET

( XXXI 1708 - 1782 )

Militar Y Poltico Espaol, Virrey del Per (1761 - 1766 ). Naci en Barcelona en el seno de una aristocrtica familia catalana . Amat ingreso en el ejercito , donde alcanzo el grado de mariscal de campo . En 1755 fue nombrado gobernador y presidente de la audiencia de Chile. En 1761 pas al Per como Virrey .

Su gobierno se caracterizar por ser el smbolo de centralizacin del siglo XXVIII.

En l se reconstruye la ciudad dentro de las lneas del rococ francs, atemperado entre nosotros, y con el marco de la jardinera, como expresin postrera del barroquismo arquitectnico . El "depotismo ilustrado" de Carlos III favorece la difusin de las obras del pensamiento liberal y se produce la expulsin de los jesuitas ; como Virrey organizo la defensa del Virreinato con gran presteza . Lima se convirti en una floreciente capital famosa por sus fiestas y por esplendor de sus construcciones : la iglesia del Convento las Nazarenas, la torre de Santo Domingo y el palacio de la Quinta , fortalecio el Callaocon la construccin del Real Felipe.

En 1767 Conoce a Micaela Villegas Hurtado, cuando ella contaba con 18 aos y estaba en la flor de su juventud, por su belleza esplendorosa y sus cualidades histrinicas se enamora perdidamente, no importndole la diferencia de edad . Ocasiona un escndalo social, los criollos y mestizos tienen un elocuente triunfo en el entronizamiento virreinal de Micaela Villegas. Para ella construye un palacete en los barrios altos de lima , en donde pensaba pasar sus ltimos aos de vida cuando se retirase del gobierno. Amat a pesar de su soltera , no pudo casarse con Miquita , por que era un grande de Espaa y la condicin de su Nobleza le impeda polticamente casarse con una no aristocrtica . Fruto de sus amores naci su hijo Manuel Amat y Villegas.

En 1776 ces en el cargo y regres a Espaa don fue muy bien recibido y pas sus ltimos das en Catalua , su tierra natal . Cuando contaba con 72 aos se casa con una sobrina suya de 18 aos , fallece a los 75 aos , el 14 de Febrero de 1782.

FAMA DE MICAELA VILLEGAS HURTADO "LA PERRICHOLI"

Por sus virtudes artsticas y morales , "La Perricholi" consigui un bien ganado prestigio y puesto en la historia como en el arte . Su figura principal aparece en el teatro, en el msica, la novel, la tradicin , como en el verso , en la pintura , en la cinematografa como en la televisin ; ltimamente historiadores , escritores y aristas de diferentes ramas del arte , nacionales y extranjeros se han ocupado de ella . Entre los principales vamos a mencionar:

- Drama de los Palanganas : publicado en Lima (1776). Atribuido a don Francisco Ruiz Cano

- La Carroza del Santo Sacramento : Sainete publicado en Francia el ao 1829 y estrenado en 1850 de prosper Merimee

- La Perricholi : Comedia estrenada en el palais royal el ao de 1835, tambin de prosper Merimee.

- Recuerdo de la Amrica Espaola : publicado en el Pars en 1856, y reeditada en 1878 el autor es el viajero francs Mx Radiguet.

- " La Perricholi": publicada en Lima el ao de 1863 . ensayo de Jos Antonio de Lavalle.

- "Tradiciones Peruanas": Comienza a publicarse en 1872 en peridicos y revistas de Lima, el autor don Ricardo Palma.

- " La Perricholi": Se estrena en Lima el ao de 1878 la opereta de ofenbach y de Mllade Havely.

- " La Perricholi" : Se estrena en Lima la opereta el ao 1900, autores Federico Blume y Corbacho y su primo Jos Mara Valle Riestra.

- Diccionario Teatral del Per : Se publica en Lima 1905, el autor es Manuel Moncloa y Covarrubias.

- " La Perricholi" . Es rodado y estrenado en el teatro coln , Lima, el ao de 1928; este filme mundo fue a iniciativa del mdico francisco Graa Reyes , la actriz principal fue Carmen Montoya paredes.

- El puente de san Luis rey : Obra escrita y publicada en 1928 por el norteamericano Thorton Wilder, es la leyenda de la Perricholi : Artculo publicado en el comercio en el ao 1928, por Andres Echevarria Martua , descubre el testamento de la perricholi.

- La partida de bautismo de Miquita : Artculo publicado en el diario la prensa , el ao de 1942, por Luis Antonio Eguiguren ; informa el encuentro csual del mencionado documento.

- Ensayos sobre la perricholi: publicado a partir del encuentro de la partida del butismo el ao de 1943, por Ral Porras Barnechea , sus investigaciones son sustentados en charlas , artculos y ensayos .

- " La Perricholi" : Novela publicado en diferentes fechas y correcciones la ultima en 1963 por Luis Alberto Snchez .

- " La Perricholi": Miniserie televisiva de canal 9 , transmitid en 1992 , protagonizada por Mnica Snchez y Alonso Santiestevan , con un elenco de 37 actores.

- " La Perricholi": Obra teatral estrenada en el teatro Municipal el ao de 1992 , dos actos y 5 escenas , protagonistas Gabriela Paliza y Patricia Cano ( Maquita) y Carlos Rojas y Luis Ureta (Virrey Amat). La obra es del coregrafo peruano Jimmy Gamonet.

- Da Micaela Villegas La Perricholi nutilidad y reposicin histricas . obra publicada en 1993 . Prueba instrumentalmente la biografa y su desendencia genealgica con la actriz .

- " La Perricholi" : Nuevamente se presenta en el Teatro Segura por fiestas Patrias 2002 la obra ballet, creacin del ballet del teatro Municipal de Lima , bajo la Direccin del bailarn y Coregrafo peruano Jimmy Gamonet, el papel de la perricholi lo interpreta Patricia .

ENRIQUE LPEZ ALBJAR

( 1872 - 1966 )

Conjuntamente con Ciro Alegra y Jos Mara Argueras , es el iniciador en narrativa del Indigenismo Literario, corriente que presenta indios laboriosos , no sumisos, capaces de pensar y actuar, que podan plantear soluciones colectivas a sus problemas . Maritegui plante que el indigenismo en nuestra Literatura tena fundamentalmente el sentido de una reivindicacin de lo autctono . Fue tambin el primero en incorporar el negro al contexto socio-literario de su pas , con lo cual su obra adquiere un amplitud social ms que meritoria .

Naci en Chiclayo en 1872, pero se consider piurano por haber pasados sus estudios infantiles en las ciudades de Piura y Morron . Una educacin fraccionada en diversos centros y entre la casa de los abuelos que l pinta el De mi casona y la de sus padres , hacen de ella lo que llamara " mi odisea escolar"

Estudi Jurisprudencia en san Marcos imbuido del espritu radical de su poca y alimentada su posicin rebelde por temperamento altivo e inquieto , escribir valientemente en verso y en prosa contra el militarismo imperante en los aos anteriores a la revolucin democrtica de Pirola y sufrir prisiones polticas que marcaron su personalidad desde su juventud, don apur una juventud aventurera y tumultuosa, pues se hizo eco de prdica gonzalezpradina : " Afecta al indgena , la repulsa por el caciquismo y el feudalismo , el anticonformismo y el antimilitarismo". Lpez Albjar se grada en derecho con la tesis : " Debe no reformarse el artculo 4 de la constitucin?"

Escribir sobre las beldades de Lima , bajo el ttulo de "Miniaturas" (1895) manifestando un intenso mpetu amatorio, desbordado en versos de frentica erotismo .

Para defender a su generacin de algunas apreciaciones de Valdelomar us su seudnimo " Sansn Carrasco"

A partir del 1900 Lpez Albjar realizar una profuica tarea periodstica en Piura don el amigo del pueblo va a definir su tendencia a la narracin . los cuentos agrupados en la coleccin titulada " La Mujer Digenes" van marcando el paso del naturalismo pura hacia una mayor estilizacin con recursos del lenguaje modernista.

Continuar con ese camino narrativo con " Cuentos de arena y sol", que ostentan ya carcter regional dentro de un neocostumbrismo que adelantar algunos de los temas de su futura accin de creador intensamente peruano.

Estando de Juez en Piura (1911), recrea el tema de la esclavitud en su novela " Matalach", luego ser Juez de propiedad en Tumbes (1913). En enero de 1917 retorna nuevamente a la capital, llamado por Augusto Durand , dueo del diario la "Prensa", para trabajar como uno de los redactores principales por espacio de siete meses Recomendado por Durand opta nuevamente por la carrera judicial , es nombrado Juez de Primera Instancia de Huanuco, que recin se haba creado . En ese mismo ao fallece su padre.

Es as como el escritor de cuarenta y cinco aos, inicia su andino viaje a la

" muy noble ciudad de los Caballero de Huanuco", que tan proficuo ha de resultar - en sus seis aos de estada - para su carrera literaria . Qu hubiera pasado si este hecho no ocurra?.

" Hasta cuando administro justicia habla en m el poeta" . La judicatura.

Habla el mismo escritor que para l es ms importante su carrera de juez, por encima del periodismo y de la literatura, con lo que quiere decir , es su mayor vocacin .

Como dice su biografa Estuardo Cornejo : " Craso error . Lpez Albjar es sincero con lo que afirma , pero en verdad est el mismo , inconscientemente , errado. Lpez Albjar es, por su naturaleza espiritual un artista y como tal , un creador que la vida haya llevado por otras rutas -en este caso, el Derecho - y que se haya desempeado bien, no es obra de la vocacin , sino de la inteligencia, pero hay algo ms que ese mero error inconsciente: un nobilsimo rasgo de gratitud . La carrera judicial lo sustent media ida - hacindolo vivir con dignidad - y le proporcion , especialmente en el campo penal, un riqusimo filn humano , que l precisamente , con su profunda sensibilidad de artista , aprovech , volcndolo en hermosas pginas literarias.

Es un Huanuco donde el Juez y escritor , entrar en contacto con su naturaleza sus gentes, adentrndose como una persona hbil , en la sicologa de sus gentes, utilizndolos en sus relatos como personajes andinos que le darn xito y popularidad como sus "Cuentos Andino", " Nuevos Cuentos Andinos" "Caballeros del delito" y su novela "Hechizo de Tomayquichua".

Estndose desempeado como juez es suspendido 3 meses de sus cargo por la Corte Suprema de Lima . Lo que haba pasado era que, en diciembre de 1918 expidi una sustentacin judicial , conocida por el caso pea , por la que absorba de doble adulterio a dos acusados de tal delito , apartndose de lo que estableca la letra de la ley . La parte ofendida , sorprendida ante la inslita resolucin de este singular Juez, interpuso recursos de apelacin ente la Corte Suprema de Justicia de Lima , agregando un prueba ms a su favor del ofendido , que durante la elevacin del expediente la instancia superior libro como exhorto otro juez solicitado por el efecto. La corte declar " insubsistente" la sentencia y " extrao" al juez la parte interesada apel entonces la ltima instancia : la Corte Suprema , la que viendo la causa revoc la sentencia y suspendi al juez.

Al recibir la noticia de suspensin en su cuento "Como habla la coca" ("Cuentos andinos") dira " un rechazo brutal , el ms brutal de los que haba recibido en mi vida"

Esta circunstancia servir para que Lpez Albjar se dirija a la hacienda Puquichincha , propiedad de sus amigo francs Adolfo Cavalli , donde empieza a escribir de abril a julio " Cuentos Andinos" , En 1919 contina siendo " extrao" por la Corte Superior , pero l sigue escribiendo y dedicndose al periodismo . Colaborando con la prensa de Lima y algunas revista, dict ms de una charla cultural en Huanuco , especialmente con motivo de efemrides nacionales.

En 1921, escribe en Huanuco " De mi casona" , que la publicara en 1924. Es en esta fecha que decide ir a conocer a Tomayquichua , hermosa aldea paradisaca , don se encontraba su amigo el pintor Ricardo Flrez realizando trabajos pictricos . El encuentro de estos dos artista har que la amistad se acreciente, ya que ambos convergan en un mismo ideal , la belleza : representando en el escenario que vendra a ser el paisaje y sus personajes , las gentes que la entregaban , esto lo hacia el primero utilizando la pluma y el otro el pincel .

Enrique Lpez Albjar al darse cuenta del buen material que se presentaba para acometer otra de sus obras , decide visitar ms seguido este pueblo , pernoctando en una casa cerca de la iglesia del lugar , que hoy se le conoce como la casa de enrique Lpez Albjar . Conocer las costumbres de dicho pueblo , sus campias y hermosas mujeres ue la compara con la chirimoya de quien dice : es lo que mejor simboliza a Tomayquichua . Representa no solo al lugar , sino a sus mujeres : blancas por dentro , dulces en el amor y verdes en la vejes . Decide dar inicio a la creacin de sus novela " el hechizo de Tomayquichua" con los aportes sustanciales que le dara su amigo el Pintor Ricardo Flrez, terminndola aos despus en la Tacna, en 1940

En su ltima obra " Memorias" , recuerda de Huanuco como dulzura primaveral , el respeto y estima que siempre le dispens su gente y de la placidez de la vida que llev su familia, pero ya le pareca el tiempo suficiente de su estada y decide dejarla .

A los 52 aos , depuse de haber permanecido ms de u lustro en Huanuco, permut el cargo de juez , con el similar de Piura , en manos de don Otoniel Carnero. Esto ocurre a fines de 1922 , al mismo tiempo casi reciba la valiossima carta de Unamuno en que el filsofo vasco le elogiaba, sin regateos , sus " cuentos Andinos". Retorna como l dice a su querida " Aldea", su tierra Piura , radicndose en ella , como titular del Juzgado de Primera Instancia. Y en Febrero a Marzo de 1927 va a darnos otra de sus obras mximas , " Matalach".

En 1928 mediante la influencia del Presidente Legua , logra ser nombrado vocal de la Corte Superior de Lambayeque, permaneciendo en el cargo hasta 1930.

En los ltimos meses de 1928, el escritor nacional enva su novela " Matalach" -que acababa de publicar - al escritor Espaol Ramiro de Maeztu, pero esta vez no tuvo la suerte anterior. Ya que ste le contestaba criticndole por haber escrito semejante argumento - Cmo un negro se va a enamorar de una blanca? Esto da lugar a una controversia , Lpez Albjar le replica a Maeztu manifestndole su disconformidad de sus pensamientos, explicndole sus motivos y razones que le impulsaron a escribir.

Paralelamente a esta situacin, el gobierno haba creado una reparticin cultural administrativa , dependiente del Ministro de Educacin Pblica, que denomin " Direccin de Educacin Artstica, Bibliotecas y Museos", y debiendo poner al frente a un hombre idneo , crey conveniente ofrecer el puesto a Lpez Albjar , quien aceptndolo, se traslad a Lima para ocuparlo por algunos meses, pero a consecuencia de la revolucin sanchezcerrista , la reparticin cultural qued en suspenso primer, y suspendida despus .

En 1931, es nombrado Vocal Titular de la Corte Superior de Justicia de Tacna , ciudad heroica por excelencia , que habra que albergarlo durante los 23 aos de su larga estada , permanece en ella como magistrado hasta 1946, y como ciudadano hasta 1954, escribe mucho, entre ellos : " El Hechizo de Tomayquichua" , novela , " Los Caballeros del delito", magnifica estudio criminolgico, despus en poesa " Lmpara Votiva" ( de 1942 a 1943), " El Sargento Rancagua" , los cuentos de "Las caridades de la seora Tordoya". Algunos captulos de sus Memorias .

En 1943 viaja a Estados Unidos de Amrica cordialmente invitado por el departamento de Estados Unidos , visita la Universidad Catlica de Washington, la de Yale , de Princetton, de North Caroline y otros altos centros de estudios , dictando algunas conferencias.

Jubilado desde 1946, permaneci Lpez Albjar en Tacna hasta 1954, en que junta sus caminos para radicar definitivamente en Lima, donde continua escribiendo sus Memorias.

Septiembre de 1960, se sustente en la Universidad de San Marcos de Lima la primera tesis universitaria sobre su figura, es homenajeada por el congreso de la Nacin y meses despus el Ministro de Educacin Pblica acuerda editar sus Obras completas, tratndose de una de sus mas insignes personalidades literarias . En 1962, al cumplir los 90 aos de edad recibe diversos homenajes . Muri en 1966.

Por su legado literario , la CONUP el 23 de noviembre de 1973 particip en el Gran Homenaje Nacional que se le tributara a don Enrique , adems de las ceremonias centrales efectuadas en Lima y ciudades como Piura, Chiclayo y otros ms . La CONUP public sus mejores obras . Todos los planteles de la Republica se unieron a dicha celebracin de este gran narrador peruano considerado como " Maestro de las letras Peruanas y Americanas".

OBRAS:

1. Indigenista

" Cuentos Andinos"

" Nuevos Cuentos Andinos"

Destacan sus Cuentos:

" Los Tres Jircas"

" Ushanan Jampi"

- Huayna Pishtanag

" El Hombre de la Bandera"

" La Soberbia del Piojo"

" Como Habla la Coca" , " El Campen de la muerte"

2. Modernista - Naturalista

- Relatos " La Mujer Digenes"

- " Cuentos de Arena y Sol"

3. Regionalista

Novelas : " El Hechizo de Tomayquichua" , " Matalach", (retagurdista)

4. Poesas

" Miniaturas", " De la Tierra Brava"

Lmpara Votiva"

5. Escribi tambin:

" Los Caballeros del Delito", ( estampas de bandoleros).

" De mi Casona" y " Memoria"

Como el presente libro tiene el principal objetivo de dar a conocer la inscripcin relacionada a Tomayquichua, nos vamos a ceir a tratar, sobre la novela de Enrique Lpez Albjar " El Hechizo de Tomayquichua".

ANTECEDENTES SOBRE LA NOVELA

Enrique Lpez Albjar conoce a Augusto Durand Fernndez Maldonado a fines del siglo XIX, cuando ambos estudiaban jurisprudencia en la Universidad de San Marcos; poca convulsionada por el militarismo representado por Cceres y el caudalismo por Pirola y sus montoneros civiles, ambos sern abogados y contemporneos , tienen similitudes de ideales polticos.

Lpez Albjar escribir sendas poesas de ataque poltico contra Cceres y los militares, en 1893 escribir " Ansias" y en 1894 " Adis a la Patria", ambas le costarn la carcelera, saliendo triunfante de sus juicios Augusto Durand, terrateniente huanuqueo, Jefe del Partido Liberal y defensor de la Constitucionalidad entra a formar parte de la Coalicin que comprenda su partido , el Partido Civil y la Unin Nacional y Acompaada a Pirola contra el derrocamiento de Cceres. En 1895 se levanta en Huanuco , despus de diversos encuentros logran entrar triunfalmente a Lima conjuntamente con Pirola el 17 de marzo de 1895, siendo elegido Presidente de Nicols de Pirola " El Califa". Durand ser elegido Diputado , y tambin en diverso perodos . En total 20 aos ocupar la curul parlamentaria, llegando a ser presidente de la Camarada de Diputados.

La amistad entre el escritor Lpez Albjar y el poltico Augusto Durand, es de muchos aos, lo acompaa en el partido liberal , tal es as que en Piura asiste a la instalacin de la Junta Directiva del Partido Liberal Provisional, fundado por l mismo en agosto de 1904, que lo publica en el seminario que diriga " El Amigo del Pueblo". En el primer nmero de dicho tabloide piurano resea , entre otras cosas, " La Recepcin de Durand".

En 1913, Lpez Albjar abandona el Partido Liberal, despus de permanecer diez aos en sus filas, desde 1903, pero conserva su amistad personal con Durand, tal es as , que en enero de 1917 acepta el cargo de Rector Principal de diario La Prensa que ofreca su antiguo amigo, propietario del mismo. Trabaja hasta Julio, dejando el cargo para viajar a Huanuco, tierra de su amigo que por sus avatares polticos en 1919 caer herido en la punta de la Esperanza ( Chinchao) y ser deportado a EE.UU.,, despus de las turbas saquearon " La Prensa" y muri el 31 de marzo de 1923.

Enrique Lpez Albjar al llegar a la ciudad de Huanuco, en agosto de 1917, cuando contaba con 45 aos de edad, se desempear como Juez de Primera Instancia y tambin har labores periodsticas colaborando para la prensa de Lima y algunas revistas, dictar charlas culturales con motivo de efemrides nacionales.

Guillermo Durand Fernndez Maldonado, hermano de su amigo Augusto , cas con Mara Flrez Gutirrez, madre del ex obispo del Callao, quien a la vez era hermana del pintor Ricardo Flrez. El motivo de este enlace har que el pintor para poder desarrollar sus habilidades artsticas se traslada al pueblo vecino de Tomayquichua, maravillado por la belleza de su naturaleza y sus mujeres, motivos ms que suficientes para que abandone todo lo que tena en Lima y radique definitivamente en Tomayquichua.

Enrique Lpez Albjar, migo tambin del pintor Ricardo flrez, conocedor de todos los pormenores familiares, no encuentra un mejor argumento, que tomar la vida de su amigo y lleva acabo en su novela " El Hechizo de Tomayquichua" , aunque el pintor estando en vida lo haya negado, por la trama, los incidios son ms que contundentes. La amistad entre estos personajes ser tan grande que ambos se visitan, inclusive mantienen correspondencia, cuando se encontraban distantes.

Don Ricardo Flrez , ser el encargado de brindarle muchos datos para el desarrollo de su novela, para ello le escriba a su amigo, cuando se encontraba en Tacna, pero ignoraba que l figuraba como personaje central, representado en Ricardo Andraca.

En 1934 empieza a escribir en Tacna su novela " El Hechizo de Tomayquichua": solo dos meses le dedicar para reanudarla y concluirla en igual tiempo hacia 1940. al terminar viaja a Lima y el encuentro con el pintor se realiza en un hotel, donde le muestra el borrador de la novela, teniendo la oportunidad de leer en su integridad. Felicita a su amigo pero le manifiesta su disconformidad en algunos aspectos de la obra que son los siguientes:

- Que las personas de Tomayquichua, cuando van a alguna reunin no acostumbran vestirse de Frac.

- Que la palabra " pongo" no es utiliza en el lugar, sino ms bien la palabra pen, que tiene otra acepcin diferente a la que se utiliza en otros lugares.

- Que tampoco es costumbre de los tomayquichuinos realizar el rapto de sus mujeres para casarse.

Todas estas aservaciones y otras ms, hizo ver el pintor , quizs porque se haba dado cuenta que l figuraba como personaje central, con nombre figurado y no tena distincin que toda novela es inverosmil que utiliza la ficcin . Lo importante es que Lpez Albjar supo aprovechar hbilmente los recursos que se presentaba implcitamente para crear artsticamente la novela, utilizando la tcnica innovadora de narrador.

La novela " El Hechizo de Tamayquichua", aparte de la trama romntica en que gira el argumento, tiene la particularidad de relatar amenamente la vida rural de Tomayquichua, describiendo acertadamente los hermosos paisajes de ponga, Retamayoc, Asnacocha, Mashqui, Estanco y sus barrios . Sus costumbres de aquella poca como la del Jaca Michi, la del Mishanacui, la de la Huallunca, las creencias hacia el Jirca, de la Gongapa, la brujera de Casiano, entre otras . He aqu algunos ejemplos :

Jacamichi: Costumbre de jugar con un huesito muy pequeo, tomando de la cabeza del cuy que tiene su misma apariencia. Es colocado en un vaso pequeo que contiene aguardiente, gana el que a sorber el aguardiente logra sacar el ansiado huesito que generalmente se queda en las paredes del vaso.

Mashanacui: Juego en grupo que consista en ponerse de acuerdo para desgranar mazorcas de maz , todas deben tener el mismo color uniforme . Para el juego debe haber exprofesamente o por casualidad una mazorca que algunos de los granos sean de manta o un saco de yute . El que agarra la mazorca mishanacui, es el perdedor y debe tomar uno o ms sorbos de aguardiente segn lo convenido. Esta costumbre se daba hasta mediados del siglo XX, poca de cosechas.

La Huallunca : Costumbre que consista en obsequiar 25 pares de mazorcas de maz, al primero que acabase de desgranar el maz que se le haba encomendado.

La Gangopa : son frutos en pequeos racimos de color oscuro de sabor agradable, se tiene la creencia que cuando se invita esta fruta a una persona , esta jams la olvidar . Las mujeres daban a esta creencia un trasfondo romntico para ser amado.

El Jirca : Creencia que consista en la veneracin y respeto que se le da al cerro, se le hace un pago de aguardiente, coca, cigarro, azcar, etc. Se le deja en un sitio estratgico, previa masticacin o chacchada de la hoja de coca, con el cual se pide o suplica al cerro le favorezca en una empresa que desea emprender.

La del Ro Chcaro : costumbre que consista en creer que el ro se vuelve impasible, si por algn motivo se quiere cruzar un puente con el jinete montado a caballo, por lo tanto se le deba respetar, caso contrario podra ocurrir alguna desgracia, como caerse y estrellarse en las peas.

La brujera : creencia en que una persona que hace de brujo realiza ciertas acciones como catipar o chacchar, actos que se realizan inicindose con una imploracin a los dioses para que les adivine su suerte. Con la sugestin y la utilizacin de algunos objetos como muecos, fotografas y plantas alucingenas, hacen creer al paciente sus posibles ocurrencias y les dicen qu deben hacer para cambiar la suerte del destino. El famoso brujo ambino Casiano que vivi en las primeras dcadas del siglo XX, era reconocido por sus acertadas predicciones ; sus mritos eran valorables.

Utiliza mucho la Descripcin : como la entrada al pueblo, por el antiguo puente que todava se utiliza, pero que ha sido regalado por otro moderno . Veamos los ejemplos:

- " El cerro Piraycoto, que es como el cabezo del puente, y despus de dejar atrs una casa abandonada y medio en ruinas con un molino , con vestigios de haberse molido en l , en otros tiempos , trigo y caa, entr en un camino, geomtricamente recto, bordeado de casitas humeantes y desmirriadas, que parecan interesadas en decirle a todos el que pasaba por ah: -" Venga usted, que lo recibiremos con los brazos abiertos" .

- " De entre los sembros de la pampa , unas chozas dispersas comenzaron a decirle un poco de eglgica, vida andina , al comps de las rojas lenguas de sus fogones y del lento cabecear de los humos tempranos. A medida que avanzaba iba encontrando ms acentuadamente verde y frondosa la rala y lnguida arbolara que viera durante el trayecto andino, los maizales, ms floridos y recios, el canto de las aves, ms meldico, las flores de los diminutos jazmines que escoltaban las chozas, ms lindas y esplndidas".

- " Y a la visin de este paisaje se zumba el aliento de la tierra, como una tufarada embriagadora, en la cual pareca deslerse, caticamente todas las emanaciones de un valle donde hasta el Huallaga, al pasar frente a l , lo haca dibujando una clsica postura femenil, en la que los perfiles, arrancando del morrillo de Piraycoto, iban a morir, el uno al sur, en la Hayada, y el otro al norte en Yanahuaira".

- " Visto el Valle , aquel morro es como un atalaya. Y es por ah precisamente por donde se entra a Tomayquichua. Entrada que es todo un smbolo".

- "Destacndose del paisaje, como empinada sobre la soledosa y desnuda plazoleta, la iglesia con su torrecilla de tres cuerpos, simulando el de la cspide de un gorro de payaso, iglesia que, ms que antro de oracin pareca sobre esa combada pampa la hernia de un vientre vergonzante".

- " Era de este centro que irradiaban, en direccin a los cuatro puntos cardinales, los cuatro principales barrios tomayquichuinos: Palta-barrio, Alto-barrio, Jana-barrio, Ura-barrio. Un enjambre de callejas envejecidas y medio arruinadas por el abandono repentino de gran parte de sus moradores, por el rigor de las lluvias y el empobrecimiento de sus arrieros, callejas por las que antes circulaban desde los coloniales tiempos, continuas piaras mulares derrotados hoy por el intruso automvil".

- " Cunta belleza de paisaje desdeada, ignorada, incomprendida hasta por los mismo que vivan saturndose de ella desde siglos remotos".

- " La tierra pronta a dejarse fecundar y a enflorecer, los rboles de azucarados y pulposos frutos y maternales frondosidad, nacidos como para cobijar parvadas infantiles , el naranjo de ese gran despertador de ensueos y voluptuosidades, taimado cejo ese gran despertador de ensueos y voluptuosidades, taimado celestino de los jardines y huertos tamayquichuinos, el chirimoyo, especialmente, que, era el rbol epnimo del pueblo; rbol de posturas plsticas, sugerentes".

- " Y sus pjaros, brocatelados, colorinescos, como la oropndola, el zorzal, el pitirrojo, el tipillico. Y sus aves dulcemente quejumbrosas, como la huampa y la trtola. Sus frutos, fuertemente olorosos, cual manos de mujer elegante, la naranja, el durazno, la guayaba. Y esta fragancia y delicadeza femenina hasta en los modestos fogones tomayquichuinos, nutridos de lea de nogal, de Jacaranda, de eucalip, de aliso de tara".

- " Las primeras chirimoyas parecen, cuando prendidas al rbol, las mil tetas de una hembra exuberantes, y ya cogidas y partida, crema deliciosa, el manjar blanco de los tiempos incaicos". " Solo el caf es en una tierra lo nico macho y lo nico a quien se le aplica esta palabra. Es la bebida fuerte, la que se impone a todos los gustos, la que se sirve en toda una fiesta y que triunfa hasta sobre la schacta, porque puede concebirse que haya en Tomayquichua un hombre que no beba aguardiente, pero ni uno que no beba caf ms de una vez al da".

Describe lugares y accidentes geogrficos: " Subiendo por esa capilla, llamada San Sebastin, despus de un gran trecho empinado y fragoso, se llega a la Cruz de Ptej y enseguida a Mocra, que es un lugar de tierra rojiza, vampiresca, que cuando llueve se agarra a los cascos de la bestia y las hace caer. Los supersticiosos dicen que las tumbas para beberles la sangre y que esta es la razn por que siempre est roja. Luego faldeando ese cerro que asoma por ella, se llega a asnacocha, que es el siti ms poblado del alto". " Todos los cerros que ven son frtiles y de all se trae gran parte de los cereales que se consumen abajo. Hay por all una quebrada estrechsima y caracoleante, que parece hecha a tajos o, por el arrastramiento de una serpiente antidiluviana : es Cuerno Torcido. Yo lo llamara Cuerno del Diablo. Que Cuerno por Dios! Para ponrselo en la cabeza de Lucifer. Un da extorsion por all , llevado por la curiosidad de conocer el Estanco, un sitio sobre el cual hay ms de una leyenda, y tuve que bajarme de la mula y gatear, entre pedrones y barrizales y asindome a cada instante de los arbustos para no desbarrancarme. Hasta que por fin llegu al bendito Estanque. Un lugar imponente, tanto por su soledad cuanto por su grandeza panormica. Hay ah dos lagunas gemelas, separadas por un muro artificioso de diez a doce metros de largo pr tres de ancho . Me parece que es obra de los incas . Una est a mayor altura que la otra y dispuesta as para servir mejor a la agricultura de entonces".

La novela la dedicada como l dice: " a la Muy Noble Ciudad de Len de los Caballeros de Huanuco en nombre des hijas huanuqueas Lucila, Manuela y Beatriz" . tuvo dos publicaciones : la primera en 1943 de Ediciones Peruanidad, la segunda en 1963 de Ediciones Populibros. Don Enrique Lpez Albjar " desautoriz" la primera edicin del libro por su enorme cantidad de erratas, y consigui en parte retirarla de su circulacin .

Si bien algunos tratadistas del autor, como Toms Escajadillo en su libro " La Narrativa" la abuelita de Santa Rosa de Lima, de Micaela Villegas, de Jos Crespo y Castillo, entre otros.

El pintor Ricardo Andraca lleva a su amigo a diferentes lugares, participa de paseos a las campias de algunos lugares como : Ponga, Armatanga, Nachqui; se relata hermosas experiencias campestres que suscitan que tambin el mdico cayera cautivado y sucedido ante la belleza de Rosario Villegas, logrndose as una intensa relacin romntica y justificndose as el hechizo que tanto se haba hablado.

El banquero den Flix Andraca al no tener noticia de su encomendado amigo le enva un telegrama, comunicndole su deseo de saber, cmo se encontraba su hijo Ricardo situacin que le comprometa en un aparente callejn sin salida, optando por retornar a Lima cuanto antes y as salir del trance en que se encontraba.

La despedida es triste y penosa, pero tena que aceptar la realidad ; para su consuelo lleva el retrato de Rosario Pintado por su amigo, quien le pone el nombre " La Joven de la Dalia".

Ya en Lima el mdico se dedica a atender a sus pacientes , pero conserva el cuadro que lo coloca en su consultorio durante el da y por la noche lo traslada a su cuarto, y as sigue contemplando a la hermosa Rosario, manifestando as la llama de su amor, pese alas crticas por parte su ta Mercedes.

En Tomayquichua , a medida que pasaba el tiempo la situacin de Rosario se iba empeorando , tal es as que la chica perdi el apetito, presagiando un total desenlace . Doa Isabel , como toda madre preocupada por el estado de salud de su hija decide viajar a Lima , en busca del doctor Julio Quesada para comunicarle el estado en que se encontraba su hija y suplicarle que retorne a su tierra y la sane. El encuentro de ambos personajes es alentador par ambos, decidiendo viajar el doctor a Huanuco ante la sorpresa y reprimenda de su ta.

En Tomayquichua , como todo pueblo , los jvenes se enamoran de sus paisanas especialmente de las chicas ms simpticas, si no son correspondidos lo hacen platnicamente , esto era lo que le haba sucedido a Gregorio Ferrer que toda la vida era desdeado por Rosario, opta por acudir al brujo Casiano, para que le ayude con su sapiencia de hechicero, logre amarrar el amor de Rosario haca l , los celos enfermizos le corran su mente.

Al enterarse del repentino viaje de doa Isabel, toma la decisin drstica de raptar a Rosario, para ello busca a su amigo Melquades Guerra, a quien le cuenta sus penurias y le pide una escopeta. Cuenta con la ayuda de dos quianos francotiradores y provisiones y, en una noche logra su cometido entrando bruscamente a la casa saca a la chica enrumbndose hacia sus chacra que tena en la altura llamado Quimsa Monte.

Julio Quesada llega al pueblo de Tomayquichua en la maana es enterado por Ricardo por los acontecimientos y de los de pie que le acompae en la bsqueda y rescate de su cuada , ya que era una cuestin de honor para la familia Andraca.

En este trance del desenlace de la novela, el siquiatra luego de meditar profundamente sobre los hechos, decide acompaar al pintor y sus dos ayudantes de Quicacn, contando con la ayuda de un perro sabueso, ascienden hacia las alturas de los pueblos vecino.

En el inicio del rapto, Gregorio es rechazado y agredido en palabra y obra por Rosario , pero a medida que se realizaba la fuga iba meditando de muchas cosas sobre su encuentro con el mdico ; no llegaba aceptar como la haba dejado abandonada viajando furtivamente ; comprendi ella que dicho hombre de estirpe familiar y de buena posicin econmica no podra ser su compaero . En ese efluvio de ideas lleg al convencimiento que era al cholo Gregorio a quien deba amar, ya que cuando ellos quieren son capaces de dar todo por su amada, aun hasta la vida si fuera necesario , para no dejarse arrebatar su huampa.

Don Ricardo Andraca y su grupo de perseguidores ascienden en bsqueda de rosario y su raptor , pasando por armatanga , se dirigen a asnacocha y siguen ascendiendo hasta llegar a Quimsa Monte, lugar donde se encontraban los raptores . El perro encuentra el pauelo de Rosario indicando que se encontraban cerca de los perseguidos por fin llegan cerca de la casa de Gregorio y se produce una escaramuza de tiros entre ambos bandos, romero el ayudante de Andraca logra herir a Gregorio, quien retorna en refugio a su choza.

Despus de un breve tiroteo y, al ver que su jefe Gregorio se encontraba mortalmente herido, huyen los ayudantes , haciendo que Ricardo Andraca , Julio Quesada y sus francotiradores cerquen la casa e ingresen a ella , donde encuentran a Rosario curando tiernamente a Gregorio. Ante ese cuadro conmovedor , Rosario les pide que se retiren del lugar , que ella va ha curar al herido y que se va quedar a vivir con Gregorio. Cuando don Ricardo le pregunta Por qu precipit a su madre a que fuera en busca de Quesada?. Ella responde:

- Estaba loca , estaba tonta! Para qu sirven los seores , los caballeros que, despus de hacernos consentir que nos quieren, huyen dejndonos abandonadas y murindonos prefiero a los hombre de mi pueblo, a estos pobrecitos, que, aunque los desdeen, saben hacerse matar por la mujer que quieren.

Ricardo y Julio ante tal reaccin, se retiran cariacontecidos ante tan inesperado desenlace, ocasionando el rompimiento del hechizo para Quesada.

EL HECHIZO DE TOMAYQUICHUA

Novela de Enrique Lpez Albjar

CAPITULO

III

EL PODER DE LA CHIRIMOYA Y LA VIRTUD DE LA GONGAPA

Como NO, taita, Aqu pude ste quedarse hasta cuando quiera, exclam la duea de la casa, una mestiza cuarentona , que, a la vez que hilaba, estampada, entre gritos e intersecciones de sabor andino, a los cuyes, que se perseguan gimoteando, y arreaba con los pies desnudos , una nida de polluelos , la cual, con la madre de la cabeza, pareca empeada en cortar con sus pidos la conversacin iniciada por Quesada.

Gracias seora! Y por si tengo necesidad de pasar aqu el da ah tiene ud. eso para que me haga preparar algo que comer.

Guarde su billete, seor, que no faltar en mi coral una gallina y unos huevitos para servirle.

Mire ud. que posiblemente vamos a quedarnos no solo a almorzar, sino a comer tambin, pues yo estoy resuelto a no moverme de aqu hasta no verme con el seor de aquella casa. Parece que me lo han negado.

egado, sior! Costumbre de la Micucha . Cree que le van a quitar su hombre Quin es la Micucha?

La mismita que vive con Ricardito, ese que buscas. Lo tiene agarrado. Por eso se pone como perra brava cuando por de Quicacn vienen. Hasta lo niega al mismo patrn Raymundo.

Y qu es eso de agarrado?

Embrujado, hechizado, pues.

Ah, usted es de las creen en esas cosas! Y por qu? Ser porque vive con esa mujer tanto tiempo juntos? Si fuera por eso , habra que tener tambin por embrujados a todos los viven al lado de sus mujeres legtimas toda la vida.

- No es lo mismo , sior, no es lo mismo. Don Ricardo es misti como ste; la Micucha, no; es de nuestra sangre, aunque tiene su cara un poco blancucha y esas sangres no pueden -juntarse mucho tiempo sin el maleficio, sior . El diablo los tiene amarrados con su rabo.

- y por qu no ha de serel cario el que los tiene juntos? La Micucha , es aquella que vi asomarse a la ventana , parece hermosa . tiene una voz agradable y unos ojazos.

- Verdad sior, que tiene todo eso , pero el cario que amara juerte los pies y no deja salir para nada de la casa no es cario, sino cosa del diablo. Cuando hombre y mujer se ajuntan, aunque sea por la iglesia , se ajuntan por unos ditas no ms , unas semanitas por estarse viendo, yendo y arrojndose miraditas , para decirse con ellas : "Ya estamos , pues juntitos , casaditos . Que no te vayas a cansar . Aura pues, a vivir cada unito para trabajar, para ayudarse para su comidita, para sus animalitos: t en la casa, en la tierra, yo por ai, con mis brazos con mi piara , en busca del realito". Si sior, as es , pero nunca estar metido todo el da en la casa, mira que te mira, y zumbando en tomo de la mujer, como el orongoy delante de su hueco, como la pulilla en su palo. para qu, pues, cario as Se gasta pronto.

- Dice usted bien. Pero Andraca no tiene necesidad de trabajar, de salir en busca del real , como dice usted, para vivir . Es rico, tiene todo.

- Rico tambin patrn de Quicacn y nunca est quieto. Va y viene de Lima; trabaja la tierra como pen ; se quema en el campo de seis a seis , suda como mula carguera para tener un solcito ms por qu pues , har todo esto don Raymundo? por qu no lo hace as don Ricardo? por qu tanto tiempo pegado a la Micucha y saliendo apenitas con su armazn de veras y sus trapos y sus cartones, a sentarse en las tapias y las peas a pinturear muecos? Por que esta hechizado . La muy pcara le ha dejado sus trabejos para que se entretenga, pero la voluntad se la ha quitado.

Estar aburrido de Quicacn . Estar cansado de Lima . A veces se est mejor en el campo que en la ciudad ; los mdicos lo recomiendan para la salud.

" Pero este de Tomayquichua no parece tan bueno para curar . ah est don Ricardo, que parece que va empeorar cada da . Si lo viera ste sior . Esta flacucho y amarillento como una sacuara . Cundo llego era como un mismito chorro de eso que bajan por las peas claritotos, alegres, cantores. Las muchachas la encontraron ms que de gusto y con todas tenia que hacer aunque fuese a la pasadita . Aura parece vejanco . ya no re como antes , ni sigue a las mozas al salir de la iglesia , ni siguiera asoma por ah. Se est encorvando como pacai seco. Cambiado el abrigo con el ponchito . Y por qu? Porque as lo puesto la Micucha . se lo esta sorbiendo con sus ojos brujos . Con ellos no ms la manda ; con ellos dicen, le dice lo que quiere . y eso qu es, sino embrujamiento? Todos aqu sabemos lo que le ha dado . Costumbre de su familia con los hombres . Todas las Herreras son los mismito desde que salen l mundo. As odo a mi madre, a mi abuela.

Mujeres diablo que se mueren por los forasteros . Y cuando los agarran no los sueltan hasta que se quedan como cascarita de chinche.

Quesada quedse un rato meditabundo . Estaba oyendo algo enteramente nuevo para l y que podra servirle para orientarse mejor en el examen a que pensaba someter a su antiguo condiscpulo. Qu encuentro con esta mujer ms feliz y oportuno! Qu riqueza de datos para un diagnstico!

As es que usted cree, seora , que don Ricardo est agarrado fuertemente , como usted dice, por la Micucha y que nadie podr arrancrselo?

- Como no, sior , con la contra. Pero quin es el guapo ..? Quin se atreve a meterse con la herreras? La Micucha lo tiene ms vigilado que la custodia. Cuando se va a la otra banda don Ricardo , ella saca un mueco que tiene escondido . la amarra bien a sus pies y se lo cuelga detrasito la puerta para que no se vaya quedar por ms que el quisiera . Y con sus ojos le manda que no se lo encaje a la casa donde hay mujeres . por eso cuando pasa por aqu , as est mi hija fuerita, ni siquiera se vuelve a verla . Y cuando que mi Eloida no le pide favor a ninguna Micucha.

Entusiasmado el mdico con la verbosidad de la india y deseoso de sacar de ella todo el provecho posible para el plan que comenzaba a idear, procur excitarla a fuerza de contradecirla.

- Todo eso no es ms que amor , seora. Cuando los hombres nos enamoramos hacemos cosas que le parecen a los dems tonteras. Locuras. Esto es quiz lo que le parece a usted que esta haciendo Andraca por la Micucha.

No son tonteras , taita: demencias, cosas de hechizo. Acaso no es demencia estarse los das embobado, mira que te mira a la querida, sacndola en pintura de todos los modos vivindose con ella a puerta cerrada , estampando a la gente , egndose hasta a los de su familia? Qu no es demencia , acaso, ir hasta el puente y luego regresarse de ah mismito, sin resolver a pasarlo , para meterse en su cueva? Es que la muy zorra no lo comienza a ver menos turbio y a olvidarse de lo que dejado atrasito. Y ella , sabiendo esto , le quita el deseo de pasar el ro , estando, como est, allisito no ms. Quiera estar siempre encajada de don Ricardo en su cabeza.

-Pero el va tarde en tarde a Quicacn . No es, Pues, tan cierto que no pueda pasar el puente , como ud. dice

- lo pasa cuando ella se lo deja, cuando ella se lo manda a Ambo por la plata que le vienen de Lima y por los papeluches con figuras y por las encomiendas . Y ah mismito se lo vuela por encima del puente , de regreso, y lo vemos venir azorado, como si no fuera a encontrar a la moza . Y al verla esperndolo en el corredor , dicen por eso digo, re como el cuy y se lo abalanza encima de ella como si no lo hubiera visto en mucho tiempo. Y eso, qu es sino brujera? Tal vez se la ha dado en la gongapa o en la chirimoya, para que olvide lo de all abajo.

- Me va usted interesando, seora, y casi estoy por creer lo del embrujo, lo de la gongapa. malo, muy malo! Cmo habr podido dejarse dar todo eso?

- Y cmo evitarlo , sior, si el que lo toma no lo sabe? A quien no le gusta la chirimoya y la gongapa, digaste? Pues de estas dos frutas le habr dado a don Ricardo en su comida y en viernes santo, que es cuando el taita Grande no est vivo. Ust , sior, tal vez no sabe lo peligroso que es cuando una mujer de aqu da, con malas intenciones la gongapa o la chirimoya , al hombre que quiere agarrarse para siempre. Y si encima le da a beber, copita, por copita, de cierta agua , el hombre ni la deja ya ms . Esto es lo que la Micucha la ha dado tambin a beber a don Ricardo. Si no lo sabremos todos los del pueblo!.

- Veo que tambin es usted entendida en estas cosas . Dnde me he metido!

- Exclam Quesada, hacindose el atemorizado - Pues con usted hay que tomar sus precauciones a la hora de comer o tomar algo, por si le ocurriera a usted agarrarme para la hija que dice usted que tiene, y por la que ya voy sintiendo curiosidad de conocerla porque ha de saber usted que no me vuelvo loco cuando me veo frente a una chirimoya y, sobre todo, cuando hay unas manos frescas y bonitas que me la sirven .

Ambos sonrieron.

- Que sior!. Yo no estoy al habla con el rabudo. Si fuera cosa slo de dar no ms , todos estaramos dndonos eso para no dejarnos nunca. No soy bruja, pues, papacito.

- No ha tenido usted nunca tentacin de embrujar a alguien alguna vez?

- Tauta! lbreme mi Dios de ese pecado! Y para qu? Para acabar despus en las garras del rabudo. A los hombres hay que agarrarlos con el cario , como agarr al mo yo. As le digo a mi hija: " No hay que hacerles porqueras a los hombres . Si alguno te hace la rueda del gallo y te propone seriamente, que pase, que en mi casa no hay perros, y que diga clarito lo que quiere. Y si lo que dice conviene, pues a probarse y a llamar despus al seor cura. Pero audar con hechizo.

- As es que est usted plenamente segura de que esa seora Micucha tiene hechizado a don Ricardo? Y la madre de ella vive con ellos?

- Que va! Con la otra, en Alto-barrio, trasito de la iglesia. Esa na ha sac todava hombre. No alcanza ste ver esa lumita una casa y en esa casa una mozuela sent ala puerta? Es la Rosario, ms diablo dig, dicen que su hermana . Con sus ojazos verdes de pacapaca , tiene medio revueltos a los mozos . Pero se da ella importancia macha. El mal ejemplo , seor . Se habr figurado tambin que va venir otrito don Ricardu para ella le gusta las flores en el pelo y ponerse delante don Ricardu para que le saque su retrato con su brocha. Y a la Isabela , su madre, como buena Villegas que es, se hace la que le entra un humo a los ojos, y se ha queda como difunto ante lo que ha hecho la mayor.

- Villegas! Villegas!. Dice usted que la madre de dona Micucha se apellida Villegas?

- Y pues que?. Si sior , hija del finadito Justo Villegas , de las familias viejas de Tomayquichua. Una familia que tarde en tarde se revuelve con mistis. Porque sabr ste que la Micucha no tiene el bueno de ser india pura como nosotros. Que no la visto ste bien cuando se asom su cabeza, sior? Por eso es tan maligna .

Quesada , sin dignarse a responder a la rasante indirecta, comenz a evocar:

" Si efectivamente , la cara de esa mujer tiene el color marfilino del mestizo bien cruzado , esa palidez suave y patinada que los entendidos llaman " distinguida" y que tanto sucede a los pintoras . Y una boca acapullonada, y unos ojos punzadores , como la punta de un estilete . Indudablemente que en la sangre de esa mujer est hablando e imponiendo la de la raza conquistadora , esa que puso en las entraas indias su fuerza , su crueldad y su pasin . Es as como hay que explicarse el rebajamiento de un virrey y la exaltacin de la clebre advenediza, aqul do ertico de dos almas tan dismiles y, sin embargo, tan unidas por la suerte hasta hacer girar en torno suyo la remansada vida de una urbe engolada y enftica , hasta producir un ruido tal que acabe por convertirse en eso que la historia ha de llamar algn da " la sonata Perricholesca"

La mujer , ante esta repentina actitud de su husped, se repleg en un hondo silencio y habra permanecido as indefinidamente si el pongo , interrumpiendo su chaccha, no hubiese gritado desde afuera :

Nio Ricardo est llamando , taita!

RICARDO FLREZ GUTIRREZ

( 1889 - 1983 )

Ricardo Flrez Gutirrez de Quintanilla ( Lima , 1989- Tomayquichua, 1983). Clebre pintor , identificado con Tomayquichua . Tambin cultor de la Literatura. Precisamente su texto El Velo de Novia fue incluido en la Antologa Huanuquea ( 1962) de Andrs Fernndez Garrido. El primer cuento " la china Diablo" que ahora insertamos ha sido tomado de la revista del Instituto de Huanuco ( Huanuco N 1, septiembre 1954, pp. 98-99). El segundo cuento " Duendes y Shapshicos" ha sido proporcionado gentilmente por su hijo el Prof. Sandro Flrez y la poesa " Flor de Chirimoya" de la revista Impacto 2000. En las paginas posteriores , vamos a tratar sobre su biografa.

LA CHINA DIABLO

Ricardo Flrez G.

Conste que yo no garantizo la absoluta veracidad de lo que sigue . Sucedi mientras yo estaba ausente de Tomayquichua . Cuando regres , al cabo de dos aos y me lo contaron , trat de hacer una investigacin minuciosa del caso, pero me encontr con varias versiones diferentes, que no me sacaron de ninguna duda.

Haba un hecho comprobado e indiscutible : se haba encontrado el cadver de Jos Pucar maltratado y desnudo en el carrizal de Quicacn , junto al ro .

El Juez y el mdico titular de Ambo haba dictaminado que la causa de la muerte era asfixia por inmersin . No haba lesiones ; los maltratos y araones del cuerpo eran superficiales. No haba robo, pues las ropas estaban todas en la orilla del ro y en el saco encontraron varios chequs circulares , lo mismo que un reloj Omega de plata . Se clasific el asunto como suicidio y se archivo.

Pero en el pueblo nadie crea en el suicidio de un hombre joven y con dinero , que haba estado hasta la vspera divirtindose y jaraneando.

Unos - los meses crean que se trataba de un crimen pasional . los ms juraban que la nica causante de la muerte era la China-Diablo, es decir, la diableza. Cuando yo pregunt cmo podan haber sabido esto, me dijieron los unos de Pucar tena an vida cuando lo encontraron en la orilla del ro y que le haba contado a alguien antes de morir, pero nadie pudo sealarle quin fue ese pstrer confidente, aunque afirmaron que el tal no haba querido que se divulgara su nombre por temor a verse comprometido en los judiciales . Otros aseguraban que a Pucar lo encontraron ya cadver , pero esa misma noche su nima se le revel toda a doa Salustiana ; paro yo conozco de sobra a doa salustiana y s que una vieja borrachona que despus de zumbarse media botella de chacta es capaz de ver hasta el alma de Garibay en calzoncillo, as que sus revelaciones no merecen mucha fe.

Pero si la forma de la muerte queda dudosa, todas las narraciones de los antecedentes concuerdan. Yo voy a relatar lo que s y dejo a criterio de los lectores las conclusiones a las que pueden llegar.

Jos Pucar estaba enamorado , desde mucho tiempo atrs , de la Luzmila Torrentera, pero ella no le ac caso . Dicen que ya tena sus dares y tomares de Juan Casiano, con quien se sali despus de la muerte de Pucar ; pero eso lo sabrn ellos y Dios, a nosotros no nos importa . lo que s era pblico y notorio era que Luzmila no le " haca cara" al Jos. Tampoco lo despreciaba de mala manera : en las reuniones , cuando l la invitaba a bailar , ella sala amablemente , bailaba y tomaba su copa de " merecido"; pero nunca le daba campo para que se sentara junto a ella a enamorarla, y si l se aprovechaba de cualquier descuido y comenzaba con sus requerimientos , ella lo oia muy seria , sin contestarle , y a la primera ocasin . si!. Volaba hasta otro rincn.

Para decir verdad , la muchacha tena razn . Jos era bastante bruto y aunque era trabajador y tena plata , cuando empinaba el codo y se le picaba el diente , comenzaba y no acababa: de una semanita no bajaba la borrachera . Entonces se pona insoportable , majadero, pleitista, pegador. Qu porvenir era se para una mujer? Aunque l no fuera un borracho de todos los das , bastaba con seis bombas de esas al ao, con sendas palizas, para mandar a la pobre compaera al Hospital primero y al Cementerio despus . As dicen que haba muerto la Nemesia, su primera esposa, aunque hicieron ver que fue de un mal parto y la bruja Emerenciona fue la tapadora . Y as tena valor y conciencia la misma Emerenciona, de estar trabajando a la Luzmila para que aceptara al Jos y se saliera con l! Pero habiendo plata hay gente para todo.

Bueno, el hecho es de que en una semana antes de Mama Santa rosa , la Luzmila estuvo ayudando a los mayordomos . La Emerenciona le paso el soplo al Jos y l tambin se encaj en la casa diariamente y no dejaba tranquila a la muchacha , procurando sorprenderla cuando entraba al cafetal contiguo a la casa , para hacer all cualquier abuso; pero la Luzmila no era de las zonzas y jams se alejaba de las habitaciones sin alguna compaera .

La Emerenciona, que estaba de ayudante de cocina , tena harta a la muchacha con sus malos consejos y alabanzas a Jos, tanto que la Luzmila se arisco y le dijo que nadie tena que meter en sus asuntos y que si ella quisiera al hombre ya se lo hubiera dicho a l mismo , en tantas ocasiones en las que la andaba fastidiando , y que no le mencionara sus riquezas porque ella era mujer para ganarse la vida., sin la necesidad de un cholo bruto, borracho y matador de su esposa , ni de los consejos de una vieja bruja y alcahueta como la Emerenciona.

Con esto las alcamonas se pic si hubiera comido aj chivatillo y fue corriendo con sus cuentos donde el desdeado amante , quien se puso hecho una fiera y, de clera , se tir una de esas bombas que l acostumbraba de vez en cuando borracho hasta las cachas se meti furioso ala casa del mayordomo buscando a Luzmila , que tuvo que huir precipitadamente , all se insolent con todos los presentes , le quiso pegar al dueo de casa y acab blasfemando y queriendo patear a una imagen de Mana Santa Rosa , parecida a la de la iglesia, que estaban velndose en esa habitacin por ser vspera de su fiesta

Tuvo que acudir al Gobernador con sus celadores y sacar a la fuerza , pero, como jos era amigo de ellos , en vez de zamparlo ala crcel , como mereca , lo dejaron libre en la calle , con lo cual el hombre se puso peor que nunca y se dio a chupar sin tasa ni medida hasta que, ya tarde, terminadas las vsperas de la fiesta , se quedo dormido a la puerta de la iglesia.

Todo esto es lo que se sabe positivamente . A continuacin viene lo que me parece dudoso; pero como casi todo el pueblo afirma que es cierto , yo cuento, no ms Uds. Creern o no tambin.

Dicen, pues, que Jos se levant ya al filo de la media noche, transito de fro y vio que la iglesia estaba con las puertas abiertas de par en par y con todas las luces de los altares encendidas.

-Gua!, pens Jos No acabaron ya las vsperas? Pero cmo no hay gente dentro ni fuera? Bueno , aqu hace mucho fro ; en la Iglesia, con tanta vela ardiendo habr ms calor.

Y se entr en la Iglesia , con el sombrero puesto. Vio entonces que la Mama Santa rosa , que haba estando velndose en la casa del mayordomo de la fiesta, estaba en las andas , con todas las velas encendidas, y ms linda que nunca.

Jos se acerc, sin miedo ni vergenza, con las manos en los bolsillos y el sombrero encasquetado.

Entonces la Mana le mir enojada y le dijo:

- Jos qu hablaste en la casa del mayordomo hace un rato?

Y Jos , sin acobardarse ante este milagro, le contest:

- te dije tal y cual ( y aqu plant unos disparates tan horrorosos que no se pueden repetir)

- Y Por qu me has dicho eso Jos? No sabes que yo soy la Mama Santa Rosa, la patrona de pueblo?

- Te lo dije , y te lo repito, porque el ao pasado yo hice tu fiesta para que me consiguieras a la Luzmila . ni caso ni juicio.

- Y algo te promet yo, hombre malvado, o te ped que me hicieras la fiesta?

- Ya s que no, pero si tu quisieras , hoy la Luzmila seria mi mujer.

- Primero es Dios Jos , y si l no ha hecho a la Luzmila para ti es intil que te afanes pensando en ella . Pero como el ao pasado me hiciste una buena fiesta , te doy unos minutos de plazo: si caes de rodillas pidiendo perdn a Dios por tus blasfemias puedes irte en paz . No faltar otra mujer para tu esposa . Si no tu ltima hora, y una hora muy terrible , sonar pronto.

- Para m , so tal por cual , no hay ms mujer que la Luzmila y si ni Dios ni t me la quieren dar yo, en Dios y en ti.

Y dijo tan grandes horrores que tembl la tierra, son como un trueno y se apagaron las luces de la iglesia. Jos se sinti empujado por un ventarrn y se encontr sbitamente frente a la casa de Luzmila.

Pero el maldito ni por sas se acobard y ms resuelto que nunca pens:

- Ahora s , ste es el momento de armarse de la muchacha , sobre la cabeza de Dios y del diablo. Romper la puerta y la Luzmila ser ma , aunque sea sobre el cadver de su taita y de su mam .

Y se lanzaba a cumplir lo pensado cuando oy un ruido de pasos a su izquierda ; volvi la cara y vio que la Luzmila lo miraba sonriendo por entre las ramas

- Flor de paras , flor de papas. Esta noche no te me escapas .

Canturre l con alegra feroz y se fue hacia ella . Pero la Luzmila , ms veloz que un relmpago, desapareci entre los rboles y l se qued aturdido, sin saber por dnde ir; pero cuando se lanzaba al azar, sinti una tosecita burlona, la vio que se rea sacndole la lengua . Volvi arrojarse sobre ella , como un zorro hambriento sobre su presa, pero, cuando ya crey estrecharla entre sus brazos, slo encontr un puado de hojas, mientras que la muchacha se mataba de risa a pocos pasos.

La ira lo posey ms fuertemente que la lujuria. Ya no quera tanto gozarla como golpearla hasta hacerla pedir perdn

Pero ella era inalcanzable . Por ms que el corra , ella siempre le llevaba la delantera . Ya Jos no saba por dnde caminaba . No era por las calles del pueblo, ni por los caminos conocidos, sino entre la maraa inextricable de espinos, tara, magueyes, shiracas y tunas que le desgarraban los vestidos y las carnes hasta hacerlas sangrar . Y la mujer se escurra entre las ramas , sonriente y luminosa , aun que la calgine de la tupida arboleda. Ni aun as el descomulgado hombre comprenda que esa mujer no era la Luzmila sino la China -diablo que, por permisin de nuestro Creador , vena a llevrselo a " los profundos".

Llego un momento en qu l , cansado, furioso y ensangrentado , se dejo caer en el suelo.. La persecucin y la borrachera le haban despertado una sed tremenda . Quiso buscar alguna acequia, pero oy que el ro sonaba cerca. Se acerco hasta la orilla y reconoci que estaba en "el vado".

Sinti a lo lejos los sonidos de las campanas que doblaban y tuvo un repullo de miedo; pero lo distrajo una voz femenina que cantaba dulcemente:

- En las orillas del ro

Quiero encontrarme con tigo .

y- vio a la Luzmila calatita, calatita como su madre la pari, que estaba bandose en el huallaga , sentada sobre una piedra y trenzndose el cabello.

Toda su fatiga , sus dolores y su ira cedieron entonces ante un deseo ardoroso, vesnico, y, furiosamente, fue tambin desnudndose. Por un momento se acord de las palabras de Mama Santa Rosa, pero mir de nuevo a la mujer y grit:

- Sers ma , aunque sea en los ms fondos del infierno!

Y se lanz al ro

As muri Jos Pucar . Al da siguiente encontraron se cadver desnudo, araado por las espinas y golpeado por las piedras, varado en el carrizal de Quicacn, en la orilla opuesta en las que estaban sus vestidos, enfangados y rasgados, pero sin que nada faltara en sus bolsillos.

La vieja Emerenciona aprovech para hablar pestes de la Luzmila y asegura que ella haba hecho matar a Jos con su querido; pero ni la Luzmila era capaz de eso, ni el Juan Casiano, con quien se sali poco despus , era hombre para matar ni a un gato ladrn de cuyes , y mucho menos a un cristiano.

Yo, aunque no crea en Chinas-diablos:; ni en aparecidos, ni en brujas, me quedo pensativo , cavilando en esta cosas y creo que todo se debi al licor y las desvergenzas de pucar contra mama Santa Rosa.

En todo caso , algo muy raro y sobrenatural pas entonces.

Uds.; lectores, creern lo que quieran , yo a nadie le pongo pual al pecho para que crean mis historias, por ciertas que sean.

MuniTomaykichwa.com Todos los derechos reservados Munucupalidad Distrital de Tomaykichwa - Ambo- Hunuco - Per 2004 Desarrollado por www.ardelfreedominio.com e-mail - [email protected]