Breve Historia de La Faja Petrolifera Del Orinoco

46
BREVE HISTORIA DE LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO. La Faja Petrolífera del Orinoco o Faja del Orinoco es una extensa zona rica en petróleo pesado y extra pesado, ubicada al norte del río Orinoco, su nombre se debe a la cercanía del río, pero la formación geológica de los yacimientos no está relacionada con el mismo. Se extiende sobre un área de unos 650 km de este a oeste y unos 70 km de norte a sur, para una superficie total de 55.314 km² y un área de explotación actual de 11.593 km². Estos territorios comprenden parte de los estados venezolanos de Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, desde el suroeste de la ciudad de Calabozo, en Guárico, hasta la desembocadura del río Orinoco en el océano Atlántico. Forma parte de la cuenca sedimentaria oriental de Venezuela y por las magnitudes de los yacimientos de petróleo y gas, constituye una subcuenca por sí misma. Este enorme yacimiento es considerado la acumulación más grande de petróleo pesado y extra pesado que existe en el mundo. Las reservas de petróleo original en el sitio de la Faja, según Pdvsa, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles. Este gran reservorio petrolero fue dividido en cuatro grandes áreas, siendo estas de oeste a este: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo y, a su vez, segmentada en 29 bloques de 500 km2 cada uno aproximadamente, se trata de una de las infraestructuras petroleras más grandes y sofisticadas del mundo. Después de la nacionalización del petróleo de 1975, el gobierno de la época, dirigido entonces por Carlos Andrés Pérez (1922-2010), estipuló que la Faja del Orinoco debía mantenerse como “reserva” y sólo ser explotada en caso de necesidad energética y económica, entre otras razones, la decisión buscaba evitar un ecocidio en la zona. De manera que las instalaciones de la zona realizaron una explotación sectorizada, muy por debajo del verdadero potencial del yacimiento, no obstante, la extracción petrolera en la zona siempre se mantuvo. HISTORIA

description

HISTORIA DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO TEMA MUY IMPORTANTE PATA LA ING DE PETROLEO YA QUE ES LA RESERVA DE CRUDO MAS GRANDE DEL MUNDO

Transcript of Breve Historia de La Faja Petrolifera Del Orinoco

BREVE HISTORIA DE LA FAJA PETROLIFERA DEL ORINOCO.

La Faja Petrolfera del Orinoco o Faja del Orinoco es una extensa zona rica en petrleo pesado y extra pesado, ubicada al norte del ro Orinoco, su nombre se debe a la cercana del ro, pero la formacin geolgica de los yacimientos no est relacionada con el mismo. Se extiende sobre un rea de unos 650 km de este a oeste y unos 70 km de norte a sur, para una superficie total de 55.314 km y un rea de explotacin actual de 11.593 km. Estos territorios comprenden parte de los estados venezolanos de Gurico, Anzotegui, Monagas y Delta Amacuro, desde el suroeste de la ciudad de Calabozo, en Gurico, hasta la desembocadura del ro Orinoco en el ocano Atlntico. Forma parte de la cuenca sedimentaria oriental de Venezuela y por las magnitudes de los yacimientos de petrleo y gas, constituye una subcuenca por s misma. Este enorme yacimiento es considerado la acumulacin ms grande de petrleo pesado y extra pesado que existe en el mundo. Las reservas de petrleo original en el sitio de la Faja, segn Pdvsa, alcanzan hasta ahora 1,36 billones de barriles. Este gran reservorio petrolero fue dividido en cuatro grandes reas, siendo estas de oeste a este: Boyac, Junn, Ayacucho y Carabobo y, a su vez, segmentada en 29 bloques de 500 km2 cada uno aproximadamente, se trata de una de las infraestructuras petroleras ms grandes y sofisticadas del mundo. Despus de la nacionalizacin del petrleo de 1975, el gobierno de la poca, dirigido entonces por Carlos Andrs Prez (1922-2010), estipul que la Faja del Orinoco deba mantenerse como reserva y slo ser explotada en caso de necesidad energtica y econmica, entre otras razones, la decisin buscaba evitar un ecocidio en la zona. De manera que las instalaciones de la zona realizaron una explotacin sectorizada, muy por debajo del verdadero potencial del yacimiento, no obstante, la extraccin petrolera en la zona siempre se mantuvo. HISTORIA

Breve historia de la Faja La historia de la Faja comienza a principios del siglo XX, pero es realmente entre los aos 1935 y 1949 cuando se perforan 45 pozos en la regin, mediante los cuales qued plenamente determinada la presencia de crudos pesados en la franja nororiental de lo que hoy se conoce como Faja Petrolfera. Las caractersticas del crudo encontrado no hacan econmicamente atractiva su explotacin para la poca. La insistencia sobre la severidad del crudo y los mltiples sealamientos en informes y descripciones de pozos en relacin a la presencia de bitumen, determinaron por extensin el calificativo de bituminosa, nombre que denomin a la Faja hasta hace algn tiempo.

Fue slo en aos recientes cuando ante la insistencia de los profesionales que manejaban los programas de evaluacin y ante la evidencia de que todos los pozos perforados mostraban un crudo pesado, pero fluido (nunca bitumen), se cambi oficialmente (en boletines, informes y memorias), el nombre de bituminosa por el de petrolfera. La exploracin geofsica intensiva de la Faja empez en el ao 1970 con la Corporacin Venezolana de Petrleo. Durante ese ao, el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos encomend a la CVP la perforacin de tres pozos estratigrficos en el rea La Canoa, estados Monagas y Anzotegui. La Canoa N 1 fue el primer pozo que revel lo que aos ms tarde se convirti en la Faja del Orinoco, nombrada as por su proximidad a la costa norte del ro. Despus de la nacionalizacin y con la creacin de Pdvsa, se abri un nuevo perodo exploratorio en la historia de la Faja.

Durante 1982 se concluy el Esquema de Ordenamiento Territorial de la Faja del Orinoco y sus reas de influencia, coordinado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y la participacin activa de Pdvsa, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el Ministerio de Agricultura y Cra, el Ministerio de Desarrollo Urbano, entre otros. Ms adelante, mediante las actividades y experimentos de laboratorio y de campo, en Morichal, estado Monagas, realizados por Intevep, Lagoven y Bitor, se comercializa el combustible Orimulsin, cuyas caractersticas y calidad han sido aceptadas en varios centros industriales del mundo. En 1994 la produccin de Orimulsin creci 30 % y fue de 2,453 millones de toneladas mtricas.

La Petrolfera del Orinoco es la garanta energtica nmero uno del pas, se dice que sus yacimientos son capaces de soportar la demanda de petrleo a nivel mundial, por lo menos por 500 aos. Actualmente la Faja est siendo explotada por petroleras chinas y rusas, en un acuerdo energtico que ha trado polmica, dadas las caractersticas del crudo que all se extrae y de su carcter de reserva nacional, vigente desde 1975. Aunado a ello, algunas ONG ambientalistas hacen trmites para que la Faja Petrolfera del Orinoco sea declarada Patrimonio, algo que difcilmente ocurra, pues no podra seguir explotndose y su inters sera de investigacin arqueolgica y geolgica. De cualquier modo, este importante yacimiento de combustible fsil es un regalo de la naturaleza para Venezuela que, lamentablemente, no conocemos bien, ms all de lo que dicen las noticias econmicas, pero ahora tienes la oportunidad de conocer mejor la riqueza mineral de Venezuela. http://es.wikipedia.org/wiki/Faja_Petrol%C3%ADfera_del_Orinoco

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc.tpl.html&newsid_temas=96

http://www.ciberfaja.info.ve/fpo/fpo

http://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Orinoco

- See more at: http://www.barinas.net.ve/index.php?p=news&id=2765#sthash.9ZWIdKI0.dpuf

El futuro de la Faja Petrolfera del Orinoco Diego J. Gonzlez C.* / Soberania.org - 21/03/06

El pasado 07 de enero 2006 se cumplieron 70 aos de la perforacin del primer pozo en el Campo Faja Petrolfera del Orinoco (la Faja), el Canoa-1 el cual result seco. Cuenta el gelogo Anbal R. Martnez que comenz a perforarse el 16 de octubre de 1935. El campo sera descubierto el 14 de noviembre de 1938 por el pozo Suata-1. Esa gran fuente de recursos que es la Faja podra convertirse en una de las mejores alternativas energticas para el mundo de los tiempos por venir.

La Faja es la acumulacin de petrleo movible ms importante del mundo. Otras acumulaciones gigantes son las Arenas de Atabasca en Canad (1.600 MMMB de recursos), las lutitas petrolferas de Wyoming, Utah y Colorado en los EE.UU. (1.200 MMMB de recursos) y las acumulaciones similares que puedan encontrarse en China, Australia, Alemania, Estonia, Brasil y otros pases.

Estas acumulaciones que pudieran competir con la Faja, tienen la caracterstica que los hidrocarburos que contienen no fluyen en forma natural, desde los yacimientos hacia los pozos, por lo que en la mayora de los casos tienen que ser explotados utilizando prcticas de minera o procesos de recuperacin asistida y fsicos dentro o fuera del yacimiento. En otras palabras, es ms costosa su produccin. Valga aclarar que los depsitos en las lutitas no son de petrleo propiamente dichos, son mezclas de kergeno y rocas compuestas de arena, arcilla y carbonato de calcio.

Por qu el desarrollo total de la Faja en el mediano y largo plazo?

Partiendo de la premisa de que la Faja es la nica fuente significativa de reemplazo de la declinacin de los campos petroleros tradicionales de Venezuela, es necesario desarrollarla completamente, si se quiere continuar siendo el suplidor confiable que ha representado el pas, desde el comienzo de la explotacin de sus hidrocarburos en 1914. Otra razn de peso es la oportunidad de aprovechar el suplir parte importante de la creciente demanda de energa a nivel mundial. Y lo ms esencial, es la fuente para generar las divisas necesarias para apalancar el paso del pas hacia la modernidad y el progreso.

El petrleo original en sitio

Tan significativo como las reservas recuperables, es el petrleo original en sitio (POES). En el caso de la Faja, el POES se ha estimado entre 914 (Anbal R. Martnez) y 1.360 (PDVSA, Plan 2006-2012) millardos de barriles (MMMB). Para dar el sentido de estas cifras, valga recordar que desde 1917, cuando comenz a registrarse la produccin de Venezuela hasta 2003, ochenta y seis aos de explotacin con pico de 3,7 MMBD en 1970, la produccin acumulada de petrleo y bitmenes haba alcanzado la cifra de 56,6 MMMB, cifra que representa solo el 6,2 % del POES conservador de la Faja 914 MMMB.

Las magnitudes del petrleo original en sitio de la Faja, as como sus reservas recuperables son tales, que para cualquier efecto prctico se pueden utilizar cualquiera de las arriba citadas, ya sean las que se han presentado como oficiales por los ms altos representantes del Ministerio de Energa y Petrleo (MEP) y de Petrleos de Venezuela (PDVSA) en sus tantas presentaciones y declaraciones pblicas a nivel nacional e internacional, o las cifras de Anbal R. Martnez, ms conservadoras, que aparecen en su reciente libro La Faja del Orinoco, Editorial Galac, Caracas, 2004..

Sin embargo, para tener las cifras ms exactas, se tendr que esperar los resultados de la declaracin del Ministro de Energa y Petrleo, en el sentido que todas las reservas de semejante acumulacin seran certificadas:

La Faja se ha dividido en 27 bloques, de 500 kilmetros cuadrados cada uno, para certificar sus reservas y, en opinin del ministro Ramrez, obtenidos los datos se le podr decir al mundo que el escenario ha cambiado, que las reservas ubicadas en Venezuela son de petrleo y que este pas es un actor fundamental para cualquier plan energtico que se tenga en el planeta En la certificacin de la Faja participarn Exploracin y Produccin de PDVSA, la Corporacin Venezolana de Petrleo (CVP), el INTEVEP y el Ministerio de Energa y Petrleo. Fuente:PDVSA, 10 de julio de 2005

Conviene aclarar que el mtodo de certificacin a seguir en todos los casos deber ser el aprobado por los Congresos Mundiales de Petrleo WPC, por la Sociedad de Ingenieros de Petrleo SPE y la Asociacin Norteamericana de Gelogos Petroleros AAPG, adoptadas por la Naciones Unidas

Este volumen de petrleo est localizado en seis reas de tierras planas que ocupan un total de 13.600 km2, es decir el 30% de toda el rea geogrfica que comprende la Faja al norte del ro Orinoco (46.000 km2). Tiene 460 Km. de largo por 100 Km. de ancho, extendindose desde la poblacin de Tucupita en el este hasta la el pueblo de Calabozo por el oeste. Una extensin casi de Caracas a San Cristbal, en lnea recta. El rea de la Faja est prcticamente despoblada, apoyndose en las ciudades vecinas de El Tigre, Anaco, Maturn y Ciudad Bolvar, por lo que un desarrollo de varios millones de barriles diarios requerir del diseo de una infraestructura poblacional y de servicios ms slida, como ocurri con el desarrollo de la Costa Bolvar y del Lago de Maracaibo que para llegar a desarrollar tres millones de barriles diarios, tuvo que apoyarse en una ciudad como Maracaibo y poblaciones como Cabimas, Ciudad Ojeda, Lagunillas y Bachaquero, as como del desarrollo de campos petroleros de grandes dimensiones como Ta Juana y Lagunillas (Figuras 1 y 2).

Las zonas actualmente en explotacin abarcan un rea muy pequea con respecto a la figura anterior (Tabla 1):

Mecanismos de produccin:

Conocido los valores del POES, el factor de recobro - FR es el parmetro indispensable para establecer las reservas probadas, y para establecer ste se necesita conocer antes el mecanismo de produccin principal de los yacimientos. Para definir los mecanismos de produccin de la Faja se considera en primer lugar que los yacimientos son casi horizontales, presentando un buzamiento regional de no ms de cuatro grados en direccin Sur-Norte, sin contactos gas-petrleo, pero s agua-petrleo. Otro parmetro de inters son las caractersticas de las arenas que conforman los yacimientos, las cuales en general tienen alta porosidad, son no consolidadas, es decir, son deleznables y se producen en gran medida junto con el crudo y bitmen. Finalmente, influir en el comportamiento de produccin la presencia de agua. Por ejemplo, en el caso de Cerro Negro hay una produccin creciente de agua en el tiempo. En la Faja el mecanismo predominante es el de gas en solucin, con la caracterstica que se est en presencia de un Petrleo Espumante, lo cual incrementa el recobro final.

Con respecto a la declinacin anual de produccin de los yacimientos en explotacin, una buena referencia es el caso del rea O-16 que tiene 20 aos produciendo (anteriores campos Jobo y Piln) y ahora pertenece a Cerro Negro y produce los bitmenes para Bitor, a travs de 97 pozos completados, de los cuales hay unos 50 activos. En esa rea hay elevada produccin de agua y arena, y alta declinacin (15% en los pozos desviados y 10% en los horizontales). La presin inicial era de 1126 libras por pulgada cuadrada (lpc) y hoy es de 735 lpc. Unos parmetros confiables para la evaluacin de las reservas tambin aparecen en el estudio de Bitor, en el caso de la presin y corte de agua, se utilizaron los siguientes: Produccin de abandono 50 barriles por da por pozo y corte de agua 95%.

Los FR de las cuatro reas en explotacin se ha estimado conservadoramente entre 6,1% y 11,8 % del POES (Tabla 1). Un estudio de 2004 para el rea de Bitor lo sita en 5,69%, utilizando las curvas de declinacin de presin de cada pozo en produccin. El Plan de Negocios 2006-2012 de PDVSA presenta un factor de recobro an ms conservador de 2,3%, porque incluye tanto las reas en explotacin como las que no han sido otorgadas. Por otra parte, PDVSA present en Houston en 2004 (Figura 3), escenarios de factores de recobro de 8,5%, 12,0%, 16,0% y hasta 20%, para alcanzar producciones pico de 3,0, 4,5, 7,0 y 8,0 millones de barriles diarios, correspondiente a los aos 2030, 2050, 2060 y 2065 respectivamente.

Produccin actual

Los pozos multilaterales, la perforacin horizontal, el uso de bombas electro sumergibles y la inyeccin de vapor y diluentes han resultado elementos exitosos para tener los altos volmenes de produccin que reporta el Ministerio de Energa y Petrleo para las cuatro Asociaciones Estratgicas y Bitor. Para el mes de mayo 2004, segn el MEP, se estaban produciendo 617.000 barriles diarios de crudos extrapesados y bitumen, a travs de unos 961 pozos activos, lo que produce el excelente indicador de 642 barriles diarios por pozo.

El Ministro de Energa y Petrleo inform recientemente del otorgamiento de 27 bloques de la Faja con un rea de 500 kilmetros cuadrados cada uno, siguiendo lo establecido en el Artculo 37 de la Ley Orgnica de Hidrocarburos (LOH).

Considerando la extensin total de las cuatro reas ya otorgadas, se concedera el resto en toda su extensin, y por lo tanto tales bloques sern contiguos, por lo menos adyacentes por varios lados, lo que har obligatorio la firma de Convenios de Unificacin de los yacimientos en explotacin, segn lo establecido en el Artculo 42 de la LOH.

Al aplicar los Convenios de Unificacin de los yacimientos, los operadores de cada bloque debern compartir con sus vecinos todas las inversiones, los gastos y la produccin, y por supuesto las ganancias, en funcin de una serie de parmetros, donde resaltarn las reservas de petrleo que diga tener cada uno, los lmites de los yacimientos, as como la ubicacin geogrfica de cada bloque.

COSTOS DE PRODUCCIN

Los costos de produccin aguas arriba se han reducido drsticamente, al descender de 3,0 $/Bbl en 1991 a 0,95 US$/Bbl en 2003, al pasar de la produccin en fro a los pozos horizontales y las bombas electro sumergibles (ver Figuras 4 y 5 presentadas por PDVSA), lo que multiplic la produccin de los pozos. Los costos de mejoramiento estn entre 2 y 3 US$/Bbl, los financieros entre 4 y 5 US$/Bbl, para un costo total entre 7 y 9 US$/Bbl. Cuando se otorgaron las licencias para las asociaciones los costos totales se estimaron alrededor de 12 US$/Bbl. MEJORAMIENTO:

El proceso de mejoramiento comprende dos etapas. Un mejoramiento muy sencillo, acua conversin, que produce un crudo de 16 API. Otro, el mejoramiento parcial ms avanzado donde resulta en un producto mayor a 26 API y luego un producto llamado sinttico de alta calidad que puede ir a cualquier mercado. Hay otra corriente similar ente 16 y 22 API que va a procesos subsecuentes de refinacin. Los productos de Petrozuata van a Paraguan y Lake Charles, y los de Cerro Negro van a Chalmette. Los crudos mejorados de alta calidad de Sincor y Hamaca (Ameriven) van al mercado abierto. Estos dos ltimos tienen gravedades de 32 API y 26 API, respectivamente (ver Figura 6 presentada por PDVSA).

Los primeros subproductos del mejoramiento son el gas asociado, el crudo sinttico, los gases mejorados, el coke y los gases puros. De estos resultan el GLP, los productos tradicionales de refinera, las olefinas (etano, propano, butanos), nafta, kerosn y diesel. El coke va a generacin elctrica y de los gases puros se produce gas de sntesis y GTL (gas to liquid, que es un diesel puro).

En Cerro Negro se tienen 2 trenes de deshidratacin y tratamiento, un sistema de compresin de gas para ser usado como combustible y ventas, y un sistema de disposicin de agua salada. Los detalles del mejorador son los siguientes: Destilacin atmosfrica (157 kbd), coquificacin retardada (48 kbd / 2200 TPD de Coke), purificacin de hidrgeno e hidrotratador de nafta, tratamiento de aminas, 2 plantas de azufre sper Clauss y una planta de tratamiento de aguas agrias y efluentes.

En el mediano plazo, las Asociaciones tienen las siguientes propuestas:

Petrozuata instalar un desalador adicional, un grupo de bombas de residuo corto en las unidades de vaco y modificarn los equipos menores de la unidad HTN. Por su parte Sincor modificar su fraccionador y otros equipos menores de las unidades de coquificacin, HTN y sistemas de alivio. Cerro Negro y Hamaca solo realizarn modificaciones menores en algunos equipos.Usos de los extrapesados y del bitumen

Para el desarrollo futuro de la Faja, ser indispensable ratificar el uso que tendrn los crudos a extraerse. Hasta el presente se han definido dos usos: Los extrapesados para mejoramiento y manufactura y los bitmenes, en forma de Orimulsin, para generacin elctrica. En el futuro, la produccin de los 27 nuevos Bloques ser de unos 4,0 millones de barriles diarios, de comportarse como las reas actualmente en explotacin (150.000 barriles diarios promedio). Una magnitud tal de produccin que ser necesario tener respuestas a las siguientes preguntas:

1. Cunto se dispondr de los extrapesados para manufactura?

2. Cunto se dispondr de bitumen para generacin elctrica?, si se considera la posicin actual de altos representantes del MEP, como el viceministro de Hidrocarburos Bernard Mommer.

3. Dnde se manufacturarn los nuevos extrapesados? Tomando en cuenta que sera necesario construir varios complejos JOSE, de ser en Venezuela, de resolver los problemas de transporte, si va a exportarse para ser mejorado en otros pases.

4. Cmo se dispondr de los altos volmenes de azufre y vanadio que se produciran en las plantas de mejoramiento?

5. Dnde ser la generacin de electricidad? Se exportar toda la Orimulsin para tal fin (Sal Guerrero), o su electricidad equivalente para Amrica Latina, generndola en Venezuela, como lo visualiza Poleo?

6. Cmo se industrializarn las corrientes de gas que se producirn en las plantas de mejoramiento? Se estima que la produccin y el mejoramiento de los 617 MBD de crudos extrapesados de hoy, generan 133 millones de pies cbicos diarios (MMPCD) de gas, de los cuales solo se consumen 40 MMPCD en las operaciones.

7. Qu mecanismos financieros se utilizarn para que la estatal PDVSA aporte como mnimo el 51% de las nuevas inversiones requeridas, acorde con la LOH?, recordando que para el desarrollo de los primeros cuatro bloques y el mejoramiento del crudo producido se requirieron US$ 14.600 millardos.

8. Permitirn los estudios de impacto ambiental estos desarrollos?

9. Qu ciudades modernas tendrn que construirse en esa extensin para garantizar la infraestructura social, econmica e industrial que se necesitar?

BIBLIOGRAFA: Anbal R. Martnez (ARM), La faja del Orinoco, Editorial Galac, Caracas 2004

Vctor Poleo, pgina Web www.soberania.org

Bernard Mommer, El Mito de la Orimulsin, MEM, Caracas, 2004

Sal Guerrero, artculos de prensa sobre la Orimulsin

Javier Delgado Hernndez, trabajo de grado IP, UCV, 2004

Petrogua, Mapa energtico de Venezuela, 2005-2006

Petrogua, Edicin 2006, Editorial Los Barrosos (apareci una versin de este trabajo)

___________________________________________________________________________________________

14

2.3 FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO

2.3.1 HISTORIA

19

Entre los aos 1939 a 1954 se llev a cabo un perodo intenso en la bsqueda de hidrocarburos y desarrollo de la industria en la cuenca oriental de Venezuela. Durante ese perodo y hasta 1973, el precio al cual se venda el petrleo era muy bajo, lo cual determin que la exploracin estuviera dirigida a aquellos crudos de extraccin econmica rentable.

En los campos situados en la cuenca occidental, donde los volmenes de petrleo liviano localizados justificaban el desarrollo de una amplia estructura, se inici primero la expl

otacin de crudos pesados, ya que los

mismos podan ser diluidos en cierta proporcin con crudos livianos para

obtener un crudo cuyo manejo y tran

sporte permita su comercializacin

con mrgenes de ganancias aceptables.

La Canoa-1 fue el primer pozo perforado en la Faja del Orinoco, el 07 de

enero de 1936 por la Standard Oil Venezu

ela. Se realizaron

varios estudios

delineando una extensa regin al sur de la cuenca y en una extensa franja al

norte y paralela al ro

Orinoco, la cual fue llamada Faja Bituminosa del

Orinoco. La denominacin de Bituminosa se

origin en el hecho de que los

registros e informes de pozos elabor

ados por empresas petroleras solo

indicaban la presencia de Bitumen.

Posteriormente, al comprobarse que los hidrocarburos presentes aun

cuando eran de alta visc

osidad, eran lquidos se

cambio su nombre a Faja

Petrolfera del Orinoco. ___________________________________________________________________________________________

15

Otros pozos descubridores fueron: Suat

a-1; descubridor del rea principal

de produccin San Diego, Cerro Negro-1;

descubridor del rea principal de

produccin Cerro Negro, Iguana-1; desc

ubridor del rea principal de

produccin Zuata, El Machete-1; de

scubridor del rea principal de

produccin Machete, Hamaca-1; desc

ubridor del rea principal de

produccin Hamaca.

En la historia reciente los campos de la Faja Petrolfera del Orinoco,

Machete, Zuata, Hamaca y Cerro Negro fueron rebautizados como

Boyac, Junn, Ayacucho, y Carabobo.

CARACTERSTICAS GEOLGICAS

La Faja del Orinoco se encuentra ubi

cada en la parte Sur de la Cuenca

Oriental de Venezuela y al

Norte del ro Orinoco.

Abarca una extensin de

55.314 km

2

comprendida entre los Estados Gurico, Anzotegui, Monagas

y Delta Amacuro.

La Faja del Orinoco corresponde a un

sistema deltaico que genricamente

tuvo su origen en los sistemas fluviales del Macizo Guayans.

La plataforma que se conoce con el

nombre de la Faja Petrolfera del

Orinoco no presenta plegamientos importantes, solo deformaciones de

poca importancia que han dado origen

a declives menores y

est representada por un homoclinal fallado con buzamiento suave

hacia el Norte.

La columna sedimentaria est represen

tada por tres ciclos; el primero se

deposit discordantemente sobre el Maci

zo Guayans y contiene arenas de

granos gruesos pertenecientes al Pa

leozoico Superior, el siguiente

corresponde a una trasgresin marina ocurrida en el Cretceo y se

caracteriza por areniscas delgadas c

on intercalaciones de lutitas en

ambientes marinos de poca profundidad.

El ltimo ciclo se form despus

de retirarse el mar dando origen a formaciones transgresivas

del Terciario. F.P.O.H.CH.F

Faja Petrolfera del Orinoco Hugo Chvez se denomina desde este martes 18 de febrero la mayor reserva de petrleo del planeta (casi 300 mil millones de barriles de crudo), pregon su decisin el presidente constitucional, Nicols Maduro, desde el acto que lider a las puertas del Palacio de Miraflores.Al frente de miles de trabajadoras y trabajadores de Petrleos de Venezuela (Pdvsa) solicit el parecer de la multitud, que respondi con un unsono S. Expuso que gracias al Comandante Supremo, hoy es soberana la riqueza petrolera, de modo que nada ms justo honrar con su nombre la FPO. Este da una nutrida marcha de la estatal energtica se concentr en Miraflores en respaldo al Jefe de Estado, de su gobierno yhacerle entrega para su respectiva firma la convencin colectiva, la cual rubric Maduro al trmino de la jornada. Pocos minutos despus de iniciar el discurso, tron la voz del Comandante Eterno cantando el Himno Nacional, que core la muchedumbre con evidentes muestras de emocin, a das de conmemorarse un ao de su desaparicin fsica (5 de marzo).En Venezuela se acab el dilogo de cpulas, ahora es con el pueblo, afirmy retrotrajo la reunin que hizo con los gobernantes regionales y municipales de la derecha. Sin embargo, "ellos (oposicin) pagan con violencia", reproch Maduro. Reclam que en esta misma fecha los tres gobernadores antichavistas no acudieron a la plenaria del Consejo Federal de Gobierno (CFG). Se refera a Liborio Guarulla, Amazonas; Henry Flacn, Lara, y Henrique Capriles, Miranda. En un gesto de magnanimidad (como luego lo calificara el vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza, quien preside el CFG), Maduro convoc a otro pleno del organismo, con la finalidad de que los ausentes tengan la oportunidad de enmendarse. Advirti que aunque se est neutralizando el golpe de Estado en ciernes, an contina; por lo que exhort a permanecer alertas ante este rebrote nazifascista tal como lo ha caracterizado. No se rindan que "yo no me voy a rendir jams", acoraz el Jefe de Estado. nacionales, ni tan al margen, polticaAhora se llamar Faja Petrolfera del Orinoco Hugo Chvez Fras

18 Febrero, 2014

ND / 18 feb 2014.- El presidente Nicols Maduro anunci hace minutos que design a la Faja Petrolfera del Orinoco con el nombre de Faja Petrolfera del Orinoco Hugo Chvez Fras. Para justificar su decisin, Maduro asegur que Chvez fue quien nacionaliz la insdustria petrolera.

opinan los foristasAs lo dijo en el discurso ante los trabajadores petroleros asistentes a la marcha de hoy.

Yo le acabo de proponer al vicepresidente del rea econmica Rafael Ramrez.. una idea. Ustedes saben una cosa? La Faja Petrolfera del Orinoco, alli donde ustedes trabajan y que es la reserva petrolera ms grande de este planeta, fue rescatada por nuestro Comandante Chvez, cierto? Fue certificada por nuestro Comandante cierto?,; el petrleo fue nacionalizado gracias a quin?; el petroleo es de los venezolanos gracias a quin?; entonces yo he decidido nombrar para hoy y para siempre, para nuestra historia, Faja Petrolfera como la Faja Petrolfera del Orinoco Hugo Chcez Fras, Faja Hugo Chvez. Ustedes estn de acuerdo? Aprobado, con la clase obrera.

ACTUALIZADA-Maduro dio el nombre de Hugo Chvez a la Faja Petrolfera del Orinoco en medio de tenso clima poltico

NOTICIAS | Febrero 18, 2014 - 10:38am

Cortesa PDVSA

El presidente Nicols Maduro anunci el martes que dio el nombre de Hugo Chvez Fras a la Faja Petrolfera del Orinoco, en medio de tensiones polticas en Venezuela despus de una semana de protestas estudiantiles en todo el pas y de la detencin del lder opositor Leopoldo Lpez.

Yo he decidido nombrar hoy y para siempre, para nuestra historia, la Faja Petrolfera como Faja Petrolfera del Orinoco Hugo Chvez Fras", dijo el mandatario despus de decir que su antecesor haba rescatado y nacionalizado el enorme depsito.

La existencia de la Faja se conoce desde los aos 30 del siglo pasado. Pero ante la abundancia de crudos livianos, el pas abandon varias veces planes para explotarla y solo los ejecut desde los aos 90.

Chvez cambi el marco legal petrolero para que Venezuela tuviera mayora accionaria en los proyectos.

Por su parte, el ministro de Petrleo y Minera y presidente de Petrleos de Venezuela (PDVSA), Rafael Ramrez, indic la semana pasada que la produccin en la Faja asciende a 1,33 millones de barriles diarios (b/d); mientras que la produccin de crudo del pas se ubic en 2,91 millones b/d en 2012.

Maduro habl ante un grupo de trabajadores de PDVSA que haba marchado por la capital para celebrar el nuevo contrato colectivo petrolero (CCP) 2013-2015, firmado la semana pasada.

Poco antes de su discurso, la ministra de Defensa, Almirante Carmen Melndez, asegur que el Alto Mando Militar manifestaba su total "apego a la Constitucin y leyes de la Repblica Bolivariana de Venezuela" y que rechazaba un clima de violencia desatado por parte de un sector de la oposicin apoyado desde el extranjero.

La concentracin de trabajadores fue convocada por el ministro Ramrez, en paralelo a una movilizacin que el lder del partido Voluntad Popular, Leopoldo Lpez, haba pautado para llevar un documento al Ministerio de Relaciones Interiores, Justicia y Paz y entregarse a los tribunales que lo solicitaban por llamar a las manifestaciones.

"Los trabajadores petroleros en la calle decimos que estamos en combate contra el fascismo", expres Ramrez, en unas breves palabras ante los miles de empleados de la estatal.

El lunes se haba anunciado que personal obrero y administrativo de PDVSA marchara hasta el Palacio de Miraflores para entregar el CCP al presidente Maduro y para rechazar los hechos violentos que se han suscitado en el pas tras las protestas estudiantiles iniciadas hace una semana.

Sectores opositores al gobierno de Maduro han protestado en todo el pas por la inseguridad, problemas econmicos como la escasez y la inflacin y la detencin de decenas de manifestantes durante las jornadas de calle.

El martes, Leopoldo Lpez se entreg a los militares, y el presidente Maduro revel ms tarde en sus discurso que estaba haciendo por el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, a una crcel fuera de la capital para responder a la justicia, que lo acusara de terrorismo, homicidio frustrado (inform Voluntad Popular).

Las protestas, que fueron convocadas con carcter pacfico, se han visto manchadas por una ola de violencia que ha arrojado un saldo de 4 fallecidos (cuatro por disparos y un arrollado) y decenas de heridos por perdigones.

Organizaciones de Derechos Humanos han denunciado tortura a los detenidos.

Militares y policas han reprimido a los manifestantes en las principales ciudades del pas para impedir que obstaculicen el trnsito quemando cauchos y basura.

El canal de noticias Globovisin report la tarde del martes manifestaciones opositoras en varias ciudades del pas: Maracaibo, Valencia, Puerto Ordaz, entre ellas.

Protesta y vandalismoEl ministro Ramrez denunci daos en las instalaciones de PDVSA La Estancia en el estado Zulia durante las protestas. Hemos dado instrucciones para que se les d una respuesta contundente a quienes atenten contra los petroleros y nuestra industria. Venezuela se respeta y somos instrumento de soberana, seal el lunes en una video conferencia con trabajadores, segn un comunicado de la petrolera.

Asimismo, el gobernador del estado Tchira, Jos Vielma Mora, denunci que un grupo manifestantes incendi un camin de PDVSA Gas en la entidad. "Hoy hemos tenido la quema de un camin de Pdvsa Gas Comunal y el robo de 120 bombonas, coment citado por AVN.

"Yo quiero decirle a Venezuela que la nica forma de hacer democracia es con las leyes, con el respeto a la autoridad. Evitar el terrorismo gigantesco descargado sobre San Cristbal", expres el gobernador.

En este sentido, Ramrez asegur que los petroleros estn atentos ante cualquier intento de desestabilizacin. Si a alguien se le ocurre agredir con las armas a nuestra Revolucin, se encontrar de frente con las armas del pueblo que estn en manos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), indic.

Sindicatos presentesEl presidente de la Federacin Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Wills Rangel, precis durante una entrevista en el canal del Estado VTV que unos 40.000 empleados de PDVSA marcharan en apoyo al presidente y su Gobierno.

"Vamos a ratificarle al camarada presidente (Nicols Maduro) que cuenta con la clase obrera, dijo.

Faja Petrolfera del Orinoco

NOTICIAS | Abril 13, 2012 - 4:00pm | Por Paola Badaracco

La Faja Petrolfera del Orinoco, FPO, considerada la acumulacin ms grande de petrleo pesado y extrapesado que existe en el mundo, fue descubierta en 1938.

Se divide en cuatro grandes campos, cuyos nombres son Boyac, Junn, Ayacucho y Carabobo, y comprende parte de los estados Gurico, Anzotegui, Monagas y Delta Amacuro. Est dividida en 29 bloques de aproximadamente 500 kilmetros cuadrados (km2) cada uno. Su extensin es de 55 mil 314 km2 y su rea de explotacin actual es de 11 mil 593 km2.

Su exploracin comenz con el primer pozo, Canoa-1, en 1935, hasta que se lleg al pozo descubridor, el Suata-1, en 1938. Pero su explotacin se inici en 1961, con los campos Morichal y Jobo.

En 1974, el entonces Ministerio de Minas e Hidrocarburos, MMH, que se haba ocupado de la fiscalizacin de las actividades en la Faja, cre la Direccin Faja Petrolfera del Orinoco, para que se encargara de la misma. Posteriormente, en 1976, pas a manos de la recin estructurada Direccin de Estudios de Hidrocarburos no Convencionales y en 1977, luego de la nacionalizacin de la industria petrolera en Venezuela, la administracin de la Faja del Orinoco fue transferida a Petrleos de Venezuela, PDVSA.

Entre los aos 78 y 83 se aceler la campaa exploratoria y se dividi toda el rea de la Faja en sectores. Al principio fueron seis: Machete, San Diego, Hamaca, Zuata, Pao y Cerro Negro; y la responsabilidad de explorarlas y explotarlas fue entregada a las filiales de PDVSA de ese entonces: Meneven, Maraven, Corpoven y Lagoven.

En 1993 comenz el proceso de apertura petrolera que tena entre sus objetivos desarrollar la FPO, a travs de asociaciones estratgicas y del negocio del combustible Orimulsin. Las asociaciones estratgicas fueron sociedades creadas con empresas privadas para las actividades de explotacin de hidrocarburos.

Se ampliaba as la explotacin en la Faja que dio origen a los proyectos Petrozuata, Operadora Cerro Negro, Sincor y Hamaca o Ameriven. Las reas de la faja fueron reagrupadas en: Boyac (Machete), Junin (Zuata y San Diego), Ayacucho (Hamaca y Pao) y Carabobo (Cerro Negro).

Los proyectos abarcaban la extraccin de crudo extrapesado, su transporte hasta las plantas de mejoramiento en Jose, donde eran transformados en un crudo sinttico, el cual a su vez era procesado en refineras o comercializado en el mercado internacional.

La pionera de las asociaciones fue Petrozuata, aprobada por el Congreso venezolano en 1993 y donde la empresa estadounidense Conoco participaba con 50.1 por ciento y PDVSA Petrleo y Gas con 49.9 por ciento.

Luego fue Cerro Negro, en la cual participaban la estadounidense Mobil con 41.67 por ciento, la alemana Veba Oel con 16.67 por ciento y PDVSA Petrleo y Gas con 41.6 por ciento.

Le sigui Sincor, constituida por la francesa Total con 47 por ciento, la noruega Statoil con 15 por ciento y PDVSA con 38 por ciento.

Por ltimo se constituy Hamaca, otra asociacin estratgica conformada por las norteamericanas Arco (que se retir en 1999) con 30 por ciento, Phillips con 20 por ciento y Texaco con 20 por ciento; adems de PDVSA con 30 por ciento.

OrimulsinEn la bsqueda del aprovechamiento de los recursos de la FPO, surgi la necesidad de desarrollar una tecnologa que facilitara su transporte hacia una planta mejoradora ubicada a ms de 100 kilmetros de distancia.

Luego de aos de investigacin, el equipo de tecnlogos del Intevep, Corpoveny Lagovense percat de que adems de representar una posible solucin al problema del transporte, la mezcla obtenida poda servir de combustible para una central elctrica. Se realiz entonces una nueva mezcla y se le dio el nombre de Orimulsin.

La Orimulsin es un combustible a base de 70 por ciento de bitumen natural y 30 por ciento de agua, estabilizado con surfactantes. Obtuvo un gran impulso de PDVSA para su comercializacin, como sustituto del carbn para generacin elctrica, y para su comercializacin y suministro se cre la nueva filial Bitmenes del Orinoco, Bitor. A travs del terminal Punta Cuchillo, en el oriente del pas, se exportaba el producto hacia Gran Bretaa, Japn, Estados Unidos y Canad.

En el ao 2001, se firm un acuerdo con las empresas chinas China National Oil Development Corporation (CNODC) y Petrochina Fuel Oil, y se constituy la Asociacin Orifuel Sinovensa para la construccin del segundo mdulo de Orimulsin.

Entre los aos 2002 y 2005 se desarroll un proyecto para una nueva planta de Orimulsin en Jose, cuya produccin fue breve, ya que luego fue convertida en una planta para la produccin de crudo diluido con crudo sinttico de otro de los mejoradores.

En diciembre de 2003, el antiguo Ministerio de Energa y Minas determin que las reservas existentes en el rea asignada a Bitor eran de crudos extrapesados y las reclasific de esa manera. En la reforma a la Ley Orgnica de Hidrocarburos se elimin toda referencia a los bitmenes.

Tambin se estableci que el mejoramiento de los crudos extrapesados y las mezclas de los crudos extrapesados con crudos ms livianos resultan en una mayor valorizacin del recurso natural que la transformacin del mismo en Orimulsin. Por esta razn, Bitor cerr su planta de Orimulsin en Morichal y la Asociacin Sinovensa dej de producirla.

Empresas mixtasA partir de 2007, el Gobierno de Venezuela inicia la revisin y ajuste de los negocios establecidos durante el proceso de Apertura Petrolera, tales como las Asociaciones Estratgicas, los Convenios Operativos, Exploracin a Riesgo y Ganancias Compartidas.

Comienza un proceso denominado Internalizacin de los Hidrocarburos, que consisti en eliminar las asociaciones estratgicas y todos los negocios producto de la Apertura Petrolera, para conformar Empresas Mixtas con mayora accionaria (60 por ciento) de PDVSA.

Las Empresas Mixtastienen como objetivo el desarrollo de actividades primarias de exploracin en busca de yacimientos de hidrocarburos, su extraccin en estado natural, recoleccin, transporte y almacenamiento inicial, as como la prestacin de servicios de ingeniera, construccin, reconstruccin y reparacin para proyectos Costa Afuera.

De las anteriores Asociaciones Estratgicas de la FPO se han conformado Empresas Mixtas que, unidas a las nuevas, suman hasta la fecha 11 empresas que producen actualmente un milln 210 mil barriles diarios de petrleo. stas son:

1. Petropiar (70% PDVSA, 30% Chevron)

2. Petrocedeo (60% PDVSA, 30,3% Total, 9,7% Statoil)

3. Petromonagas (83,33% PDVSA, 16,67% TNK-BP)

4. Petrolera Sinovensa (60% PDVSA, 40% CNPC Venezuela)

5. Petromacareo (60% PDVSA, 40% Petrovietnam)

6. Petromiranda (60% PDVSA, 40% Consorcio Petrolero Ruso)

7. Petroindependencia (60% PDVSA, 34% Chevron, 5% Inpex-Mitsubishi-Jogmec, 1% Suelopetrol)

8. Petrocarabobo (60% PDVSA, 11% Repsol, 11% Petronas, 11% ONGC; 3,5% Oil India Limited; 3,5% Indian Oil Corporation Limited)

9. Petrourica (60% PDVA, 40 %CNC)

10. Petrojunin (60% PDVSA, 40% ENI)

11. Petrobicentenario (60 % PDVSA, 40% ENI).

An restan muchos bloques por desarrollar en la FPO y para ello el Ministerio de Energa y Petrleo tiene previsto hacerlo tanto con esfuerzo propio, de PDVSA, as como con la conformacin de Empresas Mixtas con compaas extranjeras, siempre con mayora accionaria de PDVSA.

Por el momento, la empresa estatal lleva a cabo el Proyecto Magna Reserva cuyo objetivo es cuantificar y certificar las reservas de la Faja Petrolfera del Orinoco, basado en la revisin integral de toda el rea de la Faja y de la aplicacin de tecnologas de punta que mejoren el factor de recobro.

El propsito, de acuerdo al lineamiento establecido por PDVSA es convertir a la Faja en un eje impulsor del desarrollo econmico, social, industrial, tecnolgico y sustentable del pas, mediante la valorizacin y desarrollo ptimo de sus recursos de hidrocarburos, dentro del marco legalvigente y el plan de desarrollo de la nacin.

Faja del Orinoco: Llamar las cosas por su nombreAnbal R. Martnez* / PetroleumWorld (Venezuela) - 03/07/08

Existe una gran confusin en el uso de los trminos cuantificacin y certificacin. Recientemente, se han aplicado con inusitada frecuencia a La Faja, al campo Faja del Orinoco.

Cuantificacin es la estimacin de las cantidades de reservas y recursos de petrleo en los yacimientos del subsuelo. Por cuanto respecto a tales volmenes en el subsuelo existe un grado de incertidumbre variable, inherente e irreducible, el proceso tiene que ser eminentemente tcnico y requiere un trabajo preciso, cuidadoso y transparente. El volumen del petrleo-originalmente-en-el-sitio es la mejor estimacin posible y razonable, conforme al conocimiento que en ese momento se tenga de los reservorios. El factor de recobro, que determina cunto ser la recuperacin final, tiene que usarse con propiedad cientfica y no debe ser objeto de manipulacin alguna.

La certificacin de la magnitud de las reservas y los recursos de petrleo se define como la opinin profesional que afirma la exactitud y certeza de la cuantificacin. Por su naturaleza, la certificacin est ntimamente ligada a valores profesionales y personales inmutables, como son la integridad, la honestidad, la objetividad y la imparcialidad, as como al conocimiento tcnico especializado y el respeto debido a las normas de la competencia.

Historia corta de La Faja del Orinoco

La acumulacin de petrleo en el tercio sur de la cuenca sedimentaria de Maturn, inmediatamente al norte del ro Orinoco, que llamamos familiarmente La Faja, fue descubierta en 1938. La denominacin precisa es CAMPO FAJA DEL ORINOCO, pues se trata de un depsito ininterrumpido, con una lnea nica envolvente de todos los yacimientos en el subsuelo.

La Faja mide 460 kilmetros de este a oeste y hasta 40 kilmetros de norte a sur. El campo tiene seis reas principales de produccin, definidas en base a los volmenes de hidrocarburos en el sitio y a la productividad, en las cuales est concentrado el 80% del petrleo-inicialmente-en-el sitio. De este a oeste, las reas principales de produccin se denominan Cerro Negro, Hamaca, Pao, San Diego, Zuata y Machete. La superficie del campo es 13.600 kilmetros cuadrados.

Al comienzo de su desarrollo, la dimensin extraordinaria de La Faja produjo debates y apreciaciones diversas, ms dudas y recelos, que satisfaccin plena. El trabajo geolgico original de 1967, por los gelogos Jos Antonio Galavs y Hugo Velarde, es un estudio clsico preliminar de sus reservas y recursos. La controversia que se suscit de inmediato fue enconada y a veces desconsiderada.

El mes de abril del ao 1971, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos decidi cambiar el nombre que se usaba, faja bituminosa, al de Faja Petrolfera del Orinoco, de manera que referirse hoy a faja bituminosa es un retroceso de 35 aos. El reconocimiento en grande del campo comenz con el trabajo conjunto del Ministerio y la compaa estatal Corporacin Venezolana del Petrleo.

A Petrleos de Venezuela se le asign el ao 1977 la tarea de la evaluacin de la Faja. Se dibuj un rea aleatoria de 55.314 kilmetros cuadrados, la cual fue repartida entre las cuatro filiales operadoras, Lagoven, Meneven, Maraven y Corpoven. El esfuerzo, que se cumpli en siete aos, acumul 2.500 aos/hombre. En total, entre otras cosas, se terminaron 662 pozos, se tomaron 5 millones de metros de registros de pozos, se hicieron 373 anlisis de petrleo crudo, 129 de gas natural y 206 de agua connata, se levantaron 120.000 kilmetros de lneas ssmicas y se cortaron ms de 3.200 metros de ncleos de los mantos perlferos. La cifra de petrleo-inicialmente-en-el sitio, anunciada el 1ro de marzo de 1984, fue 187,8 millardos de metros cbicos.

La revista especializada que se publica en Londres Journal of Petroleum Geology dedic a La Faja su primer nmero temtico. {La referencia tcnica es: A R MARTINEZ The Orinoco Belt, Venezuela, J Petr Geol (London), 10, 2, 125-134 (1987)}.

El ensayo introductorio sirvi de presentacin al campo Faja del Orinoco, convirtindose desde entonces en una referencia tcnica obligada. Qued claro que se trataba de una realidad para el futuro, si se resolvan los problemas de la explotacin y utilizacin, en base a ser un reto inmenso de investigacin y grandeza por ganar. La magnitud medida por Petrleos fue la base para mostrar mi estimacin de los volmenes correspondientes a cada clase de hidrocarburos y de las reservas y los recursos, por rea principal de produccin.

El Ministerio de Energa y Petrleo reinstituy el ao 2005, sin cambio alguno, el rea de evaluacin marcada fortuitamente 30 aos atrs en el ao 1977 para PDVSA. Los segmentos idnticos entregados a las filiales Lagoven, Meneven, Maraven y Corpoven fueron renombrados Carabobo, Ayacucho, Junn y Boyac.

Dentro del rea se marcaron 27 bloques con una superficie total de 18.220 kilmetros cuadrados. La forma del contorno correlaciona bien con el de las reas principales de produccin que present en 1987. Es un error referirse a cada segmento con el apelativo campo (ejemplo: campo Carabobo). El rea principal de produccin Cerro Negro contiene los bloques Carabobo 1 a 4 y Ayacucho 6 y 7, as como las reas operativas de la asociacin estratgica Cerro Negro y de Bitor, para la produccin del bitumen natural para orimulsin.

Reservas y recursos

La cantidad de petrleo encontrado, comprobado, a recuperar de los yacimientos del subsuelo, que son las reservas, se subdividen en probadas, probables o posibles, conforme al uso generalmente aceptado -propuesto por el Consejo Mundial del Petrleo, la Sociedad de Ingenieros de Petrleo, la Asociacin Norteamericana de Gelogos Petroleros, la Sociedad de Ingenieros Evaluadores de Reservas y las Naciones Unidas en los aos 90 del siglo 20. La revisin ms completa de la nomenclatura termin con la publicacin del Sistema Gerencial de Recursos de Petrleo, el 25 de marzo de 2007. Las normas correspondientes del Ministerio de Energa y Petrleo, en base a desde la reglamentacin de las relaciones numricas obligatorias anuales de reservas y recursos que le somete Petrleos, conforman las Definiciones y normas de las reservas de hidrocarburos, por la Divisin de Exploracin, Reserva y Tierra del Ministerio de Energa y Petrleo (noviembre de 2005).

La Conferencia Multidisciplinaria patrocinada por las sociedades ya nombradas y el CMP, (junio de 2007, Washington DC-EUA) confirm inequvocamente la importancia de un sistema universal de definiciones del petrleo en cuanto sustancia y de las reservas y los recursos de petrleo.

Las reservas probadas es la cantidad de petrleo, en yacimientos conocidos del subsuelo, que el anlisis de la informacin geolgica y de ingeniera permite estimar con certeza razonable ser comercialmente recuperable, a partir de cierta fecha, bajo las condiciones econmicas del momento.

Las reservas varan minuto a minuto, con la produccin, con cada clculo de porosidad, o rectificacin de un espesor, o la reinterpretacin geolgica de un bloque fallado. La norma universal para el cierre para la operacin incesante es el 31 de diciembre de cada ao.

A la cantidad de reservas del ao anterior se le suman los descubrimientos o las extensiones, se le suman o restan las nuevas interpretaciones y se le reta la producciun. No se acepta que por razones no tcnicas o por capricho se anuncien ajustes al trmino de un mes, o de un cuatrimestre.

Los volmenes de reserva que se descubrirn en un ao, o dos, no deben anunciarse como ciertos y seguros. Los anuncios por decreto o por resoluciones ministeriales interfieren la seriedad de las operaciones profesionales.

Por otra parte, son recursos contingentes la cantidad de petrleo que, de una cierta fecha en adelante, puede estimarse ser eventualmente recuperada desde yacimientos descubiertos, pero que por el momento no se consideran comerciales, o no existen programas especficos en marcha o instalaciones fsicas para su produccin en el futuro inmediato.

En el campo Faja del Orinoco no queda petrleo por descubrir. Las reservas son una porcin menor del total en el sitio. Los recursos contingentes constituyen la porcin mayor de la acumulacin.

La cifra de Petrleos de Venezuela del petrleo inicial en el sitio para el segmento Carabobo (Planes estratgicos, 2005) es de unos 40 millardos de metros cbicos, comparable a la suma del petrleo crudo extrapesado-inicialmente-en-el-sitio ms el bitumen natural-inicialmente-en-el-sitio en mis publicaciones sobre el campo Faja del Orinoco (La Faja, 2000; La Faja del Orinoco, 2000 y Las reservas y los recursos del campo Faja del Orinoco, 2006.)

Cuantificacin y certificacin

Como expres antes, en el uso de los trminos cuantificacin y certificacin existe una tremenda confusin, la cual se alimenta de la incomprensin, la imprecisin, los abusos intencionados, el inters, la impropiedad o simplemente la ignorancia.

La cuantificacin de reservas y recursos de petrleo es la determinacin del mejor estimado de los volmenes en el subsuelo, por medio de una metodologa reconocida, tcnica, profesional e idnea, objetiva, precisa, de uso generalizado en la industria y conformada a normas claras.

La cuantificacin se realiza en base a factores numricos que se van afinando y concretando con el desarrollo de las operaciones propias de la industria petrolera.

Especficamente, la determinacin de campo utiliza factores bien definidos, que son:1) la superficie del yacimiento, 2) el espesor de los mantos hidrocarburferos, 3) la porosidad, o sea la capacidad de almacenamiento de las rocas, 4) la saturacin de petrleo en los mantos, 5) la merma que sufre el volumen de petrleo en el subsuelo respecto al que tiene en la superficie a una presin y temperatura diferente, y 6) el factor de extraccin, tambin llamado factor de recobro. Para obtener la cuanta de petrleo-inicialmente-en-el sitio, designado frecuentemente POES, se multiplican el rea, el espesor, la porosidad y la saturacin de petrleo expresadas en una fraccin de 0 a 1, y el porcentaje de la merma. Si la superficie y el espesor se expresan en metros (cuadrados y lineales), la magnitud del volumen viene expresada en metros cbicos. Al multiplicar esta cantidad por el factor de extraccin, se obtiene las reservas o recursos.

Certificacin segn el DRAE es el instrumento en el que se asegura la verdad de algo. As, la certificacin del volumen de reservas es la opinin profesional que afirma la exactitud y certeza de la cuantificacin de las magnitudes estimadas de reservas y recursos. Por lo tanto, la certificacin es un proceso mucho ms complejo que una auditora, en la cual en el caso de la industria petrolera slo se da la opinin profesional que afirma la razonabilidad de la cuantificacin de las cantidades estimadas como reservas o recursos de petrleo.

La certificacin de los evaluadores de reservas y recursos es una estupenda iniciativa internacional en marcha, del ms alto nivel. Es la opinin profesional que afirma la capacidad profesional y valores personales de quienes trabajaron en la cuantificacin de volmenes de petrleo estimados como reservas o recursos.

La propuesta inicial de la estructura administrativa para proceder a la certificacin de los certificadores fue hecha en octubre del 2004. Un ao ms tarde se enfoc hacia el entrenamiento de los evaluadores, habindose ofrecido el primer curso en setiembre 2005. El Comit Ejecutivo Conjunto para el Entrenamiento de los Evaluadores de Reservas se constituy en julio del ao en curso, con el patrocinio de la Sociedad de Ingenieros de Petrleo, el Consejo Mundial del Petrleo, la Asociacin Norteamericana de Gelogos Petroleros y la Sociedad de Ingenieros de Petrleo. Preside el Comit el Sr Ron Harrell, anterior presidente y principal funcionario de la reconocida certificadora Ryder Scott, de Estados Unidos. Una compaa filial opera en Canad.

La Ley de Ejercicio de la Ingeniera (1958) expresa que el Colegio de Ingenieros es guardin del inters pblico y asesor del estado en asuntos de su competencia, y que vigila el ejercicio profesional (art 22). Para ejercer la ingeniera, los profesionales deben inscribir sus ttulos en el CIV (art 18), excepto los contratados por institutos o empresas para prestar servicios especficos por tiempo determinado, si la necesidad de ello se comprueba ante el CIV (art 19).

El Cdigo de Etica del Colegio (1996) ordena no actuar en cualquier forma que pueda menoscabar el honor, la respetabilidad y aquellas virtudes de honestidad, integridad y veracidad que deben servir de base a un ejercicio cabal de la profesin, ni dispensar por amistad, conveniencia o coaccin, el cumplimiento de disposiciones obligatorias, cuando la misin de su cargo sea la de hacerlas cumplir y respetar. Tampoco est permitido violar o permitir que se violen las leyes, ordenanzas y reglamentaciones relacionadas con el ejercicio profesional.

La Oficina de Autorizaciones del Colegio de Ingenieros puede emitir certificados de asistencia a cursos de especializacin de los evaluadores de reservas y recursos de petrleo. La Fundacin Instituto Mejoramiento Profesional del Colegio est autorizada para ello.

La Academia Nacional de la Ingeniera y el Hbitat tiene por objeto contribuir al desarrollo de las ciencias, la tecnologa y las artes vinculadas con las disciplinas de la ingeniera y el hbitat, y a los estudios relacionados con el aporte de dichas disciplinas al desenvolvimiento integral del pas. A tal efecto podr prestar su cooperacin en las iniciativas, pblicas y privadas, que en materia de su competencia, se promuevan y que incidan significativamente en el desarrollo nacional.

El primer caso: Carabobo 1 Petrleos de Venezuela asign directamente a Petrobrs cuantificar y certificar el petrleo en el sitio del bloque Carabobo 1, rea principal de produccin Cerro Negro, campo Faja del Orinoco, en setiembre de 2005.

El Ministerio de Energa y Petrleo emiti una declaracin en noviembre de 2006, afirmando que las reservas probadas de Venezuela se haban incrementaron esa fecha en 1,2 millardos de metros cbicos, o sea, a un total nacional de 13,9 millardos de metros cbicos, como resultado de la operacin aritmtica de aplicacin, al volumen certificado de 7,2 de petrleo-originalmente-en-el-sitio en el bloque Carabobo 1, de una recuperacin del 20%. (Nota. O el factor de recobro usado es 16,7%, o hay un error en la operacin aritmtica de 0,2 millardos de metros cbicos).

Sobria mirada y consideraciones finales Es preciso recordar que la recuperacin secundaria comenz en el pas el ao 1932. El nmero de proyectos activos lleg a 300, para producir el 40% del total nacional, con un factor de recobro promedio del 30%, pues inclua una cantidad muy significativa de yacimientos de petrleo crudo de peso especfico liviano y mediano.

La produccin de petrleo crudo pesado y extrapesado aument de 36% del total el ao 1994 a 46% el 2003. Es de importancia capital considerar que el peso especfico promedio de la produccin del pas para el perodo 1994 fue de 0,908 kg/m3 (24,3 en la escala emprica API), pero subi baj en trminos API - el ao 2004 a 0,918 kg/m3 (22,7 API). Expresado en otra forma, la produccin de petrleo pesado, extrapesado y bitumen natural el ao 1994 respecto a la produccin de petrleo crudo liviano fue 144 %, relacin aritmtica que subi el ao 2004 a 174 %, en tanto que comparada al total de la produccin, de 35 % el ao 1994 se increment a 49 % el ao 2004.

El factor de recobro que se us en La Faja los aos 80 del siglo 20 fue 4,3%, el cual lgicamente se ha incrementado, a 8,5% para final del ao 2007, en base a la experiencia de la explotacin del campo por las asociaciones estratgicas y a las mejoras tecnolgicas. La operacin de mejoramiento del petrleo crudo del campo se hace en las instalaciones de Jse; la investigacin de la inyeccin de aire o de aditivos de peso molecular bajo para disminuir la viscosidad en el sitio, son todava slo interesantes proyectos de investigacin.

Hasta ahora, los informes de certificacin de petrleo-originalmente-en-el-sitio en la Faja del Orinoco, conforme a la metologa aplicada al bloque Carabobo-1, se han referido a los bloques 2, 3 y 4 de Carabobo; Ayacucho 1 y 2 y el centro de la parcela Carabobo-1 Suramericano ?, y Junn 1 y 8. Para algunos de los bloques se han indicado una o ms cantidades de reservas probadas.

Faltan muchos aos de acumulacin de experiencias profesionales y cambios novedosos de tecnologa (por ejemplo, terminaciones horizontales, aplicacin directa a los yacimientos de procesos qumicos o formas de barrido inditas) para alcanzar segn las normas inviolables de uso universal, niveles superiores en el factor de recobro del campo Faja del Orinoco.

Hasta tanto no se hayan consolidado, comprobado y obtenido, es absolutamente impropio usar para fines que no son de la estricta esfera de la ciencia petrolera, los buenos deseos o los intereses, las esperanzas, que la evolucin futura sea igual o mejor que las expectativas lgicas de resultados correlativos al esfuerzo empleado. http://www.petroleumworld.com.veLos nombres de La FajaAnbal R Martnez * / Petroleum World (Venezuela) - 22/08/05

Estimado Sr Ohep,Estimo mucho que hubiese usted publicado, en las dos versiones idiomticas de Petroleum World, el verdadero campo Faja del Orinoco. Se trata de una acumulacin nica, pues el Ministerio de Energa y Petrleo comprobaron sin que pueda suscitarse la ms mnima duda es continua (de all que deba decirse es UN campo).

El campo Faja del Orinoco tiene dimensiones deslumbrantes: 460 kilmetros este a oeste, tanto como Miami a San Agustn, o algo ms que Pars-Francfort y cubre 13.600 kilmetros cuadrados. Por el volumen del petrleo acumulado en el subsuelo, tampoco sin dudas, es el campo mayor del mundo (Hidrocarburos en el sitio: petrleo crudo de peso especfico extrapesado 92,2 millardos de metros cbicos y bitumen natural 50,4 millardos de toneladas mtricas). "No convencional" y "sinttico" son impropios para el petrleo (hidrocarburos) de La Faja y sus productos mejorados.

Uno de los captulos de mi reciente libro La Faja del Orinoco, es Nombres, vocablos y palabras . Al final le copio algunos prrafos. Lo cierto es que en octubre de 1977 Petrleos entreg a sus cuatro filiales operadoras (Maraven incluida despus de un conocido incidente "reivindicatorio") un rea de 56 000 k delineada aleatoriamente, cuatro veces el rea del campo, para la evaluacin integral de la acumulacin, la investigacin de procesos tcnicos aplicables a la explotacin y la planificacin. "Machete" se le dio a Corpoven, "Zuata" a Maraven, "Hamaca" a Meneven y "Cerro Negro" a Lagoven.

El esfuerzo de PDVSA, que he estimado en 2.500 aos/hombre, se cumpli cabalmente, de manera que el 01/03/1984 PDVSA pudo confirmar las magnitudes ya expresadas.

Ahora bien, por razones que desconozco ni vale la pena averiguar, tanto el ministerio como la estatal petrolera siguieron usando en los mapas de La Faja la configuracin del rea original. El cambio de nombres propuesto se refiere, pues, a la misma rea, absolutamente idntica, sin cambio alguno en las formas y los espacios. Se dira que se hizo un retroceso en el tiempo de ms de tres dcadas, a unos bloques desaparecidos en la historia.

El campo Faja del Orinoco est descrito y graficado por m desde 1987 con base en los espesores de arena neta y la saturacin de petrleo. La primera referencia tcnica es el artculo principal en el nmero monogrfico sobre La Faja del "Journal of Petroleum Geology" (Londres), que dirig, The Orinoco Belt, Venezuela, pgs 125-134, citado desde entonces ms de 150 veces. Son seis reas principales de produccin, de oeste a este, Machete, Zuata, San Diego, Pao, Hamaca y Cerro Negro, como se muestran en el mapa ya publicado por PW, con el 80% de las reservas y los recursos contingentes del campo, que por supuesto no guardan relacin alguna con los bloques para la evaluacin.

Los trabajos detallados mediante nuevas tecnologas, completados durante los ltimos 20 aos, han cambiado puntualmente los parmetros originales. Pero, el esquema de nomenclatura descrito permanece imperturbado.

Carece de lgica y razn confundir los bloques que sirvieron en el lapso 1977-1982 para evaluar La Faja, y llamarlos "campos", con las reas principales de produccin del campo.

Atentamente, Anbal R Martnez

..................................................................................

Nombres, vocablos y palabrasExtractos del libro "La Faja" - Anbal R Martnez

La Faja comenz tar belt, traducido cinturn bituminoso, franja bituminosa, zona del asfalto, faja del aceite, cinto del alquitrn y el problema de la brea.

Existi cierta confusin respecto al nombre. Antes fue "la faja bituminosa", luego "la faja petrolfera" y ahora es el campo Faja del Orinoco. Algunos, que no respetan el idioma tal vez, haban querido que se la llamara "bitupetrolfera".

Exagerada metfora llamar La Faja problema, alquitrn o cinto? En absoluto. La idea global detrs de las apelaciones era significar la frustracin del explorador, la incapacidad del refinador o las malquerencias corporativas contra todo lo que no fuese un hallazgo perfecto, la falla en el encuentro con el yacimiento lleno a rebosar de petrleo crudo verdoso, muy fluido, muy oloroso, suave al tacto, liviano. "Tar belt" clasificaba el sitio no exitoso y la sustancia indeseada, que pas por "no convencional" en la transitoriedad del tiempo.

A lo largo de los aos, determinados nombres geogrficos se han usado a veces inconsistentemente en la regin del campo Faja del Orinoco para referirse a una terminacin exitosa, una concesin, un bloque para evaluacin asignado a una filial de Petrleos de Venezuela o una unidad de produccin: "Machete", "Zuata", "Hamaca"; otros nombres perdieron permanencia, porque la bsqueda exploratoria no result en descubrimiento comercial inmediato: "Gorrn". Denominaciones de innegable representacin al cabo de los aos se han incorporado parcial o totalmente a otras: "Altamira", "Iguana". Algn vocablo se perdi, cuando la operadora decidi usar una terminologa arbitraria: "Carrizal", y otros se introdujeron con intencin de marca comercial: "Guanipa". Para el contraste, hay nombres nuevos emergentes: "Pao", "San Diego". (Sera pedir demasiado proponer "San Diego de Cabrutica", como debe ser). Y hay anacronismos en las denominaciones "Bare" y "Arecuna", ndgenas propias, que ms de 20 aos despus se siguen aplicando insensatamente a bloques inditos de produccin nomenclatura Corpoven.

Ha sido tambin inevitable que nombres originales hayan sido modificados por una adaptacin fontica, error ortogrfico, cambios repentinos y otros fenmenos lingsticos: "Zuata" por "Suata", "Cogollal" por "Cogollar". "Las Iguanas" perdi artculo y pluralidad, "El Machete" slo artculo.

1 de Mayo: 6 aos de la nacionalizacin de la Faja Petrolfera del Orinoco

Prensa PSUV.- El 1 de mayo de 2007, el Gobierno venezolano concret la nacionalizacin de la Faja Petrolfera del Orinoco (FPO) y de los Convenios de Exploracin a Riesgo y Ganancias Compartidas, con el objeto de poner fin al proceso de privatizacin de la industria petrolera, iniciado durante la dcada de los aos 90.

Esta accin permiti garantizar a la nacin una mayora accionaria de por lo menos 60% en la conformacin de las empresas mixtas establecidas para llevar a cabo la exploracin, extraccin y procesamiento de crudo en esta rea de 55 mil kilmetros cuadrados, que comprende los estados Anzotegui, Monagas, Gurico y Bolvar, y que almacena la reserva ms grande de crudo del planeta.

Este proceso comprendi la nacionalizacin de 33 convenios cooperativos, 11 proyectos de asociaciones y todas las operaciones acuticas, taladros y actividades de compresin de gas y de agua desarrollas en la FPO.

Hace 6 aos durante un acto con los trabajadores del Complejo Industrial Jos Antonio Anzotegui, ubicado en el estado Anzotegui, el Presidente de la Repblica, Hugo Chvez, indic que la nacionalizacin permiti enterrar el proceso de apertura petrolera, desarrollado por los gobiernos de la IV Repblica, y que ofreca a las transnacionales el control de las operaciones en la FPO.

En el rgimen entreguista, que inici en 1987, las exploraciones en reas petroleras del pas estaban a cargo de consorcios extranjeros como Mobil, Nern, Dupont Conoco, Amoco, LL&E y Benton de Estados Unidos; la British Petroleum, de Inglaterra y Repsol, de Espaa, lo que origin que el ingreso fiscal por la actividad petrolera, en ms de diez aos, fuera apenas de 23 mil 400 millones de dlares.

La apertura petrolera no fue sino el intento de quitarle, definitivamente a los venezolanos, su riqueza natural ms poderosa y ms grande, el intento del imperialismo de aduearse para siempre de la reserva petrolera ms grande del mundo, apunt Chvez.

La Faja Petrolifera del Orinoco, es la fuente de hidrocarburos lquidos ms grande del mundo. Comprende una extorsin de 55.334km2 y est ubicada al sur de los estados Gurico, Anzotegui y Monagas.

Este gran reservorio petrolero fue dividido en 4 grandes reas, siendo estas de Este a Oeste las siguientes: Boyaca, Junin, Ayacucho y Carabobo y estos estn a su vez segmentados en 29 bloques de 500km2 aproximadamente.

La Faja Petrolfera del Orinoco fue considerada por la directiva de la antigua Pdvsa como una fuente de bitmen, un hidrocarburo semi slido y altamente viscoso, que se comercializaba en los mercados internacionales al precio del carbn (un cuarto del valor del crudo).

Sin embargo, gracias a la implementacin del Proyecto Magna Reserva, que inici en 2005, fue posible cuantificar y certificar las reservas de crudo presentes en su territorio, que en la actualidad se ubican en 297.570 millones de barriles -las ms altas del planeta-.

Ahora podemos aprovechar estas reservas en funcin de los planes de desarrollo de la nacin, y no de ningn plan transnacional; en los ltimos 10 aos se han logrado captar ms de 354 mil millones de dlares de renta petrolera para beneficio de todos los venezolanos que, de otra manera, se los hubieran llevado, como se los llevaron las empresas transnacionales.

Entre 2001 y 2011, esta empresa destin 123.499 millones de dlares al desarrollo de programas sociales, mientras que antes de 1999 el promedio de aportes por este concepto era de 30.000 millones de dlares.

Tambin se logr ajustar el impuesto sobre la renta petrolera del 34% al 50%, y se implement un impuesto de extraccin que establece una tasa de 33,33%, as como un impuesto de registro de exportacin de 0,1%; un impuesto superficial equivalente a 100 unidades tributarias (UT) por cada kilmetro cuadrado o fraccin de extensin superficial otorgada que no estuviese en explotacin; entre otros.

Entre 2001 y 2011 la recaudacin por tributos petroleros se ubic en 356 mil 760 millones de dlares frente a los 23 mil millones de dlares que se obtuvieron en la dcada anterior por el mismo concepto.

En el ao 2012 la estatal aport 30.079 millones de dlares destinados a cubrir proyectos de desarrollo social.

De esta manera, durante el ao pasado los aportes de la industria petrolera a la Gran Misin Vivienda Venezuela (GMVV) fueron de 4.010 millones de dlares; mientras que los recursos destinados para el desarrollo social (programas varios del Estado) fueron de 11.594 y las contribuciones al Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), alcanzaron los 14.475 millones de dlares.

http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/1%C2%B0-mayo-6-anos-nacionalizacion-faja-petrolifera-orinoco/