Breve Historia de Perú

download Breve Historia de Perú

of 52

description

DimensionesEn función de la superficie de la zona a estudiar:• escenas enteras: 60 km de long x 60 a 80 km de ancho, según el ángulo de visión.• extractos de escenas (para 2,5 m y 5 m blanco & negro y color y para 10 m color):• 1/2 de escena: ~42 km x 42 km• 1/4 de escena: ~30 km x 30 km• 1/8 de escena: ~21 km x 21 kmLa posición de los extractos de escenas es libre en una escena entera Spot.Nivel de preprocesamientoEn función de las correcciones geométricas deseadas:• nivel 1A• nivel 1B• nivel 2APrecisión de localizaciónEn función de la precisión geométrica esperada:• En terreno plano, es superior a 350 m (1 sigma) para los satélites SPOT 1 a 4 (10 m blanco y negro y 20 m a color)• y pasada de 30 m (1 sigma) para SPOT 5 (2,5 m y 5 m blanco y negro y a color y 10 m a color).

Transcript of Breve Historia de Perú

Breve Historia de Per

Nombre:Repblica del Per.Ciudad Capital:Lima, fundada en 1535 por Francisco Pizarro.Capital Histrica:Cusco, la ciudad viviente ms antigua en el Continente Americano con una ocupacin continua de ms de 3000 aos; fue la capital del Imperio Inka en el cual se encuentra la famosa ciudadela de Machu Picchu la mas visitada por los turistas.

Ubicacin:Centro Occidente de Amrica del Sur.Area:1'285,215 Km. (496,221 millas).Fronteras: Norte: Ecuador y Colombia. Oriente: Brasil y Bolivia. Sur: Chile. Occidente: Ocano Pacfico.Litoral :2,997 Km. (1,862 millas).Regiones Naturales :Costa 10%, Montaas Andinas 30%, Selva Amaznica 60%.Flor Nacional :Kantu (Cantuta).Ave Nacional :El Gallito de las Rocas.Poblacin Nacional :25'662,000 habitantes (al ao 2000).Ciudades principales:(poblacin estimada al 2000): Lima (7.5 millones de personas), Arequipa (762,000), Trujillo (652,000), Chiclayo (517,000), Iquitos (367,000), Piura (325,000), Chimbote (336,000), Huancayo (327,000), Cusco (291,000).Estructura de Sexo :Hombres 49.6%, Mujeres 50.4%.Estructura de Edad :0-19 aos: 48%, 20-39 aos: 31%, 40-64 aos: 17%, encima de 65: 4%.Estructura por Ubicacin:poblacin urbana: 72.3%, poblacin rural: 27.7%.Tasa de Crecimiento de Poblacin:1.72%.

Tasa de Natalidad:2.4%.Tasa de Mortalidad:0.6%.Tasa de Mortalidad Infantil:4.2% de nios nacidos vivosEsperanza de Vida:varones: 66 aos, mujeres: 71 aos. Promedio: 69.8 aos.Tasa de Fertilidad:urbana: 2.3 nios por mujer, rural: 4.8 nios.Idiomas:Espaol y Quechua son los idiomas oficiales. El Aymara tambin se habla en el rea de Puno. En la Selva amaznica hay comunidades nativas diferentes que hablan lenguas diversas.Religin:aproximadamente 90% son catlicos romanos.Analfabetismo:aproximadamente 8% de la poblacin adulta.Da de la Independencia :El 28 de julio de 1821.Fiesta Nacional:El 28 de julioGobierno :Democrtico (con elecciones cada 5 aos)Constitucin :El 31 de diciembre de 1993.Ramas Gubernamentales:Ejecutivo (encabezado por el Presidente).Legislativo (unicameral).Judicial (Corte Suprema de Justicia)Moneda:La Moneda oficial es el Nuevo Sol representada por el smbolo ( S/. )Agricultura:en el Per es una actividad importante desde tiempos inmemoriales. Aproximadamente el 35% de la poblacin actual se dedica a la agricultura. Las cosechas son diferentes segn las regiones. Las cosechas ms importantes segn su volumen de produccin son caa de azcar, papas, arroz, maz, algodn, caf y trigo. La mayor parte de la agricultura desarrollada en las Montaas andinas es para el sustento de los mismos agricultores, sus granjas son pequeas debido a la topografa difcil. El Per tambin es el productor ms grande del mundo de hojas de la coca que se cultivan en la Selva Alta Amaznica (de 800 a 1800 metros sobre el nivel del mar)Minera:Los recursos naturales encontrados aqu son muy significativos. Entre los materiales ms importantes para la economa peruana estn el cobre, plata, plomo, zinc, petrleo, gas natural, hierro, molibdeno, tungsteno, oro, etc.Comunicaciones:El Per tiene todo el tipo de comunicaciones modernas entre ellas el Telfono, Fax, Internet, Radio y Televisin, Cibercafes.Transporte:Las Montaas de los Andes siempre son un obstculo grande por desarrollar un sistema de carreteras bueno en el pas, sin embargo la mayora de las ciudades mayores se interconecta por rutas pavimentadas. El Per tambin tiene muchos puertos importantes a lo largo de su costa y sobre el Ro Amazonas. Hay tambin un sistema ferroviario con el mquinas diesel conectando las ciudades importantes del Per central y del sur. Adems, del Cusco usted tiene que tomar el tren que usa una va frrea de luz estrecha para visitar Machu Picchu o va Area (Helicpteros). El tren de Cusco a Puno es uno del ms pintorescos en Amrica del Sur. Los aviones son la manera ms fcil de llegar al Per y para viajar entre las ciudades mayores; hay 3 aeropuertos internacionales (Lima, Iquitos, Cusco).Electricidad:220 V, 60 Hz,Hora:5 horas detrs de GMTHistoria:Los primeros peruanos conocidos a esta fecha vivieron aproximadamente hace 18 a 20 mil aos; alrededor de Ayacucho en el Per Central. La agricultura fue desarrollada primero hace aproximadamente 12,000 aos en la costa del sur del pas. Desde que ese tiempo remoto hubieron muchas civilizaciones diferentes desarrolladas en el territorio peruano; entre ellos se cuentan a: Chavin, Nazca, Paracas, Mochica, Chimu, Wari, Tiahuanaco. Por el ao1200 DC, Manko Qhapaq empez con una de las civilizaciones viejas ms brillantes del mundo: Los Inkas. Su capital estaba en el Cusco y despus de algunos siglos extendieron su territorio que cubre una gran parte de lo que hoy es Colombia, Ecuador, Per, Chile, y la zona nortea de Argentina. Los Inkas representan los mejor de los adelantos culturales que desarrollaron civilizaciones ms antiguas. Ellos tomaron y reforzaron todos los elementos culturales creados en Amrica del Sur hasta ese tiempo; as ellos desarrollaron su arquitectura famosa con paredes de piedra tan finamente labradas donde es prcticamente "imposible introducir una hoja de afeitar en sus junturas ". La agricultura desarrollada por nuestras civilizaciones antiguas era muy avanzada. Ellos heredaron aproximadamente para la humanidad el 60% de los elementos vegetales comestibles que se consumen hoy en el mundo; entre estos estn las papas y el maz. El Inkario fue una sociedad muy organizada, muy especial y avanzada para su tiempo; en la que no haba inanicin. Ellos tambin tenan un tipo de sistema del seguro social; porque el gobierno cuid de los ancianos, incapacitados, viudas, hurfanos, etc. Ellos tambin son muy famosos por el oro y la plata que tuvieron para el uso personal y para adornar sus templos. Esos metales preciosos tenan slo un valor religioso aqu y no un valor econmico como en Europa.Los europeos aparecieron primero en la costa peruana en 1532. Poco antes de esa fecha una guerra civil haba empezado en el Inkario: Huascar era el Inka gobernante (el Rey) del Cusco; pero su hermanastro Atahuallpa se haba hecho coronar como el nuevo Inka en Quito (actual Ecuador); luego este ltimo derroco a su hermano y pudo as usurpar el trono. Francisco Pizarro, el jefe de los conquistadores espaoles captur a Atahuallpa en Cajamarca. El Inka ofreci un rescate para su libertad: 1 cuarto lleno de oro y 2 cuartos de plata. Los metales preciosos se reunieron de todo el imperio, especialmente del Cusco y transportados a Cajamarca (donde el Inka estuvo preso); pero los espaoles mataron a Atahuallpa poco antes de que l pudiera pagar su rescate totalmente.El Per consigui su independencia de Espaa el 28 de julio de 1821; despus de que una guerra larga y sangrienta que se desarroll por toda la Amrica del Sur. Desde ese tiempo hubieron gobiernos diferentes entre dictadores militares y democrticos. A partir de 1980 el Per fue devastado con la aparicin de dos grupos terroristas: el maosta Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru. A finales de los aos noventa la mayora de los lderes de esos grupos terroristas estn en la crcel y sus actividades disminuidas considerablemente. Poltica y econmicamente el Per est ponindose ms estable, as se est convirtiendo en un destino cada vez ms preferido para los turistas de todo el mundo.

BIODIVERSIDADSegundo Taller "Conservacin de Ecosistemas Transfronterizos y Especies Amenazadas"Lima, 26 al 28 de marzo de 2001Organizan el Banco Interamericano de Desarrollo, la Secretara General de la CAN, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y el Consorcio GTZ/FUNDECO/Instituto de Ecologa de Bolivia

Documento BaseProteccin y recuperacin de especies amenazadasAutor: Consorcio GTZ/Fundeco/Instituto de EcologaI. Diagnstico regional de especies amenazadasIntroduccinDe acuerdo a Trllez (1997a), "basta con recordar la presencia de los Andes y de la Amazonia en los cinco pases (andinos), para confirmar las maravillosas condiciones naturales y geogrficas que poseen y el importante papel que desempean a nivel mundial en este sentido". La regin andina se extiende desde Venezuela hasta el norte de Chile y Argentina a lo largo de la Cordillera de los Andes en Sudamrica con 7.000 kilmetros de longitud, cubriendo un rango latitudinal desde los 15 N hasta los 30 S. Para el CAN (Comunidad Andina de Naciones), el solo aglutina a cinco pases tropicales desde el NE hacia el centro - Oeste de Sud Amrica: Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y Bolivia. En total estos pases cubren 4.7 millones de kilmetros cuadrados, donde aproximadamente viven 103 millones de personas (Trllez, 1997b). Esta regin con una superficie aproximada de 6 millones de kilmetros cuadrados en cuencas hidrogrficas - abarca cuatro cuencas mayores internacionales, siendo la Amaznica en la que confluyen ros en los cinco pases, en la Pacfica (Colombia, Ecuador y Per), Caribea y Orinoco (Venezuela y Colombia), mientras que otras cuencas internacionales tambin estn representadas como la del Paran - Plata (Bolivia) y finalmente en cada pas hay otras cuencas menores y endorreicas (Colombia, Bolivia y Per).Fisiogrficamente, esta rea mayor presenta planicies de tierras bajas, valles interandinos y montaas altas con nieves perpetuas. Tiene sistemas orogrficos que derivan de la Cordillera Andina y tambin de los escudos precmbricos de las Guyanas (S Venezuela) y del centro de Brasil (E Bolivia), con un rango altitudinal desde el nivel del mar en los bordes costeros, 100 - 180 m en el aluvin amaznico, 300 - 450 m en los campos del cerrado y del Gran Chaco hasta los 4.500 - 6.500 m en valles, montaas y altiplanicies andinas. Esta regin se encuentra dentro la regin biogeogrfica del Neotrpico, donde se incluyen cinco provincias biogeogrficas: Amazonia, Andes, Gran Chaco, Pacfico y Caribe, adems de otras menores (Cerrado en Bolivia). Los paisajes representados incluyen varios tipos de biomas: bosques tropicales siempreverdes, bosques secos, llanos o sabanas de tierras bajas, pramo, puna, humedales diversos en tierras altas y bajas, desiertos costeros y continentales, entre otros. El bosque tropical de esta regin corresponde a 2 millones de kilmetros cuadrados, significando el 17% a nivel mundial.De acuerdo a una zonificacin climtica y altitudinal, en los Andes se distinguen dos reas mayores: Norte: Pramo (3.200 - 4.500 m), Tierra Fra (2.200 - 3.200 m), Tierra Templada (1.000 - 2.200 m), Tierra Caliente (menor a 1.000 m) Centro y Sur: Zona Nevada (mayor a 5.000 m), Puna, Altiplano o Jalca (3.500 - 5.000 m), Zona Suni (3.500 - 4.000 m), Zona Quechua (2.000 - 3.500 m), Yungas (1.000 - 2.000 m).Las diferencias florsticas entre bosques de tierras bajas y el bosque montano de la regin andina sugieren que hay un rea importante entre 1.000 1.100 m; aparentemente la combinacin de un incremento en la precipitacin y disminucin en la temperatura en este rango plantea algunas desventajas para especies de plantas tropicales de tierras bajas;, mientras que el ecotono a los 2.500 m entre bosques montanos inferiores y superiores est bajo condiciones en que tanto la precipitacin como la temperatura disminuyen (Webster, 1995). Debido a la diversidad de ecosistemas, regiones, fisiografa y otros, Sudamrica se considera como una de las regiones de mayor riqueza de especies en el mundo. Los pases de la regin andina, en general se incluyen entre los pases megadiversos (tabla 1) (Mittermeier et al., 1997). La biodiversidad de vertebrados y plantas vasculares se resume en la tabla 1, por lo que se puede apreciar que la mayor parte del conocimiento cientfico se basa en grupos superiores.Tabla 1. Diversidad de especies de biodiversidad en la regin andina (Huber, 1997; Mittermeier et al., 1997; ONDB, 2000; Rodrguez & Young, 2000; Viloria, 2000; DGB, 2001;Josse, 2001).MamferosAvesReptilesAnfibiosMariposasAngiospermas

Bolivia3221.3582571662.00015.000

Colombia3591.721383407?45.000

Ecuador3691.616394415?15.000

Per4601.7103603323.36618.500

Venezuela3271.3482462752.60715.000

En la franja andina tropical exclusivamente fisiogrfica, Mittermeier et al. (1999) plantean cifras totales para la biodiversidad, donde se concentra la mayor diversidad y endemismo total en plantas vasculares y vertebrados (exceptuando al grupo de peces) a nivel mundial pues totalizan 45.000 especies y 20.000 endemismos, 3.389 especies y 1.567 endemismos, respectivamente (tabla 2).Tabla 2. Diversidad biolgica (Div.) y endemismos (End.) de la ecoregin terrestre prioritaria de los Andes tropicales (Mittermeier et al., 1999).MamferosAvesReptilesAnfibiosPlantas

Div.End.Div.End.Div.End.Div.End.Div.End.

Andes trop.414681.66667747921883060445.00020.000

Sin embargo, los nmeros no solo magnifican y dimensionan los reales esfuerzos para conservar esta vida silvestre tan valiosa para la regin andina y como patrimonio natural, sino se suman a la situacin mundial de desafo para mitigar las tendencias de deterioro y extincin mayormente afectadas por un deficiente uso y explotacin. Segn se conoce, ya ha desaparecido el 57% de los bosques hmedos tropicales a nivel mundial (WRI, 1997); el 25% de los mamferos y el 11% de las aves se encuentran gravemente amenazadas (IUCN, 1996).1.Situacin actual1.1.Conocimiento cientfico de la biodiversidadLa investigacin cientfica es una herramienta bsica para polticas de conservacin sobre biodiversidad. La legislacin de algunos pases (Colombia, Per, Venezuela) establece especficamente la obligacin del Estado de atender y fomentar esta actividad. La investigacin sobre flora y fauna, registra un notable aumento en los aos recientes. En general el nmero de personal especializado se ha incrementado. Los problemas de fondo de la investigacin en la regin son de tipo organizativo y financiero. En ausencia de estrategias coherentes de investigacin, la actividad se realiza de manera espontnea, sin guardar relacin con las prioridades. Como consecuencia, los aspectos de ecologa poblacional, que son esenciales para el manejo, y la biologa de varias especies clave, suelen ser las ms deficitarias. Asimismo, la cooperacin, planificacin y ejecucin conjunta entre las entidades administrativas e instituciones acadmicas se ha incrementado. Se debe destacar tambin el aporte de la Cooperacin Internacional que ha permitido el desarrollo de programas de costos muy elevadas para instituciones locales (Ojasti, 1993).El nmero de publicaciones y otros escritos sobre la biodiversidad sudamericana, muestra un marcado incremento. Sin embargo, esta informacin es variable en cuanto a su detalle y confiabilidad. Sobre algunas especies existen trabajos formales, varios de los cuales se han realizado como trabajos de tesis. Otra fuente de informacin son los programas de manejo y de investigacin que se realizan en reas protegidas y los que se realizaron para su establecimiento.En los ltimos 10 aos, se ha tenido avances en la investigacin cientfica y documentacin del conocimiento de la biodiversidad. Los contrastes en el nmero de especies conocidas actualmente en relacin a 1990, muestran el avance cientfico logrado en los cinco pases (tabla 3):Tabla 3. Comparacin del nivel de conocimiento en los ltimos 10 aos, sobre la biodiversidad andina (1990: McNeely et al., 1990; 1991 - 2000: Brako & Zarucchi, 1993; Kahn & Moussa, 1994; Len & Young, 1996; Mittermeier et al., 1997; INEFAN, 1998; Sarmiento, 1998; ONDB, 2000; DGB, 2001).MamferosAvesReptilesAnfibiosMariposas

1990200019902000199020001990200019902000

Bolivia2673221.2501.358?257?166442.000

Colombia2593591.7211.72138338340740759

Ecuador2803691.4471.61634539435841564

Per3614601.7031.710297360251332593.366

Venezuela3053271.2751.348246246197275352.607

Plantas Vasc.

19902000

Bolivia18.00014.000

Colombia50.00045.000

Ecuador20.00015.000

Per22.00018.500

Venezuela20.00015.000

De acuerdo a estas actualizaciones, se percibe que en relacin a los vertebrados los inventarios han sido incrementados en los ltimos 10 aos. Este proceso no es similar en el caso de las plantas vasculares, cuando ms bien se tiende a reducir lo que en 1990 fue basado mayormente en estimaciones y despus de 10 aos se cuenta ya con listas anotadas para Per, Colombia y Ecuador. Por un lado, se tiene entonces un nivel de comparacin, por ejemplo para extrapolar lo que se podra completar en Bolivia (para dentro de 3 aos) y para Venezuela en base a los inventarios de los dems pases. Por otro lado, el ajuste en las cifras tambin se basa en el uso de los sistemas de clasificacin que en la mayora se han generado numerosas sinonimias y el total de especies ha sido reducido, de acuerdo a tratamientos taxonmicos recientes.Solo una pequea proporcin de las especies descritas a nivel mundial tienen determinado su riesgo de extincin. Adems, existe una fuerte desviacin de este conocimiento hacia vertebrados y plantas terrestres, particularmente de pases biolgicamente bien estudiados. A pesar de estas "desviaciones", se tiene evidencia clara de que existen motivos de preocupacin especialmente cuando se consideran los marcados cambios y tendencias que se han hecho evidentes en ciertos grupos durante los ltimos aos (Hilton - Taylor, 2000).BoliviaDurante los ltimos 20 aos, se han producido en el pas importantes cambios que han contribuido al avance cientfico y a la generacin de informacin confiable sobre la biodiversidad. Aunque en los ltimos aos se ha avanzado en la investigacin cientfica sobre biodiversidad, se presentan aun vacos de informacin. La mayora de los trabajos se ha dirigido a la inventariacin de vertebrados y plantas vasculares (DGB, 2001). En los dos ltimos decenios, se ha incrementado de manera notable el nmero de trabajos publicados por investigadores bolivianos, principalmente en revistas locales. Sin embargo un volumen importante de informacin ha sido presentado en forma de informes de difusin restringida. Estos trabajos, proporcionan informacin importante principalmente a escala local y regional.De acuerdo a inventarios incompletos el pas cuenta con aproximadamente 14.000 especies de plantas nativas (tabla 4):Tabla 4. Especies de plantas y vertebrados nativos de Bolivia (DGB, 2001).Grupos# de especies%

PLANTASMusgos y hepticas1.2006

VASCULARESHelechos y afines1.5008

Gymnospermas16< 1

Angiospermas11.00086

Total13.716100

VERTEBRADOSMamferos32212

Aves1.35851

Reptiles25710

Anfibios1666

Peces55021

Total2.653100

Entre las Angiospermas, las familias con mayor nmero de especies son Compositae y Gramineae en el altoandino, y en las tierras bajas Leguminosae, Lauraceae, Annonaceae, Rubiaceae, Moraceae y Bignoniaceae, predominando bosques en la llanura aluvial (Moraes & Beck, 1992). Existen 1.950 especies arbreas, un 10% con importancia maderable, aunque este nmero podra elevarse hasta 2.500 especies (Killeen et al., 1993).Entre los vertebrados del pas, los mamferos roedores y murcilagos son los ms representativos (Bernal, 1998). Segn Sarmiento (1998a), las familias de aves ms representadas son Tyrannidae, Furnariidae, Formicariidae, Emberizinae y Trochilidae. De acuerdo a Aparicio (1998), las familias de reptiles con mayor nmero de especies son Colubridae y Teiidae; entre los anfibios Hylidae y Leptodactylidae. En cuanto a los peces, las familias con mayor nmero de especies son Characidae, Loricariidae, Pimelodidae y Cichlidae (Barrera & Sarmiento, 1998).Se conocen varios gneros endmicos de plantas para Bolivia:Tacoanthus, Corollonema, Dactylostelma, Podandra, Steleostemna, Vailia, PolyclitayRusbea(Moraes & Beck, 1992). En la familia Palmae se conocen 4 especies endmicas de las cuales tres estn relacionadas con valles interandinos (Moraes, 1999). Tambin existen endemismos importantes entre las Cactaceae, Orchidaceae (Ibisch, 1998).En cuanto a la fauna, se conocen 13 especies de mamferos, 17 de aves, 16 de reptiles y 25 anfibios consideradas endmicas de Bolivia (Sarmiento, 1998). En el caso de los peces, actualmente se conocen varias especies registradas solo en localidades en Bolivia. Sin embargo, el nivel actual de conocimiento de la fauna impide decir con precisin si se trata de endemismos.Con relacin a la vida silvestre amenazada en Bolivia, 254 especies de flora se encuentran en distintas categoras de amenaza (casi 2% de las especies conocidas del pas), de las cuales 203 son angiospermas, 8 gimnospermas y 23 helechos. De 336 especies de vertebrados amenazados (13% del total de vertebrados del pas), 114 son mamferos, 157 aves, 20 reptiles, 3 anfibios y 42 peces (Sarmiento, 1998).ColombiaEntre los pases andinos, Colombia repunta con la biodiversidad ms alta (tabla 5). La mayor diversidad de especies de plantas se encuentra en la regin del Choc, as como el porcentaje en endemismos ms alto para un rea continental; adems todo el pas aloja cerca de 40 millones de hectreas con bosque lluvioso tropical (Trrez 1998). Se han registrado ms de 3.500 especies de orqudeas y ms de 200 especies palmeras.En el caso de los mamferos, es el pas con mayor diversidad con 359 especies conocidas (27 especies de primates, por ejemplo), 21 son endmicas y 24 se encuentran amenazadas. Se tienen 1.721 especies de aves de las cuales 73 son endmicas y 62 estn amenazadas; hay ms de 548 especies de aves en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali y 541 en el Parque Nacional Natural Munchique. En cuanto se refiere a reptiles, son 383 especies, 104 son endmicas y 12 estn amenazadas; entre los ms destacados son los casos de 6 crocodleos y 4 tortugas marinas.Con 407 especies de anfibios, Colombia ocupa el segundo lugar como ms diverso en el mundo; tiene 141 especies endmicas; se conoce de los Parques Nacionales Utra y Tatam tienen la mayor diversidad de anfibios (Trrez, 1998). Finalmente entre los peces se tendra ms de 1.000 especies; entre los de agua dulce se destacan el ro Magdalena con 150 especies y en la regin de la Orinoqua colombiana con 258 especies; las especies ms importantes son la piraba (Brachyplatystoma filamentosus), el piraruc (Arapaima gigas) y las arawanas (Osteoglossumspp.) (Trrez, 1998).Tabla 5. Especies de plantas y vertebrados nativos de Colombia (Trrez, 1998; Mittermeier et al. 2000).Grupos# de especies%

PLANTASMusgos y hepticas

VASCULARESHelechos y afines

Gymnospermas

Angiospermas

Total

VERTEBRADOSMamferos3599

Aves1.72144

Reptiles38310

Anfibios40710

Peces1.00026

Total8.870100

EcuadorCon una superficie menor a los 290.000 kilmetros cuadrados, Ecuador cuenta con una importante diversidad biolgica (tabla 6). En Ecuador la flora de plantas vasculares totaliza hasta 15.000 especies (Jorgensen & Len - Yaez, 1999). En 100 hectreas se registraron ms de 1.250 especies de 136 familias (Trrez, 1998). La regin amaznica comprende ms del 50% del territorio nacional y luego el bosque montano andino es extraordinariamente rico en su componente florstico, con ms del 10% en especies endmicas (Trrez, 1998). Ms de 3.000 especies de orqudeas han sido reportadas y en las islas Galpagos se concentra un 24% de endemismos en base a un total de 925 especies de plantas.Entre los mamferos, se conocen 369 especies (Tirira, 1999), 21 son endmicas y 20 estn amenazadas; hay 17 especies de primates (sin endemismos) (Trrez, 1998). Hay 1.616 especies de aves Canaday (2000), 37 son endmicas y 50 estn amenazadas; en la Amazonia se concentra una elevada diversidad como en relacin al ro Napo; el Golfo de Guayaquil y la pennsula de Santa Elena son las zonas de invernada ms importantes para los limcolos nerticos en la costa Pacfica; en las islas Galpagos se ha reportado cerca de 100 especies de aves residentes y visitantes regulares (Trrez, 1998). Entre los reptiles se tiene 394 especies (Coloma et al., 2000; Torres-Carvajal, 2000), con 104 endmicas y 12 amenazadas, mientras que se tienen 402 especies de anfibios (Coloma & Quiguango, 2000), de las cuales 136 son endmicas (Trrez, 1998). Finalmente, se han reportado 1.340 especies de peces (Hurtado et al., 2000) y la mayor diversidad se concentra en la cuenca del ro Napo con ms de 470 especiesTabla 6. Especies de plantas y vertebrados nativos de Ecuador (Tirira, 1999; Canaday, 2000; Coloma et al., 2000; Hurtado et al., 2000; Torres-Carvajal., 2000).Grupos# de especies%

PLANTASMusgos y hepticas

VASCULARESHelechos y afines

Gymnospermas

Angiospermas

Total

VERTEBRADOSMamferos3699

Aves1.61639

Reptiles3949

Anfibios41510

Peces1.34032

Total4.134100

PerCon casi 1.300.000 kilmetros cuadrados, Per presenta una diversidad biolgica muy rica (tabla 7). La flora del Per concentra cerca de 18.500 especies, siendo de especial inters la regin amaznica, donde se ha inventariado cerca de 300 especies arbreas en una hectrea en Iquitos (Trrez, 1998). Alrededor a 70 millones de hectreas de bosque lluvioso tropical. Se han inventariado ms de 2.500 especies de orqudeas.El nmero de mamferos es de 460 especies representadas en 11 rdenes (32 especies de primates), 52 son endmicas y 20 estn amenazadas. Se estima que se conocen 1.710 especies de aves, representadas en 28 rdenes y 170 familias; se conocen 113 especies endmicas y 60 estn amenazadas (ms de 25 especies han sido descubiertas en los ltimos 20 aos); se conoce que el Parque Nacional Manu alberga a ms de 850 especies, la zona Reservada Tambopata - Candamo con 570 especies.Se han registrado 360 especies de reptiles, con 90 endemismos y 7 amenazadas; el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) es la nica declarada en peligro de extincin; en la Reserva Nacional de Paracas y en la costa norte del Per se tienen sitios de desove de tortugas marinas (Trrez, 1998). Estn registrados 332 anfibios, con 91 especies endmicas; dos especies son vulnerables. Existen aproximadamente 1.200 especies de peces continentales (Ortega en Pulido 1991), de los cuales 20 son endmicos; ms de 800 se encuentran en la cuenca amaznica, siendo el ro Tumbes de particular importancia con 36 especies (Trrez, 1998). Se han registrado 3.366 especies de mariposas (Lamas, 2000).Tabla 7. Especies de plantas y vertebrados nativos de Per (Mittermeier et al., 2000).Grupos# de especies%

PLANTASMusgos y hepticas

VASCULARESHelechos y afines

Gymnospermas

Angiospermas

Total

VERTEBRADOSMamferos46011

Aves1.71042

Reptiles3609

Anfibios3328

Peces1.20029

Total4.062100

VenezuelaDistintas organizaciones cientficas del pas, distribuidas en todo el territorio, desarrollan proyectos de investigacin orientados a la realizacin de inventarios de biodiversidad, muchos florsticos en un mbito local que aportan informacin sobre potencial de especies (ONDB, 2000). La biodiversidad de Venezuela se resume en la tabla 8.Venezuela est representada por una flora nativa de hasta 15.000 especies, con un porcentaje de endemismos de hasta el 20% (Trrez, 1998). La mayor diversidad y de endemismos se encuentra en los tepuyes, al sur del ro Orinoco (Huber, 1997). Se han registrado ms de 1.500 especies de orqudeas; las especies ms crticas estn en las zonas de bosque seco, manglares, bosques ribereos de Apure y bosques nublados andinos (Trrez, 1998). Entre las especies amenazadas se tiene a orqudeas, plantas ornamentales, helechos y rboles maderables.Se conocen 327 especies de mamferos (12 especies de primates) 15 endemismos y 14 estn amenazadas; entre las endmicas se tiene a marsupiales (Marmosa crascens, Gracilinanus marica, Monodelphis thyleriana, M. oriconci) (Trrez, 1998). Entre las aves se ha reportado un total de 1.348 especies, 51 endmicas y 22 estn amenazadas; la especie ms crtica es el cardenalito (Carduellis cucullata); las reas con mayor porcentaje de especies de aves endmicas son la Pennsula de Paria, la Cordillera de los Andes, la Cordillera de la Costa Central y la regin del Pantepui (Trrez, 1998). En cuanto a los reptiles, se tienen 246 especies, 55 endmicas y 10 amenazadas, siendo la tortuga arrau (Podocnemis expansa) y el caimn del Orinoco (Crocodylus intermedius) los ms amenazados. Para los anfibios, se ha reportado hasta 275 especies con 76 endemismos y 10 estn amenazados; las zonas de mayor importancia son la Cordillera de los Andes, Guayana y el Estado de Amazonas. Por ltimo, se tienen ms de 1.000 especies de peces, entre los que se destacan los Characiformes, Siluriformes y Gymnotiformes; la mayor parte de las especies en cuencas de montaas estn amenazadas y el mayor endemismo se concentra en la Cordillera andina (Torrez, 1998).Tabla 8. Especies de plantas y vertebrados nativos de Venezuela (ONDB, 2000).Grupos# de especies%

PLANTASMusgos y hepticas

VASCULARESHelechos y afines

Gymnospermas

Angiospermas

Total

VERTEBRADOSMamferos32710

Aves1.34842

Reptiles2468

Anfibios2759

Peces< 1.00032

Total3.196100

1.2.Causas que afectan a la conservacin de las especies de biodiversidad- Amenazas por alteraciones de hbitatsEl crecimiento de las poblaciones humanas se extiende la ocupacin de tierras que provocan alteraciones que dan lugar a impactos a veces irreversibles (TCA, 1995).A. DeforestacinComo resultado de programas de colonizacin, desarrollo y de ocupacin anrquica de tierras amaznicas, andinas y costeas. Por ejemplo, se han deforestado con fines agropecuarios probablemente hasta 1 milln de km2 un 16% de toda la selva amaznica, estimndose la deforestacin actual a 40 000 km2por ao (FAO, 1990). Las tasas anuales de deforestacin entre 1981 - 1990 fueron: Bolivia: 1,1%; Colombia: 0,6%; Ecuador: 1,7%; Per: 0,4% (1,09 en el departamento Amazonas y 1,7% en San Mart en 1990 (INRENA, 1995) y Venezuela 1,2% (WRI, 1994).B. Extraccin forestalEs una importante actividad econmica en franco crecimiento en grandes reas forestadas, tanto en los bosques andinos, amaznicos como costeos. Es tpicamente una extraccin selectiva de rboles grandes de unas 30 - 50 especies comerciales. Se calcula que la cosecha de 1 m3de madera se destruye unos 7 m3de vegetacin (FAO, 1990). La extraccin forestal no elimina el hbitat boscoso, pero altera su arquitectura, estructura florstica, microclima, recursos disponibles, y su impacto sobre la fauna es proporcional a la intensidad de la extraccin. Resulta difcil evaluar el impacto de la extraccin forestal sobre la fauna, por la alta incidencia de la caza alrededor de los campos madereros (TCA, 1995).C. PetrleoLa industria petrolera es el principal agente de degradacin ambiental en varios pisos ecolgicos que incluye a la cuenca endorreica del Altiplano (por ejemplo en la parte central del altiplano de Bolivia), en bosques montanos andinos y cabeceras hidrogrficas de los Andes, en la llanura amaznica y en mar abierto (como en Maracaibo, Venezuela). Los impactos primarios incluyen la apertura de extensos sistemas de sendas, carreteras y oleoductos, construcciones diversas, movimiento de personal y maquinaria. Ocasionalmente se producen derrames de petrleo y descarga de aguas contaminadas. La vialidad abre paso a la colonizacin espontnea y deforestacin desordenada, que conforma un impacto secundario de la industria. Tambin informes del Per, citan contaminacin por la industria petrolera (TCA, 1995).D. Minera de oroLa minera del oro, legal o ilegal, como actividad artesanal o industrial, involucra directa o indirectamente el 30% de la poblacin amaznica (Brack, 1994; TCA, 1995). Su impacto ambiental vara segn la tecnologa, pero suele incluir la destruccin de la capa vegetal, tierras cultivables y cuencas hidrogrficas, erosin, sedimentacin y contaminacin con mercurio, cianuro y aceites. La presencia de aglomeraciones humanas en lugares remotos, genera fuertes presiones extractivas sobre la fauna terrestre y acutica (Salo y Pyhl 1991; CDEA, 1992; Ojasti, 1995, cit. en TCA, 1995).E. Uso de subsistenciaEn muchas partes de Latinoamrica la vida silvestre es uno de los principales recursos alimenticios de la poblacin local. En partes de la Amazonia peruana, la vida silvestre provee la totalidad de la protena animal consumida por colonos (Pierret & Dourojeanni, 1967 citado por Redford & Robinson, 1991). Una amplia variedad de fauna es cazada para alimento. Los cazadores capturan en general ms mamferos que aves, y mayor nmero de aves que de reptiles. El nmero de animales obtenidos por cazadores de subsistencia puede ser muy grande (Redford & Robinson, 1991).F. ComercioLa Comisin de Supervivencia de las Especies (SSC) de la IUCN ha compilado una lista jerrquica de categoras que describen las diferentes amenazas para las especies de flora y fauna. Entre los principales factores se encuentran (Hilton - Taylor, 2000):Prdida y degradacin de hbitats:La mayor y creciente amenaza para aves, mamferos y plantas, es la prdida y degradacin de hbitats. Las tres primeras causas de prdida de hbitats son: actividades agropecuarias (incluyendo agricultura, ganadera y plantaciones forestales), actividades de extraccin (que incluye minera, pesqueras, extraccin forestal y recoleccin) y desarrollo (que incluye asentamientos humanos, industria y toda la infraestructura asociada como caminos, represas, lneas de poder, entre otros).Prdida directa y explotacin:Esta categora, tiene un impacto importante en aves, mamferos y plantas. Esta categora puede dividirse en cacera y recoleccin por un lado, y los impactos del comercio por el otro.Introduccin de especies:Es un factor que tiene una alta importancia. Afecta a una importante proporcin de aves y plantas, con aparentemente menor impacto en mamferos.Factores intrnsecos:Factores como dispersin baja, reclutamientos bajos, alta mortalidad de juveniles y el intracruzamiento se consideran entre los factores intrnsecos que parecen tener relativa importancia para la supervivencia de las especies.Entre otras amenazas, los desastres naturales tienen algn impacto, lo mismo que la contaminacin de suelos y agua. Este bajo impacto se debe a que son eventos limitados en espacio y tiempo. Muy pocas especies se ha reportado como amenazadas por contaminacin ambiental, categora que incluye el calentamiento global, lluvia cida y agujeros de ozono. Sin embargo los efectos de estas amenazas son ms difciles de detectar y aparentemente prevalecen sobre ciertos grupos ms sensibles (reptiles, anfibios).BoliviaSi bien el estado de conservacin de los ecosistemas es variable de acuerdo a las regiones, existe una fuerte tendencia a su deterioro, por lo que es urgente la adopcin de medidas para revertir este proceso (DGB, 2001). Los principales factores que inciden negativamente sobre los ecosistemas son la presin demogrfica, la produccin agrcola intensiva por la demanda del mercado, el uso de tecnologa inapropiada, sobre carga animal y, en general, el uso de ecosistemas por encima de su capacidad productiva (DGB, 2001).La vida silvestre se encuentra amenazada por una serie de factores como la ampliacin de la frontera agrcola, la explotacin forestal, cacera, comercio ilegal de especies y turismo desorganizado (Baudoin & Espaa, 1995). La destruccin de hbitats es una de las causas centrales de la disminucin y prdida de especies, a sta se suman la contaminacin y la introduccin de especies exticas (DGB, 2001).Deforestacin:Un anlisis histrico del proceso de deforestacin en el pas muestra que de una superficie de 56.468.000 ha en 1975 (ERTS, 1978) la superficie boscosa disminuy a 54.421.212 ha en 1985 y 53.372.302 en 1990 (CUMAT 1992) y a 50.470.302 en 1995 (FAO, 1998). Actualmente la tasa anual de deforestacin est estimada en 1,2% (DGB, 2001).Extraccin forestal:Se caracteriza por la extraccin selectiva de especies comerciales, que afecta a la arquitectura ecosistmica, estructura florstica, microclima y recursos disponibles (DGB, 2001).Agropecuaria:La mayor parte de la deforestacin se realiza a partir de la agropecuaria. El sobrepastoreo que compacta y erosiona el suelo impide la regeneracin natural de la vegetacin (DGB, 2001).Industria petrolera:Es un agente importante de degradacin ambiental, los impactos primarios incluyen apertura de extensos sistemas de brechas, carreteras y oleoductos, construcciones, movimientos de gente y equipo y, ocasionalmente, derrames de petrleo y descarga de aguas salobres y contaminadas. Adems se abre paso a la colonizacin espontnea y deforestacin como impactos indirectos (DGB, 2001).Minera:Las actividades mineras legales o informales, ocasionan la destruccin de la cobertura vegetal, erosin, sedimentacin y contaminacin de suelos. El establecimiento de asentamientos humanos genera presiones sobre otros recursos (DGB, 2001).Desarrollo urbano:El acelerado proceso de urbanizacin del pas, con tasa de crecimiento cercanas al 4% en las principales ciudades, genera efectos considerables sobre el medio ambiente: erosin, sedimentacin, contaminacin de aguas superficiales y subterrneas, contaminacin atmosfrica, ocupacin de reas potencialmente agrcolas (DGB, 2001).ColombiaLas causas que afectan a las especies nativas se agrupan en dos tipos:- Causas indirectas: Son aquellos fenmenos que activan una serie de eventos en forma encadenada, que resultan en la destruccin de la diversidad:A. Desconocimiento del potencial estratgico de la biodiversidadEn Colombia, la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, aun no es un criterio transversal presente en el diseo e implementacin de polticas sectoriales. Como consecuencia, la formulacin de polticas y diseo de instrumentos de fomento o de desarrollo sectorial, continan presentando inconsistencias o contradicciones con los objetivos de conservacin y uso sostenible de los recursos biolgicos. La incorporacin de la dimensin ambiental en sectores productivos no responde a la asimilacin de su importancia, sino a la aceptacin de reglamentaciones impuestas (IIRB - AH, 1997).+ Polticas sectorialesLas polticas sectoriales (agropecuaria, comercio internacional, forestal, desarrollo, macroeconmica) siguen fomentando, directa o indirectamente, la degradacin de hbitats y la consecuente disminucin en los niveles de riqueza biolgica del pas (IIRB - AH, 1997).+ Carencia de sistemas de valoracin de la biodiversidadLa experiencia colombiana est en sus inicios (IIRB - AH, 1997).B. Expansin de la frontera agrcolaEl incremento demogrfico, eleva la demanda de recursos alimenticios, energa, agua y "servicios sociales" en un territorio dado. Un problema importante es la existencia de una proporcin importante de poblacin de muy bajos recursos movilizada o desplazada (IIRB - AH 1997). Aunque la superficie total aprovechada prcticamente se duplic entre 1960 y 1995, pasando de 19,6 millones de ha a 39,9 millones ha. Sin embargo, la superficie agrcola disminuy en 600.000 ha, mientras las tierras ms frtiles fueron dedicadas a la ganadera. Los departamentos de los Llanos, la costa Atlntica y el Magdalena Bajo y Medio tienen el 90% de la superficie agrcola destinada a los pastos (IIRB - AH 1997).Uno de los problemas principales, es la distribucin de la tierra y estructura agraria vigente en el pas, que es una de las causas principales de los conflictos polticos - sociales que se presentan en el pas (IIRB - AH 1997).C. Cultivos ilcitosD. Orden pblico y conflictos armados+ Derrame de petrleoUno de los problemas principales, es la magnitud de los impactos ambientales derivados del derrame de petrleo provocados por la guerrilla (IIRB - AH 1997).- Causas Directas: Son las razones visibles, de directa relacin causa - efecto, por las cuales hay un proceso de prdida de biodiversidad a cualquiera de sus niveles (IIRB - AH 1997).A. Transformacin del paisaje y fragmentacin del hbitatLa deforestacin con fines madereros o para abrir tierras agrcolas y la construccin de obras civiles, transforman los hbitats naturales. Puede implicar reas extensas, aunque frecuentemente se presenta en forma fragmentada. Ambas dan lugar a la prdida de biodiversidad (IIRB - AH 1997). Este problema se presenta en sistemas terrestres y acuticos, pero se enfatiza en ecosistemas del bosque tropical (IIRB - AH 1997)B. Introduccin y transplante de especiesExiste poca informacin al respecto, lo que refleja la poca conciencia sobre esta problemtica. Se conocen registros de varias especies introducidas de flora y fauna (IIRB - AH 1997).+ Ecosistemas terrestres+ Especies forestales+ Ecosistemas acuticosC. Sobreexplotacin de recursos biolgicosSe reconocen seis patrones de uso de fauna que existen en Colombia: cacera de subsistencia, cientfica, de fomento, deportiva, de control y comercial (IIRB - AH 1997).+ Fauna terrestre+ Recursos forestales+ Recursos hidrobiolgicos+ Prdida de agrobiodiversidad genticaD. ContaminacinEntre las causas principales del deterioro ambiental en Colombia se han identificado la ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental; la ausencia de estrategias efectivas para el control de la contaminacin y el desconocimiento, tanto en el sector pblico como del privado, de tecnologas y mtodos apropiados para disminuir la contaminacin. Los sectores productivos generan efectos ambientales negativos tanto por el uso insostenible de recursos biolgicos como materias primas e insumos, como por la utilizacin del medio ambiente como receptor de sus descargas contaminantes (IIRB - AH 1997).E. Cambio climtico globalEcuadorLa expansin de la frontera agrcola, la explotacin de bosques naturales para extraccin de madera y el crecimiento urbano, procesos particularmente intensos en el ltimo medio siglo, han reducido drsticamente y a niveles preocupantes la extensin de bosques del pas (MA - Ecuador 2000). El aprovechamiento de los recursos bioacuticos ha adquirido enorme importancia econmica para el Ecuador. Sin embargo, de acuerdo a la informacin estadstica sobre pesca, en los ltimos aos sta tiende a decrecer como resultado de la disminucin de los recursos pesqueros (MA Ecuador 2000).El crecimiento demogrfico, la expansin de la frontera agrcola y los procesos de urbanizacin generan una presin creciente sobre el uso de suelos, incrementan la conflictividad entre actores sociales y provocan el deterioro del recurso al destinarlo a fines inapropiados (MA Ecuador 2000).Ecosistemas frgiles como playas y bahas, se han visto afectados por las presiones que han generado el incremento de asentamientos humanos, no siempre acompaados de la necesaria infraestructura, y por las modificaciones en el usufructo de sus recursos (MA Ecuador 2000).La mayor parte de la energa utilizada proviene de recursos hidrocarburferos. Se trata, por ende, de energa cara y, adems, sus procesos de extraccin, transformacin y consumo provocan mayores impactos ambientales (MA Ecuador 2000).El uso inapropiado de recursos tecnolgicos y de sustancias qumicas txicas, y la inobservancia de las normas nacionales para la prevencin y el control de la contaminacin han provocado graves daos ambientales y generan riesgos constantes para la poblacin (MA Ecuador 2000). Parte considerable de la contaminacin ambiental que afecta de manera grave a algunas ciudades del pas, se origina en las emisiones de los automotores (MA Ecuador 2000).Debido, en muchos casos, a la inobservancia de las normas de diseo, construccin y mantenimiento, y a las drsticas modificaciones del uso de suelo que generan, las obras de infraestructura (viales, portuarias, hidroelctricas, de riego, edilicias, implantaciones industriales) afectan el equilibrio de mltiples ecosistemas, provocan graves impactos ambientales y perjuicios econmicos a la poblacin y el estado (MA Ecuador 2000). Actualmente, ms del 50% de la poblacin del Ecuador, vive en ciudades. El acelerado proceso de urbanizacin de las ltimas dcadas se ha realizado de manera espontnea, sin planificacin, y ha ocasionado una situacin deficitaria en la provisin de servicios bsicos, as como altos niveles de contaminacin (MA Ecuador 2000).PerLas principales causas para la prdida de biodiversidad son (Pulido 1991).:Sobrepastoreo: En la ecoregin del Desierto Pacfico, las lomas, uno de los ecosistemas ms amenazados, han estado sometidas a un intenso proceso de degradacin por pastoreo desmesurado de ganado vacuno y caprino. Caprinos y vacunos en el bosque seco ecuatorial. (Pulido 1991).Creciente ampliacin de la frontera urbana, que afecta las lomas de la ecoregin del Desierto Pacfico en los Departamentos de Lima y Arequipa principalmente (Pulido 1991).Contaminacin: La contaminacin de ros del Desierto Pacfico por descargas de industria minera y urbanas domsticas e industriales, causa efectos perjudiciales en la vida animal y vegetal. La contaminacin de sistemas acuticos debido a descargas mineras, es una de las principales causas de desaparicin de especies en la serrana esteparia. La contaminacin por relaves mineros en ros y lagos de la sierra es severa (Pulido,1991).Sobrepesca y uso de fauna: Extraccin de camarones en ros de la costa. El mayor nmero de especies usado con fines comerciales proviene del bosque seco ecuatorial. (Pulido 1991). En alrededores y cercanas de lugares poblados, numerosas especies han desaparecido por la caza indiscriminada de especies de importancia alimenticia (Pulido 1991). En la Amazonia existe importantes niveles de extraccin de especies como mascotas y la comercializacin de carne de monte alcanza niveles importantes. La sobrepesca esta afectando a poblaciones de varias especies de peces de tallas grandes, de importancia comercial. Un problema importante es la falta de control en el uso de aparejos de pesca (Pulido, 1991).Destruccin de hbitats. Es uno de los principales problemas, se presenta en prcticamente todas las ecoregiones continentales del Per. Es la principal causa de desaparicin de especies de fauna en la ecoregin de la Serrana esteparia. La sobreexplotacin de totorales genera la reduccin de un hbitat fundamental para aves y peces en lagos de la Puna (Pulido, 1991). En la ecoregin de la selva alta o Yungas, la principal amenaza es la destruccin de hbitat por avance desordenado de la agricultura migratoria (Pulido, 1991). En la Amazonia, las tasas de deforestacin se incrementan de manera notable.La agricultura migratoria que arrasa con los bosques y empobrece los suelos, el desmedido pastoreo por parte de la ganadera "intensiva", la contaminacin de ambientes acuticos por extraccin de petrleo y oro, estn contribuyendo a la destruccin de hbitats en la Amazonia (Pulido, 1991).Tala de especies forestales. Ha contribuido a la desertificacin en la regin del bosque seco ecuatorial (Pulido, 1991). Bosques dePolylepisen la Puna y vertiente oriental, que est asociada a amenaza de especies endmicas (Pulido, 1991).Introduccin de especies exticas: La introduccin de pejerrey y trucha en aguas continentales, principalmente en la Puna, se asocian a la existencia de especies amenazadas (Pulido, 1991).VenezuelaLa principal causa de extincin de especies o la disminucin de una determinada especie o poblacin en un rea especfica, lo constituye la destruccin de hbitats como consecuencia de la deforestacin, explotacin minera, exploracin y produccin de hidrocarburos, la expansin de la agricultura y ganadera, el urbanismo, las grandes obras de ingeniera de tipo industrial y de servicios para el mantenimiento de las actividades humanas (ONDB, 2000).Algunas de las actividades que han causado y causan en Venezuela la mayor prdida de hbitat seran las siguientes:A. MineraLa minera, sobre todo la ilegal, es causante del deterioro de ecosistemas como la Amazonia y parte de Guayana, donde se ubican los mayores reservorios de diversidad biolgica. La deforestacin en las zonas de actividad minera, la contaminacin con mercurio y cianuro para explotacin de oro y la devastacin de suelos causada por el mtodo hidrulico de produccin, son causas de la destruccin de hbitats de especies animales y vegetales (ONDB, 2000).B. Actividades petrolerasLas actividades de exploracin, produccin y refinacin son las causantes del deterioro de bosques, sabanas y reas marinas costeras, particularmente en la cuenca del lago Maracaibo, los estados del norte y el delta del Orinoco, zonas donde se encuentran las mayores reservas de crudo del pas (ONDB, 2000).C. Actividad forestalEs otra actividad causante del deterioro y fraccionamiento de muchos hbitats. Las tasas de deforestacin han aumentado en los ltimos aos. La FAO estim que para la dcada de los 70 la deforestacin anual era del orden de 245.000 ha por ao, en los 80 la deforestacin aument a 600000 ha por ao (ONDB, 2000).D. Agricultura y GanaderaSon las causas principales de prdida de bosques hmedos y secos del pas, mediante el procedimiento de deforestacin y la quema para la implantacin de pastizales artificiales o a siembra de productos agrcolas como maz, frejoles, cereales, entre otros. Se estima que las reas al sur del lago Maracaibo han perdido el 95% de sus bosques por el establecimiento de una intensa actividad ganadera (ONDB, 2000).E. Explotacin pesqueraLa sobre explotacin pesquera ha destruido la diversidad y abundancia de especies en el pas, ya que generalmente no se respetan las pocas de veda de las diferentes especies, y, por otra parte, el esfuerzo de pesca (nmero de embarcaciones, entre otros) es muy intenso, conllevando esto a una sobreexplotacin pesquera. Tambin algunas reas de pesca han sido catastrficas, como es el caso de la pesca de arrastre que destruye los fondos marinos (ONDB, 2000).F. TurismoA pesar de que es una actividad incipiente en el pas, el turismo ya ha causado algunos impactos sobre la diversidad biolgica, ya que muchos programas tursticos se desarrollan en humedales y los mismos son ecosistemas muy sensibles: es el caso de los palafitos de Morrocoy y la excesiva motorizacin en los canales de dicho parque; y la destruccin de las praderas deThalassiasp. y las comunidades coralinas en Chichiriviche y Cuare ONDB, 2000).G. UrbanismoEs uno de los problemas ms importantes en cuanto a prdida de biodiversidad, debido a las intensas presiones que ejerce sobre la ocupacin de territorio y la expansin del mismo hacia nuevas reas (ONDB, 2000)1.3.Especies seleccionadas para proteccin y restauracinA pesar de las observaciones metodolgicas que se han hecho, algunos pases de la regin andina se encuentran entre los 20 pases con mayor nmero de especies amenazadas. Entre los 20 pases con el mayor nmero de mamferos amenazados, el Per se encuentra en el 11 lugar y Colombia en el 19. En el caso de las aves, Colombia se encuentra en tercer lugar, Per en el quinto, Ecuador en el octavo. En el caso de las plantas amenazadas, Per es el quinto, Colombia el noveno y Ecuador el onceavo (Hilton Taylor, 2000).El diagnstico del estado de conservacin de la biodiversidad silvestre en la Amazonia y en los Andes se ve dificultada por el escaso conocimiento de esta rica fauna, que se restringe muchas veces a datos aislados o inventarios cualitativos bsicos de algunas localidades accesibles a investigadores (Gmez et al., 1994; Alho, 1995; Figueroa, 1995; Ojasti, 1995; Pulido, 1995). Las apreciaciones del estado de conservacin se fundamentan en impresiones subjetivas y las "listas rojas" nacionales y mundiales. Muchos estudios estn basados principalmente en informacin sobre los vertebrados (frecuentemente con excepcin de peces) y en el nmero de taxa en peligro como indicador del grado de amenaza global, los informes nacionales tienden a coincidir en que la fauna amaznica se encuentra en general bien conservada (TCA, 1995).Desde hace varias dcadas la UICN lleva registros de plantas y animales amenazados. Los criterios actuales son ms objetivos, fundamentados en parmetros poblacionales vinculados con la probabilidad de extincin (datos que son desconocidos para la gran mayora de la fauna de la regin). Adems de las "Listas Rojas" de la UICN que pretenden expresar el estatus global de las especies amenazadas, varios pases han elaborado listas especficas, oficiales o no, de la situacin de las especies en sus territorios (TCA, 1995).Las listas nacionales incluyen un ncleo semejante de especies amenazadas a escala global, endemismos locales y un elenco de otras especies de inters conservacionista, cuya extensin vara de acuerdo a las condiciones de cada pas y a la aplicacin del principio precautelar de parte de los autores de tales documentos. Entre las especies amenazadas se pueden distinguir dos casos principales (TCA, 1995):1. Especies de mayor porte y valor, de ciclo largo y baja capacidad productiva, a menudo de amplia distribucin, amenazadas ante todo por usos extractivos.2. Especies diversas, propias de ecosistemas primarios y de limitada distribucin geogrfica y ecolgica, a menudo naturalmente raras cuya distribucin se sobrepone con reas muy alteradas por diversas actividades humanas. En casos como el de los Primates, existe un fuerte efecto sinergtico entre las presiones por el uso y por la prdida de hbitats (TCA,1995).BoliviaDe acuerdo a Sarmiento (1998) en el Plan de Accin para las Especies Amenazadas de Bolivia que actualiza la informacin generada en el Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia por Ergueta & Morales (1996) -, casi un tercio de las plantas superiores amenazadas (con el 2% en total para el pas) y de los vertebrados amenazados (con el 13%) se encuentra bajo alguna categora de amenaza y en situacin vulnerable se tiene al 50% (del 2% para flora) y el 30% (del 13% para fauna amenazada). La vida silvestre se encuentra afectada por una diversidad de factores como la ampliacin de la frontera agrcola, explotacin forestal, cacera, comercio ilegal de especies y turismo desorganizado (Baudoin & Espaa, 1995). La destruccin de hbitats es una de las causas centrales de la disminucin y prdida de especies. A sta, se suman la contaminacin e introduccin de especies exticas (DGB, 2001).En relacin a la vida silvestre amenazada en Bolivia, 254 especies de flora se encuentran en distintas categoras de amenaza (casi 2% de las especies conocidas del pas), de las cuales 203 son Angiospermas, 8 Gymnospermas y 23 helechos. De 336 especies de vertebrados amenazados (13% del total de vertebrados del pas), 114 son mamferos, 157 aves, 20 reptiles, 3 anfibios y 42 peces (Tabla 10) (DGB, 2001).Tabla 10 Vida silvestre amenazada de Bolivia, basada en Sarmiento (1999). Abreviaciones: EX: extinta; EW: extinta en la vida silvestre; CR: crtica; EN: en peligro;; VU: vulnerable; LR: menor riesgo; DD: datos deficientes; NE: no evaluada.TotalEXEWCRENVULRDDNE

Flora254 (ca. 2%)0.79%0.39%0.39%22%26%13%14%9%

Fauna336 (13%)0.29%3%6%24%37%39%

Varios casos de vulnerabilidad se combinan con otras caractersticas importantes como: endemismos, centro de origen en Bolivia, representatividad biogeogrfica y valor cultural (DGB, 2001).ColombiaColombia no ha promulgado an una lista oficial de animales amenazados, pero Rodrguez et al. (1986 en TCA 1995) registraron 27 especies de mamferos, 63 de aves y 16 de reptiles en peligro de extincin en todo el pas. Posteriormente la Ley 84 de 1989 establece la obligacin de promulgar peridicamente el listado de las especies faunsticas sujetas a limitaciones de caza de subsistencia. La versin "actual" de la lista abarca 44 especies de mamferos, 80 de aves y 15 de reptiles y se "solapa" ampliamente con el estudio anterior (Gmez et al., 1994).EcuadorEcuador tampoco cuenta con una lista de carcter legal de las especies amenazadas, pero existe una lista de 38 especies de fauna amaznica amenazadas (Figueroa, 1995) y propuestas de carcter nacional de Surez & Garca (1986) e Hinojosa (1992).Entre los desafos ms apremiantes que se le plantean al Ecuador se encuentran la conservacin, recuperacin, restauracin y manejo sustentable de ecosistemas frgiles y amenazados como el archipilago de Galpagos, los manglares, los humedales, el pramo andino y zonas ridas y secas (MA Ecuador, 2000).En la Amazonia, la provincia de Esmeraldas y el Golfo de Guayaquil se hacen presentes de manera excepcional muchas de las condiciones sociales y ambientales que afectan a los recursos biolgicos (MA Ecuador, 2000).PerEl primer listado oficial de esta ndole en la regin parece ser la RM 01710 - AG/DGFF del Per, emitido el 30 de septiembre de 1977. Registra 13 especies en vas de extincin, 60 vulnerables, 18 raras y 13 en situacin indeterminada, con un total de 105 especies de flora y fauna silvestres. A travs de la RM 01082 - 90 - AG - DGFF de 14 de septiembre de 1990, esta lista se actualiz con un total de 170 especies amenazadas de vertebrados terrestres, que incluye 48 mamferos, 24 aves, 18 reptiles y 3 anfibios amaznicos. Esta lista est fundamentada en el Libro Rojo de la fauna silvestre del Per de Pulido (1991). Actualmente se consideran 162 especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro: 19 en vas de extincin, 34 en situacin vulnerable, 44 en situacin rara y 65 en situacin indeterminada; pertenecientes a 51 especies de mamferos, 67 de aves, 21 de reptiles y 23 de anfibios (Pulido, 1991).En 1999 (D.S. 013 - 99AG) se gener una nueva lista con un total de 222 especies amenazadas de vertebrados terrestres, 73 mamferos, 86 aves, 44 reptiles y 19 anfibios. No ha sido actualizada la flora amenazada que comprende 11 especies.VenezuelaVenezuela no ha promulgado una lista oficial de especies amenazadas, pero desde 1979 existe una lista de 36 especies cinegticas de veda permanente (Resolucin MARNR # 95), de las cuales 14 ocurren en la Amazonia. Adems se ha publicado en 2000 el "Libro Rojo de la fauna venezolana", avalado por la UICN y el Servicio Autnomo Profauna (Rodrguez & Rojas-Surez en prensa), que abarca 19 especies amenazadas en el estado Amazonas y un conjunto ms numeroso de riesgo menor. Tambin se encuentra en preparacin el decreto que establece la lista de especies en peligro con fines de aplicacin de la Ley Penal del Ambiente (TCA, 1995).PROVITA, junto con la Fundacin Instituto Botnico de Venezuela (FIBV) y la Oficina Nacional de Diversidad Biolgica, adelantan la redaccin del Libro Verde de la Flora de Venezuela en el cual enumeran las especies amenazadas (MAyRN - Venezuela 2000)El Libro Rojo de la Fauna Venezolana de reciente publicacin, reporta 313 especies amenazadas, de los cuales 95 son mamferos, 110 aves, 21 reptiles, 11 anfibios, 9 peces y 67 invertebrados (ONDB, 2000).2.Importancia ecolgica, biogeogrfica y econmica de los grupos amenazadosLa gran riqueza de especies es un atributo resaltante de la biodiversidad neotropical. En Colombia, Per y Ecuador la alta riqueza de especies se debe a un efecto aditivo por la presencia de afinidades amaznica, andina y de la franja costera del Pacfico. La frecuencia de endemismos en Colombia, Ecuador y Per concuerda con la profusin de especies de distribucin restringida a lo largo de los Andes (Ruggiero, 1994).Los pases de la regin andina, desde el punto de vista zoogeogrfico forman parte de dos regiones principales:Sub - regin amaznica:La fauna es mayormente silvcola y conforma la esencia de la fauna tropical del Neotrpico (Ojasti, 2000). Numerosas especies de porte mayor y, por tanto, de importancia como animales de caza, se encuentran en la subregin amaznica. Dentro de este conjunto figuran la mayora de los carnvoros neotropicales, , osos hormigueros, pacas, capibara, pecares, venados, primates, el caimn, as como los principales gneros de crcidos (Cracidae), psitcidos y perdices (Ojasti, 2000).Entre la fauna amaznica propiamente dicha, se destaca una gran variedad de primates, numerosas aves silvcolas y los grandes mamferos (Inia, Pteronura) y reptiles (Podocnemisspp. yMelanosuchus) (Ojasti, 2000).Sub - regin andino patagnica:Consta de serranas, valles y el Altiplano andino, los desiertos de la vertiente del Pacfico y tierras ridas australes. Su fauna tpica la conforman pequeos marsupiales (Microbitheridae y Caenolestidae), roedores histricognatos, camlidos suramericanos, crvidos andinos y varias especies de carnvoros y armadillos endmicos. Entre los mamferos propios de las subregin desde Colombia hasta Per - Bolivia, estn el oso andino, el tapir de montaa, el venado del pramo y subespecies de altura deSylvilagus brasiliensis(Ojasti, 2000).Aspectos ecolgicosMuchas de las especies de porte mayor que figuran entre los animales de caza tradicionales concuerdan con la llamada estrategia demogrfica K: mantienen sus poblaciones en la capacidad de carga de sus hbitats gracias a su longevidad, mientras que su capacidad reproductiva es baja. Pueden ser ms o menos abundantes en hbitats primarios, pero no constituyen una riqueza inagotable. Los usos extractivos de tales especies requieren un cuidadoso manejo, porque su capacidad para compensar la mortalidad adulta es baja.Las especies no existen independientemente; han coevolucionado en ecosistemas de los cuales dependen. Esto significa que cada especie individual, depende de un conjunto de otras especies para su existencia. Una especie puede depender slo de una otra especie como alimento, o puede depender de un complejo entero de especies relacionadas. Esto implica que si se realizan acciones que causan la extincin de una especie, entonces la prdida en futuros beneficios debera incluir las prdidas incrementadas si otras especies desaparece tambin (Norton, 1988).Algunas especies son clave (indicadoras, paisaje o emblemticas) en sus ecosistemas. Es decir que, cuando una especie desaparece o su poblacin declina fuertemente, se ha observado que las poblaciones de varias otras especies tambin declinan (Norton, 1988). Las especies - clave son importantes en determinar la habilidad de grandes nmeros de otras especies para persistir en la comunidad. Raven (1976) arguye que la desaparicin de cada especie tropical puede resultar potencialmente en una extincin en cascada, con una prdida adicional de 10 a 30 especies de insectos (Primack, 1993).Entre las ms obvias especies - clave estn los predadores de niveles superiores trficos, ya que estas especies son con frecuencia importantes para el control de poblaciones de herbvoros (Redford, 1992). La eliminacin de incluso un pequeo nmero de predadores, que constituye una pequea parte de la biomasa de la comunidad, puede resultar en dramticos cambios en la vegetacin y en una gran prdida en diversidad biolgica (Primack ,1993).En bosques tropicales, especies arbreas y lianas deFicusparecen ser especies - clave en el funcionamiento de las comunidades de vertebrados (Lambert, 1991). Las flores deFicusson polinizadas por avispas altamente especializadas, que se desarrollan en los frutos, los cuales a su vez proveen recursos alimenticios para primates, aves y otros vertebrados durante la estacin seca (Terborgh, 1986).Uso de subsistencia y comercial de vida silvestreLas especies silvestres juegan un papel fundamental en la nutricin humana, particularmente en las reas rurales. Sin embargo, las especies silvestres no son solo fuente de alimento, sino que se utilizan para una variedad de otros propsitos. Las poblaciones humanas interactan con la fauna silvestre en cinco formas principales: consumo para alimento, captura para pieles, cueros y otros productos no comestibles (incluyendo usos ceremoniales); explotacin de animales vivos para mascotas, zoolgicos y usos biomdicos; uso para cacera deportiva o turismo; y finalmente explotacin como fuente de animales domesticados (Redford & Robinson, 1991).Mientras que para el caso de la flora nativa, se diferencian los siguientes grupos de aplicaciones y usos: Alimenticio: frutos, bayas (carbohidratos, minerales, vitaminas; algunos proteicos y grasas), nueces (aceites y carbohidratos), hojas tiernas y plantas herbceas (vitaminas, calcio, hierro), resinas y exudados (protenas y minerales), Medicinal: varios derivados de plantas para amplio espectro de enfermedades Construccin y herramientas varias: material de construccin, techado, instrumentos agrcolas, cestera, colchones, esponjas, escobas, sogas Cultural: reas sagradas (funciones sociales, culturales y religiosas), ceremoniales en relacin a fertilidad, natalidad y mortalidad; iniciacin social y religiosa Forrajes: hojas, races para alimentacin de animales domsticos Combustible: material vegetal y animal destinado a lea y para combustin domstica Otros: plantas ornamentales; vestimenta, cosmticosUso para alimentacin- SubsistenciaEn muchas partes de los pases de la regin andina, la fauna y flora silvestre son la principal fuente de alimento para poblaciones locales. Una amplia variedad de vida silvestre es cazada para alimento. Sin embargo, generalmente se capturan ms mamferos que aves y ms aves que reptiles (Redford & Robinson, 1991). La cacera para alimentacin de subsistencia es ms importante para grupos originarios que para colonos inmigrantes (Redford & Robinson, 1991), as como la recoleccin de frutos y otros productos a nivel estacional.Una importante proporcin de las especies forma parte del conjunto de especies amenazadas en los distintos pases de la regin. Otras especies presentan potencial de manejo y existen algunas experiencias dentro y fuera de la regin. Ecuador es el principal productor a nivel mundial de la madera balsa (Ochroma pyramydale) y es uno de los centros de origen de la cinchona (Cinchona succirubra), cuya corteza es utilizada para combatir la malaria y como antipirtico (Trrez, 1998).- ComercialAunque no se encuentra disponible en gran escala, la carne de monte se encuentra en varios mercados locales. Castro et al. (1975 - 76, cit. en Redford & Robinson, 1991) reportan la presencia de 24 especies para la venta en mercados de Iquitos (Per), incluyendo seis especies de primates. Se estima que 11.000 primates se venden en este mercado y que en todo el departamento de Loreto se eliminan 370.000 monos para uso de subsistencia y comercial (Redford & Robinson, 1991).Una fuente principal de carne para comercio en la Amazonia, proviene de caimanes (principalmente del gneroCaiman) y tortugas de ro (Podocnemissp.) (Mc Grath 1986, cit. en Redford & Robinson, 1991). Las especies de tortuga se consideran amenazadas en los diferentes pases de la regin. Existen experiencias de manejo, muchas dirigidas al repoblamiento. En general, especies deCaimanno presentan niveles altos de amenaza y actualmente se incluye algunas de las especies con amplio potencial de manejo.Un importante mercado de explotacin de capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) existe en Venezuela, donde se consume principalmente durante el perodo de cuaresma (Redford & Robinson, 1991).Los huevos de aves son una importante fuente de alimento en ciertas reas. En el Per, grupos originarios prximos a ros recolectan huevos de varias aves, los huevos de piyo (Rhea americana) son importantes estacionalmente para los Sirion en Bolivia. En el Altiplano, los huevos de flamenco son importantes para pobladores locales, principalmente del grupo Uru.Sin embargo, las tortugas son una de las fuentes ms importantes de huevos y han sido objeto en el pasado de una intensa explotacin que ha llevado a una reduccin importante de las poblaciones principalmente deP. expansa(Redford & Robinson, 1991).Por otro lado, la explotacin comercial de productos maderables y no maderables tambin reporta importantes ingresos econmicos para determinadas especies como las maderas valiosas (Swietenia, Cedrela, Podocarpus), palmito (Euterpe, Bactris), granos (Zea, Chenopodium), frutos y otros.Vida silvestre como fuente de productos no comestibles- CueroLa mayora de los mercados recientes de cuero se realiza para la elaboracin de artculos suntuosos (carteras, guantes, zapatos y abrigos caros). Las principales especies involucradas en este comercio son los pecares, capibara y varios reptiles (Cajal, 1988). Ms de 2.000.000 de pecares de collar (Tayassutajacu) y ms de 800.000 de pecar de labio blanco (T. pecari) fueron exportadas de Iquitos en el Per entre 1946 y 1966. Sin embargo, el comercio ha disminuido en los ltimos aos (Redford & Robinson, 1991).La capibara es otra fuente de cuero de buena calidad (Redford & Robinson, 1991), aunque en la regin se lo utiliza en baja escala con este fin. Actualmente, la ms importante fuente de cuero de vida silvestre, son los reptiles, principalmente los cocodrilos (Caiman, Melanosuchus) que se exportaron en cantidades importantes de pases de la comunidad andina. Aunque existe una reduccin, aun existe trfico (Redford & Robinson, 1991). Una especie importante esC. crocodilus, que presenta poblaciones estables que tienen potencial de manejo.- PielesEl trfico de pieles se ha centrado siempre en pocas especies. La vicua en la parte sur de la comunidad andina ha sido fuertemente explotada. La vicua (junto al guanaco) son los nicos animales de vida silvestre cuya lana es recolectada. Es extremadamente fina y, consecuentemente, de alto valor econmico (Franklin & Fritz 1991). El trfico de pieles de la Amazonia est bien documentado (Doughty & Myers, 1971; Grimwood, 1968; McGrath, 1986; Smith, 1976, 1981). Este comercio est concentrado en muy pocas especies: la londra (Pteronura brasiliensis), lobito de ro (Lutra longicaudis), jaguar (Panthera onca) y ocelote (F. pardalis). El trfico de pieles de felinos empez con los jaguares a finales del siglo XIX. En los aos 1960, aparentemente en respuesta a la sobreexplotacin de jaguar y la consecuente disminucin de la poblacin, el trfico se desvi a especies de menor tamao (McMahan, 1986).El perodo entre 1945 y 1970, fue la edad de oro del trfico de pieles desde Suramrica (McGrath, 1986). Entre 1960 y 1969, 23.900 pieles de londra fueron exportadas de la Amazonia peruana y brasilera (Smith, 1981). Entre 1946 y 1966 se exportaron desde Iquitos en el Per 22.664 pieles de londra, 90.574 de lobito de ro, 12.704 de jaguar y 138.102 de ocelote (Grimwood, 1968).- CombustibleEn los distintos pisos ecolgicos de la regin andina, las prcticas para recoleccin de lea y combustible es parte de varias culturas. Por ejemplo, varias especies de compuestas resinosas, rboles maderables (Alnus) y bosta de ganado es utilizado para combustin de hornos domsticos y para actividades mineras. Varias especies de los bosques montanos son aprovechadas para preparacin de carbn vegetal.- PlumasEn gran medida, el trfico de plumas ha desaparecido. Excepto plumas de and (Rhea americana) y de suri (Pterocnemia pennata) en Bolivia y el Per. Tambin se usan plumas de loros amaznicos y guilas para fines de ornamentacin en bailes tradicionales.- ForesteraSe ha convertido en una prctica muy difundida la de reforestar reas denudadas en varios tipos de vegetacin (interandina, andina) con especies introducidas (Eucalyptus, Pinus). Sin embargo, tambin se han activado algunos esfuerzos para realizar manejo forestal con especies nativas pero con escasos resultados positivos por problemas de regeneracin y conservacin.- OtrosSe obtienen varios productos no comestibles de fauna silvestre como aceites (Steatornis), de las partes duras se hacen artesanas, medicina tradicional y otros usos tradicionales (Redford & Robinson, 1991).- Mascotas y plantas ornamentalesExiste un creciente trfico de animales silvestres como mascotas, particularmente loros. Entre 1981 y 1986, los Estados Unidos importaron 703.000 loros desde el Neotrpico representando al menos 96 de las 141 especies conocidas en la regin (Jorgenson & Thomsen, 1987; igo & Ramos, 1991; Thomas & Brautigam, 1991). Este trfico involucra montos de 300 millones de dlares ao (Hemley 1988).Una gran variedad de helechos, orqudeas, bromeliceas epfitas y otros grupos de plantas son utilizados para fines ornamentales.- Comercio con fines biomdicosOtro uso importante de animales vivos es como animales experimentales en la industria biomdica. La mayor parte de este comercio se origina en la ciudad de Iquitos en el Per que export 139.000 primates vivos entre 1961 y 1965 (Grimwood, 1968) y al menos 91.662 en 1973 (Castro et al., 1975 - 76, cit. en Redford & Robinson, 1991). Mucho menos importante es el trfico de animales vivos destinados a zoolgicos (Redford & Robinson, 1991). Hay casos de extraccin de muestras de sangre de mamferos, para investigacin y produccin de vacunas.Un elevado porcentaje de especies medicinales es aprovechado tradicionalmente y esta informacin ha sido incorporada para fines comerciales.- Caza deportivaVirtualmente todos los pases de la comunidad andina la caza deportiva de aves principalmente y de mamferos grandes, es un deporte popular: patos en Venezuela, pecares, pavas, perdices, entre otros (Gmez - Dallmeier, 1991).- TurismoAunque en general en Suramrica el turismo no compite con otros continentes o grupos de pases, la actividad turstica se ha incrementado (Redford & Robinson, 1991).3.Procesos de gestin y administracin de especies amenazadasEs importante aclarar que muchos de los esfuerzos planteados para el tratamiento de recuperacin y proteccin de especies nativas de la regin andina han sido basados particularmente en especies de vida silvestre que ms bien no estn amenazadas. Sin embargo, se considera til su referencia en este captulo porque simboliza de alguna manera la identificacin de grupos que ms bien son promisorios para manejo y produccin; criterios que estn basados en las tasas poblacionales y estrategias reproductivas como clave para la recuperacin.3.1.Conservacinin situDesde el punto de vista de la conservacin y recuperacin de especies amenazadas, la proteccin de reas silvestres constituye la principal estrategia, especialmente cuando este es el objetivo rector para el ANP. Esto ltimo promueve un resguardo, seguimiento y manejo activo de las poblaciones de las especies sealadas. Por ejemplo en Colombia el INDERENA coordina proyectos de cra de caimn agujo (Crocodylus acutus), de babas (Caiman crocodylus), iguanas, tupinambis y boas (Trrez, 1998). En el Ecuador, hay un centro de crianza de tortugas y de iguanas con programas de recuperacin exitosos en Puerto Ayora de las islas Galpagos (Trrez, 1998). En Venezuela, el chiquire o capibara (Hydrochaeris hydrochaeris) est sometido a explotacin controlada en los llanos y desde 1990 se reglament su manejo racional (Trrez, 1998).- Oso de Anteojos(Tremarctos ornatus)En Venezuela se ha propuesto y delimitado un sistema interconectado por corredores ecolgicos de reas silvestres protegidas en la Cordillera de Mrida, que abarca la mayor parte de los hbitats disponibles para el oso de anteojos en dicho pas, asegurando la continuidad entre los hbitats y la eventual interconexin entre las poblaciones de esta especie.Esta estrategia no garantiza por si sola la viabilidad a largo plazo de la poblacin de osos en dicha regin venezolana, pero ofrece mejores posibilidades que el mantenimiento de reas naturales protegidas discontinuas y con posibilidades reales de aislamiento. Existe adems la posibilidad de interconectar este corredor con rea de inters en Colombia.En Ecuador, a finales del siglo XX, se ha incrementado significativamente las reas protegidas que tienen entre sus principales especies protegidas al oso de anteojos. En 1992 se estableci El ngel y en 1993 la Reserva Ecolgica de Antisana. Esta ltima en conjunto con la adyacente RE de Cayambre - Coca conforman un territorio protegido de ms de 5 200 km2. En 1994 se estableci el Parque Nacional Sumaco - Napo Galeras.- Vicua(Vicugna vicugna)Uno de los casos ms interesantes de recuperacin exitosa de una poblacin de mamferos es aquella de la vicua en Per. Se estima que durante la poca precolombina su poblacin en Per bordeaba los 2 millones de ejemplares. En las siguientes pocas la poblacin declin en forma dramtica y a mediados del siglo 20 la especie estaba al borde de la extincin, estimndose entre 5 y diez mil los individuos.En 1964 el entonces Servicio Forestal y de Caza del Per puso en prctica un plan de rescate de las vicuas de Pampa Galeras (Ayacucho, Per), establecindose la Reserva Nacional de Pampa Galeras (1967). Un ao despus Per y Bolivia suscribieron un convenio para reforzar la proteccin de esta especie. Desde entonces el Per estableci el Proyecto Especial Utilizacin Racional de la Vicua con el objetivo de repoblar 150 mil km2de puna con 3 millones de vicuas. A 1980 la poblacin en Per bordeaba los 65 mil ejemplares y a pesar del impacto negativo del terrorismo en la siguiente dcada la poblacin creci hasta cerca de 100 mil animales. En 1991 el Gobierno peruano entreg la custodia de la vicua a los campesinos en cuyas tierras se cran gran parte de las vicuas bajo manejo. Tres aos despus algunas poblaciones fueron pasadas a la categora II de CITES, permitindose la comercializacin de lana obtenida de vicuas trasquiladas vivas.En Bolivia, la experiencia de manejo de la vicua es ms bien reciente pero con resultados favorables, en particular por la aceptacin de las comunidades locales en el rea Natural de Manejo Integrado y Parque Nacional Apolobamba (antes Reserva de Fauna Andina Ulla Ulla, al W de Bolivia).- Zambullidores(Podicipipedidae)En la Regin Andina existen 5 especies de zambullidores, una de ellas en situacin amenazada crtica (Podiceps taczanowski), una vulnerable (Rollandia microptera) y tres de ellas en situacin de bajo riesgo (R. rolland,P. majoryP. occipitalis). El zambullidor de Junn (P. taczanowski) adems de estar al borde de la extincin es una especie endmica registrada tan slo en el Lago de Junn, Per.Este grupo es interesante para la regin dado que sta constituye uno de los centros de diversidad a nivel mundial. Estas especies pueden constituirse en indicadores del nivel de alteracin de los humedales que habitan y las acciones de planificacin y gestin que para ellas se desarrollen tendrn tambin impactos positivos sobre los procesos ecolgicos de dichos humedales. El Grupo de especialistas en zambullidores de la UICN ha elaborado un documento que recoge la informacin sobre el status de estas especies y propone las lneas principales para Planes de Accin por cada una de estas especies.En el caso del zambullidor de Junn, el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junn considera entre sus polticas de conservacin y manejo de recursos asegurar en particular la supervivencia de las poblaciones de especies de fauna amenazada en la Reserva, especialmente la rana de Junn y el zambullidor de Junn. As mismo la zonificacin de la RN ha considerado el hbitat de esta especie como zona silvestre (permite slo actividades de bajo impacto) y como zona de recuperacin (para un manejo especial que permita su recuperacin). Actualmente (febrero/marzo 2001) el PROFONANPE (entidad administradora de fondos para ANPs en Per) est sometiendo a concurso los fondos disponibles para le elaboracin de un plan especfico de conservacin para esta especie.- Caimn llanero(Crocodylus intermedius)En Colombia est en implementacin un programa nacional para la conservacin de esta especie de saurio a cargo del Instituto Humboldt y auspiciado por el Ministerio del Medio Ambiente y la Universidad Nacional de Colombia, que ha sido presentada en 1998 y todava no cuenta con resultados.Pichico barba blanca(Saguinus mystax)El proyecto manejo deSaguinus mystaxen semi cautiverio fue concebido en el Per durante 1975, como una alternativa para su reproduccin, integrando a los pobladores locales en la concepcin del manejo y aprovechamiento integral de los recursos del bosque. Este proyecto es uno de los componentes de un proyecto mayor, el Proyecto Primates del Per. El Pichico barba blanca no se consideraba amenazada en ese entonces.Entre 1977 y 1981 se introdujeron varios grupos de pichico barba blanca (93 animales) en una pequea isla del ro Amazonas (Padre Isla) cercana a la ciudad de Iquitos, Per (Moya et al., 1990). En los aos siguientes se trabaj el componente agroforestal con los isleos, en particular "camu camu" y se hizo seguimiento de los diversos aspectos biolgicos y ecolgicos de la especie. Los pobladores locales participan en el monitoreo. Cada tres aos el Proyecto Primates realiz cosechas esta especie con un valor de $US 18.000 En 1996 Padre islas registraba aproximadamente 23 manadas de pichicos bajo manejo (ca. 500 individuos).Si bien la experiencia en Padre Isla est orientada a la cosecha de animales para su uso biomdico, el conocimiento generado sobre la especie puede ser utilizado para su recuperacin en otras localidades de su distribucin. Actualmente esta especie es considerada en situacin vulnerable en el Per.Lobo de ro(Pteronura brasiliensis)Esta especie se encuentra amenazada en todo su rango de distribucin, considerndose extinta en parte de las cuencas del Orinoco y Amazonas. Se encuentra al oeste de los Andes de los cinco pases de la Regin Andina, aunque el status de sus poblaciones y amplitud de su distribucin vara grandemente entre estos pases (Carter & Rosas, 1997). En el caso de Colombia, la informacin no est actualizada, mientras que en Bolivia los reportes son recientes pero escasos.La proteccin del lobo de ro en el Per se inici en 1970, con la prohibicin de su cacera y comercializacin de sus pieles (Brack, 1978), as como con el establecimiento de la Zona Reservada del Manu (Per), donde probablemente se encuentra la poblacin ms grande y mejor protegida, estimada en alrededor de 100 animales (Brecht & Munn, 1988). Actualmente esta especie se encuentra en diferentes categoras de Arreas Protegidas (Isola 1999), tres en Venezuela, cuatro en Colombia, tres en Ecuador, ocho en Per y 10 en Bolivia. En conjunto estas abarcan ms de 250 mil kilmetros cuadrados. Si bien la cifra es impresionante, debe tomarse con precaucin el significado de la misma para la proteccin de la especie tomando en cuenta que en el ANP considerada con mayor poblacin (PN Manu) en una superficie de ms de 15 mil km2se estima que tan slo existen 100 animales (Brecht & Munn, 1988). Adems la mayora de estas reas protegidas se encuentran aisladas entre s.Algunos autores consideran que esta especie puede recuperarse si cesa su demanda (lvarez, 1996), dado que en ciertas reas que ya no sufren presin de caza muestran recuperacin de sus poblaciones (Isola, 1999). Desde 1990 el proyecto "Existencia, modo de vida y proteccin de la nutria gigantes en el Per" ha aportado importante informacin para su conservacin y sealado las acciones prioritarias a realizar. Entre estas ltimas propone iniciar la cra en cautiverio de la especie (Schenk, 1999).3.2.Conservacinex situEn algunos casos la mejor opcin para recuperar una especie amenazada lo constituyen los zoocriaderos, zoolgicos, jardines botnicos y bancos de germoplasma. En otros, complementan los esfuerzosin situ. Por ejemplo, el Servicio Nacional Forestal en Venezuela ha implementado una red nacional de arboreta, basada en el establecimiento de 14 arboretas en distintas regiones del pas; se han seleccionado 65 especies nativas para fines de conservacin del germoplasma (Trrez, 1998):- Tortugas gigantes(Geochelone elephantopus)La tortuga gigante es una especie endmica de las Islas Galpago (Ecuador) que se encuentra amenazada principalmente por la depredacin de sus nidos. La supervivencia de esta especie depende en gran medida de los centros de crianza establecidos por la Estacin Cientfica Charles Darwin (ECCD) y el Servicio Parque Nacional Galpagos (SPNG). Hace ms de 30 aos se estableci el Centro de Crianza de Santa Cruz el que desarrolla un exitoso programa para restaurar las poblaciones de tortugas gigantes. Este Centro mantiene un plantel reproductivo y tambin incuba nidadas rescatadas de otras islas. A los 4 aos de edad las cras son re introducidas en sus islas de origen.La meta de este zoocriadero es producir 50 cras al ao de cada raza insular y hasta 1991 haban liberado 1 237 tortugas. En 1995 se inaugur el Centro de Crianza de la Isla Isabela.- Oso de AnteojosEn Venezuela se ha iniciado un programa de crianza en cautiverio con la intencin de reintroducir osos para incrementar el stock en la Cordillera de Mrida y preservar su diversidad gentica (Peyton 1995).4.Instrumentos legales e institucionales que favorecen la proteccin y restauracin de las especies amenazadasDe acuerdo a la compilacin realizada por Trllez (1997a, b, 1998a, b), las trayectorias en los pases han tenido dos fases legales y jurdicas pre y post la Convencin de Biodiversidad en Ro de Janeiro en 1992 que facilitan la interpretacin de los esfuerzos realizados y su orientacin posterior. A continuacin, se presentan estas fases y luego se adiciona un breve resumen del marco internacional y regional, bajo el cual los pases andinos han suscrito acuerdos y ratificaciones.4.1.Instrumentos legales nacionalesLa primera fase del marco legal y jurdico en los pases andinos se remonta a 20 aos previos a 1992 (Trllez, 1998a), en que a travs de la Constitucin Poltica Estatal, los pases plantean los regmenes de regulacin, conservacin y aprovechamiento de los recursos naturales y la biodiversidad, reconociendo la participacin de las comunidades humanas y culturales en relacin a los territorios y paisajes. El primer pas en promulgar su Constitucin es Venezuela en 1991 (luego se reform en 1984), en Bolivia se dio en 1967 (posteriormente fue reformada en 1995), en 1984 se dio en Ecuador (fue codificada en 1977), en Colombia en 1991 y en Per fue en 1993. Posteriormente, varios procesos se dieron en estos pases enfticamente de tipo sectorial y luego gradualmente hacia una visin ms integrada y son sintetizados a continuacin:PasNormativa previa a 1992

Bolivia1952: Reforma agraria1974: Ley forestal1975: Ley de vida silvestre, parques nacionales, caza y pesca1987: Primer intercambio de deuda externa por naturaleza1990: Pausa ecolgica, pausa forestal por cinco aos1991: Creacin de la Secretara Nacional de Medio Ambiente (dependiente del Ministerio de Agricultura)

Colombia1936: Ley de tierras1946: Ley de creacin del Instituto de Fomento Forestal1961: Ley sobre resguardos indgenas1968: Creacin del Instituto Nacional de Recursos Naturales1974: Cdigo nacional de los recursos naturales renovables y proteccin al medio ambiente1976 - 1978: Serie de decretos reglamentarios para parques nacionales y fauna silvestre1978: Ley del mar1981: Ley sobre reforestacin1982: Ley sobre zonas de reserva agrcola periurbana1988: Decreto reglamentario de Ley sobre resguardos indgenas1989: Ley del plan nacional de desarrollo forestal1989: Ley sobre estatuto nacional de proteccin de los animales1990: Ley de pesca

Ecuador1971: Ley de parques nacionales y reservas1973: Ley forestal1976: Sistema nacional de reas protegidas1979: Reglamentacin de Ley de parques y reservas1981: Ley forestal y de conservacin de reas naturales y vida silvestre1981: Creacin del patrimonio nacional de reas naturales del Estado (del Ministerio de agricultura)1989: Estrategia para el sistema nacional de reas protegidas del Ecuador

Per1969: Ley general de aguas1975: Ley forestal y de fauna silvestre1978: Ley de comunidades y desarrollo agrario de las regiones de selva y ceja de selva1980: Ley general de semillas1987: Ley general de comunidades campesinas1990: Cdigo del medio ambiente y los recursos naturales1990: Sistema nacional de reas naturales protegidas

Venezuela1936: Ley de tierras baldas y ejidos1944: Ley de pesca1966: Ley forestal de suelos y aguas1970: Ley de proteccin a la fauna silvestre1973: Ley del Instituto Nacional de Parques1976: Ley orgnica que crea el Ministerio del Ambiente1976: Ley orgnica del ambiente1983: Ley orgnica de ordenacin del territorio

Posterior al evento de Ro 92, se generaron varios instrumentos legales y jurdicos en los pases que particularizaron esfuerzos para incluir a la diversidad biolgica como polticas de Estado:PasNormativa posterior a 1992

Bolivia1992: Creacin del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible1992: Creacin del Fondo Nacional para el Medio Ambiente1992: Creacin de la Direccin Nacional de Arreas Protegidas y Vida Silvestre1992: Plan de accin ambiental1992: Ley general de medio ambiente1992: Primer proyecto de Ley sobre conservacin de la biodiversidad1994: Ley de participacin popular1995: Decreto reglamentario de la Ley general del medio ambiente1996: Ley forestal1996: Ley del servicio nacional de reforma agraria1997: Anteproyecto de Ley del recurso agua1997: Nuevo proyecto Ley sobre biodiversidad1997: Reglamento general de reas protegidas1997: Reglamentos sobre la vicua y conservacin y aprovechamiento del lagarto1999 - 2001: Estrategia para la conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica de Bolivia

Colombia1993: Creacin del Ministerio de medio ambiente1994: Decreto para control y vigilancia sanitaria y epidemiolgica animal y vegetal1994: Ley y decreto para el establecimiento y mantenimiento de plantaciones forestales para uso producto o protector1996: Ley y decreto sobre jardines botnicos y otros centros de conservacinex situ1996: Decreto sobre rgimen de aprovechamiento forestal y fauna silvestre1997: Decreto para la proteccin y conservacin de reas naturales de Colombia

Ecuador1992: Creacin del INEFAN1993: Creacin de la comisin asesora ambiental (CAAM)1994: Ley de desarrollo agrario1994: Proyecto Plan maestro para la proteccin de la biodiversidad, mediante el fortalecimiento del sistema nacional de reas protegidas1994: Constitucin del grupo nacional de trabajo sobre biodiversidad (GNTB)1994: Decreto sobre polticas bsicas ambientales del Ecuador1995: Lineamientos para la estrategia de conservacin y uso de la biodiversidad en el Ecuador1996: Creacin del Ministerio de Medio Ambiente1996: INEFAN elabora anteproyecto de reformas a la Ley forestal de reas naturales protegidas y de biodiversidad silvestre1998: Anteproyecto de Ley sobre Biodiversidad1998: Propuesta de Ley ambiental

Per1992: Ley general de pesca1994: Creacin del Consejo nacional del ambiente como organismo rector de la poltica ambiental1995: Ley de tierras1997: Ley sobre conservacin y aprovechamiento de la diversidad biolgica1997: Ley de reas naturales protegidas1997: Decreto del marco estructural de gestin ambiental1997: Ley de creacin del Fondo Nacional del Ambiente1997: Ley orgnica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

Venezuela1992: Ley penal del ambiente19