Breve Introducción Al Pensamiento Descolonial

30
Breve Introducción al pensamiento descolonial Escrito por G.E.L. - Grupo de Estudios para la Liberación. a Europa que consideró que su destino, el destino de sus hombres, era hacer de su humanismo el arquetipo a alcanzar por todo ente que se le pudiese asemejar; esta Europa, lo mismo la cristiana que la moderna, al trascender los linderos de su geografía y tropezar con otros entes que parecían ser hombres, exigió a éstos que justificasen su supuesta humanidad. [1] Así habla el intelectual mexicano Leopoldo Zea [2] en las primeras páginas de su célebre libro La filosofía americana como filosofía sin más. Estas punzantes palabras nos darán la clave de muchos de los interrogantes fundamentales que en adelante abordaremos en este artículo. Y no es nada casual, como veremos, que la cuestión de la filosofía, latente en el título de aquel libro, nos enfrente a la pregunta por nuestra condición de Hombres. Sucede, pues, que la historia americana ha sido centro de una compleja y conflictiva relación con Europa. Durante mucho tiempo se supuso - y muchos aún lo siguen suponiendo – que los americanos éramos sus herederos inmaduros [3] , y esto ha permitido que seamos, como diría Zea, víctimas de la “humanidad de medusa” europea, de sus penetrantes ojos llenos de juicio frente a los cuales nuestra “presunta” humanidad era evaluada, medida, calificada. De este modo, fuimos convertidos en meros objetos, en una parte más de la naturaleza, en suma, en una humanidad de piedra. Pero esta actitud inquisidora, deshumanizante en más de un sentido, no es una creación ex nihilo; responde a un complejo entramado histórico y se despliega, fundamentalmente, al amparo de una cosmovisión europea que encuentra sus más hondas raíces en la filosofía de Descartes. Su tajante dualismo entre el sujeto y el objeto, así como el lugar absolutamente dependiente y pasivo que se le asigna a este último en el proceso de conocimiento, resultan de extrema importancia para comprender este punto. Al respecto, el sociólogo puertorriqueño Ramón Grosfoguel aclara que para poder reclamar la posibilidad de un conocimiento más allá del tiempo y el espacio, desde el ojo de Dios, era fundamental desvincular al sujeto de todo cuerpo y territorio; es decir, vaciar al sujeto de toda determinación espacial o temporal [4] . La perspectiva teórica cartesiana disuelve el locus de enunciación del sujeto de conocimiento, lo cual le permite postularlo como poseedor de una razón universal, no situada 1

description

Breve Introducción Al Pensamiento Descolonial

Transcript of Breve Introducción Al Pensamiento Descolonial

Breve Introduccin al pensamiento descolonialEscrito por G.E.L. - Grupo de Estudios para la Liberacin. a Europa que consider que su destino, el destino de sus hombres, era hacer de suhumanismo elarquetipo a alcanzar por todoente que sele pudieseasemejar; estaEuropa, lomismolacristianaquelamoderna, al trascender los linderos desugeografatropezar con otros entes que parecan ser hombres,e!igi a "stos quejustificasen su supuesta humanidad.#$%&s hablael intelectual me!icanoLeopoldo'ea#(%enlasprimerasp)ginasdesuc"lebre libro La filosofa americana como filosofa sin m)s. Estas punzantes palabrasnosdar)nlacla*edemuchosdelosinterrogantesfundamentalesqueenadelanteabordaremos en este artculo. + no es nada casual, como *eremos, que la cuestin dela filosofa, latente en el ttulo de aquel libro, nos enfrente a la pregunta por nuestracondicin de ,ombres. -ucede, pues, que la historia americana ha sido centro de unacomplejaconflicti*arelacinconEuropa. .urantemuchotiemposesupuso- muchos a/nlosiguensuponiendo0quelos americanos "ramos sus herederosinmaduros#1%,esto ha permitido que seamos, como dira 'ea, *ctimas de la2humanidad de medusa3 europea, de sus penetrantes ojos llenos de juicio frente a loscuales nuestra 2presunta3 humanidad era e*aluada, medida, calificada. .e este modo,fuimos con*ertidos en meros objetos, en una parte m)s de la naturaleza, en suma, enuna humanidad de piedra.4eroestaactitudinquisidora, deshumanizanteenm)sdeunsentido, noesunacreacin e! nihilo; responde auncomplejo entramado histricosedespliega,fundamentalmente,al amparode unacosmo*isin europeaqueencuentrasus m)shondas races en la filosofade.escartes.-u tajante dualismoentre el sujeto elobjeto, as como el lugar absolutamente dependientepasi*o que se le asigna a este/ltimo en el proceso de conocimiento, resultan de e!trema importancia paracomprenderestepunto.&l respecto, el socilogopuertorrique5o6amnGrosfoguelaclara que para poder reclamar la posibilidad de un conocimiento m)s all) del tiempo el espacio, desde el ojo de .ios, era fundamental des*incular al sujeto de todo cuerpo territorio; es decir, *aciar al sujeto de toda determinacin espacial o temporal#7%.Laperspecti*atericacartesianadisuel*eel locus deenunciacindel sujetodeconocimiento, lo cual le permite postularlo como poseedor de una razn uni*ersal, nosituada espacial o temporalmente. 8on el nombre de hbris del punto cero el filsofocolombiano -antiago 8astro-Gmez se ha referido a esta operacin deshumanizante,mediantelacual el sujetocognoscente9lasustanciapensanteinmaterial: secreelegitimado paradisponer como quiera de todo objeto de conocimiento 9la sustanciae!tensa material:. & su *ez, dado que esta razn uni*ersalizada es en realidad unarazn local - la europea -, cuando se encuentre con racionalidades no europeas queno comprenda las considerar) como objetos de conocimiento m)s que como sujetospensantes. En consecuencia, laepistemologacartesianasir*ecomofundamentoterico para la actitud dominadora del hombre europeo hacia dos tipos de 2cosas3; lanaturalezalos seres humanos no-europeos.El filsofo argentino Enrique .ussel ha realizado aportes fundamentales pararefle!ionar sobre este tpico, asegurando que el ego cogito fue antecedido en m)s deun siglo por el ego conquiro 9+o-conquisto: pr)ctico del hispano-lusitano que impusosu *oluntad 9la primera >, podremos hallar en la obra de ?artin ,eidegger lamisma perspecti*a euroc"ntrica. El ser-ah 9.asein: del filsofo alem)n, que, como sesostienehabitualmente, *ieneare-situar laontologacomolugar pri*ilegiadodelarespuesta por el -er, contiene la misma flagrante omisin. &s como en el pensamientode.escartessedes*inculabaal sujetocognoscentedetodotiempoespacio, delmismo modo, en la filosofa heideggeriana puede apreciarse el encubrimiento de unadimensin negada del -er; el -er colonial.El damn" - que al final de nuestro escrito trataremos con m)s detenimiento - da cuentaen cambio, de este ominoso ol*ido de la filosofa europea. @rantz @anon nos presentaen sus condenados de la tierra, es decir en los racializadoscolonizados por Europa,la e!tra5a condicin de no-ser.El filsofo puertorrique5o Aelson ?aldonado-Borres, por su parte, lo ha sintetizado enunas pocas palabras;Elcondenado es para elDasein (ser-ah) europeo un ser que no est ah Estosconceptos no son independientes el uno del otro. Por esto la ausencia de una reflexinsore la colonialidad lle!a a que las ideas sore el Dasein se ha"an a costa del ol!idodel condenado # de la colonialidad del ser.#C% .ebidoatodoesto, nuestropuntodepartidanopodaser otroquelacrticaaleurocentrismo, lapuestaencuestindeeselugar pri*ilegiadoqueocupocupaEuropa 9ahora junto a Estados Dnidos, conformando el imaginario occidentalista: en el)mbitodel conocimiento. 4uessedebeponer ene*idencialaparticular dimensinepistemolgica que puede permitir un desarrollo filosfico del-er que desconoce lasituacin real de la maor parte de la humanidad.Es en este sentido que la cuestin del eurocentrismo aparece en el centro del proectomodernidadEcolonialidad, ejedel pensamientodescolonial queaqu presentaremos.4ues es precisamente elde*elamiento de los aspectos coloniales de la modernidad9talcomo sugiere elnombre delproecto:, aquello que act/a como aglutinante paraeste grupo de intelectuales latinoamericanos, radicados en di*ersas institucionesacad"micas de Estados DnidosLatinoam"rica.4or eso, siguiendo al antroplogo colombiano &rturo Escobar, podemos decir que paraestegrupolaprincipal fuerzaorientadora9F:esunarefle!incontinuadasobrelarealidad culturalpoltica latinoamericana, incluendo el conocimiento subalternizadode los grupos e!plotadosoprimidos.#G%& continuacin, nosabocaremosapresentarlosmodosenqueestegrupo*ieneacomplejizar losdebatescontempor)neosentornoalamodernidadEposmodernidad,desde un singular espacio terico para la produccin del conocimiento. 8reemos quela conformacindespliegue de la perspecti*a descolonial es decisi*a para la2inter*encin en la discursi*idad de las ciencias modernas en el intento por configurarotro espacio de conocimiento. 8reemos que desde ella se habilita una forma distintade pensamiento, que da lugar a un 2paradigma otro3#H%, o, como Escobar enfatiza, abrela posibilidad de hablar sobre 2mundosconocimientos de otro modo3.&dentr"monos pues a analizar las dimensiones de esta nue*afructfera teora que, sibien est) siendo producida originalmente desde Latinoam"ricapara loslatinoamericanos, posee tambi"n proecciones que e!ceden esta singular geografa. Principales influencias tericas 8omenzaremos por dar cuenta de algunos de los desarrollos tericos m)simportantes que precedieron histricamenteal pensamiento descolonialde loscuales "ste se nutre. Aos ocuparemos en cada caso de aclarar qu" es aquello que lospensadores descoloniales asumen de cada tradicin tericaen qu" se distancian decadaunadeellas. -e*er)queenalgunoscasoslarelacinentreel pensamientodescolonial lateorarese5adaesmuestrecha, mientrasqueenotroscasoseslejana, casi antagnica. 8onsideramos pues fundamental referirnos a; $- la Beora dela dependencia, (- la @ilosofa de liberacin, 1- la Beora del-istema-?undo#I%, 7- elmar!ismo, =- el posmodernismoC- el poscolonialismo.$- Esta teora fue desarrollada en las d"cadas de los J=KJCK a partir de los debatesen torno a la cuestin del desarrollo latinoamericano. -i bien e!isten diferencias entrelasconcepcionesespecficasdelosautoresasociadosaestateora#$K%, podemosafirmar que todos ellos se *alen de un diagnsticoun marco conceptual comunes.-eg/nlasteorasdesarrollistase!portadaspor EstadosDnidosluegodel findela-egundaGuerra?undial, el desarrollodeunpas implicabaunaseriedefasespreestablecidasquesueconomadebaatra*esartomandoencuentainternamentesus limitacionespotencialidades,e!ternamente las oportunidades ofrecidas por elmercado mundial; ahora bien, para poder apro*echar estas /ltimas, los pases sub-desarrollados deban abrir sus fronteras econmicasfomentar las in*ersionese!tranjeras. .eacuerdoconestediscurso, lasfasesm)sa*anzadasdel desarrolloeconmico 9representadas por Estados DnidosEuropa Lccidental, elautoproclamado 2primer mundo3: eran accesibles a los pases sub-desarrolladossiemprecuando "stos ejecutaran las polticas econmicas adecuadas.Estos planteos, a/n*igentes, fueron en aqu"lentonces en"rgicamente rechazados,primero por la 8E4&L#$$%,luego, m)s profundamente, por los dependentistas, quienesafirmaron quelas teoras desarrollistas ocultabanun hecho fundamental; queeldesarrollo de unos pases requera, simult)neanecesariamente, el sub-desarrollo deotros para tener continuidad en el tiempo. &mpliemos este punto.-eg/nlateoradeladependencia, e!isteunaestructuradeproduccinglobal 9elcapitalismo: articulada en centrosperiferias. Las economas perif"ricas 9los pasessub-desarrollados: dependen econmicamente de las centrales 9los pasesdesarrollados:,esta dependencia no es countural, sino estructural, inherente a lalgica propia del capitalismo mundial.Lospases perif"ricos secaracterizanpor e!portar materiasprimasa bajoprecio eimportar bienesindustrialesapreciosaltos, as comopor requerir in*ersionesqueaumentan infinitamente su deuda e!terna. & su *ez, e!isten en los pases perif"ricos"lites autctonas que deciden el de*enir econmico de los mismos,cuos interesesrequierenqueestadependenciaseperpet/e, a/nae!pensasdel deteriorodela3calidad de *ida de la maora de la poblacin. 4or lo tanto,he aqu el punto cla*e; el2subdesarrollo3 resulta tanto una consecuencia como una condicin del capitalismo engeneraldel 2desarrollo3 de las grandes potencias capitalistas mundiales en particular.&lahoradeestablecer unagenealogadel pensamientodescolonial, estateoraresulta decisi*a. -obre todo a partir de su propuesta de pensar el mundo no como unconjunto de Estados-nacin relati*amente independientes los unos de los otros9narrati*a que se deri*a de la metafsica del sujeto autnomo propia de lamodernidad:, sino como una estructura de elementos heterog"neos, *inculados entres por relaciones asim"tricas; relaciones de dependenciasubordinacin que *uel*enirrealizables todas las promesas de 2progreso32desarrollo3 realizadas por losdominadores a los dominados.&s,alponer en e*idencia estos ocultos *nculos dedominacin, lateoradeladependencia cuestionalaidea de que el atrasodedeterminados pases se deba a una supuesta inferioridad o incapacidad 2natural3 conrespecto a otros a la hora de apro*echar las oportunidades que el mercado ofrece atodos por igual 9concepcin cara al liberalismo en todas sus e!presiones:.Es importante se5alar, entonces, que aqu hallamos un antecedente *ital de las crticasqueel pensamientodescolonial lanzacontralapr)cticamodernadedi*idir alospueblos en b)rbarosci*ilizados, atrasadosa*anzados, etc., lle*ando a cabo lo quese ha dado en llamar 2negacin de la coetaneidad3#$(%.-inembargo, parael pensamientodescolonial, lateoradeladependenciaresultae!cesi*amenteeconomicistaensuenfoque, aqueensusan)lisislosprocesosculturales aparecen como accesorios o meros deri*ados de los procesos econmicos.+el pensamiento descolonial se ha preocupado especialmente en mostrar lasrelaciones de mutua influencia que se obser*an entre los planos culturaleconmicoen la constitucinperduracin de la modernidad colonial euroc"ntrica#$1%.(- La filosofa de la liberacin se desarroll en &rgentina desde fines de la d"cada delosJCKenlos JGK; sus antecedentesseremontanalasteoras filosficas deLeopoldo 'ea&ugusto -alazar Mond#$7%, a la sociologa de la liberacin de Lrlando@als Morda#$=%, al mo*imiento de la teologa de la liberacina la a mencionada teorade la dependencia. &l igual que en "sta /ltima, el nombre 2filosofa de la liberacin3agrupa una gran cantidad de pensadores#$C%, dismiles en sus particularidadesfilosficas, pero *inculados por sus marcos tericos generalessus preocupaciones.24ensar todo a la luz de la palabra interpelante delpuebloF3#$G%puede considerarsecomo la e!igencia "ticametodolgica que asumieron los filsofos de la liberacin.Esta e!igencia haca blanco en la academia, pues propona que las fuentes de todopensar est)n constituidas no por las palabras de los sabios europeos canonizados enlas uni*ersidades, sino por 2las palabras del pueblo3.4ara la filosofa de la liberacin la categora 2pueblo3 era polis"mica; poda aludir alpueblo deuna nacin contra unin*asor e!terno,auna clase sociale!plotada,alaju*entud frente a la educacin conser*adora, a la mujer frente al hombre; es decir, atodo sujeto socialque pudiera ser caracterizado como 2oprimido3 geopoltica, social,pedaggica o se!ualmente. +las 2palabras3 de este pueblo son sus pra!is deliberacin 9nacionales, sociales, pedaggicas o se!uales:.Lafilosofadelaliberacinnopiensa, pues, palabras, sinorealidades histricasconcretas en las que se halla situada; en este caso, la realidad latinoamericana. -etrata de una realidad atra*esada por pra!is de dominacin que configuran unatotalidad, la que a su *ez genera su propia e!terioridad; aquellas pr)cticas, *alores,recuerdos, etc. negados por el capitalismoentantocarecendesentidoparael4sistema, pero que tienen pleno sentidorealidad para los sujetos que igualmente lassostienen. Lafilosofadelaliberacinencuentraenestae!terioridaddel sistemacapitalista la cla*e para pensar desde una perspecti*a propiamente latinoamericana#$H%, se propone con*ertirse en un instrumento estrat"gico para esas pra!is de liberacin,acompa5)ndolasretroaliment)ndolas mediante su clarificacin conceptual.El pensamientodescolonial, por suparte, retomalapropuestametodolgicadelafilosofa de la liberacin adoptando el punto de *ista del oprimido, silenciado subalternizado por el capitalismo euroc"ntrico de la modernidad; pero su atencin se*e enfocada especialmente en dos sujetos; el indgenael negro. 8omo e!plicaremosenbre*e, paraestacorrientelasubalternizacinracial constitueel procedimientoa!ial de la colonialidad del poder, del saberdel ser. & su *ez, como mostraremos, elpensamiento descolonial traduce la relacin que para .ussel e!iste entre lae!terioridadlatotalidad-mismidadmedianteel conceptodediferenciacolonial, esdecir, ladiferenciairreductibleentrelaperspecti*adel colonizador el colonizadomerced de la herida colonial que este /ltimo sufrisigue sufriendo.1- La formulacin m)s influente de la teora del sistema-mundo se debe al socilogoestadounidense NmmanuelOallerstein#$I%. .eudora en gran medida de la perspecti*aadoptada por los dependentistas, propone tomar como unidades de an)lisis histricono a los pueblos o a las naciones, sino a los llamados 2sistemas-mundo3. 2Dn sistema-mundo es un sistema social que tiene fronteras, estructuras, grupos miembros, reglasde legitimacin,coherencia. -u *ida est) compuesta de las fuerzas conflicti*as quelo mantienen unido por tensinlo desgarran en tanto cada grupo busca eternamenteremodelarlo en su beneficio. Biene las caractersticas de un organismo en tanto poseeuna*ida/til durantelacual suscaractersticascambianenalgunosrespectospermanecen estables en otros 9F: la *ida dentro de "l es ampliamente auto-contenida, la din)mica de su desarrollo es ampliamente interna.3#(K%-eg/nOallerstein, slohane!istidodostiposdesistemas-mundoalolargodelahistoria; los imperios-mundolas economas-mundo#($%. Los primeros se caracterizanporquedentrodesusfronterasimperaun/nicosistemapoltico; por el contrario,dentro de los segundos coe!isten *arios sistemas polticos. En las economas-mundose da una di*isin e!tensi*a del trabajo entre estados-n/cleo, )reas semiperif"ricas )reas perif"ricas; e!iste tambi"n una arena e!terna, es decir, aquella zona que no sehallabajo la influenciadelaeconoma-mundo. 8omo *emos, el an)lisis delosdependentistas se complejiza.-eg/n Oallerstein pre*iamente al surgimiento del capitalismo, coe!istieron en la tierra*arios imperios-mundoeconomas-mundo; sin embargo desde fines del siglo >>. El sistema-mundomoderno posee tres caractersticas fundamentales; a: un sistema econmico; elcapitalismo; b: un sistema poltico; los estados-nacin;c: una geocultura.a: El capitalismo se constituea partirde la in*asin europea de los territoriosqueposteriormente seran bautizados con el nombre de 2&m"rica3, acontecimiento a partirdel cual quedan *inculados por *ez primera los circuitos comerciales de Europa, &sia,Pfrica&m"rica.b: 4or su parte, es el sistema-mundo moderno el que da origen a los estados-nacin, no al re*"s. En un principio, la hegemona del sistema-mundo moderno es detentadapor Espa5a4ortugal, para luego desplazarse hacia pases del noroeste de Europa;,olanda, [email protected]: @inalmente, es reci"n con la Nlustracinla 6e*olucin @rancesa, en el siglo >N>, sinofundamentalmente la de &m"rica Latina apartir siglo >>N, (KKG, p.$$.#(% @ilsofo me!icano 9$I$(-(KK7:, dedic toda su *idaobra a propiciar una filosofaaut"nticamente latinoamericana en elmarco de una emancipacin de Latinoam"ricade los colonialismos de todo tipo.#1%